INTRODUCCIÓN:
RESEÑA HISTÓRICA:
Trujillo es una ciudad cuyo crecimiento se hizo más evidente a partir de la década del 70, y con esto aumentaron también las necesidades básicas, entre las cuales ocupaba una prioridad evidente de saneamiento. La administración de los servicios de agua potable y alcantarillado estaba dispersa entre el concejo provincial responsable de ciudad, el Ministerio de Vivienda encargado de los Pueblos Jóvenes y EMADI PERU , para administrar los servicios en el Parque Industrial. La mejor alternativa era un manejo empresarial unificado consecuentemente consecuentemente con el diagnóstico realizado. Así, el 16 de noviembre de 1976, se dio la Ley que creo la Empresa de Saneamiento de Trujillo, ESAT, ESAT, con el reto de remontar un panorama difícil, caracterizado por una disminución progresiva de la producción de agua, baja cobertura especialmente en pueblos jóvenes, un déficit del 43% en la curva de la oferta – demanda – demanda de agua; proliferación de aniegos de desagüe y ausencia de medición de consumo para los 34 mil usuarios de entonces. Al crearse SENAPA (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado) en 1981, nuestra Empresa se convierte en su filial, adoptando la denominación de SEDAPAT , ampliando su ámbito en 1985 a las localidades de Chepén, Guadalupe, Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Puerto Malabrigo, Chocope, Moche y Virú. En concordancia con los Decretos Legislativos Nro. 574 y 601, a partir de setiembre de 1993, SEDAPAT cambia cambia de denominación. denominación. Pasa a llamarse llamarse SEDALIB S.A.
La empresa ha cumplido 39 años de servicios y por lo mismo, en el tiempo, ha realizado muchas acciones y obras de saneamiento. Así, en la etapa inicial se diseñó e implemento la primera estructura orgánica y se trazaron planes de desarrollo. En la segunda década, SEDALIB accede a la cooperación técnica internacional, destacando el apoyo de GTZ , que hace posible la ejecución del Programa de Medidas Inmediatas. Merecen especial recordación, las obras de ampliación, la construcción de algunos nuevos reservorios, así como, limpieza y renovación de colectores en urbanizaciones y barrios tradicionales de la ciudad de Trujillo. Marcan lo que entonces llamamos la consolidación de la empresa: la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales El Cortijo y Covicorti, la construcción del moderno local institucional en el sector Los Sapitos, en la urbanización semi rustica El Bosque, donde funcionan oficinas administrativas, taller de medidores. A esto se suma el módulo de Atención al Cliente, construido el 2005 y el módulo de gestión técnico administrativa, construido en el 2011. Nuestro crecimiento no ha cesado, junto con el desarrollo de la región y el país, por supuesto también problemas que siempre se ha enfrentado con esfuerzo, capacidad profesional, espíritu institucional y que se sobrepasan con creces. La empresa ha tenido varios Directorios. Los presidieron a su turno, en orden cronológico, de 1977 a 2016 el Ing. Miguel De La Cuba, Ing. Octavio Ganoza Pereda, Arq. Gustavo Pinillos Rodríguez, Dr. Juan Carlos Zavala Sullac, Dr. Guillermo Guerra Cruz, Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez, Ing. Manuel Llempen Coronel, Ing. José Landuro Valentini, Lic. Humberto Flores Comejo. En la actualidad es el Ing. Alcides Arellano Alvarado, desde el 03 de noviembre del 2015 a la fecha.
DEFINICIÓN NORMA: ISO 17025: 2005
La primera edición (1999) de esta Norma Internacional fue producto de la amplia experiencia adquirida en la implementación de la Guía ISO/IEC 25 y de la Norma EN 45001, a las que reemplazó. Contiene todos los requisitos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración si desean demostrar que poseen un sistema de gestión, son técnicamente competentes y son capaces de generar resultados técnicamente válidos. La primera edición hacía referencia a las Normas ISO 9001:1994 e ISO 9002:1994. Dichas normas han sido reemplazadas por la Norma ISO 9001:2000, lo que hizo necesario alinear la Norma ISO/IEC 17025. En esta segunda edición se han modificado o agregado capítulos sólo en la medida que fue necesario a la luz de la Norma ISO 9001:2000. Es conveniente que los organismos de acreditación que reconocen la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración se basen en esta Norma Internacional para sus acreditaciones. El Capítulo 4 establece los requisitos para una gestión sólida. El Capítulo 5 establece los requisitos para la competencia técnica en los tipos de ensayos o de calibraciones que el laboratorio lleva a cabo. El creciente uso de los sistemas de gestión ha producido un aumento de la necesidad de asegurar que los laboratorios que forman parte de organizaciones mayores o que ofrecen otros servicios, puedan funcionar de acuerdo con un sistema de gestión de la calidad que se considera que cumple la Norma ISO 9001 así como esta Norma Internacional. Por ello, se ha tenido el cuidado de incorporar todos aquellos requisitos de la Norma ISO 9001 que son pertinentes al alcance de los servicios de ensayo y de calibración cubiertos por el sistema de gestión del laboratorio. Los laboratorios de ensayo y de calibración que cumplen esta Norma Internacional funcionarán, por lo tanto, también de acuerdo con la Norma ISO 9001.
