Aviso antipedagógico 1. ¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición contraposición a qué lo define el autor? La intención es la de «estimular el desarrollo de librepensadores. !ste objetivo se define en contraposición a lo que parece ser la finalidad de las clases de ética" sustituir las clases de reli#ión$ por un lado$ y dar respuestas morali%antes morali%antes a asuntos cotidianos$ por el otro. Prólogo 1. !n estas primeras primeras pá#inas pá#inas podemos apreciar apreciar ya el tipo tipo de estructura narrativa que el autor &a ele#ido para esta obra. ¿'odr(as describirla? !l autor enfoca el te)to como si se tratara tratara de una lar#a carta diri#ida a su &ijo *mador. 'odemos afirmar$ entonces$ que nos encontramos ante una obra de estructura epistolar. +avater utili%a la primera persona del sin#ular para referirse a s( mismo y la se#unda persona del sin#ular para interpelar al destinatario. ,ebemos ser conscientes$ no obstante$ de que la estructura ele#ida es en realidad un artificio narrativo" se pretende que el receptor de la obra sea un p-blico muc&o más amplio que el &ijo del autor. autor. *mador *mador se convierte$ por tanto$ en todos los jóvenes jóvenes que tienen tienen apro)imadamente apro)imadamente su misma misma edad. I. De qué va la ética 1. !n este cap(tulo podemos encontrar definiciones de lo «bueno y de lo «malo. +olemos llamar «bueno a aquello que «nos conviene p. 1/0 mientras que a todas aquellas cosas que «nos sientan pero que muy mal p. 1/0 solemos llamarlas «malas. . ¿2ué diferencia fundamental e)iste entre la forma de actuar de 3éctor y la de las termitas africanas de las que se nos &abla? La diferencia entre ambos casos es la misma que se dará siempre que comparemos a un ser &umano con un animal" los &ombres act-an libremente$ mientras que las bestias si#uen comportamientos predeterminados. predeterminados. 4osotros podemos$ ante cualquier situación$ esco#er entre varias opciones5 por el contrario$ los animales siempre deben actuar i#ual$ puesto que están «pro#ramados «pro#ramados p. 60. !sto no quiere decir que los &ombres podamos &acer «cualquier cosa que queramos $ sino que «no estamos obli#ados a &acer una sola cosa p. 0. !n otras palabras$ nuestra libertad no es total$ pero s( muy superior a la de otros seres vivos7 8. ¿2ué relación se plantea en este cap(tulo entre «libertad y «culpa p. 90? !l &ec&o de que seamos libres conlleva que seamos responsables de nuestros propios actos. 4osotros ele#imos una de las diferentes opciones que están a nuestro alcance y$ por tanto$ tanto$ tenemos la «culpa de las consecuencias que de esa elección se deriven. +in embar#o$ en muc&as ocasiones preferimos olvidar que somos libres y nos autoproclamamos v(ctimas de las circunstancias. ,e este modo$ nos e)imimos a nosotros mismos de todo tipo de culpa y responsabilidad.
9. !n definitiva$ ¿qué entenderemos en esta obra por «ética? !ntenderemos por ética la capacidad que tiene cualquier ser &umano de ejercer su libertad conscientemente para conse#uir llevar la vida que &a ele#ido. !s el «saber vivir$ o arte de vivir p. :0. II. Órdenes, costumbres y caprichos 1. !n este cap(tulo se nos &abla de tres tipos diferentes de motivaciones. ¿Cuáles son y en qué consisten? +e trata de las órdenes$ las costumbres y los capric&os. !l primer tipo de motivación que &emos mencionado nos lleva a reali%ar acciones por mandato de otros. Las costumbres sur#en cuando &acemos las cosas si#uiendo una rutina o por imitación de nuestro entorno. 'or -ltimo$ los capric&os tienen que ver con una apetencia individual. . ¿2ué relación mantiene cada una de estas motivaciones con la libertad? ;ientras que las órdenes y las costumbres suelen venir dadas por uno o varios a#entes e)ternos$ los capric&os sur#en de nuestro fuero interno$ de a&( que nos sintamos más libres cuando actuamos #uiados por un capric&o que por una orden o una costumbre. 4o obstante$ &emos de relativi%ar esta opinión$ ya que en ocasiones los capric&os sur#en también de la imitación del entorno o de nuestro empe
