UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEMA: LA MOTIVACIÒN”
“
Trabajo de investigación presentado por: Alvarenga Martínez Liliana Guadalupe
AM 14071
Alberto Jaco Jorge Ernesto
AJ03001
Gabarrete Recinos María Jerónima
GR12077
Romero Díaz Margarita
RD08027
Asignatura: Orientación Educativa II
Catedrático: Lic. Gloria Milagro de Rodríguez
Ciudad Universitaria, 3 de Abril 2018, San Salvador, El Salvador
INDICE
....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................
OBJETIVOS ............................................................. ................................................................................................................................ ................................................................... 4 Objetivo General: .................................................................................................................... ................................................................................................................... 4 Objetivo Específico: ................................................................... ............................................................................................................... ............................................ 4 I.
.......................................................................................... 5 ¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN? ...........................................................................................
II.
TIPOS DE MOTIVACIÒN .................................................................................................. ................................................................................................. 8 2.2.
Motivación intrínseca ................................................................ ................................................................................................. ................................. 9
2.4.1 Cómo identificar la motivación negativa. ............................................................ 11 2.4.2 Tipos de motivación negativa. .............................................................................. 11 2.5. Motivación positiva ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 12 2.6. Motivación primaria ........................................................... ...................................................................................................... ........................................... 12 ....................................................................................................... 13 2.7 Motivación social ........................................................................................................ ........................................................................................ 14 2.8 Motivación del Estudiante .........................................................................................
III.
CICLO DE LA MOTIVACIÓN ...................................................................................... ..................................................................................... 17
IV TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN .......................................................................................... 18 ......................................................................................................... ........................................... 18 4.1 Teoría de Maslow. ..............................................................
4.2 Teoría bifactorial de Herzberg .................................................................... ..................................................................................... ................. 22 4.3 Teoría de las tres necesidades de McClellan
........................................................... 23
4.4 Teoría de la modificación de la conducta de B. F. Skinner. .................................... 23 4.5 Teorías centradas en la elección vocacional y el desarrollo de la carrera ........... 24 Bibliografía ................................................................................................................................. ................................................................................................................................ 27 Chiavenato, Chiavenato, I. I . (1992). Gestiòn del Talento Humano . Mèxico : MC. GRAW G RAW HILL. ........ 27 ANEXOS ................................................................... .................................................................................................................................... ................................................................. 28
INDICE
....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................
OBJETIVOS ............................................................. ................................................................................................................................ ................................................................... 4 Objetivo General: .................................................................................................................... ................................................................................................................... 4 Objetivo Específico: ................................................................... ............................................................................................................... ............................................ 4 I.
.......................................................................................... 5 ¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN? ...........................................................................................
II.
TIPOS DE MOTIVACIÒN .................................................................................................. ................................................................................................. 8 2.2.
Motivación intrínseca ................................................................ ................................................................................................. ................................. 9
2.4.1 Cómo identificar la motivación negativa. ............................................................ 11 2.4.2 Tipos de motivación negativa. .............................................................................. 11 2.5. Motivación positiva ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 12 2.6. Motivación primaria ........................................................... ...................................................................................................... ........................................... 12 ....................................................................................................... 13 2.7 Motivación social ........................................................................................................ ........................................................................................ 14 2.8 Motivación del Estudiante .........................................................................................
III.
CICLO DE LA MOTIVACIÓN ...................................................................................... ..................................................................................... 17
IV TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN .......................................................................................... 18 ......................................................................................................... ........................................... 18 4.1 Teoría de Maslow. ..............................................................
4.2 Teoría bifactorial de Herzberg .................................................................... ..................................................................................... ................. 22 4.3 Teoría de las tres necesidades de McClellan
........................................................... 23
4.4 Teoría de la modificación de la conducta de B. F. Skinner. .................................... 23 4.5 Teorías centradas en la elección vocacional y el desarrollo de la carrera ........... 24 Bibliografía ................................................................................................................................. ................................................................................................................................ 27 Chiavenato, Chiavenato, I. I . (1992). Gestiòn del Talento Humano . Mèxico : MC. GRAW G RAW HILL. ........ 27 ANEXOS ................................................................... .................................................................................................................................... ................................................................. 28
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo, permitirá la comprensión de que es la motivación y como esto esto se ve presente los los factores endógenos y exógenos, exógenos, para ello, se tomará la motivación desde diversos puntos de vista ya que la motivación se desarrolla según el contexto social y económico que se encuentre la persona. El estudio de la motivación es importante porque nos permite dar cuenta de la variedad de la conducta. Frente a un medio ambiente constante, un organismo no reacciona siempre de la misma manera. La motivación puede explicar la variedad de una conducta cuando no se han producido cambios en la capacidad, en la práctica, en la experiencia o en las oportunidades de refuerzo ambiental. Relacionar la biología con los procesos biológicos. El concepto de motivación nos recuerda que somos un organismo biológico con mecanismos internos complejos y automáticos que regulan el funcionamiento de nuestro cuerpo y nos permite sobrevivir. Los estados de privación hacen saltar estos mecanismos que nos motivan hacia la acción para restaurar el equilibrio hemostático del cuerpo. Inferir estados internos de situaciones externas. La psicología confecciona inferencias sobre la necesidad del proceso motivacional apoyándose en la presencia constante de ciertos hechos empíricos: un mismo estimulo produce varias respuestas, la conducta del individuo no corresponde a la naturaleza del estímulo, estímulos diferentes generan una misma conducta y los organismos no requieren estímulo para actuar, por lo cual el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:
En el primer segmento se encuentran los diferentes conceptos de motivación según la preceptivas de los diferentes autores. También se manifiesta, la descripción de. Los tipos de motivación para poder entender que momentos o situaciones se manifiesta y como se desarrolla .
