Carrera: Ingeniería en Procesos Químicos
Asignatura: Balance de materia y energía avanzado
Docente: I.Q. Raúl Alejandro Limón Hernández
Trabajo: Reporte de Visita a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde
Grupo: 807 - A
Ingeniería en Procesos Químicos
REPORTE Tipo de proceso De acuerdo con Glasstone (1990), la visión sobre la producción de la energía eléctrica se vio drásticamente alterado a partir de 1939, pues fue en este año en el que se descubrió la fisión nuclear, produciendo grandes cantidades de energía mediante la utilización de la energía interna del núcleo atómico. Esta obtención de energía por fisión puede llevarse a cabo mediante la utilización de uranio y torio los cuales pueden encontrarse dentro de la corteza terrestre en minerales distribuidos a lo largo del mundo y ellos representan una fuente potencial de energía muy grande. Durante los últimos años gran parte de la energía ha sido cubierta por los combustibles fósiles, principalmente carbón, gas natural y petróleo sin embargo actualmente la energía por fisión nuclear a tenido un crecimiento muy importante, pues se considera en parte como una forma de generación de energía limpia y manteniendo la seguridad adecuada, así como las medidas de mantenimiento, contingencia y disposición de residuos. Como bien se sabe los residuos que este tipo de generación de energía produce son relativamente peligros, si se utiliza un equipo de protección personal adecuado y se tiene un correcto plan de disposición de residuos estos peligros se reducen al mínimo. De acuerdo con Rojas (1989), la planta de generación de energía de laguna verde tiene un proceso nucleoeléctrico basado en la fisión nuclear del isotopo de uranio 235 mediante dos reactores BWR, marca General Electric, al igual que otras plantas en el mundo con este tipo de generación de energía se basa en la fisión nuclear, generando vapor mediante uranio enriquecido lo cual es el causante del movimiento de turbinas instaladas en cada uno de los reactores que con el apoyo de otros elementos son capaces de abastecer zonas estratégicas del país, sin embargo para este gran logro se plantearon tres objetivos fundamentales que la planta nucleoeléctrica de laguna verde debía de complementar: productividad, ahorro y diversificación energética, pues en su implantación se consideró que el sector energético estaba ligado estrechamente con la economía del país.
Ingeniería en Procesos Químicos
Finalidad del proceso De acuerdo con Flores (2007), la finalidad de todos los procesos nucleoeléctricos es generar energía eléctrica sin el uso de combustibles fósiles, esto a su vez establece que la obtención de energía mediante fuentes de fisión nuclear es una alternativa en contra de la contaminación por medio de la generación de energía eléctrica por los combustibles antes mencionados, sin embargo dentro de la finalidad de todo proceso nucleoeléctrico se debe de considerar alternativas de disposición de residuos, pues así como existe una gran prioridad por producir energía eficientemente también debe de existir un gran compromiso con el medio ambiente, la salud del trabajador y las diversos centros humanos que puedan verse afectados por una catástrofe como la sucedida en Chernóbil el 26 de abril de 1986. El proceso de laguna verde cuenta con la misma finalidad de producir energía y también con el compromiso ético y moral hacia los daños que pudieran ocasionarse en caso de un siniestro, sin embargo, desde sus inicios existieron desacuerdos con grupos de personas las cuales no les parecía buena idea instalar una planta nucleoeléctrica en esta zona del país pues la percepción de una catástrofe hacia la comunidad veracruzana sembraba la incertidumbre sobre el correcto funcionamiento de esta planta. Hoy en día la planta de laguna verde cumple en muchos sentidos y con gran éxito su objetivo principal pues el proceso de un solo reactor puede producir 820 MWe de energía y este a su vez cuenta con amplios parámetros de seguridad para los residuos peligrosos, así como también vigilancia las 24 horas del día durante todo el año, incluso cuenta con un plan de contingencia bastante elaborado en caso de que algún accidente llegara a ocurrir, los controles de abastecimiento de energía externa e interna son demasiado buenos como para que todos esos controles fallaran al mismo tiempo, el correcto funcionamiento de la planta nucleoeléctrica de laguna verde puede ahorrar el consumo de 1 096 000 m³ (6 895 000 barriles) de combustóleo gastado anualmente.
