Alexander Neill, la Libertad en la Educación Como Práctica Pedagógica
Pedagogía en Historia y Cs. Sociales. Nombre: Francisco Javier Silva H. Profesor: Luís Manzo Guaquil.
Valparaíso 2014
Índice Resumen……………………………………………………………………....... 3 Biografía, Ideas Generales y Concepciones del Autor ………….…………. 3 Summerhill, Más Que Teoría Práctica Pedagógica ………………………… 8 Teoría y Práctica Pedagógica Contrapuesta a los Resultados…………… 12 Referencias………………………………………………………………...…… 14
2
Resumen Se entiende a Summerhill como la obra principal de Alexander Sutherland Neill, proyecto que se da a conocer en mayor escala en los años 60´ como la cima de la pedagogía libertaria. Despertando gran resentimiento, y a pasar que el proyecto ha tenido amenazas de cierra constante, Neill propuso en este un cambio en el sentido de la finalidad de los procesos educativos, si bien un educando se integra a las aulas con el objetivo de aprender, este no puede ser el principal motivo ya que la educación es algo que acompañará al individuo a lo largo de toda su vida. Para Neill el fin de la vida es la felicidad y realización del individuo, por ende al acompañar los procesos educativos al ser humano a lo largo de la misma, estos deben tener el mismo objetivo. En Summerhill no solo se aprende en las aulas, sino que el contexto que brinda el establecimiento para los procesos educativos es lo que principalmente caracteriza a este proyecto. En este lugar no se obliga a los niños a ingresar sagradamente a clases, cada uno vela por sus intereses propios, por lo que se trabaja la autonomía a lo largo de la estancia en dicho lugar, lo que radica una mayor independencia y menor temor al fracaso en los individuos que pasan por dicho establecimiento. Palabras Clave: Libertad, Amor, Autonomía, Miedo, Fracaso.
Biografía, Ideas Generales y Concepciones del Autor Para analizar de manera más detallada un autor, es necesario ver como su contexto influye en sus pensamientos, esto ya hace muchos años lo dijo Collingwood hablando sobre como los historiadores construyen sus relatos afirmando que son “hijos de su tiempo”. Summerhill es donde Alexander Neill
plasma su deseo ferviente, ver a un ser humano plenamente desarrollado, más allá de los “conocimientos inútiles” , lo que sería el currículum escolar, debido a que no
todos los estudiantes poseen las mismas afinidades por ciertos temas. Para el autor la vida es un proceso educativo constante, teniendo la primera como fin la felicidad, 3
y este mismo objetivo es donde se debe centrarse la educación. Para Eric Fromm, la propuesta pedagógica de Alexander Neill no es solo una teoría, sino que relata una experiencia que en los años 60´ (cuando realiza el prólogo de “Summerhill, Un
Punto de Vista Radical Sobre la Educación de los Niños”), ya cumplía casi 60 años de existencia. Para Fromm las ideas de Neill no escapan a un contexto, donde los pensadores progresistas de la primera mitad del siglo XX tuvieron como estandartes las ideas de Libertad, Democracia y Autodeterminación. Para est e último autor el fin de estos movimientos pedagógicos era enseñar al niño, pero sin acudir a la fuerza, por lo que el docente para por una transformación y esta debido a que su figura como autoridad comienza a cambiar paulatinamente. Según Fromm este c ambio en la figura que encarna la autoridad se distingue en 2 fases, las cuales denomina “Autoridad Evidente” y “Autoridad Anónima”, en la primera la autoridad se ejerce
directa y explícitamente; pero en la segunda la autoridad finge como si no estuviese tal encarnada en su persona. En palabras de Eric Fromm: “ La autoridad evidente emplea la fuerza física; la autoridad anónima emplea el manejo psicológico”, (Neill: 1960; 10).