Así en el siguiente apartado se presenta cual es el ciclo de la motivación en donde se abordará las distintas etapas desde el equilibrio de la persona hasta la realización o satisfacción de la misma y por Ultimo es estudiara las diferentes teorías que explican el momento y la respuesta que la motivación se hace presente. 3
OBJETIVOS
Objetivo General:
Generar cierto grado de motivación en los Estudiantes de manera significativa para identificar los factores endógenos y exógenos que influyen en las diferentes escenas de la vida.
Objetivo Específico:
Analizar los diferentes conceptos de motivación desde las distintas perspectivas según el autor.
Contextualizar en la vida cotidiana los tipos de motivación
Verificar el aprendizaje por medio de la resolución de una guía de trabajo de manera grupal.
4
I.
¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta por el latín Motivus (movimiento) y el sufijo -ción ( acción y efecto). Es por ello que podemos definir la motivación
como el efecto que hace ponernos en
movimiento es por ello que en transcurso del tiempo y el estudio el término de motivación cambia. Es por eso que se estudiara los diferentes conceptos. Entrando en el aspecto psicológico enfocado al aprendizaje en un ambiente escolarizado y como tienen incidencia los factores internos y estreno. Por lo cual el concepto de motivación es una de las definiciones más básicas, pero a la vez más completas, por tanto, motivación es: Es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta . (Woolfolk, p.372) se puede observar que la motivación es un proceso vital en el ser humano, estrechamente relacionado con los procedimientos y experiencias llevadas a cabo dentro y fuera del ambiente escolar, que a su vez requiere de esfuerzos compartidos entre el docente y los alumnos, con miras a promover un aprendizaje en el que se correlacionen los diferentes contenidos y se amplíen sin perder de vista el contexto sociocultural en que se desenvuelven los estudiantes. Para (Maslow, 1991) psicólogo norteamericano humanista , define la motivación como el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades, tales necesidades son puesta de manera jerarquizada para definir de lo más esencial hasta llegar a las necesidades superiores. Por lo cual podemos decir que la base se encuentran las necesidades básicas, que son necesidades referentes a la supervivencia; en el segundo escalón están las necesidades de seguridad y protección; en el tercero están las relacionadas con nuestro carácter social, llamadas necesidades de afiliación; en el cuarto escalón se encuentran aquéllas relacionadas con la estima hacia uno mismo, llamadas necesidades de reconocimiento, y en último término, en la cúspide, están las necesidades de autorrealización.
5
La idea principal es que sólo se satisfacen las necesidades superiores cuando se han satisfecho las de más abajo, es decir, no puedes pasar a la siguiente hasta que no hayas satisfecho las anteriores. Para (Piaget, 1991 ) psicólogo constructivistas conocido por sus aportaciones al estudio de la infancia y del desarrollo cognitivo, define a la motivación como la voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno. Para Jean Piaget los aspectos más importantes de la motivación derivan de tres motivos básicos: el hambre, el equilibrio y la independencia en relación al ambiente. El concepto motivacional más importante es la búsqueda del equilibrio. La independencia con relación al ambiente también puede ser llamada curiosidad. El equilibrio y la independencia explican el nivel general de motivación de un individuo. Jean Piaget considera que el propósito fundamental es la adaptación. En el ambiente escolar, el educador debe estructurar el ambiente para ofrecer una rica fuente de estimulación al alumno que le permita desenvolverse en su propio ritmo, guiado por sus propios intereses y de un modo suficientemente libre.
Para (Chiavenato, 1992) define a la motivación como el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva , habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo. Las reacciones varían de individuo a individuo y producen diversos patrones de comportamiento. Aunque varíen los patrones de comportamiento, el proceso que los origina es el mismo para todas las personas. La cuales se plantean 3 premisas que explican dichas reacciones:
6
1. El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos y externos. 2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe una finalidad. El comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado hacia algún objetivo. 3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. En todo comportamiento existe un ‘impulso’, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.
