Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales
Trabajo Final
Cynthia Ivonne Reyes García 104592 Frida Jaqueline Soledad Vassio104532 Edgar Alejandro Zavala Valles 103800
Metodología y Práctica de Trabajo Social III
A guilar Titular de la Materia: MTF. Leticia Ortiz Aguilar Supervisor: Lic. Gema Luna Galaviz
Noviembre de 2012
Contenido
2
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO .......................................................................................... 2 2.1
Contexto ........................................................................................................................................... 2
2.2
Ubicación geográfica. ...................................................................................................................... 2
2.3
Población .......................................................................................................................................... 3
2.4
Historia.............................................................................................................................................. 4
2.5
Organización Organizaci ón social y Política ........................................................................................................ 5
2.6
Educación ......................................................................................................................................... 6
2.7
Seguridad ......................................................................................................................................... 7
2.8
Infraestructura .................................................................................................................................. 8
2.9
Vivienda ............................................................................................................................................ 8
2.10 Servicios públicos ............................................................................................................................ 9 2.11 Cultura y Deporte ............................................................................................................................. 9 2.12 Salud ............................................................................................................................................... 11 2.13 Medio ambiente ............................................................................................................................. 12 2.14 Aspectos Económicos. Económicos. .................................................................................................................. 12 2.15 Principales problemáticas ............................................................................................................. 13 4.1
Nombre del proyecto: Mejorando la comunicación de nuestra comunidad ............................. 24
4.2
Justificación. ................................................................................................................................... 24
4.3
Ubicación tiempo y espacio ......................................................................................................... 24
4.4
Objetivos......................................................................................................................................... 25
4.4.1
General. .................................................................................................................................. 25
4.4.2
Específicos ............................................................................................................................. 25
4.6
Metas ............................................................................................................................................... 1
4.6.1
Cuantitativas ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.6.2
Cualitativas .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.7
Beneficiarios........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.7.1
Directos ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.7.2
Indirectos ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.8.
Recursos .......................................................................................................................................... 1
4.8.1
Humanos ................................................................................................................................... 1
4.8.2
Materiales ................................................................................................................................. 1
4.8.3
Financieros ............................................................................................................................... 1
4.9 5
Evaluación ........................................................................................................................................ 1
Resultados ............................................................................................................................................... 2 5.1
Cuantitativos..................................................................................................................................... 2
5.2
Cualitativos ....................................................................................................................................... 2
5.3
Inesperados ...................................................................................................................................... 3
6
Obstáculos presentados ......................................................................................................................... 3
7
Conclusiones y propuestas .................................................................................................................... 3
8
Bibliografía ............................................................................................................................................... 4
9
Anexos ..................................................................................................................................................... 5
1
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes del programa de Trabajo social de la universidad Autónoma de ciudad Juárez a través de la Metodología III de Acción Social en el periodo Agosto-diciembre 2012 fueron insertados en la colonia Médanos la cual se ubica en el suroeste de la cuidad teniendo como delimitación las calles Ejido Santa María, Ejido Gómez Farías, Ejido Cumbres, Ejido Médanos, Ejido Ensenada, Ejido Barranco Blanco, Ejido Aldama y Ejido Buenaventura. La información que se presenta muestra el proceso de intervención el cual fue basado en el modelo de Participación Ciudadana el cual se describe desde la inserción a la comunidad, la elaboración del diagnóstico social participativo, la propuesta de intervención y ejecución de la misma hasta el cierre de práctica, realizado por las estudiantes teniendo como apoyo a la maestra M.T.F Leticia Ortiz Aguilar Aguilar (Maestra titular titular de la materia) materia) y la Maestra. Gema Gema Luna (supervisora de práctica). Durante el periodo ya mencionado se pretende que los habitantes de la comunidad tengan una participación activa y participativa para lograr la organización social, la cual propiciará en un futuro el desarrollo comunitario.
1
2
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
2.1
Contexto
La población de ciudad Juárez se encuentra localizada en un extenso valle de orillas del río Bravo frente a la vecina ciudad de El Paso, Texas. Situada al norte de la capital del estado Chihuahua entre los estados de Sonora, Coahuila. Ciudad Juárez tiene una altitud de 1144 metros sobre el nivel del mar, clima árido y extremoso, enclavado en el desierto. Originalmente llamada Paso del Norte recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez quien se refugió en la ciudad durante la Segunda Intervención Francesa. Ciudad Juárez ocupa el 1.4% de superficie del estado, cuenta con 147 localidades teniendo una población total de 1 332 131 habitantes de los cuales 665691 son hombres y 666440 son mujeres por lo cual es el mayor municipio del estado de Chihuahua. El cual tiene una densidad 5130 hab/km. El municipio de Ciudad Juárez tiene una superficie total de 4,853.80km2. MAPA No. 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE CD. JUAREZ
Fuente: mapas extraídos de imágenes de google .
2.2
Ubicación geográfica .
La colonia Médanos se encuentra situada al sur oriente de Ciudad Juárez misma que colinda al norte con Manuel Valdez, al poniente con Terrenos Nacionales, al sur con Fraccionamiento Fortín y Pino Alto. 2
Según datos proporcionados por el INEGI1 la colonia
tiene una área aproximada de
86990.574 m2 de las cuales está conformada por las calles Ejido Gómez Farías, Ejido Cumbres, Ejido Médanos, Ejido Enccenada, Ejido Santa María, Ejido Buenaventura Ejido Barranco Blanco, Ejido Tomochi, Ejido Guzmán y Ejido Aldama.
. MA PA NO. 2: DE LIMITA CIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
Fuente: Extraído de INEGI
2.3
Población
La colonia Médanos cuenta con una población de aproximadamente de 1080 habitantes de los cuales 510 son mujeres y 570 son hombres según el censo de población del INEGI del año 2010. En el área de intervención asignada se utilizó como una herramienta de investigación la aplicación de encuestas para determinar por propia fuente el número de habitantes que radican en el sector antes mencionado. Los datos obtenidos de la muestra representativa en el área de intervención son de 408 habitantes de los cuales 220 son de sexo masculino obteniendo el 54 % del total y 188 personas de sexo femenino teniendo un 46%.
1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
3
GRAFICA No. 1: POBLACIÓN SEGÚN SU GÉNERO
Fuente: La información expuesta es en base a las encuestas realizadas
2.4
Historia
La colonia nace aproximadamente en el año de 1992 por personas de originarias de distintos estados de la republica tales como: Durango, Zacatecas, Coahuila, estado de chihuahua y Tamaulipas, estas se establecieron en la colonia los cuales compraron terrenos que fueron vendidos por supuestos dueños los cuales resultaron ser estafadores después de este suceso el propietario de las tierras realizo el reclamo de las mismas, llevando a cabo acciones que perjudicaron a los colonos pues este mando demoler las casas y tomando acciones legales, posteriormente se llegó a un acuerdo con la mediación del gobierno donde colonos se comprometían a pagar cierta cantidad por las tierras. Comentarios de habitantes mencionan que al llegar a la colonia solo habían de tres a cinco casas construidas, las cuales solo era de dos cuartos en el cual el material de construcción era de madera y adobe, dicha colonia no contaba con ningún tipo de servicios por lo que habitantes tuvieron que realizar algunas acciones para la obtención de estos, situación que obligo a los residentes a conectar cables de la colonia vecina Terrenos nacionales para la adquisición
de electricidad, así mismo mediante mangueras obtuvieron agua potable,
historias contadas por mismos pobladores mencionan como tenían que cuidar los cables que utilizaban para la obtención de electricidad ya que al estar conectados de forma clandestina se generaba una situación de riesgo de que alguna persona tuviera contacto con algún cable y se electrificara, por otro lado existía la posibilidad de que les robar los cable.
