trabajo general, con marco genericoDescripción completa
Trabajo Monografico de EpidemiologiaDescripción completa
MONOGRAFIADescripción completa
La institución del abuso del derecho fue creada a mediados del siglo XIX en Francia, con contornos imprecisos y sin existir normas legales concretas sobre él. Sin duda, su mayor auge lo tuvo…Descripción completa
Descripción: Ley de Trabajo Del Psicologo en Peru
Descripción completa
La institución del abuso del derecho fue creada a mediados del siglo XIX en Francia, con contornos imprecisos y sin existir normas legales concretas sobre él. Sin duda, su mayor auge lo tuvo en la ...Full description
en este archivo consta del tema desarrollado: formas societarias en el Peru
TRABAJO MONOGRAFICODescripción completa
cementoDescripción completa
Descripción: xD
Descripción completa
PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
INTRODUCCIÓN !l Tráfico Ilícito de Drogas en el Per"# se $a e%pandido# prueba de lo cual# son las inter&enciones ' decomisos (ue se $an reali)ado en los "ltimos a*os# a grandes cargamentos ' en&íos por reali )arse $acia el e%tran+ero. Al mismo tiempo# el narcotráfico se $a e%tendido# apelando a la microcomerciali)aci,n de la droga# como una de las modalidades más recurrentes a ni&el de Lima -etropolitana. La comisi,n de este delito (ueda impune por el poder corruptor del dinero# a lo (ue cual se a"na la clandestinidad en la (ue act"a los microcomerciali)adores e inclusi&e la debilidad de nuestro sistema normati&a para establecer las sanciones más oportunas. Los ob+eti&os de este traba+o son los siguientes: Desarrollar el tráfico ilícito de drogas de acuerdo con su realidad en nuestro país ' en Lima -etropolitana. -
!%plicar la forma en (ue $a e&olucionado esta problemática# así como tambin# sus causas ' consecuencias.
-
Detallar el tema a partir de datos ' cifras estadísticas.
!l Tráfico Ilícito de Drogas# se constitu'e en uno de los delitos del crimen organi)ado (ue $a logrado ma'or auge en el país ' cu'a impunidad le $a permitido a los principales cárteles ' narcotraficantes obtener los di&ersos tipos de drogas# así como tambin# acceder a los insumos ' dominar un mercado negro# en el cual distribu'en la P/0# u otras &ariantes# esencialmente a los +,&enes# de acuerdo con lo (ue se desprende con los datos estadísticos se*alados en el presente traba+o. 1e trata pues# de un probl ema ante el cual# no podem os estar indiferentes# sino (ue# es necesario asumir una posici,n concreta# (ue se tradu)ca
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
2
en la adopci,n de acciones pre&enti&as# así como tambin aportando los datos (ue puedan contribuir a su in&estigaci,n ' re&ersi,n.
PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS CAPÍTULO 1 1.1.
SITUACIÓN GENERAL DEL TID !n el Per" el uso de sustancias psicoacti&as $a seguido una dinámica mu'
similar a la obser&ada en otros países del $emisferio occidental. 1in embargo# e%iste una particularidad relacionada con 2 $ec$os: a3 !l Per" es un país donde la $o+a de coca $a sido usada desde tiempos remotos como estimulante# en ceremonias religiosas ' como elemento &inculante en las relaciones sociales4 ' b3 1e trata de un país donde se produce cocaína la cual se destina a los mercados interno ' e%terno. La $o+a de coca es el insumo del cual se e%trae el alcaloide cocaína# sustancia (ue posee un ele&ado potencial adicti&o ' (ue $a llegado a ser una de las drogas ilegales más ampliamente difundidas a ni&el mundial# $abindose con&ertido en un gra&e problema social ' de salud. La magnitud de la producci,n ' consumo de cocaína en el Per" $a $ec$o (ue el problema de las drogas en pocos a*os $a'a pasado a ser un elemento central de la dinámica general de la sociedad. La cocaína tiene un fuerte impacto en la salud p"blica# la economía# la ecología ' la política del país# contribu'end o al proceso de desintegrac i,n (ue se &i&e. Por ello# cuando se $abla de problemas de drogas en el Per"# de le+os el problema más importante es el de la cocaína en sus formas de pasta básica de cocaína ' clor$idrato de cocaína4 inclu'endo la producci,n# e%portaci,n ' consumo de dic$as drogas.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
5