El autor posee una marcada influencia de la psicología en su teoría educativa, entre estos Homer Lane, Wilhem Reich, además de escritores como H.G Wells y Bernad Shaw. Neill comenta que es del mismo Lane qu e toma la propuesta del auto gobierno en Summerhill encarnado en la “Asamblea General” , debido a que este último propone que las causas de la “mala conducta” son causadas por la falta de libertad. De Reich toma los aspectos de la represión sexual, lo que Neill considera es una de las profundas enfermedades de la humanidad; c laro está que también es influenciado por los preceptos de Freud, principalmente por dos obras: “Interpretación de los Sueños” y “Psicopatología de la Vida Cotidiana”. El eje central
de su propuesta pedagógica se centra en la libertad, influido también por las 2 guerras mundiales que en este siglo se libran en Europa, donde la libertad de los individuos se ve drásticamente afectado por el “bien” de los Estados.
4
Su infancia si bien no fue dura, está marcada por una familia numerosa, con 13 hijos, y muy religiosa. El autor crece en la vereda de la educación calvinista, donde las ideas del pecado original desde el cual Dios había predestinado a los seres humanos para la salvación o el juicio, se respiraban en el aire. En palabras del autor: “La religión no se enseñaba, se respiraba en el aire (…) era una atmósf era de negación de la vida” , (Neill: 1945; 103).
Esta atmósfera en donde se desarrolla la niñez del autor, en esta comienza a ser influenciado y marcando las pautas pedagógicas que plasmará en Summerhill. A los 15 años de edad, comienza a asistir como aprendiz de maestro junto a su padre, el cual ejercía de manera autoritaria. Luego de 4 años en dicha posición, comienza los estudios en inglés licenciándose finalmente a los 26 años. En esos años de experiencia en el aula, se percata de como la educación finalmente se convierte en un instrumento del capitalismo para conseguir un engranaje que cimentara cada vez más dicho sistema en la sociedad. Este decide negarse jugar el papel de un intermediario entre la sociedad y los educandos, creando una propuesta pedagógica en donde se desarrollara en el niño un sentido de autonomía, donde este no fuese fácilmente influenciable, de lo contrario al poseer esta característica podría tomar decisiones en la vida amparadas en los ideales y opiniones ajenas, con lo que no realizaría en la vida lo que realmente desea, por ende coactado por su contexto de alcanzar la felicidad. Summerhill comenzó como una escuela experimental, basada en como la escuela se adapta al niño y a sus necesidades educativas, no lo que el adulto cree que el niño debe aprender. Los niños en dicho establecimiento poseen la libertad de ser ellos mismos, por ende se renuncia a toda disciplina, enseñanza moral, instrucción religiosa, etc. En este proyecto educativo el niño determina lo que quiere estudiar y hacer, si este posee habilidades de matemáticas pues se le refuerzan en la medida que el desee. En Summerhill la adquisición de conocimiento es un 5
proceso obligado, se entiende como una característica innata del ser humano por lo que es inevitable y cada uno desarrolla en las áreas que necesite. “(…) hacer que la escuela se acomode al niño, y no hacer que el niño se acomode a la escuela (…) lógicamente, Summerhill es un lugar en el que las personas que tengan capacidad innata y quieran ser sabios, serán sabios; mientras que quienes solo sirvan para barrer calles, barrerán calles. Pero hasta ahora no hemos producido ni un solo barrendero. Y no lo digo con presunción, porque prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz que un sabio neurótico.” , (Neill: 1960; 20).