Ingeniería en Procesos Químicos
COMPONENTES DEL PROCESO De acuerdo con Almaraz-Trillo (2015) Dentro de los componentes que dan pauta al funcionamiento de la central nucleoeléctrica laguna verde son las principales y esenciales de acuerdo con el proceso que se requiere.
REACTOR (BWR: BOILING WATER) Este tipo de reactor es uno de los tantos utilizados para la generación de la energía que será transformada que es Reactor de agua en ebullición. En éste es utilizado uranio enriquecido como combustible con un grado que usualmente oscila alrededor del 3% con uranio 235. En la cual el flujo de alimentación en el reactor, el agua de alimentación se agrega a la mezcla bifásica agua-vapor que es obligada a recircular a través del núcleo por bombas toberas que se encuentran en la periferia alrededor del mismo en el interior del recipiente del reactor. Partes que lo conforman:
Mecanismos impulsores: Son tuberías de accionamiento hidráulico de las barras de control.
Pedestal: Es el soporte de la vasija de reactor Barras de control: Son un conjunto de 109 barras cruciformes de acero inoxidable que contienen carburo de boro el cual funciona como material de control de la reacción en cadena en caso de que exista algún inconveniente dentro del proceso, siendo estos una medida de seguridad inmediata para detener la reacción.
Núcleo del reactor: Está compuesto por 444 ensambles de combustible que se mantienen siempre inundados en agua de alta pureza, es aquí donde se lleva a cabo la reacción en cadena y se genera el vapor que posteriormente impulsara turbinas. Los ensambles tienen un diámetro exterior de unos 14 mm y se encuentran conformadas por un tubo de zirconio con un punto de fusión de 2000 °C, el cual contiene en su interior pastillas sinterizadas de UO2 (dióxido de uranio) con un promedio de enriquecimiento de 2.25% en U 235.
Ingeniería en Procesos Químicos
Entrada de agua de alimentación: Este es el conducto el cual suministra el agua con una alta pureza y desmineralización para la generación de vapor.
Separador de vapor: Este accesorio que realiza la separación casi total de líquido y vapor generado durante el proceso aumentando la calidad de vapor aproximadamente de 13% a 90%.
Secador de vapor: Accesorio que aumenta la calidad de vapor que sale del separador hasta un 99.7%.
Salida de vapor: Este es el conducto que dirige el vapor hacia las turbinas para su posterior proceso.
TURBINAS Es del tipo cerrado refrigerado con hidrógeno y agua. En la turbina de vapor la energía potencial del vapor de alta presión se convierte en energía mecánica, impulsando a un generador. Al expandirse el vapor, este advierte una disminución de presión. Al enviar la corriente de vapor a los álabes curvados se realiza una fuerza sobre los mismos. El rendimiento de la conversión de energía obedece a la relación entre la velocidad periférica de los álabes y la velocidad de la corriente de vapor (ENERGÍA, 2012). Dentro del proceso se encuentran 3 turbinas, una de alta presión donde su velocidad es de 1800 rpm y la entrada de presión es de 62.6 kg/cm 2 abs y salida de 13.9 kg/cm2 abs la temperatura de vapor es de 282 °C; dos de baja presión: a una temperatura de entrada de 267 °C y una presión de 12.86 kg/cm 2 abs y salida de 50.8 mmHg abs. Las cuales dan pauta al movimiento del generador eléctrico.
Ingeniería en Procesos Químicos
GENERADOR ELÉCTRICO La rotación de la turbina provocada por el vapor se transmite a un generador, el cual consiste en conductores eléctricos que giran en un campo magnético, produciendo electricidad, esquemáticamente un generador podría ser un cable en forma de U que al girarse los polos de un imán; el giro produce electricidad La energía producida pasa a la subestación donde se eleva su tensión para disminuir las pérdidas por calentamiento en las líneas de transmisión, ya que la potencia es el producto de voltaje por la corriente y la perdida de transmisión son proporcionales al cuadrado de la corriente. La potencia efectiva de este generador es de 810 MWe, frecuencia de 60 Hz y un voltaje de 22 kV y corriente de 24931 A con 4 polos.