4
2.5
Organización social y Política
2.5.1 Familia La familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, en el cual el individuo es insertado en la cultura y su transición para la socialización. Existen diversos tipos de familia como Familia nuclear.-conformada por dos generaciones, padres e hijos, unidos por lazos de consanguinidad, conviviendo bajo el mismo techo, Familia Extensa.- está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes y/o colaterales, Familia Ampliada.modalidad derivada de lo anterior, en tanto permita la presencia de miembros no consanguíneos o convivientes afines, tales como vecinos, colegas, paisanos, compadres etc; Familias Reconstruidas.- está integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos vienen de tener otras parejas y de haber disuelto su vínculo matrimonial, Familias monoparentales o uniparentales.- ocurre cuando en los casos de separación, abandono, divorcio, muerte o ausencia de unos de los padres, el otro se hace cargo de los hijos, Familias Homosexuales.- relación estable entre dos personas del mismo sexo. (Quintero, 1997:30)
Al realizar investigación de campo y la aplicación de un instrumento se obtuvieron los siguientes datos sobre la tipología de las familias que se encuentran en el área de intervención en el cual predominan las Familias Nucleares con un 62%, seguida con un 18 % Familias extensas, Familias Monoparentales con un 12%, Familias Reconstruidas con un 6%y familias ampliadas con un 2% como se muestra a continuación:
GRAFICA No. 2: TIPOS DE FAMILIA EN LA COLONIA
Fuente: Información obtenida mediantes las encuestas realizadas en la colonia
2.5.2 Liderazgo en los sectores En el sector objeto de estudio se cuenta con la existencia de un comité de vecinos mismo que se basa principalmente en actividades de tipo partidista o asistencialista como lo es la 5
repartición de despensas, material de construcción especialmente con el interés de lograr que la comunidad mejore pero principalmente apoyar a las personas que lo requieran Cabe desatacar que la mayoría de los residentes de la colonia desconocen la existencia del mismo o bien tienen idea que existe dicho comité pero desconociendo los integrantes que lo conforman y las actividades que realizan por lo que los colonos tienen poca presencia en juntas vecinales además de no participar en la toma de decisiones encaminadas al bienestar de la comunidad. Los habitantes del sector que tienen conocimiento del mismo tienden a culpar al comité si no se logran cumplir las expectativitas que cada uno tiene. La colonia cuenta con una institución que lleva por nombre Desarrollo y Progreso, dedicada a diferentes grupos como lo son jóvenes, mujeres, adultos mayores así como a la familia en general de las colonias Manuel Valdez y Terrenos Nacionales. Misma que se encuentra a cargo de una Trabajadora Social la cual mencionó que los principales proyectos están dedicados a apoyar a los jóvenes en la parte académica con becas y talleres donde ocupen el tiempo libre, seguimiento de caso, club de mujeres y adultos mayores, se reúnen los días Martes a las 4:00 de la tarde y el Sábado a partir de las 11:00 de la mañana reuniendo aproximadamente a 70 personas en su mayoría jóvenes. A pesar de que esta institución se encuentra ubicada en la colonia Médanos los habitantes del sector desconocen las labores de la misma.
2.6
Educación
La mayor parte de la población adulta de esta comunidad cuenta con una escolaridad de nivel primaria, muchos de estos, no lograron terminar sus estudios, llegando hasta el 4 año de primaria. La población conformada por niños y jóvenes, se encuentran recibiendo educación por parte de las escuelas ubicadas en los alrededores de la colonia, ya que en el sector de estudio, no hay presencia de instituciones educativas, por lo que sus habitantes tienen que dirigirse a otras colonias cercanas a recibir la educación.
6
Habitantes manifiestan estar conformes en la educación que se les brinda a sus hijos por las instituciones del sector, abarcando desde kínder, primaria, secundaria y preparatoria, en los niños y jóvenes que habitan en esta colonia, de acuerdo a la tabla siguiente: TABLA NO. 1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Institución educativa Nivel Educativo Escuela Primaria Primaria Federal Teporaca
Escuela 75
:
Esc.Sec. 3003
S ec.Tec.
Estatal
Secundaria
Secundaria
Dirección
Director a cargo
Población
Alumnos: Rosa Ma. Ramos 635 Ejido Madera 1317 Garcia Maestros: 21 Alumnos: Ejido Madera y Carmen Aurora 1200 Ejido Meoky Bailon Caro Maestros: 48 Alumnos: Ejido Herces y Sub director 300 aguas calientes Heriberto Escobar Maestros 42
Fuente: Información obtenida mediantes entrevistas formales
En cuanto a los jóvenes de la colonia mediante encuestas realizadas actualmente se encuentran inscritos en una institución educativa en la cual se encuentran realizando sus estudios de secundaria y preparatoria así mismo los pocos jóvenes que no se encuentran estudiando realizan actividades en las cuales obtiene una remuneración económica la cual ayuda en los gastos del hogar.
2.7
Seguridad
Debido a la situación de violencia que se vivía en la ciudad, algunas de las casa de las colonias fueron deshabitadas, por lo dueños ya que se suscitaron homicidios, secuestros por parte del crimen organizado y otras de las casas fueron abandonas por el miedo e inseguridad que se vivía en la colonia. Debido al abandono de las casas, estas son utilizadas por pandillas no pertenecientes a la colonia para utilizarlas para realizar grafiti. Habitantes de la comunidad, informaron que los incidentes más frecuentes que se dan en la colonia son asaltos a los mismos habitantes de esta y robos a negocios que se encuentran
7
localizados en la colonia mismos que han tomado medidas de seguridad en el cual los negocias han tenido que cambiar la fachada sus negocios para que pasen desapercibidas. En la colonia Médanos no se realizan recorridos de vigilancia por parte de la institución de seguridad pública, haciendo que los colonos no se sientan cómodos transitando todo el día por las calles de su colonia.
2.8
Infraestructura
Para poder acceder a la colonia, las principales vías son el Norte a sur por la calle Henequén o bien por la calle Santiago Troncoso. Las vías de acceso antes mencionadas se encuentra pavimentadas pero en un estado deteriorado (baches). Cabe destacar que en el sector la mayoría de las calles no se encuentra pavimentada ya que los colonos no han podido llegar a un conceso en cuanto a la pavimentación de todas las calles con excepción por la calle Ejido Buenaventura y la mitad de la calle Ejido Aldama y Ejido Ensenada y próximamente se pavimentara la calle Ejido Médanos. El acceso a la colonia es fácil no existe ningún problema para ingresar a ella, pero esto se complica en temporadas de lluvia pues el agua tiende a estancarse provocando que no se pueda transitar por las calles afectadas.
2.9
Vivienda
Hoy en día la colonia la colonia cuenta con un total de 294 casas En el cual el área asignada para realizar la intervención cuenta con 147 casas de las cuales 17 están deshabitadas teniendo dentro de la colonia diversos negocios tales como una ferretería, una elaboración de bock, dos tiendas de abarrotes, una reparación de boíles. 2.9.1 Características de la vivienda Respecto al material de construcción de las viviendas son de Bock y Ladrillos teniendo de material los techos de maderas, en cuanto al material que predomina mas en el piso es el cemento seguido por la loseta, la mayoría de las casa cuentan con un Portón hecho de metal 8
mientras que otras están levantados con madera, las división de terreno lo que predomina son las paredes hechas por block seguidas por divisiones con mallas de metal. Mediante las encuesta se obtuvo que el 50% de los hogares utilizan dos cuartos para dormir, el 22% solo utiliza una habitación, 16% utiliza tres habitaciones y el 12 % utiliza de cuatro o mas habitaciones para dormir cabe destacar que en los hogares en el que se aplicaron las encuestas cuentan con cocina, sala, baño y cuartos. 2.9.2 Tenencia de la tierra En cuanto a la tenencia de la tierra la mayoría de los colonos no cuentan con escrituras de su terreno ya que por motivo del fraude que sufrieron tuvieron que volver a pagar por el derecho de la tierra que en algunos casos los propietarios a un no terminan de saldar el costo de los terrenos causando que estos no tengan las escrituras de sus terrenos. 2.10 Servicios públicos En área de intervención según
observaciones realizadas en los diferentes recorridos
sensoriales, así como también la realización de encuestas en el sector se pudo dar cuenta que se cuentan con los servicios básicos necesarios dentro de las viviendas como agua, luz, y drenaje faltando el servicio de gas natural por lo que colonos tienen que comprar el gas butano. Asimismo el fraccionamiento cuenta con alumbrado público el cual se encuentra en un mal estado ya que testimonios afirman que algunas lámparas no se encienden por lo que dicho problema ha sido reportado a la Dirección de Servicios Públicos Municipales, haciendo caso omiso del llamado.
2.11 Cultura y Deporte Se carece de espacios recreativos, ya que la mayoría de ellos están lejanos del sector, la más cercana es una biblioteca que se encuentra ubicada entre Blvd Zaragoza y Ramón Rayón pero de igual manera es considerada como lejana además que algunos colonos no conocen dicha biblioteca.