Para (Frederick Herzberg, 1993) psicólogo orientado al trabajo y la gestión de empresas, define la motivación como el resultado influenciado por dos factores: factores de motivación y factores de higiene. Los factores de motivación (logros, reconocimiento, responsabilidad, incentivos) son los que ayudan principalmente a la satisfacción del trabajador, mientras que si los factores de higiene (sueldo, ambiente físico, relaciones personales, status, ambiente de trabajo…) fallan o son inadecuados, causan insatisfacción en el trabajador.
Para (Freud, 1915) el ser humano cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones. A estas motivaciones inconscientes se les llaman pulsiones. Freud afirma que la pulsión que hace mover básicamente al hombre es la líbido. Según sus palabras, la líbido es una pulsión, una energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el nombre de amor, es decir la atracción sexual, amor del individuo a sí mismo, amor materno y amor filial, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas.
7
II.
TIPOS DE MOTIVACIÒN
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación. A continuación, explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.
2.1. Motivación extrínseca Según (OLIVERO, 2006) define la motivación extrínseca que hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás.
La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto. Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.
8
2.2.
Motivación intrínseca
Según (Olivero, 2006) define La motivación intrínseca que hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa . La motivación intrínseca se diferencia de la motivación extrínseca porque esta trata de que cuando un individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarlo, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo, en cambio la motivación externa es lo que se recibe a cambio de la actividad realizada. Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.
2.3 Motivación positiva Según Jonathan García define la motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad) . Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que resulta deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un logro o bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea. 9
Es decir, si un niño recita el abecedario delante de sus padres y éstos le felicitan va a ser más probable que repita esta conducta. Sobre todo, si recitar el abecedario es divertido para el niño (y si es neutro, gracias al refuerzo de los padres puede llegar a ser una tarea placentera). Otro ejemplo: cuando el estudiante llegar temprano a clase para pasar asistencia u obtener su evaluación continúa derivada de los trabajos que realice y entonces esto le sigue dando fuerza para desarrollar sus actividades dentro de la clase.
2.4. Motivación negativa Según
Jonathan
motivación
García
negativa
define
que
hace
referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia
desagradable,
tanto
externa (castigo, humillación, etc.) o interna
(evitar
la
sensación
de
frustración o fracaso) . Esta motivación genera una acción que desmotiva al estudiante o a la persona
Ejemplo: cuando un buen estudiante entrega un excelente trabajo, derivado de sus investigaciones sus esfuerzos lo entregan al docente y este lo evalúa mal y no le hace la revisión adecuada no hay realimentación y entonces origina que el estudiante piense para sí mismo para que entrego un buen trabajo si no me lo revisan la próxima ves entrego cualquier cosa entonces es así como se puede identificar la motivación negativa.
10
2.4.1 Cómo identificar la motivación negativa. Un síntoma de una persona comprometida es que tiene el hábito de llevar a término los proyectos que emprende. Por el contrario, un ejemplo de motivación negativa es el caso de aquella persona que tiende a dejar a medios los proyectos que empieza porque después de la ilusión inicial se da por vencida.
Es decir, se observa paralelamente con la desmotivación de quien no se sobrepone a los obstáculos que surgen en el plan de acción que ha tratado y encuentra muchas excusas para tirar la toalla ante una meta.
Nace de una visión idealizada de la realidad puesto que la persona se enfoca únicamente en la meta, pero no visualiza las renuncias que tiene que llevar a cabo para alcanzar ese objetivo. 2.4.2 Tipos de motivación negativa. 2.4.3 Motivación por amenazas. Motivación por amenazas pues dirigen la conducta bajo la primicia de evitar el castigo, la humillación, la represión o el aislamiento. Fomentan el miedo más que el respeto a la autoridad, al fin común o el propio bien.
2.4.4 Motivación por miedo: La motivación por miedo es otra motivación negativa; este puede ser autosugestionado o motivado extrínsecamente, cuando parte de la propia persona, se trata de una motivación intrínseca negativa, como el miedo a engordar, a envejecer o a fallar y cometer errores, también es motivación intrínseca negativa cuando la persona comete un crimen por considerar que era su deber forzar o detener a otra para algún fin. Cuando el miedo es aplicado por la familia, la escuela o un tercero es motivación extrínseca.
11
2.4.5 Motivación por castigos. Estos pueden ser físicos como golpes, pellizcos y otras acciones físicas, o castigos morales y psicológicos como el aislamiento forzado, la humillación pública o la privación de bienes y gozos. Este tipo de motivación negativa es la más común en instituciones educativas, pues intenta que por medio de castigos los estudiantes sigan las normas.