La conformidad del sistema de gestión de la calidad implementado por el laboratorio, con los requisitos de la Norma ISO 9001, no constituye por sí sola una prueba de la competencia del laboratorio para producir datos y resultados técnicamente válidos. Por otro lado, la conformidad demostrada con esta Norma Internacional tampoco significa que el sistema de gestión de la calidad implementado por el laboratorio cumple todos los requisitos de la Norma ISO 9001. La aceptación de los resultados de ensayo y de calibración entre países debería resultar más fácil si los laboratorios cumplen esta Norma Internacional y obtienen la acreditación de organismos que han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos equivalentes que utilizan esta Norma Internacional en otros países. El uso de esta Norma Internacional facilitará la cooperación entre los laboratorios y otros organismos y ayudará al intercambio de información y experiencia, así como a la armonización de normas y procedimientos.
OBJETIVOS:
1.1 Esta Norma Internacional establece los requisitos generales para la competencia en la realización de ensayos*) o de calibraciones, incluido el muestreo. Cubre los ensayos y las calibraciones que se realizan utilizando métodos normalizados, métodos no normalizados y métodos desarrollados por el propio laboratorio. 1.2 Esta Norma Internacional es aplicable a todas las organizaciones que realizan ensayos o calibraciones. Éstas pueden ser, por ejemplo, los laboratorios de primera, segunda y tercera parte, y los laboratorios en los que los ensayos o las calibraciones forman parte de la inspección y la certificación de productos. Esta Norma Internacional es aplicable a todos los laboratorios, independientemente de la cantidad de empleados o de la extensión del alcance de las actividades de ensayo o de calibración. Cuando un laboratorio no realiza una o varias de las actividades contempladas en esta Norma Internacional, tales como el muestreo o el diseño y desarrollo de nuevos métodos, los requisitos de los apartados correspondientes no se aplican. 1.3 Las notas que se incluyen proporcionan aclaraciones del texto, ejemplos y orientación. No contienen requisitos y no forman parte integral de esta Norma Internacional. 1.4 Esta Norma Internacional es para que la utilicen los laboratorios cuando desarrollan los sistemas de gestión para sus actividades de la calidad, administrativas y técnicas. También puede ser utilizada por los clientes del laboratorio, las autoridades reglamentarias y los organismos de acreditación cuando confirman o reconocen la competencia de los laboratorios. Esta Norma Internacional no está destinada a ser utilizada como la base para la certificación de los laboratorios.
NOTA 1 El término "sistema de gestión" en esta Norma Internacional, designa los sistemas de la calidad, administrativos y técnicos, que rigen las actividades de un laboratorio.
NOTA 2 La certificación de un sistema de gestión a veces también se denomina registro.
1.5 El cumplimiento de los requisitos reglamentarios y de seguridad relacionados con el funcionamiento de los laboratorios no está cubierto por esta Norma Internacional. 1.6 Si los laboratorios de ensayo y de calibración cumplen los requisitos de esta Norma Internacional, actuarán bajo un sistema de gestión de la calidad para sus actividades de ensayo y de calibración que también cumplirá los principios de la Norma ISO 9001. El Anexo A proporciona referencias nominales cruzadas entre esta Norma Internacional y la Norma ISO 9001. Esta Norma Internacional cubre requisitos para la competencia técnica que no están cubiertos por la Norma ISO 9001. NOTA 1 Podría ser necesario explicar o interpretar ciertos requisitos de esta Norma Internacional a fin de asegurarse de que los requisitos se aplicarán de manera coherente. En el Anexo B se proporciona orientación para establecer aplicaciones para campos específicos (véase la Norma ISO/IEC 17011).
