Universidad del Salvador Carrera: Licenciatura en Psicología. Año: 1º Comisión “c” – Bahía Blanca Cátedra: Psicología Comunitaria Profesor: Paul Majluf
El Trabajo de las redes sociales: ¿Quién cuidó a los hijos de Margarita?
Al leer el texto ¿Quién cuidó a los hijos de Margarita?, hubo ciertas palabras palabras y/o frases en las cuales se posó nuestra atención: “armado de una red – área social – – sector salud – – escuela – – periódico local – – vecinas – – ocuparse – – trabajadores sociales – – contextos desfavorables – – estrategias para promover ligadura – – comunidad – – historia – político – diversidad de saberes – transformación – responsabilidad compartida – ”. valores ” Dichas palabras y frases nos sirvieron como disparadores para articular con la teoría de red. Articular teoría y práctica: ver como en la realidad pueden aplicarse conceptos que no son solamente “palabras bonitas” y que son mucho más productivos en la acción que en el discurso. Por definición, sabemos que el trabajo en red es una “ estrategia vinculatoria ”i, en la cual se aúnan esfuerzos tanto de instituciones encargadas de brindar ciertos servicios cómo de personas sin cargos ni títulos profesionales, trascendiendo los límites institucionales institucionales inicialmente inicialmente previstos. Aplicando el concepto redes al caso relatado por Elina Dabas, vemos que la frase promulgada inicialmente por agentes municipales (trabajadores sociales, trabajadores trabajadores del sector salud, institución educativa, etc.) “hicimos todo lo humanamente posible” se vuelve pequeña, irrelevante, ya que si al trabajo de dichos agentes se suma el esfuerzo comunitario (vecinos, comunitario (vecinos, radio y periódico local, familiares afectados) es posible llegar a resultados sorprendentes, en los cuales es posible rescatar la subjetividad puesta en juego en casos extremos como la vivida por los hijos de Margarita. Es sorprende el origen de las redes: son creadas por la necesidad, en momentos críticos, (“frente a la desestructuración de la sociedad en su conjunto, la comunidad empieza a responder con estructuras alternativas ii) cuando el logro de un objetivo supera las posibilidades del trabajo en equipo o el inicialmente pre-concebido. Al momento de la creación de las mismas se juegan varios valores , pero hay algunos que resuenan más, ellos son los de solidaridad, solidaridad, compromiso y transformación . Son valores que hacen ruido y que marcan la diferencia. Aceptar la perspectiva de red nos obliga a posicionarnos como actores de nuestra propia realidad y de la ajena, a asumir una responsabilidad compartida , a hacernos cargo de lo que hacemos hacemos o dejamos de hacer por nosotros mismos y por nuestra comunidad. Analizando las principales principales características de las redes, vemos como varias de éstas se aplica claramente claramente al trabajo realizado realizado por por los agentes oficiales oficiales y los agentes de la la comunidad del relato de Elina Dabas: observamos la presencia de la multicentralidad: frente al problema quien se iba a hacer cargo de los hijos de Margarita, Margarita, no sólo el área de salud ni el área social entraron en acción, sino que los vecinos aportaron su ayuda, brindándole hogar a los chicos; respecto a la heterarquía , vemos que pese a que la sentencia de la defensora de menores era fundamental para otorgar la tenencia de los menores a los vecinos, ella ella no se ubicó en un un lugar de poder poder absoluto y tomó las propuestas de la comunidad, otorgándoles valor a su palabra, en el caso de la característica de reciprocidad, que implica adherirse a la causa del otro, entre otras
cosas, inferimos que no sólo está presente en este caso, sino que, dicha característica, también se tiñe de empatía, solidaridad y compromiso. Para finalizar, queremos dejar una reflexión sobre la siguiente frase: “El trabajo con enfoque de red nos coloca en la difícil posición de intervenir en el fluir de un río, siendo conscientes del riesgo de interrumpir su caudal” iii ; En esta frase podemos ver que al momento de ser parte del trabajo en red, no podemos venir con la prepotencia de imponer cierta medida, sino que es necesario hacer un “diagnostico en situación” tener un diálogo con los sujetos implicados de forma directa e indirecta, embebernos en esa realidad, vivirla y tener la modestia de que nuestra intervención no va ser ni la única, ni la mejor, sino que nuestro saber va aportar un “granito de arena” más a la “gran playa” construida por todos lo s agentes sociales involucrados debido a que “l as redes nos preexisten, preceden nuestra llegada y nuestra intervención, ya que constituyen la trama misma que entreteje la vida ”iv. También es importante tener presenta que nuestra intervención, y la intervención en su conjunto, modificará la vida de todos los implicados, por lo cual, en ningún momento debemos perder de vista que estamos trabajando en el campo de lo humano, donde hay vida e historias de por medio. i
Posgrado en Salud Social y Comunitaria; El concepto de red, pag. 18. Idem, pag. 18. iii ¿Quién cuidó a los hijos de Margarita? Elina Dabas; Diario Página 12, sección psicología. iv Posgrado en Salud Social y Comunitaria; El concepto de red, pag. 20. ii
Alumnas: Filiberto, Luz Perez, Mariana