Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo San tome.
5to semestre sección: D03 Grupo: 1
Profesor: Ing. Javiel Castillo
Bachilleres: Edward Maray C.I:18887343 Emir Perales C.I:18158728 Yetxica Urbano C.I:15716998
El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
JUSTIFICACION DEL DIBUJO MECANICO Es fundamental para comunicar las ideas y objetos materiales, como consecuencia del que hacer de la ingeniería en el desarrollo industrial. Esto le permite al ingeniero, tener la capacidad de caracterizar por la percepción visual, el manejo de los códigos de representación bidimensional y tridimensional y de un conjunto de destrezas que le permitirán concretar el lenguaje gráfico, en función de su actividad profesional, individual e interdisciplinaria.
En el campo comercial, es importante tener en cuenta un amplio conocimiento de los que son los elementos de maquinas, su fabricación y la representación grafica de cada uno de ellos. Siempre
será necesario, que las partes o elementos que ensamblan una maquina se puedan mostrar con facilidad al fabricante y al consumidor, y poder mostrarle con claridad cada una de sus características esenciales y las normas a seguir para la fabricación de cada elemento.
Los ingenieros, mecánicos y dibujantes, deben estar familiarizados con todos los tipos de elementos de maquinas. En el campo de la ingeniería y diseño, existen diferentes tipos de elementos de maquinas el cual se permite unir cada uno de ellos para así obtener un conjunto de piezas organizadas lista para ser ensambladas y lista para realizar el funcionamiento mecánico esperado. En este caso, se estudiaran los diferentes elementos de sujeción, así como estudiaremos también su uso y métodos de representación correctos y cada una de sus tablas ya estandarizadas y normalizadas de los elementos como el tornillo, el perno, las chavetas y chiveteros, pasadores, y también estudiaremos las tablas de las arandelas que es un dispositivo de aseguramiento.
NORMAS NACIONALES E INTERNACINALES DEL DIBUJO MECANICO Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional.
SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN, LAS NORMAS PUEDEN SER: Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI. Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.
NORMAS ISO ISO (Internacional Organización for Standarization) es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal.
Sólo las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 corresponderá a los requisitos de aseguramiento de la calidad. El resto son normas guía. Las normas ISO se revisan más o menos cada cinco años y entonces se reafirman, se modifican o se desechan. Las normas ISO de dibujo técnico relativas a las tolerancias geométricas permiten definir Elementos de referencias y zonas de tolerancia dentro de las que se deben encontrar la geomet ría
NORMAS DIN DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas). DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos de normas. En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada “Normografo” es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN 16 y DIN 17. DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75 en relación re lación con la línea horizontal. DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada, se utiliza este tipo de letra para escribir letrer os, ficheros, etc. Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4. Esta subdivisión se identifica como doblez modular.
EL DIBUJO COMO COMPONENTE IMPORTANTE EN EL CONTROL DE CALIDAD. El dibujo es importante en el control de calidad ya que si partimos del hecho de que es imposible obtener una medida exacta en la fabricación de una determinada pieza debido a la inevitable imprecisión de las máquinas de mecanizado, podemos comprender la necesidad de implementar un sistema de fabricación que asigne un intervalo máximo y mínimo de variación a las cotas angulares o lineales, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia en la fase fase de control de calidad calidad nos va a permitir dar el producto por válido o rechazarlo. Hay que tener en cuenta que, cuanto más estricto se sea con la tolerancia de una magnitud, más costoso será el proceso de fabricación. Es decir, una pieza de suma precisión tendrá una tolerancia pequeña, por lo que presentará un alto coste de fabricación.
Con la aplicación de estudios de tolerancias se logran básicamente dos tipos de beneficios: Industriales (Intercambios, montajes económicos, fabricación realizada por distintos operarios, talleres o fabricas) y Sociales un abaratamiento en los productos, lo que ha permitido la adquisición de productos que en otros tiempos era difícil y costoso.