9
En la comunidad la religión que predomina es el catolicismo con un porcentaje de 82 % mientras que el 18% restante son personas que profesan otra religión o bien no profesan ninguna religión. Dentro de la colonia Médanos no se encuentra ningún templo religioso en el cual los colonos tengan la oportunidad de ir a realizar sus cultos por lo que tiene que trasladarse de su colonia a otra. Los colonos manifestaron acudir a la capilla María de Nazaret la cual se encuentra ubicada en la calle Fortín de la soledad acudiendo en un horario de 10:00am a 11:00 am los días domingos, cabe destacar que dicha capilla está construida de madera y el techo de laminas, en dicha capilla realizan sus cultos tales como: “el rosario” todos los días a partir de las 5:00
pm, catecismo los días sábados de 10:00 am a 12:00 pm, Miércoles de 5:00pm a 7:00pm. Así mismo se encuentras diversos templos en las colonia s que se encuentran alrededor d e la colonia como lo son: Iglesia cristiana llamada Iglesia de Dios ubicada en calle Ramón Rayón en la colonia Manuel Valdez con un horario de atención de: Cultos lunes y Miércoles de 7:00 de la tarde, Domingos 5:00 de la tarde y el día Jueves en la denominada escuela dominical a las 3:00 de la tarde. Iglesias católicas. Capilla María de Nazaret ubicada en calles Fortín de la Soledad con el siguiente horario: Domingo de 10:00 a 11:00 de la mañana, Rosario todos los días a partir de las 5:00 de la tarde, catecismo Sábados de 10:00 de la mañana a 12:00 del medio día y Miércoles de 5:00 a 7:00 de la tarde. Parroquia Santa Inés ubicada en calle Loma encantada #108 donde se desconocen horarios de atención. No se cuenta con canchas de ningún tipo al igual que parques, por lo cual los habitantes de esta que realizan algún deporte como el futbol tienen que trasladarse a la colonia vecina terrenos nacionales donde se encuentra un centro comunitario. Ahí se realizan diferentes 10
actividades como clases de karate. Dentro del centro comunitario se cuenta con una cancha de futbol donde los colonos acuden a practicar este deporte. Sobre la recreación, como ya se había mencionado no se cuenta con ningún parque, zonas verdes o lugares de esparcimiento adecuados, lo único más cercano a la colonia Médanos, es el centro comunitario Terrenos Nacionales en el cual desde muy temprano se tiene acceso al mismo hasta las 7 pm ya que la gente encargada del comunitario cierra sus puertas. Este centro comunitario es principalmente visitado por niños acompañados de sus padres y por jóvenes vecinos de la colonia, en dicho centro se realizan talleres tales como: clases de futbol, clases de zumba, Taller de corte y confección, estética, taller de teatro musical, manualidades de fomi, taller de tejido de bolsas.
2.12 Salud En lo que concierne a servicios de salud se detecto un gran número de adultos mayores que padecen diabetes, mismos que recibe atención médica en el IMSS 2, en el caso de las personas desempleadas que no cuentan con atención en el IMSS
recurren al servicio
médico privado mismo que ocasiona grandes costos en algunos colonos o se encuentran afiliados al seguro popular. Otro aspecto de importancia para los colonos es la realización de alguna feria de la salud misma que fue solicitada hace ya algunos meses pero no se obtuvo respuesta por la autoridades hasta el momento, ya que en la colonia Manuel Valdez este tipo de proyectos se llevan a cabo pero no alcanzan a cubrir hasta la colonia Médanos a pesar de ser colonias cercanas. Además investigaciones realizadas en el IMIP 3 la colonia Médanos no se encuentra ubicada en los polígonos de pobreza, esto dificulta la llegada de programas referentes al desarrollo comunitario. Según encuestas realizadas en el área delimitada para la intervención por lo menos un 30% cuenta con acceso a atención médica en el IMSS y un 20% recibe atención médica de alguna institución privada o seguro popular. 2 3
Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Municipal de Investigación y Planeación
11
La clínica del IMSS número más cercana se encuentra ubicada en la colonia Terrenos Nacionales donde habitantes recurren a recibir atención médica. En el caso de las personas que no cuentan con servicio médico en esta caso seguro popular y no cuente con los recursos suficientes para acudir a una institución médica privada, el centro comunitario ubicada en la colonia antes mencionada en ocasiones les proporciona ciertos medicamentos como apoyo a las personas que lo soliciten.
2.13 Medio ambiente Se detecto basura acumulada principalmente en viviendas que se encuentran deshabitadas lo que ocasiona mal olor y este puede llegar a perjudicar la salud de los colonos principalmente de los niños quienes tienden a utilizar estos lugares como aéreas de recreación. Además de la existencia de animales callejeros los cuales merodean por las calles en busca de alimento tirando los contenedores de basura misma que se riega por todas las calles, esto es una preocupación para los habitantes del sector por que asimismo estos son portadores de enfermedades que podrían ser transmitidas a las personas, por lo que una propuesta por parte de los colonos seria una brigada de vacunación para los animales, así mismo en apoyo a las personas que cuentan con los recursos para atender este tipo de situaciones. 2.14 Aspectos Económicos. La economía dentro de la colonia es de carácter formal e informal, formal debido a que la mayoría de la población se dedica al empleo en la industria maquiladora para cubrir las necesidades básicas de cada integrante de la familia; e informal debido a que las mujeres por su parte desempeñan como comerciantes o vendedoras ambulantes. Debido a esto varias de las familias han convertido una parte de sus viviendas en tiendas de abarrotes, estéticas, ferreterías, taller mecánico y ventas de segunda etc. La mayor parte de los habitantes acuden a estos tipos de negocios por motivo de sus bajos costos además por la ubicación ya que estos se encuentran cercanos a sus hogares, pero si necesitan adquirir más variedad de productos, es necesario trasladarse a los centros 12
comerciales más cercanos del sector los cuales son. S-MART y LEY los cuales se encuentran ubicados en la calle Henequén. En las encuestas aplicadas el 46% de los hogares tiene a una persona sustentando los gastos del hogar, el 36% los gastos son distribuidos a dos personas, 8% 3 miembros del hogar aportan económicamente, 6% ningún miembro de la familia trabaja y un 2% cuatro o más personas aportan a la economía de la casa.
2.15 Principales problemáticas 2.15.1 sentidas por los habitantes encuestados 1. El acumulamiento de basura en las calles de la colonia en el cual es perjudicial para los niños que se encuentran jugando fuera de sus hogares. 2. El gran índice de canes que se encuentran deambulando por la colonia sin ningún dueño. 3. La gran cantidad de casas abandonadas y bandalizadas que generan inseguridad y que los mismos colonos las ubiquen como baldío. 4. La falta de vigilancia de seguridad pública 2.15.2 Problemáticas detectadas por el equipo de práctica 1. La mala comunicación entre vecinos lo cual genera que los colonos no participen en la mejora de su colonia 2. La falta de promoción por parte del comité Vecinal 3. Desinterés de los colonos por las problemáticas de su colonia 4. Indiferencia de las personas hacia los mismos vecinos 5. El gran índice de perros que se encuentras deambulando por las calles de la colonia
13
3.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Los estudiantes de la licenciatura en trabajo social fueron insertados en una comunidad con el objetivo de aplicar sus conocimientos en base a la estrategia de acción social en el cual se promueve la participación y organización de la comunidad para lograr mejorar o transformar una situación. Para esto es necesario conocer y comprender que es trabajo social y sus diferentes metodologías de intervención por lo tanto se tomo la definición sobre Trabajo social de Marie Castellanos la cual menciona la siguiente: Una profesión que gradualmente se amplia y profundiza; que posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles; campos
de acción bien definidos y disciplinas y métodos propios
(Castellano,1999:29)
En base al concepto anterior Kisnerman, menciona el objetivó del tr abajador social, el cual se basa en un: Conjunto de actividades múltiples que conducen a obtener el bienestar económico y social de los individuos, apoyando la acción en los recursos propios de cada individuo y en la comprensión y reconocimiento que, de sus problemas, logre cada cual. (Kisnerman, 1978: 91 )
Con este concepto se pude entender al trabajo social como una profesion que busca el bienestar social por medio de diversas técnicas y estrategias de acción que a su vez permitan a los individuos desarrollar sus capacidades e inclusos sus porpias estrategias de acción para lograr consegeuir cambios frente a una situación. Al tener ya definido el concepto de trabajo social y su principal objetivo es indispensable mencionar las distintas metodologías propias de intervención las cuales son, caso, grupo y comunidad mismas que auxilian al trabajador social al incidir en las problemáticas sociales, en este caso se tomara como base de estudio la acción social como una herramienta para comprender los procesos comunitarios.