2.4.6 Motivación por Humillaciones. Es aquella en la que la humillación se usa para que otra persona o grupo lleve a cabo acciones se trata de motivación negativa, es el caso que se da en algunas agrupaciones, como por ejemplo en el ejército, donde se hacen humillaciones y se dicen insultos al recluta, para que por medio del “odio” o coraje generado, se motive a sí mismo a realizar alguna acción.
2.5. Motivación positiva. La motivación positiva es aquella donde la persona es inducida en un principio a hacer o aprender algo nuevo o que no es muy gratificante. En ella hay una recompensa física o psicológica al finalizar la tarea, para que el individuo la repita hasta encontrar satisfactores en ella o adquiera la costumbre. Es la usada por los padres y los maestros para comenzar a educar, luego los niños encuentran motivos intrínsecos para continuar.
2.6. Motivación primaria Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado de homeostasis o equilibrio en el organismo. Son innatos, ayudan a la supervivencia, se basan en la cobertura de necesidades biológicas y están presentes en todos los seres vivos.
12
Como motivos desencadenadores de la conducta entrarían el hambre, la sed, el sexo y el escape del dolor (Hull, 1943). Otros han introducido incluso, la necesidad de oxígeno, de regular la temperatura corporal, de descanso o sueño, eliminación de los residuos, etc.
De todas formas, en los seres humanos es más complejo, de hecho, han criticado la teoría que sustenta este tipo de motivación ya que a veces las personas disfrutan con la exposición al riesgo o provocar un desequilibrio en su estado interno (como ver películas de acción o miedo o acudir a parques de atracciones).
2.7 Motivación social Es la que está relacionada con la interacción entre individuos, e incluye la violencia o agresión, que se da si existen ciertas
claves
externas
que
la
desencadenan o bien, provienen de frustraciones. Esta motivación social considera los efectos que la presencia o las acciones de otros tienen sobre un sujeto esto a la hora de entender las conductas motivadas y se refiere a la gran influencia motivadora que tienen la presencia de otros sobre un sujeto. La motivación por la violencia puede aparecer por aprendizaje, es decir; porque esas conductas se han recompensado en el pasado, han evitado experiencias negativas o han sido observadas en otras personas que suponen un modelo a seguir para nosotros. Dentro de este tipo de motivación se encuentra también la afiliación o el gregarismo, que suponen esas conductas que se llevan a cabo para conseguir pertenecer a un grupo o mantener el contacto social porque éste resulta adaptativo y muy valorado por el ser vivo. 13
Por otro lado, también está el hacer ciertas tareas para conseguir el reconocimiento y aceptación de otras personas o lograr poder sobre éstas, alcanzar seguridad, adquirir bienes que te establecen en una posición privilegiada respecto a los demás, o simplemente saciar la necesidad de establecimiento de vínculos sociales
2.8 Motivación del Estudiante Un estudiante de éxito, debe estar convencido que, para lograr sus deseos, aspiraciones, sueños, ideales, deberá luchar; aún más, para conservarlos tendrá que tomar la decisión de ser positivo, perseverante, disciplinado y ordenado de tal manera que no le sea imposible conquistar lo que pretende. El estudiante deberá de auto motivarse constantemente, deberá frecuentarse con buenos estudiantes, consultar a sus maestros entusiastas que le generen energía positiva, en fin, será necesario que cada día sea una motivación por vivir, por estudiar y sobre todo por triunfar. Ese deseo que mucho tiempo ha estado apagado deberá mantenerse vivo desde que se encienda y deberá conservarse como la luz que ilumine el triunfo. El que acepta el estudio como una necesidad del ser humano, su hábito será permanente, no renegar a por las múltiples tareas que se le presenten. las recibirá con grato placer como un reto de su condición y no como una carga que se obliga llevar de mantener esa forma de ser, el estudiante no tendrá tropiezo en su vida estudiantil, es más será un estudiante sobresaliente. Por lo tanto, por medio de estas líneas esperamos lograr que el alumno descubra sus virtudes y defectos, sus alcances y limitaciones, sus posibilidades y barreras, a fin de que se acepte tal como es de esta forma se identificará con la actividad para el hombre y no el hombre para la actividad.