En la misma línea de la libertad, según el autor se encuentra en desmedro desde el nacimiento, no se refiere al grado de dependencia que tiene el lactante con su madre, sino que a como una sociedad y la religión pueden coactar el embarazo; ejemplo de esto es cuando la mujer no vive la sexualidad de manera plena debido a que en el periodo donde se escribió el libro una madre soltera era co mpletamente mal vista, y con esto se acaban las posibilidades de “encontrar marido”. El autor
también hace referencia a como la mayor parte del daño psíquico se le realiza a los niños en los primeros años de vida, desde esta primicia argumenta como un proceso educativo que comienza en una temprana edad en el establecimiento tiene una probabilidad mayor de éxito, tanto académico como personal y social. Un niño que desde los 5 años está en dicho proyecto, asiste regularmente a clases por gusto, mientras que otro que proviene de un establecimiento distinto, no lo desarrolla de inmediato y eso perturba el proceso de aprendizaje. El segundo caso se debe a que el contexto en que se desarrolló el estudiante lo ha coactado de tal manera que si pudiese se escaparía de él y no asistiría más a ningún establecimiento educacional, debido a esta coacción comienza a producirse lo opuesto a la libertad, el estudiante comienza a la sentirse reticente con la educación, y este desencadena en Miedo. El “niño libre” como l o denomina Neill, al poseer la libertad comienza a confiar en el
mismo y sus decisiones, por lo que desarrolla autonomía. En palabras de Neill:
6
“ Profetizo que los niños autónomos no pasarán nunca por esa desagradable etapa. No puedo comprender por qué han de necesitar pasar nunca por ella. Porque si no tienen la sensación de estar atados y reprimidos por los padres cuando están en el cuarto de juegos, no puedo ver ninguna razón para que se produzca rebeldía contra los padres (…) La autonomía significa el derecho del niño a vivir libremente, sin ninguna autoridad exterior en las cosas psíquicas o somáticas ( …)”, ( Neill: 1960; 97).
Tomando en consideración la libertad como un derecho, podemos entender la importancia que le proporciona Neill. Dicha concepción de la libertad como algo exigible, parte desde el presupuesto de que el niño es bueno en sí mismo, es su naturaleza lo que es claramente distinta a la concepción calvinista del hombre debido que para esta es “un pecador por naturaleza”, debido al pecado original.
Para Neill no existe el pecado original, es solo una cuestión que la religión crea para encapsular al hombre en principios morales para que cumpla un rol en la sociedad sin cuestionamiento alguno. Esta mismo lo extrapola a la concepción del pecado, afirmando que este no existe, y solo se le atribuye a las conductas socialmente reprobables. Para Neill la libertad se hace manifiesta en ciertas actitudes, debido a que el niño cuando posee esta decide cómo vivir su vida, esto lleva consigo como resultado la autodisciplina de los individuos. Neill sobre esta situación clara: “Su principal Manifestación exterior es un gran aumento de sinceridad y de caridad, y además un decrecimiento de la agresividad. Cuando los niños no están bajo el miedo y la disciplina, no son patentemente agresivos (…) libertad significa derrota de la ignorancia.”, ( Neill: 1960; 104).
Según Neill la derrota de la ignorancia es la derrota de los prejuicios, ya sean morales, religiosos, sociales, sexistas, etc. Según el autor todas estas formas de coerción social aíslan al niño de su felicidad, lo contaminan. Es por esto que plantea que la tarea esencial de maestro es impedir que el niño adquiera complejos, por ende el mismo cuidar de no influir en esos aspectos en el niño. Precisamente la labor del maestro es simple, cuando el niño descubra donde reside su interés, este 7
lo ayuda debe ayudar a que se potencie, por lo que si no lo encuentra en el tiempo que el adulto estime conveniente se debe dar la libertad al niño para que continúe en su búsqueda, por ende en esos casos se les debe entregar confianza para que tomen unas buena decisiones. En palabras del propio Neill: “(…) se necesita mucha confianza y mucha paciencia para darnos cuenta de que los niños hacen cosas buenas (…)”, (Neill: 1920; 115).
No solamente propone una “contra-cultura” que desafía los preceptos del capitalismo como la individualidad en los procesos del aprendizaje, la indiferencia, la obligación, etc.; sino que también Summerhill es una forma de vida, así como Dewey es sus postulados de “Educación y Democracia”, una educación acorde la
vida que deseamos que los estudiantes tengan en el futuro. En Summerhill se dan las instancias para que el niño tenga la posibilidad de elegir también en los ámbitos políticos locales, y así desarrollar un ciudadano consciente para l a sociedad. Es por esto que la realización de “A samblea General” crea una conciencia política y
ciudadana a temprana edad, donde el voto de un niño de 5 años tiene el mismo valor que el de un docente.