Tolerancias dimensionales Para poder clasificar y valorar la calidad de las piezas reales se han introducido las tolerancias dimensionales. Mediante estas se establece un límite superior y otro inferior, dentro de los cuales tienen que estar las piezas buenas. Según este criterio, todas las dimensiones deseadas, llamadas también dimensiones nominales, tienen que ir acompañadas de unos límites, que les definen un campo de tolerancia
Tolerancias geométricas Las tolerancias geométricas se especifican para aquellas piezas que han de cumplir funciones importantes en un conjunto, de las que depende la fiabilidad del producto. Estas tolerancias pueden controlar formas individuales o definir relaciones entre distintas formas. Es usual la siguiente clasificación de estas tolerancias
cilindricidad. • Formas primitivas: rectitud, r ectitud, planicidad, redondez, cilindricidad.
• Formas complejas: perfil, superficie.
• Orientación: Orientación: paralelismo, perpendicularidad, perpendicularidad, inclinación.
• Ubicación: concentricidad, posición.
• Oscilación: circular radial, axial o total.
Un dibujo de calidad debe cumplir con 4 requisitos básicos:
Debe ser COMPLETO. COMPLETO. Cada departamento en la empresa debe entender cuales son los requisitos de la pieza y proteger su funcionabilidad. funcionabilidad. Debe ser FUNCIONAL, las dimensiones en el dibujo deben mostrar y asegurar que la pieza va a funcionar como se planeó. planeó. La ratonera se ve bien en el papel pero si los ratones escapan, ¿para qué sirve? Debe especificar la TOLERANCIA MAXIMA que permita el funcionamiento de la pieza. Entre más cerrada es la tolerancia mayor será la dificultad para fabricarla, se requiere más tiempo, el desperdicio será mayor, en síntesis será más costoso. costoso. Con tolerancias más amplias la pieza será más fácil de trabajar y m ás económica también. Debe ser CLARO el dibujo debe ser comprendido de la misma forma, por todas las personas, en todas las actividades del proceso y más aún en todos los idiomas, con una sola interpretación, sin confusiones.
Si el dibujo no es sólido en estos cuatro conceptos se está perdiendo dinero, muchísimo dinero.
REPRESENTACIONES ORTOGONALES. TIPOS
Proyección ortogonal
La proyección ortogonal es el método que se utiliza para representar la forma exacta de un modelo por medio de dos o más vistas sobre planos que forman ángulos rectos entre sí. Una proyección es ortogonal cuando su dirección es perpendicular al plano de proyección. La proyección se obtiene por la intersección de las perpendiculares trazadas desde el modelo sobre los planos de proyección. .
El sistema diédrico es una proyección ortogonal en la que se utilizan dos planos de proyección, uno horizontal (P.H.) y otro vertical (P.V.) que forman un ángulo diedro recto. Las proyecciones toman su nombre de estos dos planos, llamándose proyección horizontal a la que se encuentra en dicho plano, y proyección vertical a la que se halla en el plano del mismo nombre.
Plano vertical: corresponde a la elevación o alzado de modelo
Plano horizontal: corresponde a la vista superior o planta del modelo
Plano lateral: corresponde a la vista lateral en el modelo
ISOMETRIA Es cuando un
conjunto está formado por todas las transformaciones geométricas formado por traslaciones, rotaciones y reflexiones que no alteran las distancias de un conjunto.
En un grupo de isometría, la operación de grupo viene dada por la composición de isometrías, y el inverso de una transformación o operación de simetría es precisamente la operación de deshacer dicha operación. :
Formalmente si E 1 y E 2 son dos espacios métricos una isometría φ
viene
definida por lo siguiente:
Siendo d 1 (·, ·) y d 2 (·, ·) las respectivas funciones de distancia en los dos espacios métricos E 1 y E 2. Solo existen cuatro tipos diferentes de isometrías planas:
Traslación. Consiste en desplazar todo el mosaico cierta distancia en
determinada dirección. Todos los mosaicos periódicos tienen dos traslaciones independientes, es decir, dos direcciones distintas en las que desplazar todo el mosaico sin variarlo. Puede haber más traslaciones, pero dependientes de
esas dos. Las traslaciones las empleamos al colocar todos los azulejos, uno junto al otro, hasta cubrir todo el plano formando formando un mosaico infinito.
