>, organismo sano o enfermo. Tenemos entonces que un organismo sano sería aquel capaz de reconocer sus necesidades, formándose así una figura clara, para establecer contacto, desarrollando una conducta apropiada, con el objeto adecuado. Tras cubrir esta necesidad, gracias a la acción del organismo en el campo, esta se retirará <
usa adecuadamente su capacidad de autorregulación ya sea porque tiene un problema fisiológico o cuando el entorno es nocivo, el efecto de no cubrir esta necesidad básica es la aparición de la neurosis” afirmaba Perls (citado en Ginger y Ginger, 1998). Por
ejemplo, una de las necesidades principales psicológicas del ser humana es recibir afecto, y así cuando hay niños que no reciben afecto ni contacto físico, aun teniendo las condiciones biológicas satisfechas y cuidados, se enferman y hasta llegan a morir (Ginger y Ginger, 1998), como en los experimentos de el orfanato y la mamá sustituta (de alambre) en monos. Se define así que la enfermedad mental del ser humano se explica como, alguien que tiene en calidad y cantidad, muchos asuntos inconclusos o sin resolver (Salama, 1998). Entonces se hace necesario hablar de los mecanismos de evitación de contacto y Gestalt no resulta. La solución neurótica usa mecanismos de evitación de contacto o resistencias como:
Introyección: hace lo que los otros quieren que él haga (el mundo exterior me invade).” Se debe de”. Proyección: hace a los otros lo que él les reprocha que le hacen (yo invado al mundo exterior). Resistencia “te siento desconfiado” . Retroflexión: Se hace a sí mismo lo que él quisiera hacer a los otros (yo invado a mi propio mundo interior). “Masoquismo, Somatizaciones” . Confluencia: No sabe quien hace que a quién (la frontera-contacto es quitada).”Frena la autonomía”.
En estos casos de evitación, implican una Gestalt no resuelta (neurosis) al mismo tiempo que un esfuerzo o energía del organismo para no <
cada uno, y que caracteriza su propia manera de reaccionar, en un momento dado y en un campo dado, en función de su estilo personal. No en su ser sino “su ser en el mundo” que varia según las situaciones” (Ginger y Ginger, 1998). Otro autor menciona que él “sí mismo”; es nuestra manera particular de estar involucrados en cualquier proceso,
nuestro modo de expresión individual en nuestro contacto con el medio. Es el agente de contacto con el presente lo que permite nuestro ajustamiento creativo” J. Latner (citado
en Ginger y Ginger, 1998). Otro de los conceptos de esta teoría también propuesta por Goodman es la fronteracontacto definida como; “el estudio de la manera en la cual una persona funciona en su medio en el estudio de lo que pasa en la frontera – contacto entre el individuo y su medio.
Es en esta frontera contacto, donde se producen los eventos psicológicos. En resumen es la frontera entre él “si mismo” y el mundo llamada <
a derivar el <
III.
DEFI NI CIÓN
a. Psicología Gestalt De acuerdo a Josep M (2006) en su guía de Psicología para Todos comenta que la psicóloga Gestalt como: “El movimiento encabezado por Wertheimer (1880 1941) defendía el
estudio de los fenómenos psicológicos en su totalidad. Para ellos cualquier intento d analizar la conducta en partes estaba condenado al fracaso, porque se perdía la característica más importante y distintiva d la experiencia: su totalidad, organización y estructura” (pág. 19).
Otro autor como Papalia D. (1987) en su libro de Psicología afirma que: Los Psicólogos alemanes que fundaron la escuela de la Gestalt al principios del siglo 20 lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como mantenían los estructuralistas) sino la “Gestalt”, la forma o configuración que estos “
elementos conforman…Al contrario de los conductista, los gestalista
reconocían la importancia de la consciencia; solo que se opusieron a considerarla como un conjunto de piezas sueltas. Mantenían que el todo es más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial impacto en el estudio de la percepción” (pág. 8)
Con respecto a lo anterior, la psicología de la Psicología de Gestalt comprende un conjunto de estudios teóricos de todo el proceso de percepción humana, sobre todo la visual, para conocer los procesos del pensamiento, razonamiento y la resolución de problemas. Se toma en cuenta la totalidad con mayor importancia que las partes que la conforman por separado. La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Así pues un ejemplo muy típico se da al observar una imagen con dos perfiles enfrentados (figura), en un fondo de un color contrastante, sin embargo, al observarse el espacio existente entre ambos perfiles (el fondo), es posible visualizar un candelabro, pudiendo visualizar perfectamente dos diseños totalmente distintos dependiendo de lo que se vea como figura o de lo que se perciba como fondo, ambas percepciones se configuran mutuamente, mediante la observación en conjunto del fondo y la figura. Otro ejemplo muy ilustrativo se da si en una hilera de bombillas encendidas, se hace apagar y volver encender una bombilla y seguidamente se hace lo mismo con las demás bombillas, siguiendo la secuencia de la hilera a velocidad relativamente alta. Al observar la hilera de bombillas en una habitación oscura, genera la impresión de que la luz se mueve de extremo a extremo de la hilera de bombillas, cuando en realidad solo están encendiéndose y apagándose en un orden y a una velocidad determinados. Este
fenómeno se denomina “fenómeno phi” fue demostrado en 1912 en Alemania, por Max Wertheimer (1880 – 1943) utilizando como sujetos a dos colegas, Wolfrang Köler (1887-
1976) y Kurt Koffka (1886-1941), sigue los mismos principios de la Gestalt, la oscuridad entre las luces representa el fondo mientras que la luz representa la forma, que al observarse conjuntamente generan o configuran la sensación de movimiento. Los fenómenos descritos anteriormente, se encuentran ubicados en el plano de la percepción, pero también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Según la psicología de la Gestalt, es de este mismo modo que en situaciones que preocupan al individuo y que se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de la atención del individuo hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts, es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda la existencia. Oblitas L. (2011), en el libro de terapias contemporáneas de fine a una Gestalt como; “Un todo que incluye y trasciende a la suma de sus partes, haciendo participar, también al campo que la rodea” (Oblitas 2011), (pág.
171). La Psicología de la Gestalt es también se conoce como “Teoría de Campo”, ya
que considera que la conducta se manifiesta dentro de un medio ambiente que consiste o se configura en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos, similares a los que se dan en un campo gravitacional o en un campo electromagnético, tal y como menciona Castanedo C. en su libro Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora; Un concepto básico de la Psicología Gestalt es el „campo psicofísico‟ que se compone del „yo‟ y el „medio ambiente conductual‟. El campo
psicofísico determina la conducta, lo que por naturaleza es tanto psicológico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi ropa, mi familia, mi país. El medio ambiente conductual refiere a todo lo que es experiencia o conocimientos conscientes; se determina por la distribución de fuerzas en el medio físico o geográfico. Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales; éstos a su vez sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente”. (Castanedo, 1997)
(pág. 45).
b. Terapia Gestalt La terapia Gestalt es un abordaje terapéutico existencial perteneciente al movimiento humanista, desarrollado por Frederick Perls y Lore Posner, también conocido como la tercera fuerza de la psicología. Es también considerada una forma o filosofía de vida que se centra en la consciencia, el “awareness” o “darse cuenta”, enfocándose más en los procesos internos que se dan en el individuo que en los contenidos. Interesándose mayormente en aquello que está sucediendo, se está pensando y sintiendo en el momento , en el “aquí y ahora”; que lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo, al mismo tiempo que, antepone la espontaneidad, al control, la vivencia a la evitación. Este enfoque toma los conocimientos de la psicología de la Gestalt, ya explicados anteriormente, junto con otras influencias como fundamento, de esta forma es posible observar al individuo desde un punto de vista íntegro, tal y como afirma Salama H. (1997); “Esta perspectiva de campo es importante pues permite una visión
holística, de este modo cognición, emoción, energía, cuerpo, etc., son aspectos del organismo total que están completamente interrelacionados, no pudiendo comprenderse uno separado de los otros, ni uno antes o causa de los otros…” (Salama, 1997).
Se trata de un enfoque holístico en donde se percibe a los objetos, especialmente a los seres vivos, como totalidades. De acuerdo con Bello J. (2008) la terapia Gestalt es; “Una psicoterapia de grupo en la cual el paciente debe vivir sus conflictos
a través de la expresión corporal para recobrar la unidad de su personalidad. Es una psicoterapia cercana al análisis existencial debido a su dimensión fenomenológica, al psicodrama de Jacob Levi Moreno por su técnica y a la vegetoterapia de Wilhem Reich por su lado biologista y libertario”.
De esta manera, la psicoterapia Gestalt, a difidencia de los otros enfoques, se distingue por su carácter no directivo en donde se confía en los recursos del cliente, en la sabiduría intrínseca del organismo para auto-regularse de forma adecuada en un medio ambiente. De esto emergen los fundamentos básicos que configuran las técnicas de la misma y la diferencia. Como terapia Humanista, maneja una visión bondadosa del ser humano que tiende a su autorrealización, en contraste con la antigua visión predominantemente patológica del individuo el cual, es de naturaleza perversa; propia del psicoanálisis. En cambio, en la terapia Gestalt, el cliente cuenta con recursos saludables que propician el desarrollo óptimo de sí mismo, en el aquí y ahora en el medio con el que interactúa.
El terapeuta Gestalt entonces, asume la función de guiar al cliente para que se haga consciente de su situación. Se da una relación cercana entre terapeuta y cliente, con la posibilidad mutua de “tutear” y en donde este posee la libertad de expresarse libremente tanto de forma verbal como gestual y de manera espontánea. De esta forma el paciente aprende a hacerse más consiente de sí mismo, al mismo tiempo que aprende a asumir la responsabilidad de su propia conducta y eventualmente logra descubrir sus potenciales ocultos, a integrar y autorregular sus polaridades en conflicto, a través del uso y el fomento de la confianza en sus propios recursos. De esta manera Goltlib H. y Compas E. (2002), aclara; “La meta del terapeuta de la Gestalt era ayudar a los clientes a entender y
aceptar sus necesidades, deseos, fortalezas y temores para aumentar su conciencia de cómo ellos se impedían alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades. Perls creía que uno de los mecanismos primarios para lograr el crecimiento personal era volverse más consciente de lo que no estaba pensando y sintiendo en el momento; ser consciente del aquí y el ahora de la existencia y evitar las preocupaciones e inquietudes acerca del futuro. Perls sentía que la terapia pretendía ayudar a los individuos a ser más integrados y totales aumentando su conciencia de los sentimientos no reconocidos y al apoyarlos a reivindicar las partes de su personalidad negadas o repudiadas.”