NOTA 2 Si un laboratorio desea ser acreditado para todas o para parte de sus actividades de ensayo o de calibración, debería seleccionar un organismo de acreditación que funcione de acuerdo con la Norma ISO/IEC 17011.
MARCO TEÓRICO:
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD: AREA DE INCUBACIÓN: En esta área ocurre el procesamiento de la muestra, luego del muestreo, se rotula adecuadamente las muestras, se procederá a la incubación y a su posterior sembrado. Varía el proceso y/o parámetro según la muestra a ser analizada, los factores a tomar en cuenta como la temperatura y el tiempo adecuado para el proceso, para obtener los resultados precisos. Los materiales usados en esta área son incubadoras (coliformes totales, recuento total), baño María, microscopio estereoscopio y contador de colonias. AREA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS: Se realizan análisis bacteriológicos y físicos químicos, para análisis bacteriológicos se utilizan envases de vidrios esterilizados antes de la recolección de la muestra y para análisis físico químicos se utilizan envases de plásticos, lavados y limpios previo al recoger la muestra.
Análisis físico – químico:
Volumen de agua a extraer: No es posible fijar de una manera general el volumen de agua a extraer para el análisis químico, pues variara según las determinaciones a efectuar entre 1 a 5 litros.
Examen físico: Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en suspensión. Olor: Está dado por diversas causas, las más frecuentes son:
Desarrollo de microorganismos, Descomposición de restos vegetales, Contaminación con líquidos cloacales industriales, Formación de compuestos resultantes del tratamiento químico del agua. Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible.
Sabor: Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo.
Determinación de pH:
El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución.
Examen Químico: Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por excelencia.
Amonio: Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales, patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.
Nitritos: Estos representan la forma intermedia y tóxica del nitrógeno inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas -à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en importante indicador de contaminación, advirtiendo sobre una nitrificación incompleta.
Nitratos: La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de aguas industriales y comunales, se debe a la descomposición de materia orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia ( 0,4 y 8 ppm ).
Cloruros: Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre
tienen considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto grado de oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto grado se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable.
[1] ISO 5725-1, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results — Part 1 General principles and definitions [2] ISO 5725-2, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results — Part 2: Basic method for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method [3] ISO 5725-3, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results — Part 3: Intermediate measures of the precision of a standard measurement method [4] ISO 5725-4, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results — Part 4: Basic methods for the determination of the trueness of a standard measurement method [5] ISO 5725-6, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results — Part 6: Use in practice of accuracy values [6] ISO 9000:—1), Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario [7] ISO 9001:2000, Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos [8] ISO/IEC 90003, Software engineering — Guidelines for the application of ISO 9001:2000 to computer software [9] ISO 10012:2003, Sistemas de gestión de las mediciones — Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición [10] ISO/IEC 17011, Evaluación de la conformidad — Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad [11] ISO/IEC 17020, Criterios generales para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección
[12] ISO 19011, Directrices para la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental [13] Guía ISO 30, Terms and definitions used in connection with reference materials [14] Guía ISO 31, Reference materials — Contents of certificates and labels [15] Guía ISO 32, Calibration in analytical chemistry and use of certified reference materials [16] Guía ISO 33, Uses of certified reference materials [17] Guía ISO 34, General requirements for the competence of reference material producers [18] Guía ISO 35, Certification of reference materials — General and statistical principles [19] Guía ISO/IEC 43-1, Proficiency testing by interlaboratory comparisons — Part 1: Development and operation of proficiency testing schemes [20] Guía ISO/IEC 43-2, Proficiency testing by interlaboratory comparisons — Part 2: Selection and use of proficiency testing schemes by laboratory accreditation bodies [21] Guía ISO/IEC 58:1993, Calibration and testing laboratory accreditation systems — General requirements for operation and recognition [22] Guía ISO/IEC 65, Requisitos generales para los organismos que realizan la certificación de productos [23] GUM, Guía para la expresión de la incertidumbre en la medición, publicada por BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP y OIML. [24] Información y documentos sobre la acreditación de laboratorios pueden consultarse en la página web de ILAC (Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios): www.ilac. org https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:17025:ed-2:v1:es http://www.sedalib.com.pe/default.aspx?f=PPRBUSCA&p_numpag=12&q=