14
La acción social como una estrategia para actuar sobre el medio social permitirá impulsar la participación y organización de toda una comunidad con el fin de resolver las diversas problemáticas que dentro de una comunidad se presentan, por medio de un proceso el cual brindara la oportunidad a todos los ciudadanos de participar y tomar decisiones creando agentes de cambio. Este proceso se inicia por describir lo que esta pasando en la vida de las personas en esta etapa los miembros de la comunidad pueden expresar las diferentes situaciones o problemáticas que consideren de relevancia y resulten importantes de dar respuesta de igual manera se mencionaran las posibles causas de la existencia de dichas problemáticas mencionando propuestas de solución pero estas posibles acciones deben ser significativas para ellos mismos. Para esto hay que comprender que es la acción social teniendo como definición lo siguiente.
Todo actividad acto o conducta por la cual y a través de lo cual una persona actúa para influir en las acciones, conductas y comportamientos de otra u otras personas (Ander Egg, 2007:14). La acción social esta dirigida mediante la conjugación de esfuerzos del gobierno o de una organización no gubernamental y de la misma población a través de sus organizaciones o simple titulo individual con el propósito de realizar una acción conjunta. Esta movilización de recursos humanos de una comunidad con apoyo externo se realiza para atender problemas de una determinada zona o de un sector de la población, o bien problemáticas que exijan un esfuerzo colectivo (Castillo, 1968:14).
La acción social tiene como fundamento a la promoción social que en conjunto tienen como objetivo, además de lograr la participación ciudadana proporcionar la oportunidad de lograr un desarrollo comunitario, es decir elevar los niveles de vida dando solución a los problemas tales como la infraestructura, educación, económico, política y cultural, estableciendo el desarrollo de los sectores populares los cuales presentan profundas desigualdades, al igual que la acción social consiste en trabajar mediante la movilización de los sujetos para lograr objetivos encaminados al bienestar de la comunidad, por medio de acciones de gestión, sensibilización y educación . Pero debe considerar que no solo los sectores con desigualdades requieren de acciones encaminadas al bienestar de la comunidad ha de tener en cuenta al conjunto de la sociedad y dar respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos, con esto se brindara una atención universalizada pues los servicios sociales han de ser de todos y para todos. 15
Por lo tanto se cuenta con la siguiente definición de promoción social. Es toda actividad encaminada a lograr la estructura social de los diversos núcleos de la población, con el objetivo de general en ellas un verdadero desarrollo de la comunidad, en todos los aspectos: Infraestructuras y acondicionamiento del territorio, fomento económico, educativo, participación política, fomento artístico y deportivo. (ONU, 1971)
De acuerdo a la definición anterior se entiende que el objetivo de la acción social es esencialmente lograr cambios, buscar la distribución equitativa de recursos, procurando el desarrollo de las potencialidades de toda una comunidad misma donde todos sus miembros interactúan con un fin en común por lo tanto la organización de la misma permitirá desplegar las capacidades y destrezas de todos los habitantes para impulsar el desarrollo comunitario ya que es importante acortar las distancias entre la toma de decisiones y las acciones encaminadas a dar respuesta a las problemáticas identificadas, los servicios sociales deben encontrarse en el nivel más cercano de la población todo esto con el justo objetivo de beneficiar al sector afectado es decir la solución debe presentarse en la misma unidad social. Se entiende como comunidad lo siguiente: Una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elementos o función común, con conciencia de pertenencia situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionas más intensamente entre sí que en otro contexto (Ander Egg, 1977: 21).
De acuerdo con el concepto anterior sobre comunidad es necesario la explicación de las interacciones, problemáticas, organizaciones ente otros que surgen dentro de la misma, para esto es importante realizar investigación la cual ayuda para la comprensión de estos. ¿Qué es investigación? La investigación es la etapa inicial en el trabajo social. Mediante este paso, se obtienen los datos que permiten formular el diagnóstico. La investigación abarca información de índole económica, intelectual, emocional, etc. (Castellanos , 2001: 103)
En esta etapa de investigación el conocimiento de la realidad permitirá que se obtenga la información lo más completa posible de la situación contextual, es decir se debe conocer todos los aspectos posibles, también necesarios para identificar de una manera más 16
integral la realidad sociológica, económica, cultural, política, las diferentes interacciones que surgen, los tipos de familia, organización, liderazgos así como las instituciones cercanas que incluso servirán como recurso para desplegar la acción social en esta etapa surgirá el diagnóstico social. Para la investigación comunitaria se utilizan dos tipos de investigación la preliminar y la general, en la preliminar el principal objetivo es conocer las principales problemáticas sentidas dentro de la comunidad, para esto se utilizan diversas técnicas tales como la observación, lectura de mapas, consulta de documentación y entrevistas( individuales y grupales). La investigación general consiste en indagar de manera más profunda y detallada los diferentes aspectos de una comunidad como lo es la población, estructura, niveles de organización, marco histórico y los recursos con los que cuenta. Por medio de la investigación se podrán detectar las diferentes necesidades y problemáticas dentro de la comunidad por lo tanto se considero el siguiente concepto de necesidad: El estado de insatisfacción sentido por un individuo o un grupo social que los obliga a impulsar sus acciones hacia los satisfactores con los que considera eliminar a su necesidad (Blake, 1989:17)
Las principales necesidades sentidos identificadas dentro de la comunidad en la cual se encuentra interviniendo destacan la seguridad, la salud, la infraestructura de la colonia las cuales se definen como: Seguridad: se define como la calidad de seguro mientras que seguro es definido como libre o ausente de todo peligro, daño o riesgo. Seguridad pública.- hace referencia al mantenimiento de la paz y orden públicos, se trata de la protección que se genera a través de los mecanismos de control penal, y de mantenimiento de la paz pública mediante acciones de prevención (González, 1994:32)
En lo que respecta a la salud, la organización mundial de la salud (1946) la definió salud como el estado completo de bienestar físico, mental social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. Infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.
17
De acuerdo a las necesidades sentidas por los habitantes de la comunidad así mismo teniendo en cuenta la investigación es necesario la realización de un diagnóstico de la comunidad, por lo que se define como: Un proceso de mediación e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos teniendo como objeto los elementos fundamentales y suficientes, dentro del proceso de planificación, en la acción transformadora. Teniendo como aportación
Una caracterización de la unidad de trabajo 4 tanto en su dimensión interna como en relación con el contexto global.
Una identificación de los principales problemas existentes y sus relaciones.
Una especificación de los recursos existentes, una jerarquización de los problemas.
Un estudio en profundidad de los problemas que el trabajador social va abordar. ( Aywin de Barros, 1999:31).
Para la elaboración de un diagnóstico social participativo es necesario conocer el contexto en que se encuentra inmersa la comunidad así mismo el perfil territorial, contexto histórico, formas de organización y estructura social así mismo los servicios sociales. Todos estos elementos forman parte de las acciones que se realizaran para dar respuesta a las problemáticas y desigualdades sociales es importante conocerlos pues por medio del diagnóstico se diseñara e implementará un sistema de organización e incluso de gestión social apto para incidir en las causas generadoras y desencadenantes de los problemas que atiende, como una de las formas de brindar soluciones a los mismos. El sistema de organización es principalmente una propuesta de intervención que en conjunto con los habitantes de una comunidad debe brindar solución a las necesidades sentidas detectadas por lo tanto se consideraron los siguientes conceptos para explicar en que consiste lo mencionado anteriormente. Servicios sociales.-forma plural utilizada para designar todo conjunto de prestaciones, actividades y servicios de carácter social.(Ander-egg, 2007:315) Proyecto.- designio, propósito o pensamiento de hacer algo. Prevención, ordenamiento o pre medición que se hace para realizar algo o ejecutar una obra u operación .(Ander-egg, 2007:285). 4
Se entiende por unidad de trabajo a los seres humanos, grupos o instituciones que son objeto de la acción profesional del asistente social.