Figura 1. Ciclo termodinámico general y proceso de producción de energía eléctrica.
Ingeniería en Procesos Químicos
GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA De acuerdo con el Centro de Información de Laguna Verde (2013), la planta se integra de 2 unidades equipadas cada una con reactores BWR -5 (Boiling Water Reactor) de la marca General Electric y contenciones tipo Mark II de ciclo directo, conocidos como reactores de agua hirviente porque el vapor necesario para generar la electricidad se genera dentro del mismo reactor a diferencia de otros reactores que necesitan un intercambiador de calor que genere el vapor. El funcionamiento de la central es similar al de otras plantas que utilizan vapor para mover las turbinas del generador eléctrico, como las termoeléctricas. La diferencia consiste en que en Laguna Verde no se utilizan combustibles fósiles que al quemarse emiten gases contaminantes al medio ambiente, como el CO2, tan perjudicial y responsable del efecto invernadero que preocupa al planeta.
Figura 2. Croquis de las unidades de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
Ingeniería en Procesos Químicos
Fisión Nuclear Se genera energía eléctrica partiendo de un proceso llamado Fisión Nuclear, que consiste en la interacción de un neutrón con un núcleo de un átomo con propiedades fisionables, es decir, que puede dividirse en dos, generando gran cantidad de energía calorífica. La fisión nuclear se produce en el núcleo de los reactores nucleares de la central, operando cada uno de manera independiente. Cuando un neutrón interacciona con el núcleo de un átomo de Uranio, éste se divide en dos núcleos más pequeños liberando al mismo tiempo dos o tres neutrones que pueden interactuar con otros núcleos produciendo más fisiones. A esta secuencia de fisiones se le conoce como reacción en cadena y es limitada por medio de barras de control con carburo de boro que absorben los neutrones excedentes, regulando así la potencia del reactor al moderar la generación de energía calorífica (Centro de Información de Laguna Verde, 2013).
El combustible De acuerdo con Nuclear Power Reactor (2015), el Uranio es un metal abundante en su estado natural, compuesto de tres isótopos, que son tipos de átomos distintos en un mismo elemento: U234, U235 y U238. El U235 tiene propiedades para fisionarse y liberar energía. Abunda con muy bajo porcentaje (0.72%). Por esta razón, es necesario enriquecer el Uranio para fabricar un combustible más rico en este isótopo. Ya enriquecido, el combustible se produce en forma de pastillas cilíndricas de 0.94 cm de alto x 0.88 cm de diámetro y 10 gramos de peso, pero con mayor capacidad para generar energía que el carbón, el petróleo y el gas. Es por esta razón que la energía nuclear es una opción viable para la producción de electricidad. Las pastillas se apilan en varillas o tubos metálicos que se agrupan para formar los ensambles de combustible. Al proceso que pasa el combustible desde su extracción en minas hasta su gestión como desecho se le conoce como ciclo del combustible.
Ingeniería en Procesos Químicos
Ciclo termodinámico Todo el proceso de generación de electricidad por medio de energía nuclear se explica a través del ciclo termodinámico. El ciclo comienza en el núcleo del reactor, que está cubierto de agua, se realiza la fisión. Producto de ésta se genera gran cantidad de calor que es absorbido por el agua que sirve como refrigerante hasta hervir y convertirse en vapor. El vapor pasa de las turbinas que mueven el generador e léctrico y éste produce la electricidad que pasa a los transformadores para ser incorporada al sistema eléctrico nacional que la hará llegar hasta nuestras casas.