14
PRINCIPIOS BASICOS PARA ESTUDIAR
Existen principios (verdades fundamentales) ya comprobados que el estudiante debe saber y aplicar. Sus esfuerzos debe enfocarlos bajo tales, para estudiar con efectividad. a) DESEO DE APRENDER: debe tener como elemento básico el deseo interior, es decir, debe tener su propia motivación originada de una necesidad urgente dentro del individuo mismo que a su vez lo estimule para hacerle frente a todas las dificultades que se le presenten para lograr lo que quiere.
b) HORARIO DE ESTUDIO: debe de guardar una disciplina con respecto al tiempo disponible. Su distribución implica ordenar y organizar el trabajo, incluyendo las horas para el descanso.
c) LUGAR DEFINIDO PARA ESTUDIAR: debe procurar disponer de un sitio adecuado para realizar sus estudios. Este sitio puede ser en la misma casa, en la biblioteca o un rincón especial, lo esencial es tener un lugar fijo y dispuesto anticipadamente.
d) DISPOSICION DE UN AMBIENTE FISICO PARA ESTUDIAR: este principio es complementario con los anteriores, se refiere al ambiente fresco e iluminado, limpio y facilidades físicas para economizar tiempo y energías.
e) OBJETIVOS DEFINIDOS: la determinación de objetivos nos indica la dirección hacia donde se va y caminar hacia ese punto es fundamental para el aprendizaje, esto reflejara si el aprendizaje es total y satisfactorio.
15
f) EVITAR LAS DISTRACCIONES: implica la actitud de eliminar toda interferencia que ocasione distracción en el estudio. El estudiante debe aprender a tolerar a los demás y poder lograr concentrarse en su tarea.
g) INTERPRETACION CORRECTA DE LA LECTURA: para aprender es indispensable que analices, intérpretes y comprendas lo que leas. Una forma provechosa de captar las ideas es leer tres veces lo que se intenta aprender.
h) USO DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO: la aplicación del conocimiento es fundamental para aprender. La práctica con significado perfecciona la conducta.
i) CONCETRACION: ésta es producto de la práctica y disciplina personal, concentrarse significa limitar el pensamiento y atención a lo que se estudia.
j) VOLUNTAD DE ESTUDIO: con voluntad se mueven rocas, pero debe de ser un esfuerzo sostenido. No hay adquisición de conocimientos sin esfuerzo personal.
Tú eres el principal autor y protagonista de tu aprendizaje, porque el aprovechamiento de la clase y cualquier estimulo de aprendizaje depende estrictamente de ti, de tu actitud, de tu interés; puedes poner en práctica los principios mencionados. Todos podemos aprender de la mejor manera si nos esforzamos y tenemos un fuerte deseo de aprender.
16
III.
CICLO DE LA MOTIVACIÓN
En su libro “Administración de Recursos Humanos (2000)”, el especialista Idalberto Chiavenato, explica cómo funciona el ciclo motivacional que se reproduce. como un proceso para satisfacer necesidades, cuyas etapas son las siguientes: A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes: a. Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente). b. Agresividad (física, verbal, etc.) c. Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.) d. Alineación, apatía y desinterés. Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. 17
IV TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN La motivación ha sido en las últimas décadas un objeto de estudio que ha dado origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado lugar a un sin número de investigaciones. La investigación sobre la motivación se centra básicamente en descubrir los porqués de la conducta humana . Antes de que la
psicología apareciera como ciencia, los filósofos y teólogos ya elaboraban teorías acerca de los motivos que llevaban a una persona a comportarse en una situación determinada de una manera y no de otra. 4.1 Teoría de Maslow. Abraham Maslow publicó en 1954 el resultado de sus investigaciones. Su teoría de la Pirámide se basa en una jerarquía de las necesidades que las personas necesitamos cubrir. La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra “ Una teoría sobre la motivación humana “de 1943, que posteriormente amplió.
Su teoría formula una jerarquía de necesidades humanas y define que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Según la teoría de Maslow los motivos deben tener un orden de prioridades, colocándolas desde las más bajas hasta las más altas. De hecho, las coloca en una pirámide para representar las etapas que corresponden a lo fundamental que cada motivo tiene para la supervivencia y al momento en que aparece de la evolución de la especie y en el desarrollo de cada individuo. Maslow indica que hay que satisfacer necesidades más básicas para que se presenten los motivos superiores.
18
El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética
del
individuo.
En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Es decir, las necesidades de déficit se encuentran en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de autoactualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.
Así
pues,
dentro
de
esta
estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático, sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y
esto
está
naturaleza. 19
dentro
de
su
Seguidamente mencionaremos las necesidades según Maslow: Necesidades fisiológicas : Necesidades vegetativas relacionadas con
hambre, cansancio, sueño, deseo sexual, etc.; estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del hombre: Alimento, vivienda, vestimenta, etc. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
Necesidades de seguridad : Se relaciona con la tendencia a la
conservación frente a situaciones de peligro. Conservación de su propiedad, de su empleo, etc. Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo. Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están ínti mamente ligadas al miedo.
Neces idades de reconocimiento o estima: A esta altura de la pirámide el
individuo necesita algo más que ser un miembro de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de los demás en término de respeto, estatus, prestigio, poder, etc., también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima y, por tanto, relacionadas con la autoevaluación y la autoestima de los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de confianza en sí mismo, auto aprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, 20
capacidad y utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
Necesidades de auto-superación o de autorrealizació n: Consiste en
desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación auto
superadora
permanente.