18
En dicha propuesta se pueden realizar juntas vecinales para llevar acabo el proceso de intervención y el cumplimiento de objetivos en caminados al desarrollo de la comunidad así mismo como lo menciona el proceso de la acción social la creación de grupos puede generar la participación de los mismos. Con estos grupos se pretende concientizar sensibilizar esto consiste esencialmente en tratar de cambiar la forma de pensar de las personas para que se interesen principalmente por su comunidad una vez que se logre, todos puedan tener una visión crítica de la realidad en la que se encuentran insertos y tomen decisiones para transformar tal realidad si esto fuera necesario además de hacerlos partícipes es decir agentes activos de cambio, también se hace énfasis en la educación ya que se trata de que los miembros de la comunidad reconozcan sus derechos además que todos tienen o deberían tener acceso a los servicios sociales y que los poderes públicos deben permitir y asegurar los miembros para lograrlo. Grupo o conjunto de personas reunidas con el propósito común de atender y resolver problemas y defender los intereses vecinales. En algunos países, se trata de un órgano colectivo y gestor de las entidades locales menores. (Ander-Egg 1984:194)
En base a la propuesta de intervención o proyecto se plantean objetivos los cuales están enfocados a propiciar la organización y participación de la comunidad es decir ya no se cuenta con personas pasivas y sumisas sino con personas organizadas con conocimiento dispuestas a formar parte en la resolución de la problemáticas que se presenten además con una forma diferente de pensar pues comprenderán que toda problemática que surja dentro de la comunidad les afectara de ahí la importancia de participar. Se entiende por organización comunitaria al proceso social que ha de tener presente la reacción de la población ante los problemas sociales dentro de un marco de valores, objetivos y método que implica un conjunto de procedimientos, se centra en el proceso de edificación de la participación y capacitación de un amplio sector de la comunidad para establecer el consenso en la identificación de los intereses comunes (Hernandez, 2005:59) .
Para que se de la organización es fundamental la participación ciudadana misma que esta definida de la siguiente manera: Donde podemos afirmar que es una postura social de construcción colectiva de propuestas de desarrollo que se fundamentan en las necesidades de las poblaciones, es un proceso de identificación de 19
necesidades y de formulación de alternativas que se cuenta con la participación de los actores sociales que se articulan en torno a la gestión del desarrollo. (Galindo, 1999:36)
Existen diversos tipos de participacion los cuales son: Participacion espontanea: se da cuando un grupo colectivo social toma la iniciativa de participar en una accion conjunta, de tipo social, educativo, economico, politico o cultural. Por iniciativa propia se pasa a hacer actores sociales o, si se quiere agentes de accion. Participacion obligatoria.- se da cuando por determinados mecanismos institucionales se pone un grupo frente a una situacion en las que deben de participar en algo, tenga o no interes en hacerlo. Participacion de indicida.- propia de los programas de trabajo social, educacion popular y animacion sociocultural. Consiste fundamentalmente en que agentes externos a un grupo colectivo promuevan la participacion para realizar un programa o proyecto que se presupone es de interés para el conjunto (Egg, 2009: 120).
Para esto es fundamental una comunicación eficaz que permita a los habitantes de la comunidad ser partícipes en la resolución de ploblemáticas surguidas con el objetivo que se de la organización, por lo que se entiende como comunicación: Transmision de signos, señales simbolos de cualquier clase entre personas. Realción entre individuos encaminada a la transmision de significados mediante el empleo del lenguaje, la mimica, los ademanes, las actitudes,etc. en esta interacción, ambas partes actuan como emisores y receptores de los mensajes. (Ander-Egg, 1995:65).
En conclusion la accion social pretender lograr la movilizacion de los habitabtes de la comunidad para ir desarrollando las potencialidades para quellos de manera organizada busquen solución a las direrentes ploblemáticas que presenten esto con el objetivo de lograr el bienestar social y logren la autogestión. Bienestar social. Desde el punto de vista de trabajo social como el resultado de aplicar y promocionar recursos sociales, materiales, humanos e intitucionales al carácter correspondiente de las necesidades que en cada étapa histórica configuran las aspiraciones de los pueblos en su seno de individuos, grupos y comunidades en realción a sus condiciones de vida y relaciones de convivencia . (Torres, 1999: 42) . Autogestión que habla de la decidida voluntad de la persona para administrar manejar o gerencia por si misma su vida, sus acciones y sus bienes. (Viadel, 2009:75) 20
Setrata de gestionar por uno mismos, ya sea los miembros de la organización o los participantes de un programa y gestionar según las propias normas o reglas establecidas siembre que ellos no afecten los legitimos intereses de los otros o al conjunto de la sociedad (Ander-Egg, 2009:123).
Todo lo anterior fundamentara el modelo de participación ciudadana que se aplicara en la comunidad dicho modelo menciona que la comunidad representa un todo y a la vez es parte de otro todo que es la ciudad. En ella interaccionan un conjunto de subsistemas o elementos como pueden ser las familias, las instituciones y los grupos que hay en la colonia esto se fundamente en la teoría general de sistemas. Bertalanffy afirma que las propiedades de los sistemas se pueden describir significativamente en términos de elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. Para esto Bertalanffy define sistema como: Como un conjunto de elementos interactuantes entre sí, presuponiendo de este modo, la existencia de una interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio, a través de la reversibilidad de la relación. (Guadarrama, 1998:14 )
Esto se aplica en el modelo de participación ciudadana, en el momento que toma la comunidad como un todo en el cual existen diversos subsistemas como lo son la familia, la religión, las instituciones entre otros, esto es fundamental para la creación del diagnóstico ya que se debe tomar en cuenta todas las interrelaciones. Bertalanffy 1976 aclara que: No solo es necesario estudiar las partes y los procesos en estado de aislamiento, sino también resolver los problemas decisivos que se encuentra la organización y en el orden que unifican esas partes y esos procesos que resultan de la interacción dinámica de las partes y que hacen que la conducta de las partes sea muy diferente cuando se la estudia dentro del todo, de cuando se la estudia en estado de aislamiento(Bertalanffy 1996:64)
Existen propiedades que tiene una comunidad como lo son: lo cotidiano, la participación, la organización, la estructura, la comunicación, la confianza social, la cooperación, la colaboración, tradiciones, costumbres y las actitudes de los vecinos, de tal forma que los subsistemas están dotados de propiedades, en una constante interacción en un proceso de acción-reacción, que al momento de interactuar uno puede afectar a los otros o viceversa. 21
El modelo se compone de tres momentos que son la inserción en la comunidad, la integración y movilización de redes y el seguimiento y evaluación. En el primer momento se realiza la investigación de campo la cual conlleva a realizar recorridos sensoriales, observación, entrevistas y aplicación de encuestas. Al término se realizan investigación documental la cual tiene como objetivo indagar sobre la historia, sucesos relevantes de la colonia y por ultimo la convocatoria, la cual pretende reunir a los vecinos a que participen en su propio cambio. El segundo momento es la movilización de redes el cual conlleva a la presentación de los vecinos; a que manifiesten sus expectativas sobre lo que desean lograr, después el autodiagnóstico a través del cual los vecinos reconocen su realidad tal y como la están viviendo, posteriormente la reflexión la cual pretende que los vecinos jerarquicen sus necesidades, después se tiene la siguiente reunión para concretar acciones, aquí se fijan objetivos y tareas para realizar de acuerdo a su problemática, después el intercambio de información con otras redes en esta se divulgan los resultados obtenidos a otros vecinos y por último acciones de colaboración de donde se desprenden compromisos de trabajo, para llevar a cabo acciones en conjunto. El tercero y último momento de seguimiento y evaluación
la cual conlleva a la
autoevaluación, esto se pretende que se lleve a cabo durante todo el proceso y por último nuevas acciones, la cual pretende que al término de la resolución de un problema se regrese a la reflexión para dialogar sobre otra problemática. Para la aplicación del modelo se van a utilizar sesiones de trabajo, las cuales estarán complementadas con técnicas y ejercicios grupales. Como se presenta en el siguiente diagrama de flujo:
22
23
4
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
4.1
Nombre del proyecto: Mejorando la comunicación de nuestra comunidad
4.2
Justificación.
