Trabajo Practico 3 Aprovechamiento y ValorizaciónDescripción completa
CARRERA: LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOSDescripción completa
TRABAJO PRACTICODescripción completa
Descripción completa
Practico EFIP 3 ues siglo xxiDescripción completa
tp modulo 1 administracionDescripción completa
Descripción completa
trabajo de la universidad
trabajo de la universidad
Descripción completa
Descripción: La Universidad Publica y la Reforma Universitaria
Preguntas Capitulo 3 Trabajo GrupalDescripción completa
Preguntas Capitulo 3 Trabajo GrupalDescripción completa
técnicasDescripción completa
ensayos capitulo 3 y 4 de libro Administracion para EmprendedoresDescripción completa
Descripción: Social Science 4º. Byme. Workbook Unit 2 & 3
TRABAJO PRACTICO PSICLUGIA SOCIAL.
UNIDAD N° 3 ROLES.
GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
1.- ¿ Qué es un Ro!.
El Rol es la función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.
2.- Porque es una construcción histórico social? La participación de las personas en los distintos ámbitos sociales de dan sa partir del eercicio de roles. Estos papeles sociales implican conductas! normas! "alores cada persona asume de acuerdo a su posición #status$ relati"as de este en una determinada estructura social. %ada sociedad! define conforma este eercicio de roles. En nuestra sociedad! especialmente a partir de las <imas d'cadas! profundos cambios sociales ( económicos hicieron que con"i"an modelos de "ida mu( diferentes. Esto se manifiesta en los cambios que se "en a lo largo del tiempo en la conducta ( "alores esperados para cada rol. Por eso decimos que El Rol es siempre una construcción histórico social. Por eemplo se puede pensar en el rol de padre! cada sociedad define un modelo de padre! que debe hacer un buen padre. ).- Porque no se pueden anali*ar los roles en forma aisladas? +o es posible pensarlos en forma aisladas dado que se delimitan e influencian entre si permanentemente. ,.- efina conflicto de rol interpersonal. e describen dos tipos/ 0.- %onflicto interpersonal/ que se produce entre dos o más personas en eercicio de un determinado rol! cuando no ha( auste o coincidencia en las e1pectati"as mutuas en relación al eercicio de dichos roles. Eemplo/ cuando ha( conflicto entre dos enfermeros acerca de quien tiene que reali*ar una práctica hacia un paciente.
2.- %onflicto interpersonal/ cuando e1isten dos roles que suele eercer una persona ( que en determinada situación se presentan como incompatibles. Eemplo/ un m'dico que tiene que atender a su hio en una situación de emergencia. Entraran en coalición su rol de padre ( de profesional.
EL R3L EL P4%5E+6E 7 EL R3L EL E+8ER9ER3 4$ :Por qu' qu' se plantea plantea que es el rol más frágil? frágil?
El hospital es además un importantsimo organismo sociali*ador! en el cual se aprende de modo implcito o e1plcito una amplia gama de actitudes ante la salud! la enfermedad! la muerte ( sus relaciones con la tecnologa. Las suposiciones! aunque en gran parte implcitas! configuran las actitudes del personal ( de los pacientes. Estos <imos adoptan actitudes ( "alores que no logran identificar con claridad. Estar internado en una sala es una e1periencia sociali*adora! no sólo en cosas tan tri"iales como el cambio del horario de las comidas! sino en situaciones más profundamente humanas relacionadas con el dolor ( el "alor de los hombres frente a la fragilidad humana. Estas e1periencias se "i"en en el hospital ( tambi'n fuera de 'l! cuando tras abandonarlo los pacientes las "i"en con sus parientes ( amigos! con sus "ecinos ( compañeros de trabao. %$ efina ;cultura< en el hospital. Por cultura se entiende el estilo de "ida del hospital! los patrones tpicos de la interacción social! las e1pectati"as dominantes ( las pautas conductuales. Por tanto! abarca las tradiciones! costumbres ( normas de los grupos más importantes que se encuentran en el hospital. $ :Por qu' se habla de choque cultural cuando el paciente ingresa a la organi*ación hospitalaria. =na cultura bien definida contará con sus propias normas de conducta! basadas en suposiciones ( e1pectati"as ( relacionadas con "alores ( actitudes. La cultura del hospital tiene sus principios acerca del papel del paciente ( de los miembros del personal. El paciente es un integrante de la población transitoria ( por lo mismo se austa menos fácilmente a esa cultura que el personal %uando una persona "i"e en un pas e1tranero procura corresponder a las e1pectati"as de esa cultura/ por lo menos se abstiene de reali*ar cualquier acto que pudiera ofender a los habitantes. Lo mismo sucede! más o menos! con el que ingresa a un hospital> quiere someterse a las normas "igentes ah. El problema radica en que no siempre su concepción del papel de paciente corresponde al de la cultura del hospital. 4simismo! su concepción del papel de la enfermera! del personal m'dico ( de otros miembros del sistema hospitalario posiblemente no
reflee la realidad sino lo que ha ledo sobre el tema en no"elas o lo que ha "isto en la tele"isión. 4unque el que se interna para someterse a un tratamiento ( ha(a "i"ido esas discrepancias de las e1pectati"as acerca del papel! no por eso deará de e1perimentar el ;choque cultural< en menor o ma(or grado. 6ambi'n los que han estado internados lo sufrirán cada "e* que son hospitali*ados.