dejamos arrastrar por las circunstancias afirmando que no somos libres$ estamos mintiendo5 en realidad$ lo que ocurre en ese caso es que «no renunciarás a ele#ir$ sino que &abrás ele#ido no ele#ir por ti mismo . =a &emos dic&o que tanto los capric&os como la libertad parecen sur#ir de nuestro fuero interno en lu#ar de venir impuestos desde fuera. *un as($ &ay diferencias fundamentales entre los unos y la otra. ¿Cuáles son? La libertad implica una elección$ &acer lo que queramos pero de manera ra%onada. Los capric&os$ por el contrario$ se ri#en por la simple apetencia$ por el impulso. 8. ¿2ué se entiende en este cap(tulo por la «buena vida &umana p. :90? !n primer lu#ar$ se trata de conse#uir disfrutar de nuestra e)istencia sin ser empujados por el miedo a la muerte$ que es lo que suele &acernos actuar de forma capric&osa y olvidando qué es lo que realmente queremos conse#uir en nuestra vida a lar#o pla%o. !n se#undo lu#ar$ para vivir una buena vida &umana debemos &acer uso de nuestra libertad ra%onada. *demás$ si queremos que sea en verdad «&umana$ tenemos que mantener y cuidar nuestras relaciones con otros seres &umanos por encima de las que manten#amos con las cosas. 9. !n estas pá#inas se nos &abla de una de las caracter(sticas esenciales que distin#ue al &ombre de otros seres vivos. ¿Cuál es? !l &ombre no es sólo una realidad bioló#ica$ sino también una realidad cultural basada en el len#uaje. 'or tanto$ lo primero que &ay que &acer para dar y recibir un trato &umano es «&ablar a al#uien y escuc&arle p. :/0 en un proceso de reciprocidad. !. "Despierta, baby# 1. ¿Cómo podemos conse#uir darnos la buena vida &umana? ,esde lue#o$ no debemos$ como !sa-$ dejarnos arrastrar por la inminencia de la muerte o$ si se prefiere$ por la an#ustia que puede despertar en nosotros la conciencia de la brevedad de la vida. >ampoco$ como ane$ debemos vender lo &umano para conse#uir bienes materiales. >enemos que tener las manos libres para poder actuar5 si las tenemos ocupadas sujetando nuestras posesiones$ no podremos vivir. +i «instrumentali%amos a los &umanos$ obtendremos de ellos el mismo trato que nosotros les dispensamos. 8. +e#-n el te)to$ ¿qué ventajas podemos obtener de dar un trato &umano a los demás? La ventaja más importante que en principio deber(amos obtener es que nosotros también seremos tratados como &umanos. *l contrario de lo que podr(a parecer en un principio$ cuando esa reciprocidad no se produ%ca$ los que &ayan tratado bien a su prójimo se#uirán obteniendo una #ran ventaja" contarán con su propio respeto &acia s( mismos$ que es una condición indispensable para vivir bien. 9. @na ve% concluida la lectura del cap(tulo$ ¿qué crees que quiere decir su t(tulo?
«A,espierta$ babyB es una llamada de atención$ una invitación a que seamos conscientes de que no debemos re#irnos se#-n la opinión de los demás. Como el autor dice en la pá#ina //"«nadie puede ser libre por ti$ as( que debemos actuar de acuerdo con nuestro propio criterio de qué es la buena vida. !I. Aparece Pepito $rillo 1. ¿2ué es lo opuesto a la «imbecilidad p. 60? ¿Cuáles son sus principales caracter(sticas? ¿!n qué consiste? Lo opuesto a la imbecilidad es la conciencia que$ aunque tiene un cierto componente innato$ puede mejorarse con la práctica. >ambién pueden influir en ella al#unos condicionamientos económicos$ sociales y culturales$ pero aun as($ lo más importante para desarrollarla es «la atención y el esfuer%o de cada cual La conciencia consiste en" a0 estar se#uros de que queremos vivir &umanamente bien5 b0 anali%ar si nuestros actos se corresponden y son co&erentes con ese deseo5 c0 practicar el «buen #usto moral p. 0 para dejar de &acer las cosas que no estén en consonancia con nuestro deseo5 d0 asumir la responsabilidad de nuestros actos. . ¿2ué papel desempe
aunque esos otros seres no sean tan buenos o tan perfectos como a m( me #ustar(a$ los necesito para llevar una buena vida. 8. ¿+e#-n qué ra%onamiento es conveniente fomentar en la medida de lo posible la felicidad de los demás? 'or lo #eneral$ cuanto más des#raciado se siente uno$ más malo puede lle#ar a ser. 'or el contrario$ las personas felices tienden a ser buenas$ puesto que no tienen ra%ones para &acer el mal. !n consecuencia$ nos conviene contribuir a la felicidad de los demás para que alcan%ar nuestra «buena vida se más sencillo. 