Son
ejemplo
de
ella
autonomía,
independencia, autocontrol. Relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y desarrollar todo su potencial y talento. También conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
Necesidades sociales :
El hombre por naturaleza tiene la necesidad de
relacionarse, de agruparse informalmente, en familia, con amigos o formalmente en las organizaciones. Relacionadas con la vida social del individuo con otras personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o no a lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas con este tipo de necesidades. Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
21
4.2 Teoría bifactorial de Herzberg El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría motivación higiene. Al creer que la relación que un individuo tiene con su trabajo es básica, y que su actitud hacia el mismo bien puede determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la pregunta, “¿Qué desea la gente de sus puestos?” Les pidió a las personas que describieran con todo detalle aquellas situaciones en que se sintieron muy bien o mal en relación a sus puestos. Luego se tabularon y categorizaron estas respuestas. La teoría bifactorial tuvo como sustento los estudios que Frederick Herzberg junto con su grupo de investigación desarrollaron en empresas de Pittsburgh, Estados Unidos. La investigación consistía en un cuestionario en el cual se preguntaba a ingenieros y contadores acerca de los factores que producían satisfacción e insatisfacción en su trabajo. Por el análisis de las contestaciones, Herzberg llegó a la conclusión de que las respuestas que la gente daba cuando se sentía mal. Factores intrínsecos, como logros, reconocimiento y responsabilidad, se relacionaron con la satisfacción con el puesto. Herzberg dijo que los datos sugieran que lo opuesto de la satisfacción no es insatisfacción, como se creía en la forma tradicional. La eliminación de las características insatisfactorias de un puesto no necesariamente hace que el puesto sea satisfactorio. Los factores que llevan a la satisfacción con el puesto se les separa y son diferentes a los que conducen a la insatisfacción con el puesto. De dicha investigación se lograron separar dos tipos de factores, a saber: 1.Factores hig iénicos : La insatisfacción en el cargo depende del ambiente, de la supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: Estos son los llamados factores higiénicos. La presencia de estos factores permite que la persona no se sienta insatisfecha en su trabajo, pero no implica que generaran la motivación necesaria para la consecución de los objetivos. Ejemplos de estos factores son: Las condiciones de trabajo, la supervisión recibida, el salario, etc. 2.F actores motivacionales : La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades desafiantes y estimulantes del cargo: Estos son los llamados factores motivadores. Se describe como la energía que da el impulso necesario para conducir a las personas a depositar sus fuerzas en la organización con el 22
objeto de alcanzar los resultados. Ejemplos: El grado de responsabilidad, el reconocimiento, la posibilidad de progreso, etc. 4.3 Teoría de las tres necesidades de McClellan McClelland redujo a tres estas necesidades: necesidad de pertenencia o afiliación, necesidad de realización o logro y necesidad de poder o control: 1. Necesidad de logro : Impulso de sobresalir, de luchar por tener éxito. Esta clasificación agrupa a aquellas personas que anteponen en su accionar el éxito en sí mismo a los premios, buscan situaciones en las cuales puedan asumir responsabilidades y les disgusta el logro de méritos por azar. 2. Neces idad de poder : Necesidad de que otros realicen una conducta que sin su indicación no habrían observado. Las personas que la poseen disfrutan de la investidura de “jefe”, tratan de influir en los demás y se preocupan más por lograr influencia que por su propio rendimiento. 3. Necesidad de afiliación: Deseo de establecer relaciones interpersonales. Quienes la poseen prefieren situaciones de cooperación a las de competencia, destacándose las primeras por un alto grado de colaboración. 4.4 Teoría de la modificación de la conducta de B. F. Skinner. psicólogo B. E. Skinner comprobó, mediante experimentación con animales, que premiando la buena conducta los animales aprenden más rápido y retienen con más eficacia que castigando la mala conducta. Estudios posteriores probaron lo mismo aplicado a los seres humanos. Por medio de la crítica nunca provocamos cambios duraderos, y con frecuencia creamos resentimiento. Dice que todos somos producto de los estímulos que recibimos del mundo exterior. Si se especifica lo suficientemente el medio ambiente, se pueden predecir con exactitud las acciones de los individuos. La afirmación es de difícil aplicación en su integridad debido a que no se puede especificar el medio ambiente en forma tan completa como para poder predecir comportamientos. 23
A pesar de la crítica efectuada a su trabajo, sobresale del mismo el concepto de “refuerzo positivo”. El refuerzo positivo consiste en las recompensas por el trabajo bien efectuado, produciendo cambios en el comportamiento, generalmente, en el sentido deseado . No solo forma el comportamiento, sino que además enseña. El refuerzo negativo está constituido por las amenazas de sanciones, que en general produce un cambio en el comportamiento, pero en forma impredecible e indeseable. El castigo producido como consecuencia de una conducta indebida no implica la supresión de hacer mal las cosas, ni tampoco asegura que la persona esté dispuesta a comportarse de una forma dada, a lo sumo puede aprender a evitar los castigos. El autor de esta teoría propone como ejemplo el caso de una persona que es objeto de castigo por no tratar bien al cliente. El solo castigo no enseña a la persona la forma en que debe atender a un cliente, pero si es probable que aprenda a evitar el contacto con la clientela (conducta de escape). Hay autores que consideran que el mejor factor para lograr un alto desempeño es la motivación intrínseca, la cual se opondría a la teoría del refuerzo. Una postura intermedia considera que ambas posturas se complementan. Existe también lo que se denomina practica del no refuerzo que es una forma de condicionar la conducta de un trabajador. Si un empleado está constantemente quejándose de su trabajo y no se le hace caso ni se le recompensa, es muy probable que el empleado deje finalmente de quejarse.