!n el caso de las drogas cocaínicas# el problema &a muc$o mas allá del de una mortalidad ele&ada ' una adicci,n se&era a ni&el indi&idual pues dic$a droga $a llegado a comprometer la estabilidad del estado# desencaden ando o al menos acelerando enormemente# importantes procesos de desintegraci,n en di&ersos aspectos de la &ida nacional. !n realidad# las &erdaderas raíces de esta situaci,n comen)aron a tomar forma $ace muc$o tiempo cuando el Per" pasaba a con&ertirse en una sociedad urbana (ue abandonaba el analfabetismo ' comen)aba a integrarse con el resto del mundo a tra&s de los medios de comunicaci,n# proceso (ue $a continuado $asta $o' en el denominado 6proceso de globali)aci,n7. Desde inicios de los a*os 89# la sociedad peruana enfrent, importantes ' masi&os procesos migratorios del campo a la ciudad. Las poblaciones migrantes llegaban a las )onas urbanas de manera desorgani)ada# abandonando sus estructuras de soporte srcinales# presentando gra&es dificultades para integrarse completamente a los patrones de la sociedad occidentali)ada. !l estado no contaba con medios para atender a tan grande masa poblacional en cuanto a asegurarles condiciones de &ida dignas# proporcionarles medios de traba+o o al menos brindarles seguridad. !sto oblig, a &astos sectores de la poblaci,n a generar estrategias de super&i&encia al margen de la sociedad formal# ocasionando además una creciente desconfian)a $acia los organismos encargados de legislar e impartir +usticia. !l proceso de cambio en (ue se encontraba la sociedad peruana precipit, ' fa&oreci, las acti&idades asociadas a la producci,n de drogas: Loa agricultores encontraron en la coca un efica) medio de subsistencia pues &endían toda su producci,n rápidamente. !l problema comen)aba.
1.1.1. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA Dentro de la problemática de las drogas en el Per"# e%isten di&ersos aspectos in&olucrados en la cadena ofertadem anda de stas# principalmente# en lo (ue concierne a las drogas de consumo ilegal# las cuales están in&olucradas en toda la cadena del narcotráfico. !n cuanto a las opiniones de los líderes peruanos
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
;
respecto a las drogas# un estudio reali)ado por 0!D<= >0astro ' ?a&aleta3 mostr, (ue la (uinta parte de ellos >2.@3 considera al problema de las drogas >consumo ' narcotráfico3 como uno de los más importantes del país# ubicándolo en el (uinto lugar despus de los problemas econ,micos# educaci,n ' cultura# sociales# ' crisis de gobierno. =tros problemas importantes mencionados son el terrorismo ' la inmoralidad. Asimismo más del B9 de los líderes se oponen a la legali)aci,n de la cocaína ' P/0# ' el C8 se opone a la legali)aci,n del uso de la mari$uana. La poblaci,n de 2 a ; a*os percibía en septiembre del 2998# como principales problemas del país a los econ,micos >pobre)a ' desempleo# @@.B3# crisis de gobierno o mal gobierno >;;.C3 ' drogas >5C.83# &iolencia ' terrorismo >5;.53# falta de educaci,n ' cultura >55.;3 e inmoralidad ' corrupci,n >28.C3. !l B.@ de los peruanos de 2 a ; a*os entre&istados en sus $ogares# se opone a la legali)aci,n del consumo de las drogas en el Per". !l más reciente estudio de opini,n de +,&enes uni&ersitarios reali)ado por 0!D<= >?a&aleta# 29983 en una muestra de uni&ersidades p"blicas ' pri&adas de la ciudad de Lima# mostr, (ue los estudiantes uni&ersitarios reconocen el incremento del consumo de drogas en el país. !l @;.; de +,&enes opina (ue el problema de las drogas $a aumentado4 el ; considera (ue permanece igual ' tan solo el .C percibe (ue el consumo de drogas $a disminuido. !l 5 considera (ue el consumo drogas es un serio peligro para los estudiantes. !l ;9.C# ' la mitad de los estudiantes uni&ersitarios encuestados# opin, respecti&amente (ue el consumo de drogas aument, o se mantu&o igual en su uni&ersidad durante el "ltimo a*o. La "ltima encuesta nacional aplicada a los +,&enes peruanos >0edro 2993 mostr, (ue ellos consideran (ue el problema de las drogas era el tercero más importante del país >C.83 despus de los problemas econ,micos >pobre)a ' desempleo3 (ue alcan)aron el CC.5 de las opiniones en primera menci,n de respuestas m"ltiples. Adicionalmente# es posible apreciar (ue la ma'or parte de +,&enes peruanos considera (ue las drogas más peligrosas son las de tipo cocaínico:
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
8
clor$idrato >2C.B3 ' P/0 >.3# seguidas por la mari$uana >@.83 ' la $eroína >;.;3. Asimismo# opinan (ue las drogas legales o sociales son las menos peligrosas: alco$ol >5.C3 ' tabaco >2.93# seguidas por la $o+a de coca >.23. Para los uni&ersitarios en cambio# las drogas mas peligrosas son la P/0 >25.23# el =pio o la Eeroína >B.23# el %tasis >.53 ' el clor$idrato de cocaína >;.C3. Para los estudiantes uni&ersitarios# la mari$uana es considerada la droga más fácil de conseguir >C9.83# seguido del %tasis >fácil# 5B.53. Las drogas cocaínicas tambin son consideradas como fáciles de conseguir por los estudiantes >P/0: 2.@# cocaína clor$idrato:2.53. Los opioides son considerados como difíciles de conseguir >C.C3 así como las sustancias (uímicas >85.@3.