La psicoterapia Gestalt no se limita únicamente a lo clínico y es positiva para cualquier persona, es una forma de hacer terapia rápida y efectiva que puede ser aplicada de forma individual o grupal. Cuando el cliente finalmente logra hacerse consiente de qué hace y cómo lo hace para estar de la forma en que está, es capaz de aceptarlo y responsabilizarse de ello. Es entonces cuando posee la capacidad de apreciar y explorar nuevas alternativas para procurar una vida más plena, productiva y feliz.
I V.
OBJETIVO
La Psicoterapia Gestalt principalmente pretende llevar a la persona a conocerse y aceptarse tal cual es, sin imitar un modelo referencial específico. Beisser (1970) planteó: “Ser lo que yo soy antes de ser de otra manera es la teoría paradójica del cambio”. En ocasiones resulta difícil que una persona logre describirse y/o conocerse a
sí misma, puesto que desde pequeños se le enseña a funcionar según los parámetros establecidos de la sociedad en la que vive. Pareciera que el hecho de ser aceptados por el mundo, aumenta los mecanismos de resistencia al extremo, impidiendo descubrir lo que realmente somos, sin armaduras. En la Gestalt pueden enumerarse los siguientes objetivos:
1) Impulsar el proceso de crecimiento y desarrollar las potencialidades humanas. Lograr la mayor integración posible, ya que esto facilita el crecimiento y desarrollo del individuo. 2) Descubrir y utilizar los papeles o los roles sociales fingidos del cliente y llenar los huecos que existen en la personalidad. 3) Concebir o comprender las relaciones de una persona con el mundo. 4) Acompañar en la toma de conciencia de la experiencia actual (el aquí y el ahora), de su cuerpo y cada uno de sus sentidos. 5) Explorar el territorio afectivo. 6) Pasar del apoyo externo al autoapoyo. 7) Aprender a darse cuenta de lo que hace y cómo lo hace (auto-responsabilidad). 8) Fomentar en el paciente una actitud activa y responsable que le permita aprender a observar sus conductas y a experimentar otras nuevas Lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás no es tarea fácil, sin embargo, para conseguir el éxito de la Psicoterapia Gestalt tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales.
V.
PRI NCI PIOS F UNDAM ENTAL ES Y REGLAS
Es importante para llegar a un entendimiento claro y preciso de la Gestalt, conocer y comprender alguno de los conceptos claves y reglas donde se apoya esta psicoterapia. Esto va a permitir una aplicación, utilización y disfrute en el campo clínico.
a. Conceptos Claves:
Darse Cuenta (Awareness): Es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir lo que está sucediendo, aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo que le rodea. Sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta. Se pueden distinguir, dentro del darse cuenta, tres estratos o áreas: Darse cuenta del “Si mismo” (Self): Comprende todas aquellas sensaciones y sentimientos que ocurren dentro de nosotros. Nos permite ponernos en contacto con nosotros mismos. Fórmulas: "Yo siento, me siento"; "yo siento, aquí y ahora". Para ponerse en contacto con uno mismo es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿qué estoy sintiendo?, ¿dónde lo estoy sintiendo?, ¿cómo lo estoy sintiendo?
Darse cuenta Del Mundo: Se relaciona con el contacto sensorial. Nos permite ponernos en contacto con los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea, de todo aquello que está fuera y de lo que ocurre más allá de nuestra piel. Fórmulas: "Yo veo, toco, oigo, huelo,"; "yo percibo, aquí y ahora". Darse cuenta de ambos: Conocida como la Zona Intermedia o el Zim. Incluye toda la actividad mental (pensar, imaginar, recordar, planificar, etc). Nos permite ponernos en contacto con nuestras fantasías. Fórmulas: "Yo pienso, imagino, recuerdo, deseo"; "yo pienso, aquí y ahora" Aquí y Ahora: “Nada existe excepto el Aquí y el Ahora”. El ahora es el presente, el fenómeno actual, aquello de lo que yo me doy cuenta en este momento, ya sea que lo estemos actuando o inclusive si lo estamos recordando o anticipando, pero lo estamos haciendo en el Ahora. El “ahora” abarca lo que existe, el estar “aquí”, el vivenciar compromiso, es donde se da el fenómeno de
Awareness. Figura y Fondo: Lo que resalta esa es la Figura, lo que está en primer plano; el resto, el ambiente, lo demás constituye el Fondo y juntos forman una Gestalt. Por ejemplo, en este momento para usted lee este texto, las letras constituyen la Figura y los espacios en blanco forman el Fondo; esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar y convertirse en fondo. Homeostasis: Ningún organismo es autosuficiente, sino que en todo momento forma parte de un campo que lo incluye tanto a él como a su ambiente. Este equilibrio homeostático (o proceso de autorregulación) es sinónimo de salud, puesto que si el organismo permanece en estado de desequilibrio con su entorno durante mucho tiempo se enferma, al no poder satisfacer sus necesidades. Dialéctica de las Polaridades: Consiste en facilitar la integración y reconciliación de los opuestos de la personalidad. A través del dialogo, estos opuestos entran en contacto y se inicia un proceso de comunicación con lo cual desaparece la lucha que ambos tenían por el control. Allí se manifiesta el “debeismo” vs el “nopudismo”, catalogados en forma general por Perls como “persona superior” (perro de arriba: es controlador, autoritario, sermoneador,
abruma, amenaza, lo sabe todo, impone sus reglas, ejemplar, impecable, siempre tiene la razón, exigente) y el de “persona inferior” (perro de abajo: abajo trata a su vez de controlar también pero lo hace indirectamente siendo pasivo, saboteando, olvida, llega tarde). Continuum de Conciencia: Pretende que la persona sepa cuando está en contacto y cuando está retraído, en otras palabras, cuando está experimentando y cuando está vuelto hacia dentro de sí mismo.
b. Regla Gestalt: El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así
el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas? La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdos, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada? Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e impersonal. Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras “neurosis” son
obvias. En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras. El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes
descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente. No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización. Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc. No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de." Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión. Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.
VI .
M ET ODOL OGÍA
La terapia Gestalt tiene como finalidad el reconocimiento de la realidad interna y externa; desde este punto de visa, es de poca importancia el reconocimiento de las experiencias infantiles en cada ser humano. Se trabaja el uso del pero, a través del uso del:” yo”, “yo no quiero”, “yo no puedo”. Dentro de las variaciones de esta
metodología, el cliente, puede presentar diferentes planos de sus conflictos, aprendiendo a vaciar elásticamente sus roles personales y comprendiendo como su propia persona tiene necesidades y obligaciones. Oblitas L. (2008) dice que “Es indispensable señalar que en Gestalt se tienes,
señales no verbales y paralingüística, tales como movimientos corporales, expresiones faciales, tono de la voz, velocidad de la expresión verbal, y manera de comunicarse con los demás.” (pág. 172)
La terapia Grupal el trabajo se centra alrededor de su director, como si el grupo fuera el mediador del proceso terapéutico, se trata sobretodo que los terapeutas y los participantes del grupo lleven a cabo un encuentro humano. En esta Terapia grupal gestáltica, el terapeuta conoce los problemas específicos de cada participante, y trata de conseguir, para cada uno, un modelo positivo de creatividad y espontaneidad. Los elementos que intervienen en toda terapia gestáltica son ochos: desensibilización, introyección, confluencia, proyección, retroflexión, deflexión, fijación, y retención.
a. Elementos o Mecanismos de Resistencia 1.-Introyección: Nosotros aceptamos o rechazamos lo que el ambiente nos ofrece, sólo podemos crecer si en el proceso de tomar, digerimos plenamente y asimilamos además, lo que hemos asimilado verdaderamente del ambiente pasa a ser nuestro y podemos hacer con ello lo que nos plazca, o lo retenemos o lo devolvemos. La introyección pues se inicia en la infancia, el niño recibe alimento, cuidados, caricias; no elige la composición ni el sabor de la sopa ni la hora de tomársela. A medida que crece se va tragando una serie de preceptos o normas o prejuicio s: “los hombres no lloran” “no juegues con el hijo del vecino, ellos son chusma” “no te toques tus genitales”, etc.Pero a menudo recibe ordenes contradictorias, que las registra, pero
fragmentan su personalidad: Ejemplo: Mamá dice: “mi pobre niñito, llora que eso te alivia”. Papá dice: “los hombres no lloran”.
La introyección es una forma de sentir, juzgar, valorar, actuar, que hemos tomado de personas importantes en nuestra vida, incluyendo los padres. La mayor parte de los llamados juicios de valor, son introyectos: “Las mujeres manejan mal” “tengo que ser puntual”.
2.- Proyección: Es el reverso de la introyección. Es la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo (self). El caso externo de proyección es la paranoia, en la cual el individuo es altamente agresivo y es incapaz de soportar la responsabilidad de ese sentimiento suyo, entonces se los adjudica a personas de su entorno; su convicción de que está siendo perseguido es en realidad que el quisiera perseguir a otros. Pero hay formas menos extremas de proyección y entonces debemos ser cuidadosos en distinguir entre proyección, que es un proceso patológica y las suposiciones basadas en la observación de hechos reales, lo cual es normal y sano. Ejemplos: La mujer sexualmente inhibida que se queja que todos los hombres se le insinúan; o el hombre altivo y frío que acusa a los demás de ser poco amistosos con él.
Estas son proyecciones neuróticas pues se basan en suposiciones de sus propias fantasías. En la creación artística hay un componente proyectivo imaginativo, pero el artista, por ejemplo: Un novelista, no tiene confusión de identidad y sabe hasta donde llega él y donde comienzan sus personajes. El neurótico usa también la proyección en si mismo, pues tiende a desposeer aquellas, partes de sí donde se originan ciertos impulsos. Afloja y expande su demasiado rígido sentido de identidad, pero la aceptación no siempre es fácil, pues cuando las proyecciones se han consolidado en un auto apoyo paranoide, las dificultades aumentan y el proyector siente que quien no está a su favor está en su contra y se opone a toda sugestión de resumir sus propias características alienadas, y a veces con una violencia tan desesperada que puede dejar al terapeuta imposibilitado de actuar en tales circunstancias; el terapeuta debe cuidadosamente tener en cuenta el punto de vista de la persona sea cual sea la verdad. Sin embargo hay una proyección sana, indispensable para contactar y comprender al otro, no puedo imaginar lo que el otro siente, sino poniéndome en su lugar, la empatía se nutre en parte de la proyección. En la proyección vemos el mundo como deseamos que sea, borramos la realidad, destruimos lo verdadero y luego llenamos el hueco con fantasías, alienamos nuestros sentimientos y se los atribuimos al otro. La necesidad de proyección radica en nuestra sensación de que no podemos sobrevivir y poseer nuestras ideas y sentimientos, porque nos podrían involucrar en situaciones que creemos peligrosas, por eso los negamos y los colocamos en los demás; entonces ya no somos completos, tenemos huecos, vacios, porque hemos vertido partes de nosotros en el ambiente.