La siguiente propuesta de intervención se genera a partir de la Metodología y práctica del Trabajo Social III Acción Social, los cuales realizaron un trabajo de investigación en el cual pudieron detectar cuales son las debilidades en cuanto a la organización existente dentro del área asignada, se detecto que hay una indiferencia latente entre las personas que habitan el sector, lo que genera una gran muestra de apatía a las problemáticas sociales que se viven en la comunidad, como consecuencia una nula o deficiente organización, por consiguiente los habitantes del sector no se conocen y la mayoría de ellos no están enterados de la existencia de un comité vecinal el cual lleva trabajando para la colonia un año, situación que genera desconcierto entre los colonos. Dicha propuesta nace a razón de la aplicación del Modelo de Participación ciudadana el cual se compone de tres momentos Inserción a la comunidad, integración y movilización de redes y por ultimo seguimiento y evaluación que se desarrollaran a través de ocho sesiones vecinales, las cuales estarán complementadas con técnicas y ejercicios grupales donde habitantes de la colonia fortalecerán los lazos ente si, generando con esto una mayor integración, cohesión y empatía que les permitirá tener una comunicación funcional y de esta manera motivar la organización en beneficio de la comunidad para la toma de decisiones. La intervención es de mucha importancia pues de esta manera los residentes podrán organizarse y así formular propuestas de resolución con menor dificultad sin la mediación de algún profesional o persona que les muestre la manera de llevar a cabo las acciones o tome decisiones sobre la comunidad.
4.3
Ubicación tiempo y espacio
Este proyecto de intervención se llevara a cabo con los habitantes de la colonia Médanos la cual se encuentra delimitándonos al sector que abarca las calles: Ejido Gómez Farías, Ejido 24
Santa María, Ejido Barranco Blanco, Ejido Cumbres, Ejido Ensenada, Ejido Buenaventura y Ejido Aldama en ciudad Juárez Chihuahua, las cuales dieron inicio el día Viernes 22 de septiembre del año 2012 hasta el día 12 de Noviembre del 2012. Dichas sesiones serán los viernes y sábados con un horario de 11:00 am a 4:00 pm y 8:00 am a 4:00 pm.
4.4
Objetivos
4.4.1 General. Fortalecer los lazos vecinales a través de actividades y técnicas que sensibilicen a los colonos sobre la importancia de la comunicación oportuna, eficaz y funcional entre vecinos para que se genere una integración y cohesión que les permita la formación de una red vecinal con el propósito de fomentar la participación y organización para dar respuesta oportuna a las necesidades más apremiantes que se les presenten en la comunidad.
4.4.2 Específicos 4.4.2.1
Promover la comunicación y organización entre los habitantes de la colonia a
través de la aplicación de técnicas.
4.4.2.2
Sensibilizar a colonos sobre la importancia de la participación ciudadana a través de talleres encaminados a la generación de actividades en pro de la comunidad.
4.4.2.3
Formación de una red vecinal que permita una comunicación eficaz dentro de la colonia
25
4.5
Actividades
1
4.6
Metas
4.6.1 Cuantitativas
4.6.1.1 Aumentar en un 10 % el número de habitantes que acuden a las reuniones 4.6.1.2 Crear una red de información entre vecinos para dar respuesta a cuestiones que se den entre su comunidad.
4.6.2 Cualitativas 4.6.2.1Aportar los conocimientos a los habitantes sobre la organización y participación dentro de su comunidad.
4.6.2.2 Crear un clima ameno el cual incremente y/o mejore la comunicación entre los habitantes de la colonia médanos.
4.6.2.3Lograr ofrecer un espacio adecuado donde puedan desarrollar relaciones y actividades sociales entre vecinos de la comunidad 4.7
Beneficiarios
4.7.1 Directos 23 habitantes de la colonia médanos
4.7.2 Indirectos 1087 habitantes de la colonia Familias
de
los
habitantes
que
1
asistan
a
las
reuniones.
4.8.
Recursos
4.8.1 Humanos 1 docente de la metodología de acción social 1 supervisora de práctica escolar 3 practicantes del programa de trabajo social 23 habitantes de la colonia Médanos 1 comité 4.8.2 Materiales
Hojas de rota folio.
Cartulinas
Colores, plumas, lápices, hojas blancas.
Computadora.
Impresiones
Gasolina
4.8.3 Financieros Presupuesto semestral $2500 (el cual fue distribuido en material didáctico, trasporte, comunicación vía celular etc.)
4.9
Evaluación
Se evaluara el impacto y cumplimiento de los objetivos que se plantearon en la propuesta de intervención para esto
los instrumentos que se utilizaran para conocer los resultados
estimados durante el proceso de intervención son: Observación participante, entrevistas informales, testimonios individuales, testimonios colectivos y Fotografías. La evaluación se llevara a cabo por practicantes como habitantes de la colonia.
1
5
RESULTADOS
5.1
Cuantitativos
En la fase de investigación se aplicaron un total de cincuenta encuestas en la comunidad a fin de identificar si los habitantes de la misma se encuentran organizados y si se da la participación y que grado de participación. Se realizaron un total de ocho sesiones de acuerdo al modelo de participación ciudadana contando con un promedio de diez habitantes asistentes a las reuniones. Se aplicaron dos técnicas de presentación para dar a conocer a los practicantes y el objetivo de la practica y así mismo conocer a los habitantes de la comunidad.
Durante el proceso se utilizaron dos estrategias de análisis de realidad denominada el árbol de los problemas y mediante esta técnica se lograron acciones para la resolución de problemáticas. Como lo fue gestión de cincuenta arboles de los cuales cuarenta fueron plantados en la colonia y diez fueron proporcionados a los habitantes para su plantación -se gestionaron trescientas doce vacunas antirrábicas de las cuales doscientos setenta fueron aplicadas a los canes de los habitantes de la colonia esto fue propuesto por colonos en una de las sesiones llevadas acabo. Además en el proceso llevado con los niños de las colonia se elaboro 1 reglamento grupal propuesta por los mismos. Se aplicaron cuatro técnicas de animación con el objetivo de fomentar la organización y el trabajo en equipo de los infantes así mismo se aplicó una técnica de reflexión con el propósito de sensibilizar a los menores sobre la importancia de realizar un análisis de diversas situaciones que se presentan en la vida cotidiana. 5.2
Cualitativos
Durante el proceso los practicantes desarrollaron empatía con los habitantes de la comunidad (niños y adultos) lo cual ayudo favoreciendo el proceso de intervención, así mismo se creó conciencia sobre la importancia de la organización y participación de los habitantes de la comunidad hacia las problemáticas sentidas. 2
Se trabajó con un grupo de infantes y se obtuvieron resultados favorables ya que se logró que los niños sean participes hacia la resolución de las problemáticas.
5.3
Inesperados
A mitad de la intervención no se pudo dar continuidad con el proceso que se estaba llevando acabo con el grupo de adultos por motivo de la falta de asistencia de ellos hacia las reuniones organizadas por los practicantes. 6
OBSTÁCULOS PRESENTADOS
Durante el trascurso de la intervención las y los practicantes se encontraron con diversos obstáculos los cuales no permitieron el proceso como es el clima para llevar a cabo las sesiones, la inasistencia y falta de interés de los habitantes adultos de la comunidad ocasionando la no realización de las actividades programadas para el mejoramiento de la comunicación vecina . 7
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Los habitantes de la comunidad en su mayoría no tienen interés a la realización de acciones para la mejora de su colonia esto se muestra en la forma tan distante que se encuentran hacia sus problemáticas, así mismo dejan la resolución de los problemas al comité de vecinos causando que este se convierta en el responsable de todos los sucesos que se presenten. Cabe destacar que los habitantes que acudieron en la primeras sesiones se mostraban indiferentes a las problemáticas que se presentan a la comunidad dejando estos problemas que sean resueltas por el comité vecinal, con el trascurso del tiempo se concientizó a los habitantes que deben ser participes en las acciones que ayuden en la mejora de su comunidad, motivo por el cual después cambiaron y mostraron gran interés en la participación. Al momento en que los habitantes realizaron ellos mismos las acciones que ayudarían a la mejora de su comunidad, mostraron la falta de interés que tiene dejando de ir a las sesiones elaboradas por los practicantes. Una de las propuestas que los practicantes hacen es que para llevar acabo cualquier tipo de intervención es necesario tener un lugar o espacio físico adecuado para reunirse como 3
equipo y con los habitantes de la comunidad, así mismo consideramos que es necesario estimular a los habitantes para su participación o bien crear estrategias funcionales que permitan el interés de todos los habitantes
BIBLIOGRAFÍA
Egg, A. (2009). Metodología de la acción social. Buenos Aires: LUMEN. Ezequiel, A. E. (1977). Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: HVMANITAS. Ezequiel, A. E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos aires: lumen. Lillo Hernández, R. N. (2005). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea. Marie, C. C. (2001). Manual del trabajo social. México: la prensa medica mexicana. Nidia Aywin de Barros, M. J. (1999). un enfoque operativo de la metodología de trabajo social . Argentina : libris s.r.l. Quintero Velasquez, A. (1997). Trabajo social y proceosos familiares. argentina: LUMEN. Samuel González Ruiz, E. L. (1994). Seguridad pública en México: problemas, perspectivas y propuestas. México: UNAM. Torres, T. (1999). Acción social e iglesias. Pasado, presente y futuro del trabajo social (pág. 245). Madrid: Universidad pontificada comillas
4
8.