Summerhill, Más Que Teoría Práctica Pedagógica Este proyecto educativo se caracteriza promover un contexto en el cual se desarrolle el aprendizaje, la innovación en el aula no es la gran característica de esta teoría y práctica pedagógica. El c ontexto en el cual se da el proceso educativo es lo que hace distinto a Summerhill, y se puede apreciar en los estudiantes que egresan de dicho proyecto. Aquí se plantea a la libertad como la principal garante de la vida, la cual se debe dar en una atmósfera promovida por la armonía de unos con otros. Es aquí donde podemos ver como la concepción de Neill está completamente inundada de un cristianismo, pero no religioso debido a que esto ata a los individuos. Neill se siente un hombre profundamente cristiano, pero no deja que esto pase hacia sus estudiantes, lo que lo hace loable. El autor comenta que sintió en 4 ocasiones el deseo ferviente de ser ordenado como pastor protestante, 8
apagado por la religiosidad de sus hermanos en la fe. Una atmósfera de amor, respetar al prójimo y su libertad, son conceptos claramente influenciados por el cristianismo; además de su conce pción de que el niño es por naturaleza “bueno”, parte de una nueva revisión de las escrituras muy popular e n EE.UU a mediados de siglo XX. Las iglesia influenciadas por esta corriente fueron las primeras en luchar contra la discriminación sus diversas variaciones: Racial, étnica, sexista, etc. Como se dijo anteriormente la labor del docente se transforma, se debe constituir lo que Neill denomina un “Maestro -Compañero”. Este tiene como labor satisfacer
las necesidades educativas del educando sin este influenciarlo con lo qué y cómo debe aprender. Para Neill, el docente debe tener la disponibilidad de saciar las necesidades de conocimiento de los estudiantes, sin influirlas ya que será un niño moldeado, y de estos abundan en los establecimientos y en la sociedd. Afirma: “El niño moldeado, condicionado, disciplinado, reprimido, el niño sin libertad (…) vive en todos los rincones del mundo.” , (Neill: 1960; 89).
Resulta difícil realizar una separación entre teoría y práctica en el proyecto pedagógico impartido por Alexander Neill, esto debido a que su teoría es la esencia de Summehill, no se entiende este lugar sin la personalidad del mismo Neill. Un aspecto que se ha guardado para este apartado y solo se ha nombrado, es la “Asamblea General”. En Summerhill las reglas son mínimas, principalmente las
cosas que podrían afectar a la salud de los niños co mo no comer, dormir a las horas establecidas, etc. Otras son relacionadas con la protección del mismo establecimiento, esto se refiere a que los estudiantes mayores no tengan sexo en el mismo, debido que si una estudiante resultase embarazada sería el cierre seguro de la escuela. A esto también se le agrega el consumo de drogas y alcohol. Como lo expone Neill, la libertad es el principal garante de una vida sana, la cual trae autodeterminación. Es por esto y amparado en el ideal de crear un ambiente propicio para desarrollar las habilidades que se espera de los mismos individuos, 9
por esto la autodeterminación se traspasa al espacio. Es por esto que se crea el organismo denominado “Asamblea General”, la cual tiene como objetivo claro
entregar un ambiente propicio para el desarrollo de la libertad en el establecimiento. Es aquí donde se acuerdan las “leyes” que rigen a todos los participantes del
proyecto educativo. Es en este espacio donde se toman las decisiones, de manera democrática y sin burocratizar la instancia como sucede con los votos ponderados por estamento. Esta es la instancia de gobierno, aquí todos votan cara a cara, y el voto de cada uno tiene el mismo valor, ya fuese el mismo director o un estudiante de 5 años. Solo las labores administrativas escapan de esta instancia, como la contratación de profesores. A la hora de compartir en espacios públicos, como el almuerzo, todos comen lo mismo, en el mismo lugar; esto según Neill es para que los estu diantes vean que tienen los mismos derechos que los profesores. Summerhill no es una escuela demasiado grande, posee 60 estudiantes en promedio entre niñas y niños. Ejemplo de cómo funciona este organismo es el que presenta Neill en “Summerhill, Un Punto de Vista Radical Sobre la Educación de los Niños”, en dond e un estudiante es
catalogado como delincuente. En este ejemplo una parte de la Asamblea General proponía la prohibición de entrar a clases durante una semana, a lo que una contra parte de la misma protestó por ser una medida “demasiado dura”. Mediante este ejemplo se puede apreciar la clara importancia las clases para los estudiantes, pero no porque son obligados a ello sino porque el principio de autonomía en ellos funciona, y les da plena conciencia que estas juegan un rol fundamental en su formación. “El personal y los alumnos comen la misma comida y tienen que obedecer las mismas leyes de la comunidad. Los niños se resentirían si se le concediese algún privilegio al personal docente.” , ((Neill: 1960; 26).