3.- Retroflexión: Literalmente significa “volverse atrás en contra”. El retroflector se hace a sí mismo lo que le gustaría hacerle a otro. No dirige sus energías hacia afuera para manipular al ambiente sino que reorienta su energía y su actividad hacia dentro, hacia sí mismo con lo cual se hace a sí objeto de su comportamiento, divide su personalidad en “hacedor” y “a quien le hace” y llega incluso a convertirse en el peor enemigo de sí mismo. Utilizando mucho el “yo mismo” y “mi mismo” como si
él y el mismo fuesen dos personas diferentes. Una variedad de retroflexión es hacerse a sí mismo lo que quiere que otros le hagan, por ejemplo: yo quiero que mi pareja me abrace y en lugar de ello me abrazo o acaricio yo misma. Hay también la retroflexión sana, lo cual es necesaria para mantener cierta educación social, madurez y control de sí. Yo no puedo permitirme expresar de manera espontanea y salvaje mis sentimientos de ira o agresividad, ni tampoco mis deseos eróticos, tengo que cumplir ciertas reglas de la sociedad.
La retroflexión se vuelve patológica cuando es crónica o fuera de tiempo y lugar, que sea inhibición masoquista de mis necesidades o una exacerbación de las satisfacciones narcisistas. La retroflexión crónica es el origen de las enfermedades psicosomáticas y en grado menor de somatizaciones. Recuérdese los trabajos de Carl Simonton, oncólogo, en que concluyo que el cáncer predomina en personas demasiado controladas, que no manifiestan explícitamente sus emociones ni negativas ni positivas, acumulando así estrés que deprime el sistema inmunológico. Ulceras, Asma, Gastritis, etc. La Terapia en el retroflector es animarlo a expresar sus emociones, amplificarlas hasta incluso llegar a la catarsis liberadora. Supongamos que un niño crece en una familia que si bien no es hostil ni agresiva, se muestra insensible hacia él, que cuando llora no hay ningún regazo que lo acoja y lo acaricie; donde no hay halagos ni caricias de ningún tipo, ese niño aprende a consolarse a sí mismo, a mimarse él mismo y a pedir poco o nada de las demás personas de su entorno. Cuando sea un adulto se mimara él, se preparara amorosamente su comida, se comprara ropa fina, se hará regalos exquisitos, en otra palabras volcara sobre si mismo todo su amor y su base fundamental es un introyecto:”Mis padres nunca prestan atención” y entonces lo generaliza a “Nadie me presta atención” y por lo tanto “Tengo que hacerlo yo mismo”.
Entonces resumiendo, la retroflexión es patológica cuando se cronifica, pues se bloquean las salidas al mundo y el sujeto se estanca. Hay también otra retroflexión sana y es el conversar con uno mismo buscando dentro de sí una orientación ante algún problema, o alguna decisión importante.
NIVELES DE RETROFLEXIÓN: a. Nivel Moderado: Se hace así mismo lo que necesita, se mima, se consiente, etc. b. Nivel Intenso: Ya ni siquiera logra auto gratificarse; es el policía de si mismo. Se sienta tieso en la silla; cuando toca su cuerpo, por ejemplo: Al secarse después del baño lo hace rápida y bruscamente. No roza con nadie ni siquiera con él mismo. En terapia para deshacer la retroflexión el sujeto debe volver a la auto conciencia, a “darse cuenta” de su forma de sentarse, de abrazar, de rechinar los dientes, etc., y al
concientizar lo que pasa en su interior, su energía que hasta ese momento dirigía hacia dentro, podrá entonces movilizarla hacia afuera ya sea en la acción o en un trabajo de fantasía.
4.- Confluencia: El individuo no siente ningún limite entre él mismo y su ambiente, son uno, son indistinguibles.
La confluencia es una situación de “NO CONTACTO”,
de fusión ya que no funciona la frontera contacto. El sí mismo no pude ser identificado.
El bebé esta en confluencia normal con su madre (simbiosis). El amante con su amante en el momento del acto sexual, el hombre con el universo en los momentos de meditación profunda o de misticismo. En la confluencia normal, sigue luego la retirada permitiendo al sujeto reapropiarse de su “frontera-contacto” y encontrar su identidad. Cuando la retirada se presenta difícil, la confluencia se vuelve crónica y patológica (neurosis y hasta psicosis. La confluencia es la ilusión que persiguen quienes prefieren limar asperezas o diferencias a fin de aplacar la experiencia. Es una base demasiado precaria para una relación.
5.- Desensibilización: Es un proceso mediante el cual la persona bloquea su sensibilidad a las sensaciones, tanto del medio externo como interno, lo cual estimula el proceso de intelectualización y racionalización para tratar de “explicar” su falta de
contacto sensorial.
6.- Fijación: Es toda experiencia que se queda rondando y molestando, es decir, situaciones inconclusas. 7.- Retención: Cuando cerramos una gestalt se produce el proceso de despegue; si este proceso se hace prematuramente se aborta la continuidad normal de cada momento con el que le sigue; y lo contrario, si lo retardamos o retenemos, se interrumpe esa continuidad. 8.-Deflexión: Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, con lo cual no se produce, por lo menos se enfría el contacto real, le quita calor al dialogo utilizado el circunloquio y la verborrea, tomando a risa lo que se le dice, evitando mirar al interlocutor, hablando abstractamente sin especificar, yéndose por las ramas, hablando sobre alguien, en vez de hablar con alguien, restando importancia a lo que le dicen. En otras palabras evita el contacto directo desviando la energía de su objeto primitivo hacia otro y por tanto no hay contacto verdadero pues el sujeto no se involucra en la situación, no cosecha los frutos de su actividad, simplemente no pasa nada, sus intervenciones fracasan. Hay otros dos términos acuñados por autores gestaltistas y ellos son:
1.- Proflexión (Silvia Crocker): Es una combinación de proyección y retroflexión, donde le hacemos al otro, lo que quisiéramos que él hiciera. Ejemplo: Le elogio su ropa para que él haga lo mismo con la mía. 2.- Egotismo (Goodman y Latner): Es un esfue rzo deliberado de la “FRONTERA CONTACTO”. El sujeto se aferra a su ego conocido (soy católico, soy francés, etc.), y
lo cultiva con orgullo e hipertrofia del yo voluntariamente desarrollado. Se interesa mucho por él mismo y sus problemas. Pu ede llegar a un narcisismo irritante: “Ahora yo
no me dejo quitar la palabra” “Yo no me dejo manipular por los demás” “Ahora me autorizo a satisfacer mis necesidades”.
VII.
a.
F ASES TERAPEUTI CAS
Rol del Terapeuta
El enfoque terapéutico Gestalt es realizado en forma selectiva y de acuerdo a la personalidad y necesidades del paciente y del terapeuta. Fragenas A. y Pagua G. en su Programa de formación en Terapia Gestalt dicen: “Perls recomendaba que cada terapeuta debía encontrar su propio estilo, sin
imitar a ningún otro. El terapeuta gestáltico planifica el experimento, sin embargo comparte el control y la observación con la persona en terapia. La observación es el corazón de la Terapia Gestalt, observa y se “dá cuenta” de la comunicación total, verbal y no verba l, el lenguaje corporal, etc.” (pág. 53) En este tipo de terapia, el cliente es quien tiene que “autocurarse”, el terapeuta
sólo le acompaña y le ayuda para que lo consiga, haciendo más bien una función de observador externo y no tanto de la persona “ que cura”. El Terapeuta Gestalt lo que
debe es estar disponible, nunca entrometerse. Según Peñarrubia P. en su artículo de Terapia Gestalt Reglas y Técnica, el terapeuta Gestalt, posee ciertas características fundamentales, para un adecuado funcionamiento de las dinámicas:
Decir las cosas en forma precisa, clara y directa, lenguaje que pueda ser comprendido fácilmente por los otros, con órdenes de trabajo claras, uso de metáforas y otras formas poéticas, tener congruencia entre las palabras, el movimiento corporal y los gestos, ser breve y conciso. Capacidad de escucha y concentración. Habilidad para enfocar el "aquí y el ahora", planteando las metas de forma clara y con habilidad para ayudar a los otros a obtener algún significado de su experiencia. Estar en contacto con los sentidos y darse cuenta de sus zonas sensoriales más carentes, aceptar su propio cuerpo tal cual es, comprender la diferencia entre excitación y tensión, tener contacto con sus sistemas corporales, y facilitar su autorregulación. Contacto con las emociones propias, darse cuenta de los puntos ciegos emocionales y áreas de negación o evitación, expresarlas de forma auténtica sin intelectualizarlas, evitar cinismo, sarcasmo y ridículo como forma de evitar las verdaderas emociones.
Diferenciar los datos fenomenológicos observados y la interpretación, dejar que las cosas fluyan sin establecer juicios, capacidad para diferenciar entre la observación descriptiva y evaluativa, en sí mismo y los otros, capacidad para expresar diferentes puntos de vista. Tolerancia con el sentirse confundido sin tensarse ante la confusión del momento existencial, es decir vivir la experiencia, confiar en la fuerza y potencial disponible en las personas que dan a entender que no están dispuestas a trabajar, capacidad para ver y considerar su trabajo como un proceso educativo, más que como un proceso curativo de enfermedades. Disponibilidad para ser ambas cosas en una misma sesión, simpático o apoyador y frustrador, o confrontador, en lo necesario, libertad para expresar o manifestar sentimientos afectivos calurosos, capacidad para tocar a la gente cuando este contacto físico pueda ayudar, capacidad para expresar reconocimiento o aprecio por lo que los otros han hecho, capacidad para poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme y sin embargo cariñosa. Aceptar y afrontar situaciones emocionales que se dan en el trascurso del proceso terapéutico, presencia ante el silencio, admitir las críticas sin ponerse a la defensiva. Habilidad para presentarse por sí mismo en forma clara y atractiva sin necesidad de una presencia carismática, y tolerar a quienes son diferentes, conocer, estimar y aceptar sus propios principios, normas y valores. Darse cuenta de los aspectos trascendentes y creativos de su trabajo: incluye el poseer cierto sentido de reverencia y respeto hacia lo que está ocurriendo.
b.