Figura 3. Ciclo termodinámico del núcleo del reactor
1. El agua que inunda el reactor hierve en la misma vasija a partir del calor generado por la fisión nuclear convirtiéndose en vapor. 2. El vapor, ya seco, sale del reactor y llega a la turbina de alta presión. 3. De la turbina de alta presión pasa al separador de humedad y recalentador de vapor (MSR). El vapor sale del MSR y entra en las turbinas de baja presión. 4. Dada la expansión que sufre el vapor al llegar a las turbinas, se obtiene vapor a alta velocidad que mueve sus álabes y al generador eléctrico. 5. La electricidad producida pasa a los transformadores para ser incorporada al sistema eléctrico nacional.
Ingeniería en Procesos Químicos
6. Luego de mover las turbinas, el vapor pasa al condensador, enfriándose con agua de mar para convertirse en líquido y volver al reactor. 7. El agua de mar fluye por tubos que atraviesan el condensador y jamás entra en contacto con el agua del reactor, volviendo al mar intacto.
Funcionamiento de una central nuclear De acuerdo con united States Nuclear Regulatory Comission (2017), el principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones encargadas de este proceso. Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclear ya que la nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo. El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar energía calorífica (calor) en el agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear, mientras que en las otras centrales térmicas se obtiene energía térmica mediante la quema de uno o varios combustibles fósiles. A nivel mundial el 90% de los reactores nucleares de potencia, es decir, los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera (en las versiones de agua a presión o de agua en ebullición). En ingeniería nuclear se denomina agua ligera al agua corriente Para hacer funcionar una central nuclear se dispone de una gran variedad de tipos de reactores nucleares. Sin embargo, todos los tipos de reactores nucleares tienen un mismo objetivo: utilizar el calor de las reacciones de fisión nuclear para accionar las turbinas que van a generar electricidad. De todos los tipos de reactores nucleares destacan dos: el reactor nuclear de agua a presión (PWT) y el reactor nuclear de agua en ebullición (BWR). El reactor de
Ingeniería en Procesos Químicos
agua a presión es el más utilizado en el mundo y el que vamos a explicar simplificadamente a continuación.
Generación de electricidad El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de contención debido a la otra presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará la energía cinética en energía eléctrica. Por otra parte, el vapor de agua que sale de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gaseoso y muy caliente, por lo que hay refrigerar antes de volverlo a introducir en el circuito. Al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación donde estará en contacto térmico con unas tuberías de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido, y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor nuclear para repetir el ciclo. De ahí que las centrales nucleares siempre están instaladas cerca de una fuente abundante de agua fría (mar, río, lago), para aprovechar esta agua en el depósito de condensación. La columna de humo blanco que se puede ver saliendo de determinadas centrales es el vapor de agua que se provoca cuando se está intercambio de calor (United States Nuclear Regulatory Comission, 2017).
Ingeniería en Procesos Químicos
Recarga de combustible De acuerdo con la CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) Cuatro meses antes de iniciar la parada de la central, es requisito obligado el emitir un Informe de Planificación de la Recarga al CSN, donde se incluye la organización de la recarga, los objetivos, el programa de Seguridad en Parada, las medidas de protección radiológica, la gestión medioambiental, el programa de recarga, los recursos previstos, la identificación y justificación de los cambios con respecto a las recargas anteriores, los cambios ante contingencias, hitos más importantes, actividades prioritarias o más significativas y actividades que por cualquier motivo se han acortado, reducido, suprimido o aplazado. Este informe se repite un mes antes del inicio de la parada y otra vez un día antes, donde se actualizan los apartados que lo requieran. También durante la recarga se emiten informes semanales al CSN para mantenerles informados del avance del programa, incidencias, retrasos, etc. Antes