El Monumento Natural Laguna de Urao, se caracteriza por presentar una laguna de agua salada única en Venezuela, que sirve como agente importante para la regulación de las condiciones climáticas y ambientales de la región.
Es una hermosa laguna de agua salada inmersa dentro de un paisaje semiárido. Posee la presencia del mineral llamado Urao (Sesquicarbonato de sodio) que procede de sales aportadas por corrientes subterráneas y era utilizado antiguamente por los indígenas para elaborar el chimó. Representa un centro de atracción, esparcimiento y recreación para habitantes y visitantes. Posee dos áreas recreativas conocida como Yohama y El Balneario. Se llega a través de la carretera Panamericana que une Mérida a El Vigía, y queda ubicada en las Inmediaciones de la población Lagunillas. Sus dimensiones son aproximadamente de 297.000 m2, con profundidad promedio de 5 m. Se asienta en una planicie aluvial de la cuenca media del Río Chama, en medio de un ambiente bastante árido con presencia de mineral de Urao (Sequiscarbonato de Sodio), proveniente de sales aportadas por corrientes freáticas, característica está muy particular que sólo poseen algunos cuerpos de agua en el mundo.
En la Laguna de Urano los visitantes pueden hacer excursiones, paseos en botes de pedal pesca deportiva, picnic, caminatas, esparcimiento al aire libre, observación de la naturaleza, investigaciones científicas.
.
Vegetación:
El Monumento Natural Laguna de Urao posee una vegetación que corresponde a las formaciones de bosque seco premontano, selva estacional y bosque siempreverde, con la presencia de una amplia gama de especies que abarcan desde árboles de gran porte como el apamate Tabebuia rosea, balso Ochroma pyramidale, ceibo Ceiba pentandra, cují Prosopis juliflora y numerosas gramíneas. Dentro del espejo de agua encontramos especies hidrófitas como el junco Juncus dichotomus Ell Juncus chichotomus, la enea Thypha latifolia L, el lirio de agua Eichornia crassipes Mart y el marite Najas marina L. Hacia sus partes más altas presenta áreas conformadas por relictos de bosque alto denso y numerosas nacientes de agua.
Fauna:
En las márgenes del espejo de agua se encuentran numerosas especies de aves residentes y migratorias; entre las que destacan el copetón Zonotrichia capensis, el cucarachero Troglodytes aedon, el patico de agua Porphyrula martinica, el gonzalito Icterus mesomelas, el carpintero Piculus rubiginosos. También se encuentran algunos mamíferos así como pequeños roedores, configurando un grupo de vertebrados muy particular y diverso. El área cuenta con la presencia de peces como el volador Lebiasinna erythrina, la carpa Cyprinus carpio, el corroncho Chaetostoma anomala y la anguila Synbranchus marmoratus, esta última especie restringida a la Laguna de Urao. Se realizó un diagnóstico elaborado de todas las áreas de este recinto, arrojando unos resultados que enfatizan, la falta de conciencia que se denota en las personas que visitan este hermoso lugar, ya que se logra observar una cantidad
considerable de desechos que se encuentran, tanto en áreas verdes como en las mismas zonas deportivas, aunque los obreros de mantenimiento realizan su labor, está claro la falta de respeto y compromiso hacia la conservación del ambiente. Este sitio de recreación es administrado por INPARQUES, a pesar de la vigilancia, el exceso de personas sin control y restricciones produjeron en los alrededores el apisonamiento excesivo del suelo, el talado del monte bajo y medio en detrimento de la vegetación. En esa parte del bosque INPARQUES organizó un vivero forestal, iniciativa que sin restarle mérito va en detrimento del ambiente. A pesar del Decreto los alrededores de la laguna fueron intervenidos significativamente, se construyeron viviendas sin la debida planificación que contaminan el agua, eliminan vegetación e interviene el suelo con la nefasta consecuencia; además de la contaminación sonora que se produce en las noches y temporadas en ese lugar.
Los eventos deportivos o recreativos masivos, el porte de armas, la extracción de especies naturales, la navegación en la laguna, el consumo y expendio de bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas están prohibidos por las autoridades de Inparques, pero resulta difícil controlar
Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica. La contaminación sonora y su impacto en la naturaleza Existen diferentes estudios referidos a los efectos de la contaminación sonora en el hombre, pero también es necesario indicar que sus consecuencias negativas también se pueden apreciar en la naturaleza. Es que distintas especies animales y vegetales sufren los efectos de los niveles excesivos de ruido que existen en el ámbito urbano, semi-urbano o en zonas industriales. Distintos estudios confirman que varias especies de peces, aves y ballenas se ven afectadas por el ruido que genera la actividad humana o industrial. Por otro lado, existen especialistas que indican que las especies vegetes también resultan perjudicadas por la contaminación sonora, y que no son para nada inmunes a este problema. Un punto central a tener en cuenta es que todas las especies se encuentran de algún modo relacionadas en un mismo ecosistema, y de esta manera al verse afectada una de ellas terminará por influir, tarde o temprano, al resto de las especies. Lógicamente, esto incluye a toda la cadena vital, tanto a los animales como a la vegetación. Hay ejemplos que resultan muy gráficos para entender la problemática de este tipo de contaminación y su impacto en el mundo natural. Es el caso de los pájaros que deben cantar en frecuencias más altas a lo habitual debido al ruido imperante, o variedades de murciélagos que no pueden cazar al perderse en el espacio por la contaminación sonora. Estas variantes en el comportamiento de las especies generan cambios en otros niveles del mismo ecosistema, ya que por ejemplo las poblaciones de insectos que constituían el alimento de los murciélagos experimentarán ahora otro tipo de crecimiento. Pero como decíamos anteriormente, las especies vegetales también se ven afectadas.
Por todo esto se hace necesario Elaborar un plan recuperación del patrimonio cultural y medioambiental laguna de urao Acciones: 1.1 Creación de rutas turísticas Integración de la oferta turística tradicional del municipio con los recursos culturales y ambientales mediante la elaboración y señalización de rutas turísticas 1.2 Creación de una imagen de respeto hacia la laguna fomentar la conservación del ambiente a través de jornadas de reciclaje y concientización en los habitantes de la comunidad 1.3 Diseño e implantación de señalética turística homogénea En la actualidad la señalética turística es muy heterogénea y confusa. Se trata de crear una marca turística local que articule y homogenice los recursos turísticos locales
1.4 Recuperación de la laguna como elemento de dinamización turística y económica El entorno de la laguna es uno de los principales conjuntos patrimoniales y en la actualidad se encuentra sin un buen uso turístico. Es necesario recuperar algunos de los elementos más valiosos y crear un entorno atractivo para la visita turística (restauración, vías, señalética, servicios básicos relacionados) 1.5 Recuperación ambiental y paisajística de la laguna de urao: Motivación Creación de un entorno apto para la visita turística
•
Diseño e implantación de un Centro de Interpretación La laguna de Urao, es nuestra única laguna de agua salada, uno de los espacios naturales más amenazados por su ubicación cercana al entorno metropolitano.es por ello importante dotar de valor educativo y turístico a este •
espacio.