Pasos de un trabajo Gestáltico
Preparación del campo de trabajo. Tener la voluntad de explorar la perspectiva de la otra persona. No interrumpir a la persona, sino permitirle que desarrolle los sentimientos e ideas que espontáneamente surjan en él, en ese momento, con el propósito de entender más plenamente que está sucediendo con el paciente.
Negociación o consenso entre el terapeuta y el paciente. Hacer saber al paciente que la terapia gestáltica implica experimentación. Que el paciente acceda a llevar a cabo la experimentación. Hacer notar al paciente que no está solo en este proceso, sino que el terapeuta lo acompaña en su aventura.
Generación de autoapoyo tanto para el paciente como para el terapeuta. El terapeuta debe establecer las condiciones tanto en su cuerpo como en el ambiente, que den un apoyo óptimo para él y para el paciente (cuidar su
posición, su respiración, así como los distractores potenciales; de tal manera que todo lo que de él emane esté bien fundamentado y plenamente basado en su organismo total). Exploración del nivel del darse cuenta. Sólo cuando el terapeuta puede atender a la conducta no verbal del paciente y, casi en forma simultánea, a sus propias sensaciones, será capaz de tener una figura clara de lo que está sucediendo con él y con el paciente.
Graduación y selección del experimento. Focalización (da el proceso y la dirección de la sesión terapéutica) y Tema (da el contenido de la misma). Un tema traerá a colación otro y otro, de entre los que el terapeuta escogerá el que considere más importante. Graduar el nivel de dificultad del experimento, para alcanzar el nivel óptimo de ejecución para el paciente en ese momento. Localizar y movilizar la energía congelada en el paciente. Encontrar dónde está activada la energía del paciente o dónde está estancada (por lo general, una persona va a tener la necesidad de sacar a flote áreas de su vida en las que ha invertido grandes cantidades de energía o donde, por el contrario, siente una carencia de esta).
Focalización. Para poder desarrollar un experimento o trabajo terapéutico se necesita encontrar un suceso que necesite seguimiento o ser trabajado. La focalización será la que defina el proceso a llevar a cabo y la dirección que este tendrá durante la sesión terapéutica.
Actuación. Actuar la situación inconclusa que está emergiendo en la conciencia generalmente conlleva un alto grado de ansiedad, que tiene la posibilidad de expresarse libremente dentro de la actuación, lo que favorece que la energía antes bloqueada pueda al fin expresarse.
Relajación. En posición cómoda, respirar profunda y lentamente hasta lograr un estado de serenidad interior. Enfocar la atención en cada una de las partes del cuerpo. Asimilación de lo sucedidoPreguntarle al paciente cuál fue su experiencia. Facilitar que integre esa vivencia en su vida diaria.
c.
Técnicas Gestalt
Es la metodología con que la terapia Gestalt aborda la tarea de la conciencia, las técnicas en Gestalt son inseparables de quien las utiliza, y están subordinadas a la adecuada actitud del practicante, ya que en Gestalt el terapeuta es la técnica. En la Terapia Gestalt se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:
Supresivas. Están destinadas a suprimir expresiones o conductas de la persona en terapia, ya que para poder experienciar el sí mismo tenemos que dejar de hacer cosas que lo impidan, en otras palabras están destinadas a suprimir la evitación. Suprimir el Sobreísmo . Evitar hablar sobre…, acerca de…, evitar explicaciones, justificaciones, interpretaciones. Evitar los “porque” y los “¿por qué?”.
Todo esto es deflexión, para evitar el verdadero contacto; si el paciente apaga su computadora mental, tiene mayores posibilidades de vivenciar lo que está sucediendo en el presente.
Suprimir el Debeísmo . Debeísmo es decir a uno mismo y al otro lo que debe o no debe ser, hacer o sentir, indudablemente que allí hay un introyecto. Es una manera de no ver lo que es, de no experimentar lo que es. La persona se evalúa con objeto de ajustarse a un patrón basado en experiencias pasadas o bien fantaseando sobre el futuro. Suprimir la Manipulación. Cuando yo manipulo a otra persona, simultáneamente me estoy manipulando yo mismo, pues lo que estoy haciendo es evitando el contacto. Perls llamaba a este tipo de intercambios “JUEGOS”, pues un juego implica la esperanza de ganar la meta y cuando manipulo lo hago para lograr ventaja, lo cual es insano, deshonesto. Expresivas. Se busca que el sujeto exteriorice lo interior, que se dé cuenta de cosas que posiblemente llevo en si toda su vida pero que no percibía, con estas técnicas, el cliente es capaz de expresar lo que hasta ese momento no se había atrevido y con ello estará revelando su ser al otro y también a sí mismo. Cuenta con tres principios: la iniciación de las acciones, el completar las acciones, la búsqueda de lo directo. O en otras palabras: ex presar lo inexpresado, completar la expresión, hacer que la expresión sea directa. Las palabras no dichas y las cosas no hechas dejan en nosotros una huella que nos une con el pasado. Una considerable parte de nuestra ensoñación y pensamiento es un intento de vivir en la fantasía lo que dejamos de vivir en la realidad. En las Técnicas Expresivas se buscan tres cosas básicamente:
Expresar lo no expresado. Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores, situaciones inconclusas.
Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
Terminar o completar la expresión.
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
Buscar la dirección y hacer la expresión directa: Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de su significado. Ejemplos: "repite esta frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc. Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta. Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales". Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.
De Integración. Con esta técnica se pretende que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.
El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra psíquicos. Por ejemplo entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio, el perro de
arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo: P: "Mi madre me odia". T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".
Silla Vacía o Silla Caliente. Dentro de la Terapia Gestalt una de las técnicas más originales y distintiva de este enfoque ha sido el uso de la “silla vacía”, esto se debe
a un aporte de Perls quien se valía de esta técnica cuando ofrecía cortas secciones de demostración ante grandes audiencias de profesionales. Este procedimiento se usa en distintas formas y con diferentes propósitos:
Una situación o Acontecimiento. Puede ser de naturaleza traumática, y representar una situación perturbadora en la vida de la persona, de forma tal que ha inhibido su sano desarrollo y crecimiento personal. Ejemplo violación, secuestro, agresión física. Procedimiento: en este caso, la experiencia es mas narrativa y descriptiva de la situación, el cliente recapitula lo sucedido y el terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción que acompaña cada instante del evento narrado, pide al cliente al mismo tiempo que se dé cuenta de lo que está sintiendo. El cliente focaliza su atención y proyecta su percepción del acontecimiento, se encuentra en la posibilidad de resignificar lo sucedido, sentir y responder de una forma nueva más saludable, si la situación es pasada, reconoce que ya no puede cambiarla pero si puede cambiar su significado y la forma de sentirse respecto a eso. Si es presente, descubre nuevas formas de afrontar y responder ante tal acontecimiento en su vida.
Una persona no disponible. Una persona con la que se tiene un asunto inconcluso (presente, o pasado) y no se encuentra disponible bien sea porque falleció, hay abandono, separación o distanciamiento, por lo que no es factible el encuentro. Procedimiento: Aquí la persona aprende que si bien ya no tiene existencia en la realidad física , esta existe en la realidad psicológica, el cliente utiliza su imaginación para rellenar con la presencia de tal persona el espacio vacío de la silla: El terapeuta pide que lo describa en su aspecto físico para darle fuerza a la imagen y presencia, mientras tanto va experimentando sensaciones y sentimientos que se reflejan
corporalmente, dirige la intervención hacia el momento de más intensidad emocional, detiene el proceso y facilita el contacto, el cliente se comunica con la persona imaginada y el terapeuta sigue este dialogo, enfatizando el presente , suprimiendo intentos de evitación, fortaleciendo la conciencia y fijando fronteras. Luego cuando el dialogo termina, el terapeuta pide al cliente que cierre sus ojos, que imagine esta persona y que la acerque hasta el, en un lugar de su cuerpo, que no sea la cabeza, pregunta y observa en que parte del cuerpo la coloco, porque cada parte del cuerpo guarda una relación simbólica con la necesidad afectiva del paciente. Una vez reintegrada la proyección, el terapeuta le indica que puede abrir los ojos y da tiempo que se recupere de las imágenes trabajadas, y ubicarse en el espacio terapéutico, pregunta ¿cómo se siente? Da por terminada la sesión.
Un aspecto de la propia personalidad. Se utiliza para proyectar en la silla algún aspecto de la propia personalidad del cliente; ejemplo una incapacidad, necesidad, sentimientos, etc., la persona se encuentra en una dimensión más concreta para manejar y comprender otra dimensión más subjetiva de sí mismo. La técnica le permite la expresión y liberación de profundas tensiones internas. Procedimiento: Acá la experiencia se vuelve más dialogal e interactiva, el terapeuta dirige la intervención hacia el momento más intenso emocionalmente para el cliente, y detiene el proceso en el punto exacto donde el contacto se hace fenomenológicamente evidente. El cliente establece contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra el awareness (conciencia). En este caso se trabaja con el aspecto más negado y rechazado de la personalidad del cliente, puede representar una polaridad entre un deseo y una restricción moral. Una de las partes se encuentra más disminuida y debilitada respecto de la otra. Representa aquel aspecto que la persona se niega a reconocer como propio. El terapeuta sigue de cerca este dialogo, contribuye a la integración de polos opuestos, la personalidad sigue creciendo y nutriéndose de todas su partes, con nuevas formas de responder. El cierre va a depender de estilo, creatividad y personalidad del terapeuta, lo importante que no se puede perder de vista es reintegrar a la personalidad total del cliente la parte la proyectada en la silla. El objetivo es la integración.
Silla Vacía en el Trabajo con parejas. Los terapeutas también se sirven de esta técnica en la terapias con parejas, “tercera entidad de la unión entre dos personas”, así
se define la pareja, es importante que cada miembro ponga su atención en el bienestar de la tercera entidad, usando una tercera silla para la pareja, esta silla vacía es su unión, cuando alguno de los dos se sienta que la situación se calienta, alguno de ellos conservara suficiente frialdad en la cabeza para sentarse en la silla del matrimonio y hablar con él.
Esta experiencia permite que ellos, se salgan de sus propios sistemas de estima para convertirse en abogado de la tercera entidad, su matrimonio. Es una técnica muy flexible y su objetivo muy preciso es hacer que las parejas se den cuenta que ellos no son únicamente individuos, sino que son una corporación y que el presidente de esa institución está sentado en la silla vacía y hablara en defensa de la corporación.
Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud gestáltica" que se adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, solo asimilar la filosofía implícita en el Enfoque Gestalt.
d.
Los sueños en Terapia Gestalt
Según Peñarrubia P. en su artículo de Terapia Gestalt Reglas y Técnica Dice Perls: “Los sueños son la mas espontanea de nuestras creaciones”. Es una producción completamente nuestra, sin presiones.
El argumento de nuestra vida está completo en cada uno de nuestros sueños. Cuando reiteradamente no recordamos nuestros sueños es porque nos negamos a enfrentarnos a las cuestiones y problemas de nuestra existencia. El sueño es realidad un mensaje existencial. (pág. 81) En consonancia con los principios y reglas de la Gestalt, el trabajo de sueños debe ser realizado en todo momento transfiriendo la responsabilidad por la debelación de su significado al propio soñante, no asumiéndola el terapeuta mediante el lucimiento con interpretaciones y comentarios "brillantes" que no sirven de nada. En principio, debe adoptarse como axioma que sólo la persona que sueña es la única autorizada para saber, por sí misma, qué significan sus sueños. Toda otra interpretación desde fuera, al estilo freudiano, atenta contra el respeto que merece el cliente y lo ayuda poco. Los sueños, al igual que toda experiencia, deben ser experimentados en lugar de explicados. El soñar en sí mismo es un proceso pasivo; los sueños "nos ocurren" y por ello permanecen separados de nosotros, como algo ajeno, sin saber que nos quieren decir y sin utilizar su energía. Por su propia naturaleza los sueños son evitaciones del contacto con lo que nos ocurre; son experiencias reprimidas, "inconscientes", que por diversos motivos no se constituyen en figuras mientras estamos despiertos. Al experimentarse los sueños,
utilizando las diversas técnicas gestálticas, el rol pasivo que juegan cambia de giro, y se convierten en algo "que hacemos", pudiendo asumir nuestra responsabilidad por ellos. El trabajo de sueños en Gestalt persigue por lo menos dos objetivos: 1. Facilitar que el cliente determine cuál es el mensaje existencial que conlleva su sueño, 2.
Reincorporar dicha experiencia enajenada a su personalidad.
Las técnicas utilizadas son las mismas que se usan comúnmente en la terapia grupal o individual:
Traer el sueño al presente y al aquí; narrarlo en primera persona (es aconsejable que inicie el relato con la frase "esta es mi existencia" o "esta es mi vida" para facilitar la identificación con lo que se narra), inicialmente tal y como ocurrió. En un segundo relato, centrándose en los diversos elementos que van apareciendo. El sujeto debe "ser" cada cosa que figura en su sueño. Si sueña con un mar agitado, pues él mismo debe ser el mar, su agitación, los peces que contiene, las algas, la arena, el cielo que lo cubre, las nubes..., sentirse como tales, representarlos, de tal modo que al actuarlos, pueda acceder a su mensaje, entenderlos, ver de qué manera se asocian con su vida, e incorporarlos al sí mismo. El terapeuta se limita, primero, a contener sus ímpetus interpretativos y a escuchar con atención lo que se dice y, luego, a guiar al cliente por el sueño haciendo que se detenga en las partes que, según su experiencia, pueden ser importantes, para que las vivencie; en las Gestalts inconclusas que surgen en el relato; en lo que experimenta y, sobre todo, en lo que evita experimentar: (acá es importante tener en cuenta las polaridades ocultas: trabajar también con lo opuesto de aquello que se presenta en el relato del sueño; por ejemplo, si en el sueño todo es un prado verde y primaveral se puede hacer que el sujeto se sitúe imaginariamente en un desierto estéril y en medio de una tormenta de arena, así surgirán cosas ocultas que cautamente se evitan y se vivenciará los opuestos). En todo momento se debe preguntar: ¿Qué sientes? ¿De qué te das cuenta? ¿Qué te recuerda ello? ¿Cómo se vincula tal o cual cosa con tu vida? ¿Qué evitas? ¿Con quién estás ahora? ¿Dónde estás?, etc., de tal modo que facilitemos el awareness del sujeto (conciencia). Finalmente, sin interponer las propias expectativas y deseos de descubrir "grandes asuntos" para sentirnos bien, en el proceso, "sin empujar el río" forzando las cosas, es muy probable que el cliente logre darse cuenta de algo constructivo para él y que se facilite así su crecimiento.
No debe desesperar el hecho de no lograr un gran "insight"; lo importante es que el sujeto ha reincorporado, en algún grado, su sueño o mejor, la experiencia que contiene
su sueño, a su persona; ha reasimilado su energía. Eso, de por sí, es terapéutico y muy valioso.
V I I I . EJEM PLOS DE PSI COTERAPI A GESTAL T
A continuación se presentaran dos ejemplos de terapia Gestalt con el fin de mostrar algunas técnicas pertenecientes a la terapia Gestalt y de esta forma, ilustrar de forma más completa de que se trata la terapia Gestalt de forma general así como las técnicas de la mima.
Ejemplo de Terapia Gestalt realizada en forma Individual: Sesión con Fritz Perls y Gloria; extraído de: http://www.youtube.com/watch?v=g9NRW-E6RD8 Fritz Perls aclara: Voy a entrevistar a una paciente y me gustaría darle unos vistazos de lo que la psicoterapia Gestalt significa. La terapia Gestalt trabaja en una ecuación: El "Awareness" (darse cuenta), es igual al tiempo presente que es igual a la realidad. En contraste con la psicología profunda, lo que tratamos es de tomar lo obvio de la superficie, de la situación en la que nos encontramos nosotros mismos y desarrollar la Gestalt emergente en las bases de la relación "Yo-Tu" y del aquí y el ahora, cualquier escape, hacia el futuro o hacia el pasado es examinado como una resistencia hacia el encuentro que se desarrolla en el momento. El hombre ha alienado ha renunciado a tanto de su potencial que su habilidad para lidiar con su existencia, se torna severamente empobrecida. Mi meta es la siguiente:
El paciente debe recordar su potencial perdido Integrar sus polaridades en conflicto. Entender la diferencia entre jugar y un juego, especialmente de los juegos verbales, por un lado, y la diferencia entre estos juegos y el comportamiento autentico. Por otro lado.
La guerra civil del conflicto interno debilita la eficacia la eficiencia y confort o comodidad del paciente pero cada intento de integración lo fortalece. Ahora, en la emergente seguridad de la situación terapéutica, repito, en la emergente seguridad de la situación terapéutica, el paciente empieza a tomar rasgos y transformar su energía de manipulación del ambiente para obtener soporte, a desarrollar cada vez mas y mas autosoporte y a confiar en sus propios recursos. Este proceso es llamado: "Maduración". Una vez que el paciente aprende a pararse a sobre sus propios pies emocionalmente, intelectualmente y económicamente. Su necesidad de terapia colapsa, se liberara de la pesadilla de su existencia. La técnica básica es la siguiente:
No explicar las cosas al paciente, si no brindarle oportunidades para entenderse y descubrirse a sí mismo. Para este propósito yo manipulo y frustro al paciente de tal manera se confronte a sí mismo y en este proceso identifique su potencial perdido. Por ejemplo; asimilando sus proyecciones al interpretar la partes alineadas, las partes alineadas de sí mismo. Pero principalmente yo considero que cualquier interpretación es un error terapéutico ya que esto implica que el terapeuta comprende mejor al paciente que el paciente mismo. Lo priva de la oportunidad descubrirse a sí mismo y por si mismo, y le impide encontrar sus propios valores y estilos. Por otro lado, descarto la mayoría del contenido de lo que el paciente dice y me concreto más en el nivel no verbal. Ya que este, es el que es menos sujeto al autoengaño. En el nivel no verbal la Gestalt revele ante siempre emergerá y podrá ser tratada en el aquí y en el ahora."
Empieza la sesión: -Fritz Perls: Vamos a entrevistarnos por media hora. -Gloria: De inmediato estoy asustada. -Fritz Perls: Dices que estás asustada, pero esta sonriendo, no entiendo. ¿Cómo puedes estar asustada y sonreír al mismo tiempo? -Gloria: Y también siento sospechas de usted, creo que entiende muy bien que… Que cuando me asusto rio para esconder que estoy asustada. -Fritz Perls: Entonces ¿tiene miedo escénico? -Gloria: No se, más que todo estoy consciente de usted, estoy asustada de usted me ataque directamente, de que me ponga en una esquina (acorrale) y eso me da miedo, quiero que este mas de mi lado. -Fritz Perls: Usted dice “que la ponga en una esquina” y pone su mano en su pecho. ¿Esa es su esquina? -Gloria: Bueno, si, si, es como si tuviera miedo, ¿Sabe? -Fritz Perls: ¿A dónde le gustaría ir? ¿Me puede describir la esquina a la que le gustaría ir? -Gloria: Si… Ahí en una esquina donde estaría completamente protegida. -Fritz Perls: ¿En esa esquina estaría a salvo de mí? -Gloria: Bueno, no realmente. Bueno, tal vez sí. Fritz Perls: Usted está en esa esquina. Estaría totalmente segura. ¿Qué haría en esa esquina?
-Gloria: Solo me sentaría.
-Fritz Perls: Solo se sentaría. -Gloria: Si. -Fritz Perls: ¿Por cuánto tiempo se sentaría? -Gloria: No sé, pero es curioso que usted mencione eso, porque me recuerda de cuando yo era una niña. Cada vez que me sentía asustada me sentía mejor sentándome en una esquina, como cuando se está en pánico. -Fritz Perls: ¿Es usted una niña pequeña ahora? -Gloria: No, pero es el mismo sentimiento. -Fritz Perls: ¿Es usted una niña pequeña? -Gloria: Este sentimiento me lo recuerda. -Fritz Perls: ¿Es usted una niña pequeña? -Gloria: No, No, no. -Fritz Perls: ¿Qué edad tiene? -Gloria: 30 -Fritz Perls: Entonces no es una niña pequeña. -Gloria: No. -Fritz Perls: Entonces, es una mujer de treinta años que tiene miedo de un tipo como yo. -Gloria: No se siquiera eso; bueno si, si tendría miedo de usted, claro, me sentiría muy a la defensiva con usted. -Fritz Perls: Pero, ¿Qué le puedo hacer yo a usted? -Gloria: No me puede hacer nada, pero me puedo sentir tonta, y sentirme estúpida por no tener las respuestas correctas. -Fritz Perls: ¿Y qué le haría a usted sentirse tonta y estúpida? -Gloria: Odio sentirme estúpida. -Fritz Perls: ¿Qué le haría a usted sentirse tonta y estúpida?... Permítame ponerlo de esta manera: ¿Qué me haría a MÍ si usted se hiciera la tonta y estúpida? -Gloria: Ah, lo haría más inteligente y lo pondría más elevado que yo, y entonces yo tendría que verlo hacia arriba porque sería más inteligente.