de tres meses de finalizar la recarga hay que suministrar un informe final de recarga al CSN indicando los resultados obtenidos en objetivos, dosis, duración del programa, actividades no realizadas y el motivo, etc. Combustible El combustible de un reactor nuclear es un material fisionable en cantidades tales que se alcance la masa crítica, y colocado de tal forma que sea posible extraer rápidamente el calor que se produce en su interior debido a la reacción nuclear en cadena. Introducción a los reactores nucleares. Los combustibles empleados en las centrales nucleares están en forma sólida, aunque varían desde el dióxido de uranio cerámico ligeramente enriquecido, uranio en tubos de aleación de magnesio hasta dióxido de uranio enriquecido o natural en tubos de aleación de zirconio, todo depende del tipo de reactor. Foro nuclear (2008)
Ingeniería en Procesos Químicos
Figura 4. Elemento de combustible de un reactor PWR
El proceso de laguna verde al recargar el combustible sigue las normas y el protocolo de CSN realizando las notificaciones pertinentes, así como la implementación del EPP para realizar dicha labor. Cabe señalar que el uranio es comprado en Rusia par a ser procesado en Estados Unidos posteriormente ser trasladado vía terrestre al central núcleo eléctrica laguna verde, este proceso se realiza cada 18 meses y se lleva una planeación previa a dicha acción. Una vez que el combustible inactivo se encuentre en las instalaciones de laguna verde se labora únicamente con el personal necesario subiendo el combustible hasta la
Ingeniería en Procesos Químicos
entrada del reactor donde se le realiza una inspección minuciosa con herramientas especiales previamente calibradas para ser colocadas en la bodega de almacenamiento o la alberca de combustible gastados .al tener el combustible en este pun to se comienza a abrir el reactor, el reactor que cuenta con 444 ensambles, 92 t de dióxido de uranio con 1.87 % del isótopo U235 en promedio. Al contar con el reactor destapado se comienza a inundar parcialmente y empezar a cambiar el combustible gastado por combustible nuevo. Cada uno de estos ensambles es removido de manera hidráulica de forma manual, los 444 ensambles gastados son movido a la alberca de combustible gastado en la cual se encuentras separaciones de boro las cuales son capases de absorber neutrones. Al finalizar la recarga se realizan pruebas y posteriormente el sellado del reactor.
SERVICIOS AUXILIARES Dentro de las centrales nucleoeléctricas, termométricas, etc. Existen servicios que hacen la conformación del proceso para la generación de energía para tener un proceso más estable y mejor constituido.
Bombas auxiliares: Este tipo de servicios que generalmente son el sistema de agua de circulación de un sistema abierto que proveen l suministro continuo de aguas de refrigeración al condensador, el cual lo constituyen 4 bombas de agua de circulación, con una capacidad del 25% localizadas en el edificio de obra de toma, succionan agua del golfo de México (7000 Litros por segundo) que pasan por el condensador y es devuelta nuevamente al mar por la laguna salada. Cada bomba cuenta con una potencia de 4500 hp y cuanta con 20 bombas jet de circulación interna para el enfriamiento del reactor.
Condensadores: Estos equipos tienen la finalidad de dar una reutilización al vapor que es gener ado en distintas localizaciones dentro del proceso, donde en parte de turbinas se cuenta con un condensador con una capacidad de 1.279x10 9 Kcal/hr (1487 MW) y un numero de
Ingeniería en Procesos Químicos
tubos de 52704 y un caudal de agua de mar para el enfriamiento de 27.8 m 3/s con la finalidad de transformar el vapor en liquido nuevamente para su recirculación.
Medidas de seguridad del proceso De acuerdo con la central nucleoeléctrica laguna verde (2016) “la central nucleoeléctrica laguna verde es una instalación en la que puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción de fisión nuclear en cadena, que transforma la energía liberada en el proceso de fisión, en energía eléctrica. Necesita disponer de un recipiente adecuado, una cierta cantidad de material fósil, un fluido refrigerante para extraer el calor generado y los mecanismos de control y seguridad. La laguna es una planta de este tipo; se ubica en la costa de Veracruz en punta limón, del municipio de alto lucero, Veracruz, aproximadamente a 77 km, al note del puerto de Veracruz y a seis km de la localidad palma sola, se llega a ella a través de la carretera federal 180.”