1.1.2. FASES DEL TID 1.1.2.1. CULTIVOS De acuerdo a los datos re&isados por 0rime and Farcotics 0enter >0F0# 29983 $ec$as empleando tecnología satelital# el Per" contaba el 299; con una superficie de 2C#899 $as. de culti&os de coca >&er tabla 3 e(ui&alente apro%imadamente a ;C#@89 T- de $o+a de coca.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
!mpleando los datos de la !ncuesta Facional de Eogares 1obre 0onsumo Tradicional de Eo+a de 0oca >IF!ID!IDA# 29953# se puede inferir (ue para el 299; el @ de la producci,n de $o+a de coca estaba destinada al uso tradicional. Por otro lado# menos del es destinado a usos industriales ' mdicos principalmente como: -
La producci,n de bolsitas filtrantes de mate de coca.
-
La
industriali)aci,n
de
sabori)antes
'
bebidas
gaseosas#
fundamentalmente de transnacionales ' algunas de compa*ías peruanas# cu'a industriali)aci,n conlle&a la eliminaci,n de alcaloides. -
HLa industria mdica ' (uímicofarmacutica. !n total se estaría destinando apro%imadamente el B de la
producci,n total de $o+a de coca a usos legales. !n consecuencia# el @ de la producci,n es regulado por el narcotráfico ' su plataforma# (uien paga por el ilo de $o+a de coca: J1K 2.89 en el alle del <ío Apurimac!ne ' J1K 5.89 en el Euallaga. 1e puede notar (ue cuanto más domina el narcotráfico una )ona# menos paga a los campesinos (ue le &enden la materia prima. Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
C
1.1.2.2. PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA !%isten di&ersos factores (ue impiden calcular un rendimiento total de $o+a de coca a ni&el nacional# la ma'or parte de los cuales se srcinan en las características de las )onas de culti&o: . La cantidad de $o+a de coca prod ucida por $ectárea &aría en funci,n de las condiciones climáticas >por e+emplo# a ma'or cantidad de llu&ias# ma'or producci,n3 ' las condiciones propias de los terrenos >por e+emplo# condiciones de riego o a*os de empleo3. 2. Las me+oras tecn ol,gicas en el empleo de agro(uímicos $an potenciado la producci,n de coca en ciertas )onas. !l rendimiento promedio por $ectárea en el Per" $a aumentado a tra&s de los a*os en la medida en (ue los terrenos $an sido me+or apro&ec$ados. 5. La producci,n de $o+a de coca se inc rementa a medida (ue las plantas alcan)an su má%imo desarrollo# principalmente dentro del primer a*o de establecido el culti&o# considerando (ue generalmente se obtienen de 5 a ; cosec$as por a*o. !fecti&amente# la producci,n nacional de $o+a de coca no es uniforme. Así por e+emplo se tiene (ue en los &alles de sel&a se puede obtener $asta ; cosec$as por a*o mientras (ue en otras )onas se alcan)a apenas 2 cosec$as. 1eg"n los datos re&isados por 0rime and Farcotics 0enter >0F0# 29983# para el a*o 299; se obser&, (ue en el &alle del Alto Euallaga se alcan), un rendimiento promedio del .C T- por $ectárea# mientras en el
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
MATERIA PRIMA DESTRUIDA A. A-AP=LA IN SITU >Eas3 /. -Ag3 VIII ERRADICACIONDEHOJADECOCA#HAS% IX DECOMISODEHOJADECOCA#HGS% uente: IT!- >III3 Laboratorio DI<0
2.2.