Rotación. Consiste en girar el motivo cierto ángulo respecto a un punto
(centro de rotación). Llamamos orden de rotación al divisor de 360º que nos da el ángulo. Si el orden es 1 no hay giro (360º/1 es equivalente a 0º), si el orden es 2 el giro es de 180º, si es 3 de 120º, etc. En los mosaicos las únicas rotaciones posibles, además de las obvias de orden 1, son las de orden 2, 3, 4 o 6.
Reflexión o simetría axial. Consiste en darle la vuelta al motivo (giro
espacial de 180º alrededor de una recta), o, equivalentemente, reflejarlo en un espejo (eje de reflexión).
Reflexión desplazada. Consiste en reflejar el motivo y después trasladar la
copia medio azulejo en la dirección del eje de reflexión (piensa, por ejemplo, en las huellas que dejas al andar recto por una playa: los pies son simétricos, pero, al andar, cada pie avanza respecto al otro). Combinándolas de distintas formas obtenemos cada uno de los 17 grupos.
Proyección isométrica de un cubo Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica1 cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala. El término isométrico proviene del idioma griego: "igual medida", ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z). La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
Visualización La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x , y ,
z
conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran
con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z). Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. Los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre e llos. En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,83. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto. Dentro del conjunto de proyecciones econométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales. La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados, teniendo tanta importancia en un grafismo como la letra en un texto. Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada.
Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a la t rayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos cercanos a ella. Las principales propiedades de la línea son:
Contiene gran expresividad gráfica y mucha e nergía.
Casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección.
Crea tensión en el espacio gráfico en que se encuentra.
Crea separación de espacios en el grafismo.
La repetición de líneas próximas genera planos y texturas.
En una composición define direccionamiento, direccionamiento, que estará más acentuado cuantas más líneas paralelas haya. Esta cualidad se puede usar para dirigir la atención en una dirección concreta, haciendo que el espectador observe el lugar adecuado.
Una línea divide o circunda un área, se encuentra en el borde de una forma. Expresa separación de planos, permitiendo al diseñador usarla como elemento delimitador de niveles y áreas en la composición.
Las propiedades de una línea vendrán definidas por su grosor, su longitud, su orientación (dirección) respecto respecto a la página, su ubicación (posición), su forma (recta o curva) y su color.
Estas propiedades se verán afectadas afectadas también por el número de líneas que haya en l a composición, su proximidad y la orientación relativa entre ellas. La línea es considerada como tal mientras la relación ancho/largo ancho/largo no sobrepase una proporción determinada. Una línea más ancha que la mitad de su largo pierde la expresión dinámica del trazo y adquiere la estática de una superficie cuandrangular. La unión sucesiva de líneas conforma un trazo. Los trazos dan volumen a los objetos que dibujamos y permiten representar simbólicamente objetos en la composición, eliminando de ellos toda información superflua y dejando sólo lo esencial.
Lápiz
Un lápiz' o lapicero' es un instrumento de escritura o dibujo generalmente para realizar tareas, consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan. Clasificación de los lápices. Lápices de grafito
Éstos son los tipos más comunes de lápices. Se hacen de una mezcla de arcilla y grafito y su oscuridad varía de gris claro a negro. n egro. Su composición permite trazos más lisos. Lápices de carbón de leña
Se hacen del carbón de leña y proporcionan negros más llenos que los lápices del grafito, pero tienden a manchar fácilmente y son más abrasivos que el grafito. Los lápices en tono sepia y blancos están también disponibles para la técnica duotone. Lápices de crayón
Conocidos comúnmente como lápices coloreados, éstos tienen centro de cera con el pigmento y otros aditivos. Múltiples colores se mezclan a menudo juntos. La variedad de un set de lápices de crayón se puede determinar por el número de co lores únicos que contiene. Lápices de grasa
También conocidos como marcadores de China China.. Escriben virtualmente en cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías fotografías)). Los lápices de grasa más comúnmente encontrados están envueltos en papel (Berol y Sanford adhesivos), pero pueden también estar envueltos en madera (Staedtler Omnichrom). Lápices de Acuarela
Éstos se diseñan para el uso con técnicas de acuarela acuarela.. Los lápices se pueden utilizar solos para las líneas agudas y en negrilla. Los trazos hechos por el lápiz lápi z se pueden también saturar con agua y extender con pinceles.