De acuerdo con la central nucleoeléctrica laguna verde (2016) “el plan de emergencia es un instrumento que define y formaliza las acciones a desarrollar en la atención de situaciones de emergencia. Con las limitaciones de recursos que enfrenta el gobierno federal, estatal o municipal, la planificación para emergencias desastres, más que una formalidad, es una necesidad, pues los planes son el instrumento que permite racionalizar los recursos, mediante una labor coordinada y conjunta de las instituciones del estado, las organizaciones no gubernamentales y privadas y la cooperación nacional o internacional, si fuera el caso. Finalmente, ningún proceso de planificación de emergencia debe iniciarse, sin que se considere paralelamente, las posibles acciones que en materia de prevención se puedan desarrollar para evitar las emergencias que se pretende atender. De acuerdo con la central nucleoeléctrica laguna verde (2016), “para obtener una licencia de operación de cualquier central nucleoeléctrica en el mundo, es necesario disponer de un programa de planificación para casos de emergencia, tendiente a brindar seguridad tanto a la instalación, como a su personal y a la población aledaña. En el caso específico de la central de laguna verde, se han instrumentado dos planes de emergencia, el plan de emergencia interno el cual cubre las situaciones de emergencia
Ingeniería en Procesos Químicos
cuyas consecuencias se circunscriban hacia el interno de la central, consta de procedimientos escritos con las instrucciones para llevar la instalación a una condición segura y hacer mínimo el riesgo de los trabajadores, por su parte el plan de emergencia radiológico externo, es conocido por sus siglas PERE, prevé las emergencias que pudieran salir de la central nucleoeléctrica. El PERE es la barrera operativa externa, dentro de un marco de diseño denominado defensa en profundidad, en el establecen la planificación, dirección, y control de actividades en tres fases, preparación, respuesta y recuperación en emergencias; así como la organización y coordinación de las entidades que participan, las cuales tienen asignadas responsabilidades y niveles de participación.”
Ingeniería en Procesos Químicos
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN: JESÚS USIEL CENTENO GARCÍA En una central nucleoeléctrica como la que se encuentra en Laguna verde Veracruz, es una central térmica de producción de electricidad. Su principio de funcionamiento es esencialmente el mismo que el de las plantas que funcionan con carbón, combustóleo o gas: la conversión de calor en energía eléctrica. Esta conversión se r ealiza en tres etapas: En la primera, la energía del combustible se utiliza para producir vapor a elevada presión y temperatura. En la segunda etapa la energía del vapor s e transforma en movimiento de una turbina. En la tercera, el giro del eje de la turbina se transmite a un generador, que produce energía eléctrica. Las centrales nucleoeléctricas tienen un reactor nuclear, que equivale a la caldera de las centrales convencionales. El reactor no tiene sistemas de inyección continua de combustible y aire, ni en él se necesita un dispositivo de eliminación continua de residuos sólidos. Tampoco se producen gases de combustión, siendo estas un tanto más limpias y seguras en cuestión de producción de energía eléctrica. En las centrales nucleoeléctricas el calor se obtiene a partir de la fisión del uranio, sin que se produzca combustión. Sin embargo, por analogía con las centrales térmicas convencionales, se le denomina combustible nuclear. El uranio se utiliza en su forma natural que contiene 0.7% de uranio 235 o bien en forma de uranio enriquecido, al que artificial mente se eleva la concentración de uranio 235, has ta un 3 04%. El uranio natural se coloca en los reactores en forma de uranio metálico o de óxido de uranio (UO2), dispuesto en barras compactas o tubos de pocos centímetros de diámetro y varios de longitud. El vapor producido en el reactor nuclear se canaliza hacia una turbina donde la energía contenida en el vapor se convierte en energía mecánica de rotación. Otras veces el agua caliente se hace pasar previamente por una torre de enfriamiento donde una parte se evapora enfriando al resto. Una vez enfriada, el agua se recircula al condensador. Se dice entonces que la central funciona en Por las leyes de la termodinámica, el circuito cerrado. rendimiento de la transformación de energía térmica en eléctrica es del orden de 33%.