@.99 52#B28.999 29#5.289 4?3.4 ?43.!88
SITUACIÓN AN ALÍTICA DE LA MI CROCOMERCIALI$ACIÓN DE DROGAS EN LIMA 2.2.1. MODALIDADES DE VENTA CONSUMO Dentro del conte%to de la microcomerciali)aci,n de las drogas cocaínicas ' otras sustancias e%iste una serie de mecanismos para distribuir las mismas. La &enta calle+era es la modalidad más tradicional4 siendo la &enta a domicilio >Ndeli&er'O3 una de las modalidades (ue en los "ltimos tiempos se $a intensificado. !n este caso el adicto s,lo re(uiere de $acer una llamada telef,nica para (ue el NdealerO >pro&eedor3 le lle&e la droga a donde desee4 esta modalidad de compra regularmente es usada por los consumidores de estratos sociales medioalto ' alto con cierta disponibilidad de dinero. /a+o esta modalidad# cabe informar# tambin se e%penden drogas sintticas >%tasis# etamina# P0P# L1D# etc.3 !n el caso del consumo de la P/0 $abitualmente los Npast,manosO consumen la droga en lugares &ariados4 sin embargo# los NfumaderosO o N$uecosO $an sido ' son los lugares de predilecci,n# dado (ue son sitios >casas ' terrenos abandonados3#donde el adicto puede consumir la droga sin ser molestado. Formalmente son espacios de difícil acceso para los no usuarios# dado (ue $a' gente de mal &i&ir# delincuentes ' reducidores (ue $abitualmente protegen a los adictos de la policía ' de sus familiares con el fin de no poder ser interrumpidos e identificados. !llo no in&alida el $ec$o (ue muc$os otros adictos a la P/0 no consuman la sustancia en las a)oteas o tec$os ' $abitaciones de sus casas# calles# par(ues# autom,&iles ' $ostales.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
;5
!l clor$idrato de cocaína por su parte puede ser consumido en los lugares 'a mencionados4 sin embargo# e%isten ciertos lugares atípicos como es el al(uiler de domicilios o $abitaciones (ue pasan desapercibidos por la policía# donde los adictos pueden ingresar a consumir por $oras ' a &eces por días. Tambin el al(uiler de $abitaciones de $ostales ' $oteles suelen ser lugares frecuentados para el consumo.
2.2.2. UN RIESGO CRECIENTE" EL XTASIS La
emergencia
del
consumo
del
%tasis
>-D-A#
metilenodiaminametaanfetamina3 a partir de los "ltimos a*os de la dcada pasada# ' su difusi,n en Lima# se $a &isto acompa*ada del reporte de casos de into%icaci,n se&era ' muertes de +,&enes en discotecas de Lima# así como su aparici,n en las encuestas de $ogares a ni&el nacional efectuadas en el a*o 2995 por 0!D<= >0!D<= 299;3 ' en el a*o 2992 por D!IDA >D!IDA# 299;3 (ue sugieren la progresi,n del consumo en la poblaci,n peruana. La propagaci,n del ambiente típico de discotecas de m"sica deli&er'3 pre&ia solicitud telef,nica.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
EXTASIS
OTROS
Pág.
8;
3.3.
CRO>UIS DE LOS PUNTOS DE VENTA DE DROGAS EN LIMA
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
88
CONCLUSIONES .
!l Tráfico Ilícito de Drogas en el Per"# se reali)a a ni&el del crimen organi)ado en el cual# encontramos a los grandes cárteles ' a ni&el de la delincuencia com"n (ue se dedica a la microcomerciali)aci,n de la droga. !s una problemática en la cual# están in&olucrados persona+es de diferentes sectores sociales# econ,micos# políticos ' profesionales.
2.
Fuestro país es considerado como un ce ntro de p roducci,n# elaboraci,n ' repartici,n de droga al mundo. !n las "ltimas dcadas# la captura de 6burriers7 e%tran+eros ' nacionales confirma dic$a ase& eraci,n.
