Unidad 1, 2 y 3: Fase 1 - Reconocimiento del Curso Fase 1 - Reconocimiento del Curso
Presentado por: Marcia Lizeth Meneses Zúñiga Cód. 1058967111
Presentado a: *Yenni Andres Pedreros Tutora
Grupo: 403010-15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH ECSAH Programa de Psicología- Prosocialidad Junio de 2018
Tabla de contenido Portada……………………………………………………………………………………………..1
Introducción ..................................................................................................................................... 3 Objetivos .......................................................................................................................................... 4 Exploración de los entornos del curso……………………………………………………………..5 Reflexión acerca del curso Prosocialidad y la estrategia ABP en su ejercicio profesional……..…8
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 12
Introducción El curso de prosocialidad tiene como objetivo es promover y fortalecer procesos de participación por parte de todos los actores sociales en la co – construcción de estrategias de transformación social y cultural, orientadas a potenciar procesos y mejorar las condiciones de vida existenciales de los sujetos. En este sentido el presente trabajo presenta la exploración de los entornos de aprendizaje virtual, con el objeto de sensibilización cognitiva y el desarrollo de actividades que fortalezcan la formación de los estudiantes en responsabilidad social, de igual manera también presenta una reflexión sobre el significado de prosocialidad y la estrategia de aprendizaje ABP y como esta es importante en nuestro ejercicio como futura psicóloga.
Objetivos Objetivo General
Realizar la exploración general del curso, y de cada una de la unidades y temáticas a
trabajar. Objetivo específicos
Evidenciar la exploración al campus virtual y sus entornos de aprendizaje.
Reflexión acerca del curso Prosocialidad y la estrategia ABP en su ejercicio profesional
como futura psicóloga.
Reafirmar en los estudiantes la formación profesional, ética, social y política a partir de la
fundamentación teórica de la Prosocialidad.
Contenido Exploración de los entornos del ambiente virtual de aprendizaje del curso prosocialidad
ENTORNO DE INFORMACION INICIAL
En este entorno se encuentra información sobre como navegar en el aula, esta información se brinda con el fin de que el estudiante comprenda y lograr desarrollar todas las actividades de manera satisfactoria; también se encuentra la agenda del curso, que es un documento en el cual se evidencias las fechas de apertura y cierre de las actividades y por medio de ellas podemos estar pendientes sobre las fechas establecidas para la entrega de cada actividad de acuerdo a su vencimiento, también encontramos la presentación del curso que es un documento que podemos descargar en donde nos informa todo sobre las temáticas que se van a desarrollar y cuáles son las estrategias de aprendizaje que se van a desarrollar. También encontramos las normas y condiciones para el desarrollo del curso, las noticias del curso y el foro general del curso. Es de vital importancia realizar la exploración de los link alojados en este entorno ya que de la visualización y exploración de ellos depende que se pueda seguir ya dar apertura al resto de entornos.
ENTORNO DE CONOCIMIENTO
En este entorno se encuentra el esquema del curso académico en el cual encontramos el syllabus del curso, dentro del cual encontramos un documento en PDF o WORD en el que podemos observar los propósitos, las competencias, los contenidos y las referencias bibliográficas del curso, también encontramos las fuentes documentales que se encuentran en cada unidades a trabajar, que en este caso son tres unidades, en cada unidad encontramos diferentes referencias bibliográficas, las cuales nos sirve de apoya para el desarrollo de cada actividad y por ultimo tenemos el glosario que es una lista de términos y conceptos, los cuales son utilizados dentro de los contenidos del curso. ENTORNO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
En este entorno encontramos el acompañamiento del docente por medio de: Encuentros sincrónicos vía webconferencia, por medio de estos encuentros podemos interactuar con nuestro tutor y compañeros y podemos resolver nuestras dudas y aprender muchas cosas más. Atención sincrónica vía Skype, aquí podemos encontrar los horarios que el director del curso ha establecido para ayudarnos en este proceso de aprendizaje.