Ingeniería en Procesos Químicos
CONCLUSIÓN: YOLANDA IVETTE MARTÍNEZ BRAVO Una central nuclear es una central termoeléctrica, es decir, una instalación que aprovecha una fuente de calor para convertir en vapor a alta temperatura un líquido que circula por u conjunto de conductos; y que utiliza dicho vapor para accionar un grupo turbinaalternador, produciendo así energía eléctrica. Dicha reacción nuclear surge de la fisión de núcleos de Uranio 235. La energía nuclear es una forma de energía que se obtiene de la desintegración (fusión) o integración (fisión) de los átomos. Esta forma de energía es de tal magnitud que puede generar millones de watios de energía eléctrica en un solo proceso de fusión o fusión. Dicha energía se ha utilizado de muchas formas, pero principalmente en la construcción de armamento altamente destructivo, sin embargo, su uso para el beneficio de la humanidad ha sido muy satisfactorio, implementándose en la medicina, elaboración y mantenimiento de alimentos y en la generación de energía eléctrica. La seguridad dentro de plantas nucleoeléctricas es muy importante ya que al estar en constante trabajo causa enfermedades peligrosas como, por ejemplo: cáncer. Estas siempre han sido un grave factor de riesgo cuando no se aplican adecuadamente las medidas de seguridad correspondientes causando graves accidentes. También debe utilizarse el uso adecuado de protección personal, por ningún motivo debe de existir la falta al reglamento y al uso del equipo de protección ya que se trabaja con sustancias altamente reactivas. La planta nucleoeléctrica Laguna Verde, sigue funcionando actualmente produciendo aproximadamente el 5 por ciento de electricidad en México. Podemos deducir de manera explícita que cuando sea habla de energía nuclear no necesariamente se habla de destrucción, también se puede de cir que es algo con lo cual la humanidad se ha visto de una manera u otra beneficiada puesto que de las pocas fuentes de energía existente y eficientes la energía nuclear es una de ellas y por ello se debería de alguna forma tratar de dar equivalencia a lo peligroso y lo beneficioso que puede ser la utilización de la energía nuclear en nuestro planeta.
Ingeniería en Procesos Químicos
BIBLIOGRAFÍA
Glasstone S., (1990), Ingeniería de reactores, 1er Ed., Barcelona, España: REVERTÉ.
Rojas J. A., (1989), Desarrollo nuclear en México, 1er Ed., D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores N. E., (2007), Física moderna, 1er Ed., D.F., México: Pearson.
Almaraz-Trillo., 2015, Centrales nucleares, CNAT Informe anual.
ENERGÍA 2012, Foro de la Industria Nuclear Española.
Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, (2015). Recuperado el 29 de marzo de 2018, Plan de emergencia Radiológico Externa. Sitio web: www.veracruz.gob.mx
Consejo de Seguridad Nuclear. (2018). Recarga de combustible. 02/04/18, de Consejo de Seguridad Nuclear Sitio web: https://www.csn.es/recarga-decombustible.
Foro Nuclear. (2008). INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES NUCLEARES. 30/03/2018,
de
Foro
Nuclear
Sitio
web:
www.foronuclear.org/pdf/monograficos/introduccion_reactoresnucleares.pdf
UNESA, CNAT, ANAV, Cofrentes y Foro Nuclear. (2015). ¿Cómo se realiza una parada
de
recarga?
01/04/2018,
de
Foro
Nuclear
Sitio
web:
https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/119437-como-se-realiza-unaparada-de-recarga-2015
Centro de Información de Laguna Verde, 2013. Ciclo Termodinámico en Laguna Verde.
Blog.
Sitio
web:
https://fernandotorresmx.wordpress.com/tag/nucleoelectrica-laguna-verde/
United States Nuclear Regulatory Comission (2017). Funciona miento de una c entr al nu clea r. Re cupe rado el 01 de ab ril de 2018 . Foro Nuclear Sitio web: https://energia-nuclear.net/como_funciona_la_energia_nuclear.html
Nuclear Power Reactor – nuclear World Association, publicado 3 de septiembre de 2015. Recuperado el 31 de marzo 2018. Sitio web: https://energianuclear.net/reactor-nuclear