No está de más decir que en Summerhill, la educación es igualitaria entre niños y niñas, según sus intereses. Mientras en otras escuelas a ellas se les enseñó 10
costura en la primera mitad del siglo XX, en este establecimiento se les educó con los mismos derechos que a un niño. Es por esto que también tuvo acusaciones que alteraba el “orden social”, y que era perjudicial para los jóvenes que se educaban
en sus dependencias. En Summerhill no existe el denominado estrés a finales de semestre, ni en parte del año. En este lugar no existen las pruebas globales, si bien existen evaluaciones estas no representan la “vida” del educando, se evalúa más que nada
el proceso educativo, teniendo cada uno su propio ritmo. Esta es una extensión, como todo Summerhill, de la personalidad de Neill quien odiaba dichas evaluaciones. En Chile no existe, según lo que tengo entendido, un proyecto educativo como Summerhill. Tenemos solo cálidos proyectos que tratan de asemejarlo, como Winterhill en Viña del Mar, en donde se imparte el currículum con normalidad, debido a que no posee ese ambiente en libertad que propone Neill. Si bien en sus principios el establecimiento hace referencia a ideales propuestos por el autor, se quedan en las palabras y no en la acción, y esto es precisamente lo que caracteriza a Neill, no se quedó solo en palabras. Para un proyecto educativo de las características de Neill es necesario más que la disposición, los profesores en la actualidad poseen 7 horas de clases por día, dando un total semanal de 35 horas en el aula. Añadido a esto debe planificar sus clases, corregir exámenes, etc.; todo esto en las 9 horas restantes que dice en su contrato; cosa imposible. Si queremos una reforma educacional de verdad, debemos partir por bajar las horas de clases en sí mismas, ya que llegamos a prácticamente doblar la cantidad de horas en aula de los países de la OCDE. Con esto liberaríamos a los profesores de clases, tiempo el cual podrían utilizar para planificar, crear nuevos métodos didácticos, concejos, etc. La escuela en Chile finalmente se ha transformado en una guardería.