4.5 Teorías centradas en la elección vocacional y el desarrollo de la carrera Los estudios sobre la elección vocacional han subrayado el carácter evolutivo de estas decisiones: comienzan en una edad muy temprana y van configurándose durante varios años.
24
(Schein, 1977). A través del tiempo, los individuos van evolucionando desde las nociones generales y vagas a las más específicas y realistas. Un autor representativo de esta perspectiva evolutiva de la elección vocacional es Súper. Para este autor, el desarrollo del individuo en su aspecto vocacional, forma parte de su desarrollo general. El desarrollo siempre conlleva la idea de progreso, de maduración, concepto que nos introduce en la idea de madurez vocacional. La persona vocacionalmente madura es la que se enfrenta con tareas apropiadas para la etapa de su vida en que se encuentra. Para Súper (1963,1980) y sus colaboradores Salvador y Peiró, (1986) la elección vocacional es el resultado de todas las experiencias evolutivas de la persona, pero su desarrollo sigue una serie de etapas (crecimiento, exploración, establecimiento, sostenimiento y declinación). El concepto de madurez vocacional se refiere a la congruencia existente entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta vocacional esperada . Entre las aportaciones más relevantes de Súper, destaca su conocida investigación de carácter longitudinal (duró 35 años) sobre los patrones de carrera (Career Patern Study), que dio lugar a la elaboración de la escala CDI (Career Development Inventory). Hay cierta coincidencia entre los investigadores cerca de la perspectiva evolutiva: a medida que aumenta la edad y la maduración de las personas van tomando más relevancia los factores de realidad en la elección vocacional, y por ello es más probable que tengan éxito. Si bien popularmente se habla de orientación laboral parar referirse a cualquier proceso de orientación relacionada con el trabajo, cuando la ayuda va más allá de la mera búsqueda de un empleo y se amplía al de desarrollo de la carrera, es más preciso y correcto utilizar el término orientación profesional. Etapas del desarrollo según Schein. Señala inicialmente cinco anclas en función de lo encontrado en su estudio: 1.C ompetencia técnica y funci onal: Las personas de este grupo señalan como su primera preocupación al tomar decisiones sobre su carrera, el contenido técnico y funcional del trabajo 2.C ompetencia g eneral: las personas se interesan por ascender en la jerarquía de la organización hasta alcanzar puestos de gerencia donde puedan ejercer cargos de responsabilidad 3. S eg uridad y es tabilidad : en este grupo, las personas buscan organizaciones 25
que les proporcionen carreras estables a largo plazo, con buenas condiciones y un trabajo seguro 4.Creatividad: Considerado este anclaje como el más difícil de articular y lo señalan como fundamental para entender a los emprendedores, quienes tienen diversidad de valores y motivos que solapan con los de otras anclas 5. A utonomía e independenci a: Caracteriza a personas que buscan situaciones en las que pueden sentirse libres de las limitaciones que les impone la organización para desarrollar sus competencias. Posteriormente se incluyen tres tipos de anclas adicionales, basándose en observaciones posteriores con otros grupos profesionales (Schein, 1990): 1. S ervicio o dedicación a una carrera : Característica de las personas que buscan en su trabajo, no sólo procurarse unos ingresos para vivir, sino hacer algo por la sociedad 2.Puro reto: Caracteriza a personas con alta motivación de logro que se plantean la carrera en el sentido de conseguir metas difíciles, resolver problemas pendientes y ganar a sus competidores 3.Estilo de vida: En su formulación original se dividía en dos, seguridad económica y estabilidad geográfica, pues les permitía establecer geográficamente, mantener a su familia e integrase en la comunidad. Estudios posteriores llevaron a distinguir dos anclas diferentes, sobre todo por influencia de las personas que se encontraban en familias de doble carrera y definían su carrera por parte de un sistema de vida más amplio Modelo de las A nclas de C arrera: El modelo predominante en el estudio del autoconcepto laboral es la teoría de las anclas de carrera de S chein (2008),