También encontramos el desarrollo de la estrategia de aprendizaje en donde encontramos los link de cada unidad y su respectivo foro para el desarrollo de cada actividad de trabajo sea colaborativo o individual y su respectiva guía de actividades y rubrica de evaluación, por medio del cual interactuamos con nuestros compañeros de manera colaborativa e individual dando nuestro punto de vista de cada actividad y dando cumplimiento a lo requerido por cada unidad.
ENTORNO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO
En este entorno encontramos diferentes actividades dependiendo de la unidad en la que nos encontremos y por medio de ellas vamos practicando todo lo que se va desarrollando en las diferentes actividades, así como también encontramos una guía práctica llamada recursos educativos, y una guía de actividades que en este caso encontramos como manejar la herramienta CmapTools. ENTORNO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
En este entorno encontramos evidencias de las competencias profesionales y en él, el E portafolio que es donde debemos realizar nuestra autoevaluación y coevaluacion, nuestro desarrollo en las diferentes actividades, nuestras fortalezas o debilidades que presentamos ante las diferentes actividades. También encontramos el espacio donde debe hacerse la entrega final de cada actividad, en cada uno de sus momento sean estos inicial, intermedio, final. ENTORNO DE GESTION DEL ESTUDIANTE
En este entorno encontramos acceso a enlaces de gestión académica y gestión administrativa, es donde podemos hacer consultas y gestionar información que nos sea necesaria. Dentro de la gestión académica encontramos: las noticias académicas, programación de laboratorios, programas y matriculas, saber pro ICFES, el sistema de gestión de la investigación SIGI; dentro de la gestión administrativa encontramos: redes de estudiantes, FUS, inscripciones y matriculas, proceso de autenticación en campus virtual, servicios para estudiantes, servicios UNAD, SAU, sistema de registro nacional y control académico.
Reflexión acerca del curso Prosocialidad y la estrategia ABP en su ejercicio profesional A lo largo del recorrido y exploración del curso, se encuentra varios conceptos que aluden al significado de Prosocialidad, entre ellos tenemos a: Eisenber & Fabes 1998 define prosocialidad como: conductas voluntarias; de igual manera Olivar 1998: Favorece a otras personas o grupos; Caprara, Steca, Zelli, & Capanna 2005: cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros, sin embargo el concepto evolucionado ha tenido cambios como muestra de ello esta Penner, Dovivio, Pillavin, & Schoeder, 2005 quien define prosocialidad como Multidererminado y multicausal; Por otro lado Esmeralda, Diego; Abla, Lozzia, Attorresi 2014 define como: fenómeno complejo, que involucra acciones de los individuos, creencia y sentimientos, como también conductas solitarias. Por otro lado Roche, 1991 define prosocialidad como “Aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas, extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los criterios de estos, o metas sociales objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados”. Valencia, A. (2009).
En este sentido el curso de prosocialidad guarda una estrecha relación con nuestro rol como futuros psicólogos y nuestro que hacer en los diferentes campos de acción, sean estos, el social, comunitario, organizacional, clínico, familiar, jurídico, educativo, entre otros, sin olvidar que como psicólogos debemos tener una actitud prosocial, basada en conductas del buen vivir y que sin lugar a duda día a día se van perdiendo en nuestra sociedad. Al pertenecer este curso a una formación interdisciplinar básica común, articulado a la red académica del núcleo polémico “Psicología, participación e inclusión”, cuyo objetivo es promover y fortalecer procesos de participación por parte de todos los actores sociales en la co – construcción de estrategias de transformación social y cultural, nos forja a orientar, potenciar procesos y mejorar las condiciones de vida existenciales de los sujetos, más aun en una profesión como la nuestra, donde los valores y las actitudes solidarias de las personas son un punto de referencia a la hora de abordar cualquier dificultad de ahí nuestro actuar, en tratar de rescatar esos valores en las personas, en generar grandes esfuerzos para generar comportamientos cada vez más acertados tendientes a la armonía social.