E$ :%uáles son las estrategias desde enfermera que se pueden utili*ar para esta sociali*ación? La sociali*ación del paciente que tiende a integrarlo a la cultura del hospital es anali*able a partir de sus hábitos fundamentales de su estilo de "ida mientras está internado ( de las e1pectati"as concernientes a su conducta inclu(endo di"ersas estrategias. a$ 5nclu(e 5nclu(e las acti"idades acti"idades que protegen protegen la dignidad dignidad del del indi"iduo! indi"iduo! los cuidados cuidados inclu(en conocimiento ( sensibilidad. b$ 6ransm 6ransmitir itir compren comprensión sión ( apo(o. apo(o. c$ %omunicadora %omunicadora ( a(udante/ a(udante/ La comunicación comunicación moldea moldea las relaciones relaciones entre entre enfermera ( cliente! entre enfermera ( personal de apo(o ( entre enfermero ( colega. d$ 9aestro/ 9aestro/ proceso proceso de enseñan*a enseñan*a que tiene cuatro cuatro elementos. elementos. 0.- aloración/ La enfermera determina las necesidades de aprendi*ae del paciente ( su preparación para ello. 2.-Planificacion/ se establecen las metas de aprendi*ae ( las estrategias de enseñan*a. ).- Eecución/ se eecutan las estrategias de enseñan*a. ,.-E"aluacion/ se mide el aprendi*ae. e$ %onseera/ %onseera/ Es el proceso proceso de a(udar a(udar a un cliente cliente a reconocer reconocer ( hacer hacer frente a problemas estresantes desde el punto de "ista psicológico ( social. f$ efe efens nsor or del del cli clien ente te..
.L3 @R=P3 E+ L4 3R@4+5A4%53+E.
efinición de grupo/ Los grupos son conuntos de personas que se agrupan espontáneamente! que tienen necesidades psicológicas mu( importantes a lo largo de toda la "ida! participando en distintos grupos. E1isten diferentes diferentes tipos de grupos. Los grupos en sentido psicológico/ e crean a partir de las organi*aciones quienes consideran que tienen polticas definidas ( apuntan a la organi*ación de los grupos de trabao en diferentes áreas! cu(os beneficios con un abordae grupal. 3tras organi*aciones desalientan en forma sistemática los grupos ( aumentan el trabao indi"idual ( lo hacen más competiti"os. 3tras organi*aciones no siguen una determinada poltica ( se manean al a*ar o dependiendo de la intención de las personas que deciden en las situaciones puntuales que se pueden presentar. 4 partir de esto se pueden mencionar mencionar dos tipos tipos de grupos grupos en las las organi*acione organi*aciones. s. @rupos formales. @rupos informales. efina ( diferencie estos dos tipos de grupos. @rupos formales/ - e caracteri*an por roles ( por un manual de coordinación - ubsisten aunque rele"en a todos sus miembros. - E1isten de generación en generación. @rupos informales/ - urgen entre los miembros de una organi*ación formal. - +o están estipulados en manual de roles ( acti"idad.