ANEXOS
Técnica de Reflexión.- El árbol de los problemas
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema El Árbol de Objetivos es una técnica que se emplea para transformar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causas y efectos en una situación positiva de tipo Medios y Fines. Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela, debajo del problema central. 2. Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados encima del problema central. 3. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de manera que se forman varios niveles causales ramificaciones.
5
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales
A través de la Licenciatura de Trabajo Social Otorga el presente reconocimiento a:
A_______________________________ Por su participación en la propuesta de intervención “Por un Médanos feliz” llevado a cabo por el grupo de practicantes en la colonia MÉDANOS.
Ciudad Juárez Chihuahua Noviembre de 2012
__________________________________________________________
Doc. Nemesio Castillo Viveros Coordinador de la Licenciatura de Trabajo Social
6
ENCUESTA COMUNITARIA
Fecha: ______________________ Encuestador:___________________ # Encuesta__________ 1. DATOS O PERFIL DEL ENCUESTADO. 1.1 Sexo: Masculino __ Femenino__ 1.2 Edad: _____ 1.3 Grado de escolaridad: ____________ 1.4 Tiempo habitando en la colonia __________ 2. ESTRUCTURA FAMILIAR. (NOTA: adulto = +18 años; adolescente = 13-18 años; niño = menores de 13 años) 2.1 Contando usted, ¿Cuántas personas viven en la casa?___________________
3.1Cuantas personas viven en este hogar______ Parentesco
Edad
Ocupación
Procedencia
Seguro medico (tipo)
2.5 Lugar de nacimiento de los familiares _____________ _______________ ________________ 3 .INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA. 3.1 ¿La case donde vive es? A) Propia____ B) Rentada____ C) Prestada____ D) Solo cuenta con carta posesión ____ E) Otra____ 3.2 Numero de Habitaciones exclusivas para dormir. 1 ( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 3.3 Las paredes de la habitación son de: Block____ Ladrillos_____ Madera____ Cartón _____ Lamina_____ 3.4 El piso es de: Cemento____ Loseta______ Tierra _______ Otro________ 3.5 Servicios con los que cuenta. Agua potable( ) Drenaje( ) Teléfonos públicos( ) Teléfono privado( alambrado público ( ) Escuela( ) Iglesia (cualquier tipo de religión o secta)( )
)
luz ( ) gas butano( ) Refrigeración( ) Pavimento( ) Internet( ) Cable( ) Vigilancia policiaca( ) Comercios( ) Centro comunitario ( ) Recolección de basur a( ) Automóvil (
4. SALUD. 4.1. ¿Algún miembro de la familia padece alguna discapacidad y/o enfermedad crónica o degenerativa? A) Si¿Cuál?________B) No_____ 4.2. Dicha enfermedad fue: hereditaria_________ A causa de un accidente_______ Mal cuidado de la Salud________ Otro_______ 4.3 Actualmente recibe Atención Médica: Si_____ No_______ ¿Dónde?___________ 4.4. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que presenta su familia? A) Gastrointestinales____ B) Respiratorias_____ C) Cardiovasculares_______ D) Otra______ 4.3. ¿Considera que las condiciones de su colonia, influyen en el padecimiento de dicha enfermedad?
7
)
A) Sí. Explique su respuesta. ________________________________________ B) No_________________ 4.4. ¿Con que frecuencia asiste a una consulta y/o atención medica? A) Una vez al mes ______ B) Cada seis meses ____ C) Irregularmente (cuando presento enfermedad______ D) Cada año 4.5 ¿Ha sabido si alguna campaña de salud acudió a su comunidad? Sí. _______ B) No_________ 4.5.1. ¿Acudió? A) Si. ¿Hace cuanto? ______________ B) No. ¿Por qué?_____________________________ 5. EDUCACIÒN. 5.1. ¿Está satisfecho con los servicios que proporciona la escuela? A) Si________ B) No, ¿Por qué?_______________________ 5.2 ¿Encuentra alguna dificultad para que los niños y jóvenes accedan a la educación básica dentro de la comunidad? A) Si. ¿Cuál?____________________________________ B) No_______ 5.3 ¿Qué escolaridad tienen los miembros de la familia? (ESPECIFIQUE NUMERO DE MIEMBROS) Primaria __________ Secundaria________ Preparatoria_________ Técnico _________ Otro____________ 5.4 Actualmente se encuentran estudiando (ESPECIFIQUE CUALES MIEMBROS Y GRADO ACADEMICO) Si_________________________________________________________ No____________ 5.5 En general, ¿qué opinión tiene de los profesores su hijo (s)? a) Buena___ b) Regular___ c) Mala_____ d) No sé______ 5.6 ¿Qué temas les preocupan más respecto a la educación de sus hijos? Valores____ Seguridad_____ Sexualidad_____ Otros____________ 5.7 ¿Creen que su hijo mantiene buenas relaciones con sus compañeros de clase? a) SÍ_____ b) No__________ ¿Por qué? ______________________________ 5.8 ¿Su hijo participa en las actividades extraescolares? a) Sí____ b) No____ ¿Por qué?__________________ 5.9 ¿Su hijo Mantiene contacto con sus compañeros fuera de la escuela? a) SÍ_______ b) No ¿por qué?______________________ 5.1.1 ¿Su hijo dedica tiempo al estudio fuera de la escuela? Si_____ No_______ 6. SERVICIOS. 6.3 ¿Cuáles son los medios de comunicación que sintoniza más? A) Televisión____ B) Radio____ C) Internet_____. D) Medios impresos (revistas, periódicos, etc.)_____ E) Otro.__________ 7. SEGURIDAD. 7.1 . ¿Ha sido víctima de algún delito en el último año? A) Si. ¿De qué tipo?________________ B) No. 7.2 ¿Siente que la delincuencia está aumentando en los últimos 3 años ? a) Si_____ b) No______ . 7.3 ¿Existe pandillas en su colonia? a) Si __ b) No____ c) No se_____ 7.4 ¿Conoce a los integrantes de esa pandilla? a) Si ___ b) No_____ 7.5 ¿Sabe si un vecino está relacionado con la delincuencia? a) Si_____ b) No _______ c) No me he dado cuanta:_____ 7.6 ¿Dentro de que horario se siente más seguro en su colonia? a) Por la mañana b) Por las tardes c) Por la noches d) Durante todo el día 7.7 ¿Cuáles son los delitos que se Presentan con más frecuencia en la comunidad? a) Asaltos b) Robos c ) Extorciones d) Homicidios e) Otros _________________ 7.8 ¿Se han cerrado negocios dentro de la comunidad debido a la inseguridad? a) Sí b) No 7.9 ¿Sus vecinos han sido víctimas de algún delito? a) Si b) No c) No me he dado cuanta 7.11 ¿Los comunidad brinda apoyo, cuando vecino suyo ha sido víctima de un delito?