Las modalidades
utili)adas son di&ersas# desde la digesti,n de las cápsulas (ue contienen la P/0 $asta esconderlos en diferentes partes del cuerpo# accesorios# e(uipa+es# artesanías u otros medios de los (ue $ábil ' creati&amente se &alen los narcotraficantes para sacar la droga del país en cantidades (ue al acumularse en el e%tran+ero se traducen en millonarias ganancias. 5.
Los grandes decomisos e inter&enciones (ue en los "ltimos a*os se $an reali)ado sobre cargamentos de droga# denotan (ue nuestro país# es un importante distribuidor de la droga en el conte%to mundial. !n realidad# la capacidad del narcotráfico desde la plantaci,n de la coca# pasando por la elaboraci,n# obtenci,n de insumos así como la distribuci,n ' comerciali)aci,n están intactas# como consecuencia del poder corruptor de la droga# (ue limita la capacidad de respuesta del !stado.
;.
Tanto en Lima como en las di&ersas ciudades del país# la microcomerciali)aci,n de las drogas $a logrado afian)arse. 1i bien es cierto (ue $o' en día se busca combatir esta problemática# sin embargo no se cuenta con un sistema legal apropiado pues estamos apreciando (ue narcotraficantes peligrosos (uedan en libertad# así como tambin e%iste la $abilidad de los microcomerciali)adores para $acerse pasar como consumidores ' (uedar impunes.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
8
8.
La dro ga afecta esencialmente a los +,&enes# (ue se &e n e%puestos al consumo de sus di&ersas &ariedades# así como tambin# e%iste una creciente tendencia de ofertarla a los escolares en los "ltimos ni&eles de secundaria ' en los centros de di&ersi,n# donde 'a se &iene &endiendo el conocido %tasis# droga sinttica (ue causa efectos alucin,genos mu' potentes (ue se e%pende a precios altos.
.
A ni&el de Li ma -e tropolitana# e% isten casos de fa milias en teras (u e se están dedicando a la microcomerciali)aci,n de la droga# en distritos como La ictoria# 1ur(uillo# 0allao# /arranco# -iraflores# entre otros lugares# donde $ábilmente se organi)an para esconder los (uetes# cuando se produce una inter&enci,n. Asimismo# apelan a los &acíos (ue tiene la le' para (uedar libres# $acindose pasar como consumidores.
C.
!s mu' importante tener en cu enta (ue el TID en Lima -etropolitana se $a e%tendido más a"n si consideramos# (ue en su ni&el de microcomerciali)aci,n# (ue se da en concurrencia con otras prácticas delicti&as como la adicci,n# el
alco$olismo# la prostituci,n# el robo# etc. @. De acuerdo con la s estadísticas e% presadas en el pr esente tr aba+o# la &igencia ' el poder de los narcotraficantes se mantiene inc,lume4 el la&ado de los acti&os ' ganancias logrados# les permite e%tender sus operaciones# comprar influencias ' buscar acti&idades donde legitimarse. B.
!l TID# es considerado en e l conte%to actual como una de las e%presiones del crimen organi)ado# (ue no s,lo amena)a la salud ' estabilidad de la sociedad# sino tambin del !stado. A ni&el de Lima -etropolitana# la droga no $ace distingos sociales ' se consume desde los segmentos sociales altos $asta los más ba+os. La capacidad econ,mica determina el ni&el de consumo.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”
Pág.
8C
RECOMENDACIONES .
1e recomienda fortalecer el t raba+o# a par tir del sistema educati&o con l os +,&enes# a efectos de e&itar (ue se &ean influenciados por el consumo de las sustancias alucin,genas ' drogas# (ue $o' en día se e%penden en cual(uier lugar de la capital.
2.
1e sugiere apro&ec$ar el co nte%to de los planes de seguridad ciudadana para combatir la microcomerciali)aci,n de las drogas ' proporcionar de esta manera# informaci,n (ue sir&a para la in&estigaci,n ' luc$a (ue lle&an adelante la Policía# el -inisterio P"blico ' el Poder Mudicial.
5.
1e propone fortalecer el t raba+o multisectorial# de tal forma# (ue se pu eda contar con ma'ores recursos para contrarrestar el TID a ni&el de Lima -etropolitana.
Grupo Libertad : “Análisis del Tráfico Ilícito de Drogas en Lima”