la que ha sido considerada la mayor contribución para el entendimiento de la trayectoria de carrera individual (Martineau, Wils & Tremblay,2005). Las anclas de carrera se definen como la autopercepción de un individuo acerca de tres elementos: 1. Talentos o habilidades, basados en éxitos reales en una variedad de trabajos en el mundo real.) 2. Actitudes y valores fundamentales, basados en las reacciones ante una variedad de normas y valores encontrados en distintos grupos de trabajo y organizaciones.) 3. Motivos o necesidades profesionales, basados en experiencias reales en una variedad de puestos de trabajo. El estudio de las anclas es importante 26
Bibliografía Chiavenato, I. (1992). Gestiòn del Talento Humano . Mèxico : MC. GRAW HILL. Frederick Herzberg. (1993). Motivaciòn en el trabajo . Mèxico : Paidòs . Freud, S. (1915). El Psicoanàlisis . Almania : Amorrortu. Maslow, A. H. (1991). Motivaciòn y personalidad . Madrid, España : Dìaz de Santo, S A. Piaget, J. (1991 ). Seis estudios de Psicologìa . Barelona , España : Editorial Labor. S. A.. Aragó. .Í90. 0801.1 . Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum. Fuentes Melero, J. (s.f.). Motivación. Recuperado el 25 de julio de 2016, de Universidad de Murcia. Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Appleton Century. Lai, E. R. (2011). Motivation: A Literature Review. Recuperado el 25 de julio de 2016 de, Pearson’s Research Reports. Lozano Casero, E. (1 de abril de 2005). Psicología: ¿Qué es la motivación? Obtenido de Real Federación Española de Golf. Motivation: positive & negative. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2016, de How can psychology affect performance?. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. Sharma, A. (s.f.). Types of Motives: Biological, Social and Personal Motives | Psychology. Recuperado el 25 de julio de 2016, de Psychology Discussion. White, R. W. (1959). Motivation reconsidered. Psychological Review, 66, 297 – 333. Jonathan García-Allen (Reus, 1983). PSICOLOGÍA Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales Melgar Callejas, J. M. (2001). Motivaciòn del estudiante. En J. M. Melgar Callejas, Manual para estudiar con èxito en la universidad (págs. 4,5,6). San Salvador: UFG Editorial.
27
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CICLO 01-2018
INTEGRANTES: ______________________________
_______________________________
______________________________ ______________________________
INDICACIONES:
Lea y analice el siguiente texto titulado “Érase una vez un
águila “Plantee una solución a las interrogantes estas deberán ser respondida por medio de un sociodrama. Érase una vez un hombre que caminaba por el bosque, encontró un ave, se lo llevó a su casa y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como estos. Un día un naturalista que pasaba por allí, le pregunto al propietario porque razón un águila, el rey de las aves y los pájaros, tenía que permanecer encerrado en el corral con los pollos. Como le he dado la misma comida que a los pollos, y le he enseñado a ser como un pollo, nunca ha aprendido a volar, respondió el propietario; se conduce como los pollos y por tanto no es un águila. Sin embargo, insistió el naturalista, tiene corazón de águila, y con toda seguridad se le puede enseñar a volar. Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila volara. El naturalista le cogió en sus brazos, suavemente y le dijo “tu perteneces al cielo no a la tierra, abre las alas y vuela”. El águila sin embargo estaba confusa: no sabía qué era y, al ver a los pollos comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo. Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó el águila al tejado de la casa y la animó diciéndole: 28
“eres un águila abre las alas y vuela “; pero el ág uila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó otra vez en busca de la comida de los pollos. El naturalista se levantó temprano al tercer día, saco el águila del corral y lo llevó a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves y lo animó diciéndole “eres un águila y perteneces al cielo, ahora abre las aves y vuela “. El águila miro alrededor, hacía el corral y hacía arriba, al cielo. Pero siguió sin volar. Entonces el naturalista lo levantó directamente hacía el sol; el águila empezó a templar y abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante voló alejándose hacia el cielo.
Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con
nostalgia; hasta es posible que de cuando en cuando vuelva a visitar el corral. Pero nunca vivió más vida de pollo. Siempre fue un águila, pese a que fue mantenida y domesticada como un pollo.
1. ¿Qué clase de motivación recibió el águila? ¿Porque? 2. ¿Qué clase de motivación desarrollo el águila? Explica 3. ¿Qué agentes endógenos y exógenos estuvieron presente en la decisión que tomo el águila? Explica.
29