8
a) Si ¿Cómo?________________ b) No 7.12 ¿Su familia se ha visto afectada debido a la inseguridad? a) Si ¿Cómo? ________b) No 7.13 ¿Ha cambiado algunos hábitos debido a la inseguridad? a) Si ¿Cuál?__________________ b) No 7.14 ¿Ha dejado de ayudar a sus vecinos debido a la inseguridad? a) Si___ b) No_____ 7.15 ¿La comunicación de la comunidad ha disminuido debido a la inseguridad? a) Si_____ b) No_______ 7.16 ¿Sus vecinos han aumentado algunas medidas de seguridad en puertas y ventanas debido a la delincuencia? a) Si_____ b) No_____ c) No me he dado cuenta 7.17 ¿Quién considera que es responsable de la ola de violencia en la ciudad? A) Gobierno_____ B) Los ciudadanos.______ D) Estados Unidos._________ E) La gente de "afuera" _________ F) Todos los anteriores____________ 7.18 . ¿Cuáles cree que son las causas de dicha ola? A) La migración_______ B) La industria maquiladora______ C) La falta de valores______ D) Corrupción_______ E) Enfermedades mentales________ F) Ausencia de espacios públicos__________G) Otra.________________________ 7.19 . ¿Cómo considera que se puede abatir la violencia en ciudad? Más Policías_____ Nuevo Gobierno_______ Sociedad Unida________ Otro_____________ 7.20 . ¿Ha participado en alguna actividad para erradicar la violencia en su colonia? A) Si. ¿Cómo ha participado?_________________________________________ B) No. ¿Por qué?____________________________________________________ 7.21 . En caso de sufrir un delito. ¿A qué instancias de seguridad tiene más confianza de acudir? A) CIPOL____ B) Policía municipal_____ C) Judicial del estado_____ D) A todas las anteriores___ E) Ninguna___ F) Vecinos___ 7.22 ¿Cuáles son los principales problemas sociales que identifica como más frecuentes en su comunidad? A) Delincuencia___ B) Educación____ C) Basura. (Servicios de limpia). ______ D) Deficiencia de servicios públicos.____ E) Rencillas y/o pleitos entre vecinos.______ F) Pandillerismo.______ G) Otras.______________ 7.23 ¿Qué ha hecho la comunidad para atenuar dichos problemas? A) Juntas vecinales. B) Campañas. C) Asambleas. B) Recurren a instancias gubernamentales. C) Socorren a organismos de la sociedad civil. D) Otro. E) Nada
8.- PERCEPCIÓN CIUDADANA 8.1 En esta comunidad me siento como en mi casa? a) Sí____ b) No______ c) Tal vez 8.2 ¿Obtengo ayuda de mis vecinos cuando la necesito? a) Sí_____ b) No________ c) Tal vez 8.3 ¿Tiene la confianza de dejar encargada su casa con algún vecino si sale de viaje? a) Sí _____ b) No________ c) Tal vez______ 8.4 ¿Si necesito información para tomar una decisión importante, sabe donde obtenerla? Si____ No______ 8.5 ¿La comunidad es capaz de responder ante las cuestiones importantes? a) Sí _____b) No_____ c) Tal vez____ 8.6 ¿Las personas son optimistas sobre el futuro de nuestra comunidad? a) Sí ______ b) No ____c) Tal vez____ 8.7 ¿Consigo los servicios que necesito en mi comunidad? a) Sí_____ b) No______ c) Tal vez______ 8.8 ¿Compra dentro de la comunidad siempre que puede? Si_____ No_______ 9.- ALIMENTACIÓN 9.1 ¿Cuántas comidas Consume al día? 1____ 2________ 3________ 4__________ 5___________ 6______________ 9
9.2 ¿Cuáles son los alimentos más frecuentes que consume? Carnes_____ Vegetales_____ Leguminosas____ Lácteos____ Frutas___ Dulces_________ Otro______ 9.3 ¿Lava los alimentos antes de consumirlos? Si_______ No_________ 9.4 ¿Consume alimentos fuera de casa? Si____ No _______ ¿Cuántas veces a la semana? (Numero)_________________ 9.5 ¿Sabe de donde Provienen los alimentos que consume? Si______ No________
10- CAPITAL SOCIAL 10.1 ¿Cuántas personas de su familia trabajan actualmente? ________ (Número) 10.2 ¿En qué actividad remunerada se desempeña actualmente? A) Empleado. ________ B) Trabajo Independiente. ¿Cuál?_________ C) Negocio Propio. ____________ D) Comerciante_________ E) Obrero________ F) Empleo Domestico__________ G) Otra._______________ 10.3 Tipo de institución. A) Publica. B) Privada. C) Independiente. 10.4 Tipo de contrato. A) Base. B) Temporal. C) Sin contrato. D) Propietario y/o socio. 10.5 ¿Qué actividades realiza la familia en su tiempo libre? Deportivas ( ) Sociales (Reuniones, encuentros). ( ) Religiosas ( ) Políticas ( ) Entretenimiento. (Ver televisión, leer periódico, etc.) ( ) ).____________________________ Ninguna. ( )
)
Culturales. (Cine, teatro, etc.) ( Otra (
10.6 . ¿Considera que en su colonia existen lugares de recreación y/o entretenimiento? Si___ No__
12. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 12.1. ¿Qué autoridades y/o instancias han acudido a la colonia para promover la participación comunitaria? A) Municipales______ B) Estatales______ C) Federales______ D) Otra______ E) Ninguna._________ 12.2. ¿A través de que medio se solicita dicha participación? A) Asamblea. _______ B) Encuesta_____ C) Foro de discusión.___ D) Entrevistas______E) Otra.__________________ F) Ninguna. 12.3 . ¿Le han pedido opinión de las obras y/o proyectos implementados en su colonia? A) Siempre_____ B) Algunas veces_____ C) Regularment______. D) Nunca_________ 12.4. ¿Quien considera usted quien es responsable de resolver las problemáticas de la comunidad? 12.5. ¿Establece comunicación con sus vecinos continuamente? A) Siempre.___ B) La mayoría de las veces______. C) Casi nunca____ D) Solo cuando lo necesito____ E) Otra._______________ 12.6 . ¿Conoce el lugar de trabajo de la mayoría de sus vecinos? A) De todos. ___ B) De unos cuantos_____ C) No lo sé, no me interesa_____ D) No tengo tiempo para preguntar______ 12.7. ¿Permite la entrada de sus vecinos a su casa? A) Siempre_____ B) Solo en reuniones y en compañía de otros_____ C) Me da miedo_____ D) De ninguna manera_______ 12.8 . ¿Considera que los vecinos se auxilian en situaciones emergentes? A) Siempre______ B) Casi siempre______ C) Pocas veces______. D) Nunca_______ E) Otra_________ 12.9 . ¿Cuando está en desacuerdo con la opinión de sus vecinos, que hace?
10
A) Hablo con ellos_____ B) Los insulto____ C) Los ignoro____ D) Resuelvo el problema ya cuando esta avanzado__E) Otro_____ 12.10. ¿Conoce a algún líder comunitario? A) Si. ¿Cuál?_______________________ B) No____________ A) Gobierno_____. B) Los ciudadanos_____ C) Las dos opciones anteriores_____ D)Dios___ D) Ninguno de los anteriores______ 13. ORGANIZACIÓN SOCIAL. 13.1 ¿Existe alguna forma de organización dentro de la comunidad? A) Si. Pase a la pregunta siguiente.__ B) No. Pase a sección 11______ 13.1.1. ¿Cuál? A) Comité Vecinal B) Mesas de trabajo. C) Grupo religioso, Recreativo, Político. D) Asamblea Ejidal. E) Otro. Especifique cual.________________ 13.1.2. ¿lo han invitado a colaborar en dicho grupo? A) Siempre. B) En ocasiones. C) Nunca. D) Deseo participar, pero no me entero. E) Otro._____ 13.1.3. ¿Conoce a los representantes de dicho grupo? A) Si. B) No. ¿Por qué?___________________ 13.1.4. ¿Cómo se conformo dicha forma de organización? A) Votación de la comunidad____. B) Por puros amigos_____C) Una dependencia gubernamental los eligió_____ D) No sé______ 13.2 ¿Cómo intervienen dicho grupo en la comunidad? A) Reuniones. B) Talleres. C) Conferencias. D) Repartición de víveres, suvenires, etc. E) Convivios. F) Coletas. G) Otro. H) No interfiere. 13. 3. ¿Sabe si se auxilian de instituciones para la resolución de ciertas problemáticas? A) Si. ¿Cuáles?____________ B) Empresas. C) Dependencias gubernamentales. D) ONG´S. E) Escuelas. F) Iglesias. G) Centro comunitarios. H) Otra._____________ I) Ninguna. 10.4 ¿Qué considera que sea necesario para que la comunidad progrese? _______________________________________________________________________________
11
Fotografías de la práctica
12