-Fritz Perls: Si, si, y hacerme quedar bien. -Gloria: No, creo que eso lo pueda hacer por usted mismo. -Fritz Perls: Yo creo que es al contrario. Si juega de tonta y estúpida, me fuerza a mí a ser mas explicito. -Gloria: Eso se me ha dicho antes pero no me lo creo. -Fritz Perls: ¿Qué está haciendo con sus pies? -Gloria: Meneándolos (risas) -Fritz Perls: ¿Cuál es el chiste ahora? -Gloria: No, solo estoy temerosa porque usted se está fijando en todo lo que yo hago. -Fritz Perls: ¿No quiere que note todo? -Gloria: Si, bueno, quiero que me ayude a sentirme más relajada. No quiero estar a la defensiva con usted. No me gusta sentirme tan a la defensiva. Me trata como si fuera yo fuera más fuerte de lo que soy, y yo quisiera que me protegiera más, que me tratara mejor. -Fritz Perls: ¿Está consciente de su sonrisa? No cree una sola palabra de lo que está diciendo. -Gloria: Si me lo creo, pero siento que me va a molestar por todo lo que diga. -Fritz Perls: Claro, si está actuando como una falsa. -Gloria: ¿De verdad cree eso que me está diciendo? -Fritz Perls: Si. Dice que esta temerosa pero al mismo tiempo se ríe y se retuerce. Es falso. Esta haciendo una actuación ante mí. -Gloria: Me resiente eso y muchísimo. -Fritz Perls: ¿Puede expresarlo? -Gloria: Si, seguro que sí. Definitivamente no soy falsa, puedo admitir eso, me cuesta mucho demostrar mi vergüenza y odio estar avergonzada. Pero resiento que me llame falsa. Solo porque me ría cuando me siento avergonzada o cuando se me pone en una esquina. Eso no significa que sea una falsa. -Fritz Perls: Maravilloso, gracias. Acaba de hacerlo muy bien este último minuto. -Gloria: Bueno, es que estoy enojada con usted.
-Fritz Perls: Así es, no necesitaba encubrir su enojo con su sonrisa. En ese último minuto no fue falsa. -Gloria: Bueno, es que estaba enojada, no avergonzada. -Fritz Perls: Cuando está enojada no es falsa. -Gloria: Sigo resentida (movimiento de mano.) -Fritz Perls: Haga eso de nuevo. -Gloria: No soy falsa cuando estoy nerviosa. (ella golpea el sillón de nuevo) -Fritz Perls: Otra vez. -Gloria: (ella vuelve a golpear el sillón de nuevo), Quisiera enojarme con usted. ¿Sabe lo que me gustaría hacer? -Fritz Perls: “Yo, Yo, Yo…” (Se mofa de Gloria) -Gloria: Quisiera que estuviera en mi nivel para poder molestarlo, tanto como usted me molesta a mí. -Fritz Perls: Ok. Molésteme. -Gloria: Necesito esperar a que diga algo para poder molestarlo. (Mueve ambas manos en círculos) -Fritz Perls: ¿Qué significa eso? ¿Puede desarrollar ese movimiento? -Gloria: Hago esto porque no encuentro palabras. (Mueve ambas manos en círculos) -Fritz Perls: Desarrolle eso, como si estuviera bailando. -Gloria: Quiero empezar de nuevo con usted. -Fritz Perls: De acuerdo, empecemos. -Gloria: Yo sé de una esquina en la que me gustaría ponerlo. Quisiera hacerle una pregunta porque tengo la sensación de que no le caí bien desde un principio y quiero saber si le caigo bien. -Fritz Perls: ¿Puede usted interpretar al Fritz Perls que no le cae bien Gloria? ¿Que diría? -Gloria: Diría que ella es una falsa para empezar. -Fritz Perls: Diga: “eres una falsa” -Gloria: Eres falsa y eres una pequeña niña cambiante que quiere llamar la atención.
-Fritz Perls: ¿Y qué diría Gloria? -Gloria: Yo sé qué contestaría, contestaría “usted es un falso también”. -Fritz Perls: Ahora entonces dígamelo usted, dígame qué tan falso soy. Diga: “Fritz, usted es un falso”
-Gloria: Falso no es precisamente la palabra correcta, es más bien como “Pretencioso”. Como si supiera todas las respuestas y yo quisiera que fuera más humano, y eso no me parece ser muy humano. -Fritz Perls: Saber todas las respuestas no es muy humano -Gloria: ¡Si! Como saber por qué estoy moviendo mis pies, y por qué estoy haciendo así – repite el movimiento de las manos anterior-, ¿Por qué esta usted haciendo así?! -Fritz Perls: Bueno, pues tengo ojos y puedo ver que está moviendo los pies. No necesito una computadora científica para saber que está moviendo los pies. ¿Qué tiene eso de extraordinario?, ¿No necesito ser sabio para saber que está moviendo los pies? -Gloria: Si lo sé, pero parece que estuviera tratando de encontrar alguna razón por la cual yo muevo los pies. -Fritz Perls: No hago eso. Es su imaginación. -Gloria: Ok, yo sé lo que quiero de usted, ¿le puedo decir lo que quiero de usted? Quiero que este consciente de que muevo mi pie y que se dé cuenta de que me rio cuando estoy nerviosa y que lo acepte en vez de ponerme a la defensiva teniendo que explicarlo. No quiero tener que explicar por qué hago estas cosas. -Fritz Perls: ¿Le pedí que me explicara por qué esta haciéndolo? -Gloria: Bueno usted dijo: “¿Por qué estoy? ¿Por qué estoy haciendo? -Fritz Perls: Si. Moviendo los pies. No le pedí que lo explicara. Es su imaginación. No es este Fritz – se señala- es el Fritz de su imaginación, gran diferencia. -Gloria: -suspira-Fritz Perls: Haga eso de nuevo. -Gloria: -suspira-Fritz Perls: De nuevo… -Gloria: -suspira-Fritz Perls: ¿Cómo se siente ahora?
-Gloria: No lo sé. -Fritz Perls: Haciéndose la tonta… -Gloria: No estoy haciéndome la tonta, es que no se la respuesta. – suspira y se toca el cabello -Fritz Perls: Dijo: “No lo sé”, eso es hacerse el tonto… Hizo algo con su cabello allí. ¿Hay algo en mi cabello con lo que usted tiene objeción? -Gloria: No… No pero. Su cabello y sus características van acorde con el sentimiento que yo tenía de usted al principio, que me sentía atemorizada por usted, y usted es el tipo de persona que parece que demanda tanto respeto y tanto… (No termino l a frase)
-Fritz Perls: Juegue ese papel, eso que acaba de decir, haga el rol de Fritz que demanda tanto respeto. -Gloria: “Bueno usted sabe cuán inteligente soy, yo sé mucho mas de psicología de lo que usted sabe Gloria, así que cualquier cosa que yo digo por supuesto que va a ser lo correcto” – Ella imitando a Fritz -Fritz Perls: ¿Puede decir lo mismo como Gloria? Algo similar como si fuera Gloria, actué algo como si fuera esta Gloria (El Dr. actúa como quiere que actué la paciente). “Yo exijo respeto porque…”
-Gloria: No lo sé. -Fritz Perls: ¿Usted no sabe? -Gloria: No, no lo sé. Lo identifico con mi padre pero no conmigo, yo no exijo respeto. -Fritz Perls: Usted no exige respeto -Gloria: No. -Fritz Perls: Debería. -Gloria: Bueno quisiera más, me gustaría que usted me respetara más. -Fritz Perls: ¿Ahora lo ve? En este momento está exigiendo respeto. -Gloria: Si, está bien. De hecho si yo pudiera exigir respeto de usted lo haría. -Fritz Perls: ¡Hágalo! ¿Quién la está deteniendo excepto usted misma? -Gloria: Si lo hago, me pondré yo misma en esa esquina y siento que usted me va a dejar ahogar, no me ayudara ni un poquito y yo sé que no voy a poder estar a su altura. -Fritz Perls: ¿Qué debería hacer yo cuando usted este en la esquina?
-Gloria: Alentarme de que salga. -Fritz Perls: aaah. Usted no tiene el suficiente valor/coraje para salir por sus medios, necesita que alguien agarre a la damisela en apuros y la saque de la esquina. -Gloria: Si. -Fritz Perls: Entonces cada vez que quiere que alguien le preste atención, se va a una esquina y espera a que alguien la venga a rescatar. -Gloria: Si, es eso exactamente lo que quisiera. -Fritz Perls: Y eso es lo que yo llamo falsa. -Gloria: ¿Disculpe? -Fritz Perls: Eso es lo que yo llamo falsa. -Gloria: ¿Por qué es eso ser falsa? Estoy admitiendo que lo soy. ¿Cómo me hace eso ser falsa? -Fritz Perls: Eso es falso porque es un truco, es una estrategia. Ir a la esquina y esperar a que alguien venga a su rescate. -Gloria: Lo estoy admitiendo yo sé lo que estoy haciendo, no estoy siendo falsa, no estoy pretendiendo ser muy valiente. Me resiente, siento entonces que si no soy fuerte y me levanto por mis propios medios entonces soy falsa… Soy tan real sentada en esa
esquina como lo soy sentada aquí por mí misma.
-Fritz Perls: Pero usted no está sentada en esa esquina. -Gloria: Bueno, ahora no. Además, me está juzgando de falsa cuando odio eso de todas formas. -Fritz Perls: Ahora estamos llegando a algún lado. Llamo falsa a cualquier persona que actúa. Si te gusta alguien y quisieras conocer a esa persona, ir hasta donde está esta persona y decirle, “me gustaría conocerte”. A eso yo llamo no-falso. Pero si se va a una esquina a ser rescatada a eso yo lo llamo falso. -Gloria: Aun así creo que está juzgando. ¿Sabe lo que yo creo? Que usted nunca se ha sentido así en su vida es tan seguro que nunca ha tenido que irse a la esquina, y cualquier persona que haga algo así usted la va a juzgar como falsa, pues lo resiento. -Fritz Perls: Bien, ahora interprete a Fritz juzgando. -Gloria: Si lo está haciendo, sentado ahí en su silla. -Fritz Perls: Diga: “Soy Fritz y juzgo”. Júzgueme ahora.