11
Teoría y Práctica Pedagógica Contrapuesta a los Resultados Si bien a Neill no le interesan los resultados en primera instancia, sino que el educando alcance, mediante la libertad, la felicidad; es un factor que no se puede desconocer. En un país conservador como el nuestro una teoría de estas magnitudes, podría escaparse entre los dedos. Seguramente un grupo político claramente identificable por sus argumentos sin ningún proceso mental serio, se opondría argumentando sobre la libertad, en distintas índoles: influencia del establecimiento sobre los niños, la posibilidad de elegir de los padres “el bien” para
sus hijos. Precisamente estos argumentos desea cambiar la teoría del autor, debido a que este sector político percibe en estos argumentos a los menores prácticamente como una propiedad, la cual pueden decidir cómo influenciarla a su antojo. Precisamente la libertad que entrega la teoría de Alexander Neill es lo que evitaría una argumentación tan baja, y una influencia política que parte de la sonrisa de un candidato cada dos años, que luego se traduce en un voto perpetuando dos sectores en el poder. Esta teoría pedagógica, como bien lo expresa Neill, idealmente necesita a niños lo menos contaminados con otros sistema educacionales. Esto quiere decir que necesariamente deberían partir en los primeros años de vida, si es posible desde una especie de “sala cuna”. Mientras menos contaminados los niños con la
cultura en nuestro país, y con establecimientos en donde los educandos no quieren asistir, mayores resultados al mediano plazo se podrían obtener. Estos factores ya son difíciles para partir un proyecto educativo. Lamentablemente, Chile es un país que posee una cultura que los mismos chilenos reconocen como “la ley del mínimo esfuerzo”, que reina a la gran mayoría,
notándose mucho en los servicios públicos y la falta de voluntad que existe en ellos. Pero no tan solo los estudiantes pueden ser parte de esto, sino que lo más grave los estudiantes de pedagogía, pero además los mismo profesores en ejercicio. Este es claramente un síntoma, hacer lo menos posible y que de la misma forma se note 12
lo menos posible lo que no hice, por ende la primera generación que egrese de 4° medio de un establecimiento con las características que Neill propone, será el ojo de huracán si no rinde en pruebas como la PSU o en el mismo SIMCE. Claro si el proceso educativo es enriquecedor en lo que respecta a contenidos, no será noticia por lo revolucionario del proyecto. Según mi apreciación el autor no le da la importancia que realmente tiene la educación en el aula, debido a que dentro de esta se imparten los contenidos de manera tradicional; el mismo Alexander Neill asegura que esto a él no le interesa en demasía y de allí viene su poca innovación dentro de su misma teoría sobre este aspecto. Con esto no estoy diciendo que debe estresarse a los estudiantes con evaluaciones todos los días, sino que debiese existir un contenido mínimo el cual los estudiantes aprendan como proceso educativo, no como un gran certamen como se hace en colegios y universidades. Evaluar el proceso educativo es más efectivo, debido a que el estudio es con stante, por ende busca la menor utilización de la memoria, se necesita ejercitar la comprensión para estimular los aprendizajes significativos. También se deja aparte la labor del profesor, si bien Neill lo estima como un “maestro -compañero”, el
docente no tiene la facultad para intentar atraer a los estudiantes al aprendizaje. Existen ejemplos en nuestro país de jóvenes de liceos público en el estado actual, depredados con el sistema económico y la falta de recursos, sacan “puntajes nacionales” o simplem ente estudiantes que rompen con el ciclo de pobreza al cual
algunos están sumergidos; y estos mismos argumentan que algún docente tuv o una labor fundamental en su vida. El profesor como un intelectual transformador, debe ser parte fundamental en los procesos educativos, no el más importante debido a que este rol le corresponde al estudiante.
13
Referencias 1. Neill, Alexander S.; 1920; “Un Maestro Que Duda ; Londres; Jenkins. ”
2. Neill, Alexander S.; 1945; “Corazones, No Cabezas en la E scuela”; Londres; Jenkins. Edición Español: 1975; México D. F.; Editores Mexicanos Unidos. 3. Neill, Alexander S.; 1960; “Summerhill, Un Punto de Vista Radical Sobre la Educación de los Niños” ; Londres; Jenkins. Edición
Español: 1963; México D.F.; Fondo de Cultura Económica. 4. Puig Rovira, Josep María; 2001; El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI; Barcelona; Graó. 5. Saffange, Jean François; Perspectiva: Revista Trimestral de Educación Comparada, Volumen XXIV; “Alexander Sutherland Neill (1983-1973)”; páginas 220-230; 1994. 6. Vernia, Isabel; “Summerhill, Un Punto de Vista Radical Sobre la Educación de los Niños ”, Artseduca.
14