Diferentes autores coinciden en definir la prosocialidad como “ Las acciones que tienden a beneficiar a otros sin que exista la previsión de recompensa”, esto nos lleva a pensar que como
psicólogos no solo debemos estar dispuestos, sino que tenemos la gran responsabilidad de colocar al servicio del ser humano todos los conocimientos, habilidades, potencialidades que poseemos, donde y cuando sea necesaria una acción que tenga la posibilidad de beneficiar una o varias personas, contribuyendo de esta manera a la construcción de una mejor sociedad. Dentro de la psicología social se ha formulado insistentemente la pregunta sobre los factores o variables que dan cuenta de las conductas prosociales. Latané y Darley (citados en Cooper, Goethals, Olson, Worche, 2002) sostienen que ayudar a alguien, bien sea de manera directa o indirecta, no se da de manera instantánea es por ello que el psicólogo además debe tener una actitud propositiva, tener un nivel de sensibilización cognitiva de tal manera que comprenda, analice y aborde de manera crítica los conceptos, siendo protagonista de cambios que puedan redundar de manera positiva en la vida de las personas en el presente, e influir en su futuro. Dentro de las acciones y decisiones que impulsan a una persona a ayudar a otra se encuentran: Percatarse o darse cuenta de una situación; interpretar que, de hecho, lo que ocurre es una emergencia; asumir la responsabilidad de ayudar; saber la forma correcta en que se puede ayudar; tener disposición para actuar, y, finalmente, intervenir en la emergencia, podemos considerar que esta definición es también muy acertada, pues el ser humano tiene necesidades físicas y emocionales, que deben ser satisfechas para poder tener un estado de bienestar, de allí que la prosocialidad, contrario a lo que podemos pensar, es un concepto muy amplio que abarca una serie de aspectos de la vida cotidiana, que dan sentido y razón a la existencia misma del individuo, como servir, amar, respetar, ser solidarios, tolerantes propender por la humanización de las personas por encima de sus diferencias de raza, credo, ideología, en la manera de tratar y actuar con los demás, sin cuestionar por qué debemos tener dicha actitud, pues la prosocialidad debe ser inmediata, sin justificación, sin importar la situación o el estado de ánimo en que nos encontremos, o porque nos enseñaron a que se debe ayudar. El psicólogo siempre debe tener no solo una actitud sino un sentimiento Prosocial; eso lo llevara a descubrir el sentido de su existencia como persona, como ser humano y como profesional; pues el verdadero papel del psicólogo en la sociedad es tener una actitud capaz de generar cambios positivos en la conductas y comportamientos, y enseñar a las personas haciendo uso de las herramientas de la psicología, la manera como mediante actitudes prosociales
pueden enfrentar la vida de una mejor manera. De allí la importancia de nosotros como psicólogos en formación, conocer todo los aspectos relacionados con la prosocialidad, sus orígenes, autores precursores, investigaciones, etc., con el fin de ponerlos en práctica en nuestro aprendizaje pues serán de gran importancia y ayuda, para enfrentarnos a las distintas problemáticas en diferentes campos de acción de la psicología. La aplicación de la estrategia de aprendizaje ABP, como método de enseñanza – aprendizaje, juega un papel importantes pues dentro de ella se pretende que haya discusión y solución de problemas de práctica, partiendo que uno de los propósitos de este curso es reafirmar en los estudiantes la formación profesional, ética, social y política a partir de la fundamentación teórica de la Prosocialidad, buscando lograr que alumnos tomen responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo como futuros psicólogos. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema, de ahí su importancia desarrollar habilidades y actitudes que buscan que se comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral lo cual resulta importante en nuestro proceso formativo puesto genera que pensamiento crítico y autónomo, capaz de identificar, reolver problemas, puesto que utiliza grupos colaborativos de estudiantes que interactúan entorno a una problemática y bajo la orientación del profesor, lo que origina roles distintos en los estudiantes quienes deben asumirlos apropiadamente bajo responsabilidades, produciendo un trabajo en equipo lo que conlleva a la sinergia del aprendizaje que implica interpretar datos, diseñar estrategias, llevando a producir un mejor aprendizaje superando al aprendizaje individualista lo que nos servirá para un futuro poder ejercer nuestra profesión.