-Gloria: No me siento para nada cercana a usted Dr. Perls. Siento que eso es falso, siento que usted está jugando un enorme juego. -Fritz Perls: Claro que estamos jugando juegos, pero a pesar de los juegos creo que la he tocado en ciertas partes. Pienso que la herí cuando la llame falsa. -Gloria: Claro que me hirió. -Fritz Perls: Y creo que le di al blanco, y por eso es que usted se siente herida. -Gloria: No lo sé, lo que sé es que cuando yo me siento con alguien como me siento con usted ahora… es como si usted no tuviera sentimientos. -Fritz Perls: Ok, ahora. Exagere esto, lo que acaba de hacer. Eso es. Hábleme así ahora. -Gloria: No puedo, siento que me voy a reír, quisiera que usted fuera menor que yo para poder regañarlo. -Fritz Perls: ¿Cuán joven quisiera que fuera yo? -Gloria: Mi edad, 30. -Fritz Perls: Ok tengo 30 ahora, imagínese que tengo 30. -Gloria: Ok. No sea tan creído usted, no sea tan fanfarrón, no crea que usted es tan inteligente, no actué tan orgulloso solo porque nunca ha estado en una esquina. Pienso que usted puede ser igual de falso, andando por ahí creyéndose que es tan inteligente y que sabe todas las respuestas, al igual que yo cuando estoy en mi esquina. Ah y me gusta mucho el sentimiento de que usted sea menor que yo, me gusta cómo se siente, me gustaría mucho avergonzarlo. -Fritz Perls: Muy bien. Avergüénceme. -Gloria: Usted no se avergonzaría, parece que no se afecta. -Fritz Perls: Dígame, avergüénceme, dígame lo viejo y feo que soy. -Gloria: Usted no parece viejo y feo, parece más bien distinguido, y eso juega más a su favor, verse tan distinguido va más a su favor. -Fritz Perls: Bueno Gloria, podemos estar de acuerdo en una cosa, hemos tenido una buena pelea. -Gloria: No, no, no. Yo no creo que usted este peleando conmigo. -Fritz Perls: Pero yo siento que usted salió un poco. -Gloria: Bueno estoy enojada con usted.
-Fritz Perls: Excelente, maravilloso. -Gloria: Pero usted parece tan despegado al asunto, no parece que le importe que yo este enojada con usted. Yo siento que usted no me reconoce del todo, nada. -Fritz Perls: Eso es bastante cierto, nuestro contacto es demasiado superficial, como para involucrarnos en que a mí me importe. Lo que me importa de usted es en el sentido de que en este momento usted es mi cliente. Me importa usted hasta el punto en que al igual un artista quisiera sacar algo que está escondido en usted, ese es el grado de importancia que yo le dio. -Gloria: Bueno es frustrante si yo en este momento me marchara, me sentiría frustrada. Me habría gustado tener un poquito más de contacto con usted, porque siento que estoy hablando con un bebe que no me entiende, o algo así. Siento que no hemos tenido el menor contacto y eso me frustra. Eso me molesta más que estar enojada con usted, preferiría estar enojada y pelear que no tener contacto. Eso me recuerda cuando mi esposo y yo peleamos. Él se sienta ahí y me escucha pero ni siquiera esta consiente de cuanto lo odio y cuan furiosa estoy. Preferiría afectarlo, que usted me odiara o algo. Y siento que usted se está manteniendo fuera del contacto intencionalmente conmigo. -Fritz Perls: ¿Cómo debería yo de ser? Dígame su fantasía ¿Cómo pudiera yo compartir mis preocupaciones con usted? -Gloria: No es como ponerlo en palabras, el sentimiento de lo que veo en usted, no sé cómo explicarlo, es un sentimiento como de no sé. Es como si quisiera que me respetara mas como un ser humano, que tengo sentimientos. -Fritz Perls: Entonces volvemos al principio, así que usted quiere respeto. -Gloria: Si, lo quiero. Es un respeto diferente al que yo quería al principio. -Fritz Perls: No importa, pero el hecho es que quiere respeto. -Gloria: Si. -Fritz Perls: Yo la respeto tanto como ser humano que me niego a aceptar la parte falsa en usted. Me interesa la parte genuina y ahora durante los últimos minutos ha sido maravillosamente genuina, ya no estaba jugando, pude ver que de verdad le dolía. -Gloria: No creo tener el derecho cuando a mi no me gusta alguien, o cuando estoy en desacuerdo con alguien, si es superior a mi o si está por encima mío, de decirle cuan molesta estoy. -Fritz Perls: Eso es basura. Otra vez esta “cha, cha, cha” está volviendo a su esquina segura. -Gloria: Bueno así es como la esquina segura se siente para mí.
-Fritz Perls: Ahora devuélvase a su esquina segura, pronto tenemos que terminar. Ya volvió a lo que es su esquina segura. Salió de ella por un momento. Casi se encontró conmigo, pudo enojarse un poco conmigo. -Gloria: Yo siento que usted me está diciendo, que la única forma en que usted me respeta como un ser humano es si yo soy agresiva y posesiva y fuerte. Yo siento que me daría terror llorar en frente suyo. Siento que se reiría de mí y me llamaría falsa. Siento que usted no acepta mi lado débil, solo cuando le estoy gritando o pegando alaridos. -Fritz Perls: Usted debería llorar en mi presencia. -Gloria: Bueno, pues no le daré esa satisfacción. -Fritz Perls: Diga eso de otra vez. -Gloria: No. -Fritz Perls: Repítalo. -Gloria: Intentaría no llorar, intentaría no llorar en frente suyo, o mostrar mi lado débil por miedo a que usted se lance sobre mí nuevamente. -Fritz Perls: ¿Esta consiente que sus ojos están húmedos? -Gloria: Estoy consciente de que me siento con un nudo en la garganta, si. -Fritz Perls: ¿Podría ahorcarme a mí? -Gloria: Pretender, pero no de verdad. -Fritz Perls: ¿Por qué no realmente? -Gloria: Porque no lo odio tanto. -Fritz Perls: ¿Quisiera que la ahorque yo para que no llore? -Gloria: Si quisiera ahorcarlo seria para hacerlo llorar. Quisiera verlo débil, quisiera verlo dolido y vulnerable. -Fritz Perls: ¿Qué haría eso para usted? -Gloria: Me haría sentir que tengo más derecho de estar dolida. De esa manera usted no se abalanzaría sobre mí tan rápidamente. -Fritz Perls: ¿Se lanzaría usted sobre mí si yo llorara? -Gloria: No.
-Fritz Perls: Pero yo me abalanzaría sobre usted si usted llorara. ¿Está segura de eso? -Gloria: No, no estoy segura. -Fritz Perls: ¿Qué le gustaría que yo hiciera si usted llorara? Ah, ah. Esta sonriendo, ¡Esta sonriendo! -Gloria: Si, es que tuve dos sentimientos. Uno es que me gustaría que me amara y que me abrazara, pero de repente pensé, no, no quiero. -Fritz Perls: ¿Cuál es su objeción? -Gloria: Me daría miedo estar demasiado cercana a usted. -Fritz Perls: Ahora si estamos llegado a un lugar. Primero quiere estar cercana a mí, y ahora le da miedo estar cercana a mí. -Gloria: Es lo que digo pero… -Fritz Perls: Ahí tenemos los dos polos de la existencia. -Gloria: Pero son dos sentimientos diferentes. Cercana emocionalmente, no físicamente. -Fritz Perls: Pero de todas maneras estamos hablando de dos polos de su existencia ahora, ya sea lejos en la esquina o estar tan cerca que se funda con la otra persona. Aparentemente está atrapada entre los dos extremos. -Gloria: Si, lo estoy. ¿Sabe que estoy pensando? Cuando yo me siento realmente dolida y cuando estoy realmente afligida por algo y quiero que alguien me ame como mi amiga, que ella me trata de abrazar, yo no quiero que lo haga. -Fritz Perls: Exactamente, ¿Ve? De eso es que estoy hablando. No puede mantener el contacto. Ok, esto es basura… ¿De qué es lo que tiene miedo? ¿De estar cercana a su
amiga, de dejarla que la abrace?
-Gloria: Lo único que se me ocurre es que cuando sudo, me da vergüenza que sienta que estoy mojada, y que tenga mi cuerpo así de cerca. -Fritz Perls: ¿Esta consciente de su expresión facial, como de asco? -Gloria: Si, si lo estoy. -Fritz Perls: Hágalo más, otra vez. -Gloria: Si, es ewww, “icky”, no me gusta. -Fritz Perls: ¿Me lo puede decir a mí? “Fritz usted es icky”.
-Gloria: No. -Fritz Perls: ¿Cuál es la dificultad? -Gloria: Que tengo la sensación de que si usted de verdad me cree; voy a herir sus sentimientos. -Fritz Perls: ¡Aaaah, usted no debe herir mis sentimientos! -Gloria: Bueno… -Fritz Perls: Pensé que yo era tan diferente que nada podía tocarme ¿no? Ahora de pronto descubrió una forma de afectarme. -Gloria: Bueno, ¿Sabe que es lo que creo? Creo que usted es una persona, como yo. Que actúa como si nada le hiriera sus sentimientos, pero que si, le hieren. Que actúa fuerte pero que realmente es suave y vulnerable ahí adentro también. Yo si creo que sus sentimientos pueden ser heridos, claro, pero no creo que lo demostraría tan fácilmente. -Fritz Perls: ¿Qué haría yo? ¿Cómo escondería mis sentimientos? -Gloria: Devolviendo los sentimientos a mí, diciendo “ahora si Gloria ¿qué es lo que obtuviste de eso?” Me devolvería todo eso a mí en vez de demostrar cuan herido esta.
-Fritz Perls: Ahora se lo puede decir a Fritz, Dígale “¿Qué es lo que obtiene de eso Fritz? Dígamelo -Gloria: ¿Qué obtiene usted de qué? -Fritz Perls: De lo que acaba de decir, repita la frase. -Gloria: Claro, yo sé lo que usted obtendría. Si yo le dijera: “¿Qué es lo que usted obtiene de esto Fritz? Usted me diría: “¡Nada! A mí no me molesta, fue usted quien lo hizo”. Aun así usted no me dejaría saber que se siente herido, pero yo lo sabría si usted
demostrara sus verdaderos sentimientos. Que no quiere mostrarse herido y que lo encubre, al igual que lo hago yo en la esquina.