9. ¿2ué actitud te puede ayudar a tratar a los demás como personas? La de « ponerte en su lugar $ la de ser capa% de reconocer que$ a pesar de todas las diferencias e)istentes$ somos seres semejantes que nos pertenecemos unos a otros en tanto en cuanto estamos presentes unos dentro de otros$ al menos «como palabra !sto implica «relativizar DelE interés propio para tomar en cuenta también el interés ajeno si#uiendo criterios justos y compasivos. !III. %anto gusto 1. ¿'or qué ciertas personas suelen relacionar tan estrec&amente la inmoralidad con la se)ualidad? ¿'or qué rec&a%an el se)o si no está destinado a cumplir con su función bioló#ica reproductora? !l #o%o es al#o que puede distraernos «del peli#ro de vivir y que puede &erir la sensibilidad de los «GpuritanosH $ de a&( que &aya un sector de la población que lo rec&ace cuando su -nica finalidad es la de disfrutar. . ¿Cuáles son$ se#-n el te)to$ las mejores maneras de #o%ar? @na de las mejores maneras de #o%ar es re#irse por el lema latino « carpe diem bien entendido" &ay que tratar de disfrutar de todos los placeres que están a nuestro alcance en cada momento$ pero sin empe
&onrados como parec(an $ los se#undos «basan su presti#io en que se los ten#a por diferentes al com-n de los &ombres
. !numera las diferencias y las semejan%as que e)isten entre la ética y la pol(tica. *mbas tienen en com-n la finalidad de lo#rar la buena vida" «la ética es el arte de ele#ir lo que más nos conviene DJE la pol(tica or#ani%ar lo mejor posible la convivencia social$ de modo que cada cual pueda ele#ir lo que le conviene . !n lo que se refiere a las diferencias$ las más importantes tienen que ver con el enfoque «la ética se ocupa de lo que uno mismo &ace con su libertad$ mientras que la pol(tica intenta coordinar de la manera más provec&osa para el conjunto lo que muchos &acen con sus libertades$ y con la motivación «!n la ética lo importante es querer bien$ porque no se trata más de lo que cada cual &ace porque quiere. DJE 'ara la pol(tica$ en cambio$ lo que cuenta son los resultados de las acciones. 8. Fusca en el cap(tulo una definición de «di#nidad. La di#nidad es «La condición que puede e)i#ir cada &umano de ser tratado como semejante a los demás *quello que «certifica que cada cual es -nico$ no intercambiable y con los mismos derec&os al reconocimiento social que cualquier otro :. ¿!n qué aspectos podr(a beneficiarnos vivir y actuar como una «universalidad pol(tica? ,e acuerdo con el autor$ &ay ciertas tareas pol(ticas$ como la conservación del planeta en que vivimos$ la resolución de conflictos bélicos$ etcétera$ que tan sólo se pueden resolver actuando como &umanidad y no como «tribu. Contra ese principio de universalidad pol(tica act-an ciertas doctrinas como el «racismo$ los «nacionalismos feroces y las «ideologías fanáticas$ reli#iosas o civiles. 'p(logo. %endr)s que pens)rtelo 1. ¿2ué quiere decir el t(tulo que +avater &a ele#ido para este ep(lo#o? ,ebemos refle)ionar sobre cada uno de nuestros actos$ sobre cada una de nuestras elecciones$ y tratar de encaminarlas &acia el propósito de la buena vida. !videntemente$ nadie puede &acer esto por nosotros$ de manera que debemos ser responsables y$ sobre todo$ tener confian%a en nosotros mismos. Apéndice. Die a*os después+ ante el nuevo milenio 1. ¿Cambian los principios de la refle)ión ética a medida que$ con el tiempo$ cambian las condiciones de nuestro entorno? 4o$ no cambian. Ksa es$ precisamente$ la moraleja que podemos e)traer del «cuento c&ino que se nos narra en este cap(tulo" «los seres &umanos nacen$ aman$ luc&an y mueren$ y esto es al#o que no var(a sustancialmente sea cual sea el conte)to. +in embar#o$ los cambios que se producen a nuestro alrededor s( que condicionan la aplicación de esos principios éticos.
. ¿Cuáles son se#-n estas pá#inas los #randes retos del ser &umano en el si#lo M? +e trata de «tomar conciencia de que pertenecemos a una misma especie y que la &umanidad en su conjunto debe intentar salvarse toda junta . 'ara ello$ &ay que aprender a convivir no sólo con aquellos que son como un espejo para nosotros mismos$ sino también con los que son diferentes. La inmi#ración es nuestro #ran reto. 'or otro lado$ el &ombre también debe «cuidar al má)imo la casa en la que se &ospeda o en la que &ospeda a otros DJE$ el planeta >ierra na propuesta m)s 1. *l final de cada uno de los cap(tulos de este libro el autor &a incluido varios fra#mentos sacados de diferentes obras. ,e entre todas esas citas$ eli#e las cinco que te &ayan parecido más si#nificativas$ anal(%alas$ coméntalas y relaciónalas entre s( y con la finalidad del conjunto de la obra.