Referencias bibliográficas Goméz B. (2005) Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Educación y Educadores. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10559867&ppg=3 1. Bases Teóricas de la Prosocialidad Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014) La Conducta Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?vid=3&sid=b29268c6-38d745fc-a2bc130a991b225d%40sessionmgr4009&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s aXZl#AN=113491305&db=a9h 2. Definición y Aplicaciones de la Prosocialidad Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 4-15.
Recuperada de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414 Llorca, A., Mesurado, B., Samper, P. (2014) El Rol Mediador de la Empatía, la conducta Prosocial y la Conducta Agresiva en la Depresión y la Ansiedad. Ansiedad y Estrés. 20(2/3). Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=bf19177684b4-4c09-b9e9c2813546e24e%40sessionmgr103&vid=0&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z dC1saXZl#AN=99981920&db=zbh Gobierno Aragón. I Jornada del Voluntariado: La importancia de valores y conductas prosociales en la sociedad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s
OVI UNIDAD 1 - PROSOCIALIDAD A continuación se presentará el OVI de la Unidad 1, el cual le permitirá tener claridad acerca de los principales conceptos y actividades a realizar en esta primera unidad. La gran ventaja que usted adquirirá a través de este recurso de aprendizaje es tener un panorama claro que facilitará el éxito en su actividad.
Caballero, M. (2016). Unidad 1 Prosocialidad (OVI). UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9184
Recursos educativos adicionales Tur, A., Mestre, M., Del Barrio, M. (2004) Factores Moduladores de la Conducta Agresiva y Prosocial. El Efecto de los Hábitos de Crianza en la Conducta del Adolescente. Ansiedad y Estrés. 10 (1). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=zbh&AN=22451794&lang=es&site=eds-live 1. Definición de la Comunicación Prosocial Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial : curso de formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 15-26.
Recuperada de:http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414 2. Liderazgo Prosocial. Bermejo, J., Martínez, A. Humanizar el Liderazgo. (2012) [versión DX Reader]. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10721550&p00= humanizar+liderazgo 3. Inteligencia Emocional Muñoz, J. (2014) Sabiduría Emocional y Social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional [versión DX Reader]. Pág. (57-154) Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11087579&p00=i nteligencia+emocional
OVI UNIDAD 2 - COMUNICACIÓN PROSOCIAL A continuación se presentará el OVI de la Unidad 2, el cual le permitirá tener claridad acerca de los principales conceptos y actividades a realizar en esta segunda unidad. La gran ventaja que usted adquirirá a través de este recurso de aprendizaje es tener un panorama claro que facilitará el éxito en su actividad. Caballero, M. (2016) Unidad 2 Comunicación Prosocial (OVI). UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9387
Recursos educativos adicionales
Cabrera, A., Cuella, F., Landrían, L., Melis, P., Gener, M. Los Mapas Conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. ACIMED. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?vid=8&sid=61223afb-e42341db-8c2a-7357e2aafa65%40sessionmgr4006&hid=4101 1. Responsabilidad Social Universitaria Castro, C., Marín. F., Senior, A. (2016) Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: una construcción colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=zbh&AN=116922917&lang=es&site=eds-live 2. Paradigma, ética y gestión Responsabilidad Social Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho PUCP. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live
OVI UNIDAD 3 - RESPONSABILIDAD PROSOCIAL A continuación se presentará el OVI de la Unidad 3, el cual le permitirá tener claridad acerca de los principales conceptos y actividades a realizar en esta tercera unidad. La gran ventaja que usted adquirirá a través de este recurso de aprendizaje es tener un panorama claro que facilitará el éxito en su actividad. Caballero, M. (2016) Unidad 3 Responsabilidad Prosocial (OVI). UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9186
Recursos educativos adicionales Dorantes-Argandar, G., Cerda-Macedo, E. A., Tortosa-Gil, F., & Ferrero Berlanga, J. (2015). Agresividad vial como predictor del estrés y del comportamiento prosocial, y su influencia en la siniestralidad de vehículos particulares en méxico. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 21(2/3), 207-217 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=zbh&AN=112237685&lang=es&site=eds-live