-Fritz Perls: Ahora, ¿si yo estuviera herido y empezara a llorar que haría usted? -Gloria: No sería tan superior a mí, sería más vulnerable, yo lo podría calmar y podría hacerlo sentir mejor. -Fritz Perls: ¿Me podría abrazar? -Gloria: Si. -Fritz Perls: Y yo podría ser el bebé.
-Gloria: Si (sonríe), eso me gustaría. Usted estaría más a mi nivel, no tendría que sentirme tan tonta con usted. -Fritz Perls: Y si fuera de la otra forma entonces usted tendría que ser mí bebe, usted lloraría y yo tendría que confortarla, y apapacharla y decirle, “pobre cosita”
-Gloria: Si eso también. -Fritz Perls: Bueno le diré algo Gloria; creo que hemos llegado a un buen cierre, llegamos a comprender un poco. Creo que podemos terminar esta situación ahora. ¿Está bien? -Gloria: Está bien. - Fritz Perls : La demostración en mi opinión; creo que fue bastante exitosa y consistente con mi planteamiento teórico. La evitación de genuino se manifestó en tres formas:
Primero, la paciente estaba tomando el control, presentando una sonrisa sofisticada y falsa y poniéndose una máscara aislándose con pretensión de estar atemorizada y al mismo tiempo, pretendiendo que me entendía perfectamente, o sea, creyendo estar en completo control de la situación. Segundo, ella estaba retirándose al fantasear que se encontraba escondida en una esquina. Tercero, estaba impidiendo el verdadero encuentro lo que habría sido el verdadero significado emocional de este encuentro.
La paciente fue capaz de identificarse a sí misma con varias fantasías, las cuales, había proyectado en mi. Esto fue especialmente evidente en su negativa inicial hacia necesitar ser rescatada. Su necesidad de soporte ambiental comenzó a manifestarse junto a su necesidad de ser respetada. Se verbalizo como un deseo de ser amada rescatada de su esquina, etc. Finalice la sesión cuando comenzaron a aparecer las primeras lágrimas, empezó a jugar el rol de una niña sola, y aparentemente quería ser abrazada y reconfortada, pero aquí la asimilación de sus proyecciones surtió efecto y comenzó a experimentar que me sostenía como a un bebe. Además, de ayudarle a asimilar algunas de las proyecciones. El principal logro terapéutico fue demostrarle algunas de sus inconsistencias verbales y no verbales en su comportamiento, por ejemplo, decir que estaba atemorizada y sonreír al mismo tiempo. Una persona atemorizada no sonríe. Su medio estaba más bien relacionado con su vergüenza, y esa vergüenza era protegida por su altanería y su ira. Para dar con su vergüenza existencial, tendríamos que trabajar en eliminar la falsedad que es desde donde, de manera superficial. Podemos asumir cualquier rol que necesitamos para una determinada situación. Esta pseudo adaptación es su forma de hacer frente a la vida. Esto es lo que obtuve de esta sesión.
Ejemplo de Terapia Gestalt realizada en forma Grupal: Extraído del libro de Compas B. Gotlib, I. (2003): Brindamos un breve relato de un encuentro grupal efectivo en 1990 en la Universidad Femenina. Las participantes son: Elsa, Cecilia, Adeliada, Giuliana, Carol y Jessica. •Elsa: (molesta). Estoy furiosa, también temerosa, ayer manejaba mi auto, mejor dicho,
el de mi abuela, por la avenida Benavides. En la curva con Diagonal, entre a ella correctamente, pero, a mi costado, se desplazaba un auto muy grande donde iba una persona sentada atrás leyendo y el que manejaba era prácticamente un anciano. No se pueden imaginar la sensación de impotencia que se siente cuando uno ve el otro auto se aproxima y no pude hacer nada sino gritar, y el otro no escuchaba por la ventana cerrada. Total, chocamos, Al bajar, fui insultada, me dijeron que no sabía manejar. Además, el otro propietario me dio su tarjeta y se fue. •Facilitador:
Vas a repetir el dialogo que hubo con el propietario con Cecilia y, después ambas dirán lo que sienten. •Cecilia: Mire,
señorita, usted es muy joven para manejar, debería haber tenido más cuidado. Yo se que los tramites que vienen son muy complicados y usted es muy joven para hacerlos; para poder ayudarla, arreglaremos entre nosotros este problema. Aquí está mi tarjeta, búsqueme mañana en mi oficina y lo arreglaremos, hasta luego. •Elsa: En ese m omento quise decir: “qué tal raza, me chocan, me insultan y me dicen que no sirvo, no puedo aguantar la injusticia”. •Cecilia: Yo pienso que aprovecho el momento y saco ventaja. •Facilitador: Pueden
hacerlo, traigan 2 sillas y hagamos el dialogo hasta agotarlo. (Se realiza). Ahora continuemos con Elsa. •Elsa: El
siguiente dialogo fue con las secretaria del propietario; fui a su oficina, me hiso esperar dos horas y no me atendió. •Facilitador: (llamando a
Guiliana). Hagamos ahora esa respuesta.
•Guiliana: Tenga la bondad de esperar, el doctor J. está muy ocupado, pero ha dicho que de todas maneras la va a atender…. El doctor J. le pide disculpas, pero no la puede
atender, regrese mañana. •Facilitador: Adeliada,
Carol y Jessica son tus amigas y las personas que han visto tus expresiones, gestos y actitudes; todo ello lo discutiremos en este momento (se realiza).
•Elsa: tengo
mucho temor al regreso de mi abuela. Ella es la dueña del auto, siempre me ha dicho que cuide sus cosas; me parece que no cree en mí. ¿Qué me irá a decir esta vez? •Facilitador: Trae una silla
y dialoga con ella. (se realiza).
Ahora trae cinco sillas. En la primera esta el propietario, en las segunda su secretaria, en la tercera el chofer, en la cuarta tu padre y en la quinta tu abuela. Dialoga uno por con ellos. •Elsa: Usted
no manejo bien, no ha podido darse cuenta que yo estaba a su costado y ahora quiere aprovecharse del momento. Estoy en mi derecho de reclamar y de exigir que se me repare el auto, exijo que se me atienda cuando voy a la oficina y que no se me haga esperar (llorar) … Usted no sabe manejar, … es muy joven para hacerlo. Debería
practicar más. Te pareces a mi hija que tan joven como tú ya quiere sacar brevemente, me da risa. •Facilitador: En esta silla estas tu, háblale a tu persona…. Tengo rabia de lo que sucedió, tengo rabia de lo que me dijeron…. Por más rabia que ciento a sé quié n soy y que no cambiara a mi persona resistiéndola. … Sé que lo que sucedió me hace conectar
con los momentos en que yo he escuchado dudas acerca de mis capacidades, pero por más que las escuche se valorarlas y, si me las dicen sobredimensionadas, tengo la capacidad para hacerlas cada vez más pequeñas hasta que sean insignificantes… no
tengo dudas de mi, se cómo hablar le a los míos, conozco mis emociones, las respeto y las quiero… Tu y yo podemos llegar muy lejos juntos… Te invito a seguir el c amino….
CONCL USI ÓN
La Gestalt se ha convertido, a lo largo de los años en una de las mejores alternativas terapéuticas en el mercado por su brevedad y efectividad, continuamente enriquecida con otras teorías y terapias alternativas. El desarrollo inicial de la Gestalt fue un poco lento, pues junto con los descubrimientos científicos y tecnológicos, no sólo del conocimiento fisiológico del ser humano, sino también de la personalidad y lo que esto conlleva han perfilado el avance que hoy existe en la teoría y la terapia. La Terapia Gestalt no tiene metas terapéuticas muy precisas, no usa exámenes mentales muy estrictos, y no sigue un procedimiento sistemático. Su éxito está garantizado principalmente en las personas intelectualizadas o en pacientes psicosomáticos. Los cambios terapéuticos, se consiguen de manera directa a traes de la experimentación de las sensaciones y de la posición optimista que puede llegar a alcanzar el cliente, librándose de su atadura al pasado. Al mismo tiempo se le brinda la posibilidad de elegir bajo su responsabilidad la nueva personalidad que desea asumir. Comparado con el psicoanálisis esta técnica tiene de valioso el énfasis que aporta a lo emocional y a lo no verbal. Si tuviera metas terapéuticas mas precisas, sería mucho más efectiva.
REFERENCI AS BI BLI OGRÁF I CAS
BELLO, J.G. (2008). Diccionario de Psicología . Caracas, Ed. Panapo. BRUNO, B. (2003). Revista "Figura-fondo" , número 13, primavera del año 2003, pág. 69-76, del Instituto de Psicoterapia Gestalt A.C. de México. CASTANEDO, C. (1997). Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder. COMPAS B. GOTLIB, I. (2003). Introducción a la Psicología Clínica, Ciencia y Práctica. México, Ed. McGraw-Hill. FARRE J.M. (2006). Psicología Para Todos, Enciclopedia de la Psicología. España, Ed. Océano, S.L. FRAGENAS A. y PAGUA G. Programa de formación en Terapia Gestalt. GUEROZONE (18 de octubre de 2011). “Una Sesión de Psicoterapia Gestalt con Fritz Perls 1 [Subtitulado Español]” . [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v =g9NRW-E6RD8. GUEROZONE (18 de octubre de 2011). “Una Sesión de Psicoterapia Gestalt con Fritz Perls 2 [Subtitulado Español]”. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v =5RZYYc2tOBo. GUEROZONE (18 de octubre de 2011). “Una Sesión de Psicoterapia Gestalt con Fritz Perls 3 [Subtitulado Español]”. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v = PscgMI51xJk. OBLITAS L. (2008). Psicoterapias Contemporáneas . Cengage Learning Editores, S.A. México. PAPALIA D.E (1987). Psicología. México. Ed McGraq-Hill. PEÑARRUBIA, PACO Y COLS. Articulo de Terapia Gestalt Reglas y Técnica http://www.gestalt.ac/fritz01/reglas.doc. (Consultado Noviembre 20, 2012). PRETTEL O. Técnica de la Silla Vacía http://prettel.files.wordpress.com/2007/03/lasilla-vacia.pdf (Consultado noviembre 20, 2012) SALAMA, H. (1997). Psicoterapia Gestalt Procesos y Metodología. México, Ed. Alfa-Omega. STEVENS. (2002). Esto es Gestalt. Cuatro Vientos, Chile.