30
Universidad De Oriente
Núcleo De Sucre
Escuela De Administración
Contabilidad Avanzada II
COMPAÑIAS ANONIMAS
LICENCIADA:
Zakie Reina Talbice.
ELABORADO POR:
Flores, Víctor C.I:24.412.468
Gómez, Saidymar C.I.:25.101.112
Medina, Antonio C.I.:25.101.065
Rodríguez, Andreina C.I.:23.924.141
Cumana, Diciembre 2014
INDICE
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………...................2
COMPAÑIA ANONIMAS……………………………………………………………..3
Características………………………………………………………………………....3
Libros que debe llevar………………………………………………………….…...3,4
Contenido del acta constitutiva……………………………………………………...4
Tipos de denominaciones que le dan al capital…………………………………....5
ACIONES……………………………………………………………………………….6
Tipos de acciones………………………………………………………………...6,7,8
Valor que pueden tomar las acciones……………………………………...............8
Constitución y aumento del capital de una compañía anónima…………….9
El capital social………………………………………………………………………...9
Emisión de acciones con prima o descuento…………………..…………10,11,12
Acciones en tesorería…………………………………………………………...…12
Consideraciones generales………………………………………………………...12
Tratamiento contable………………………………………………………..13, 14,15
Efectos en el capital contable………………………………………………………16
Acciones suscritas y en circulación………………………………………………..17
Reservas………………………………………………………………………………16
Distribución de resultados…………………………………………………………..17
Utilidad no distribuida……………………………………………………….……18,19
Tratamiento contable de las reservas que cumplieron su objetivo…….…..19,20
Diferencias entre fondos, provisiones y reserva………………………………….22
Dividendos comunes decretados:
En efectivo, en acciones tratamiento contable....................................…22, 23,24
Dividendos preferentes:
Tipos, cálculos y tratamiento contable………………………...…..24,25, 26, 27,28
Estado de utilidades no distribuidas……………………………………………28,29
Asientos de cierre en una compañía anónima……………………….…...29,30,31
Presentación de la sección del capital de una compañía anónima……………32
CONCLUSIÓN…………..……...……………………………………………………33
BIBLIOGRAFÍA………………………..…………………………………………….34
INTRODUCCIÒN
Desde la antigüedad los seres humanos han tratado de relacionarse para cubrir sus necesidades básicas, en esa búsqueda surge el trueque, que no es más que el intercambio de bienes, cuando avanzaron en la perfección de este intercambio se unieron varios para alcanzar mayores y mejores bienes, es así como nacen las compañías, con el nacimiento de este tipo de sociedades aparecen varios tipo de la misma una de ella es la sociedades anónimas.
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Esto indudablemente tiene sus fundamentos legales dentro de los cuales destacan:
Art. 200, Código de Comercio: Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio.
Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil.
Art. 201, #3, Código de Comercio: "La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción". Por lo que nos vemos en la necesidad de indagar más sobre las características de este tipo de sociedades, en este trabajo destaca algunas de las características como las que éstas están divididas en pequeñas partes denominadas "acciones", como es su responsabilidad ante los terceros, que es la parte que mayor interés tanto para los socios como para los terceros, así como también cuanto tiempo y como ésta se dispone antes los entes gubernamentales sobre su tiempo de duración.
Así mismo tocamos aspectos como la formación, los ésta se ve afectada en su asientos contables durante su existencia, aspectos como las Utilidades su participación y repartición entre los socios, el comportamiento contable y sus distintas formas de presentación, el comportamiento ante forma como el superávit y su comportamiento contable más aceptado; la presentación de estos datos en un formato como es el Estado de Ganancia o Perdidas, como afectan estos datos en una hoja de resultados, en fin el comportamiento contable desde sus inicio hasta su formal distribución, todo esto para darle a conocer de manera más clara la distribución de la riqueza o enriquecimiento de la sociedad, como se dividen y como se cierran al final del ejercicio económico.
Para lograr establecer con claridad todos estos aspectos hacemos mención a comportamiento con ejemplos sencillos y prácticos aplicables a este tipo de sociedades, es por eso que este trabajo enfoca aspectos bastante relevantes sobre la vida y estableciente de una sociedad anónima.
1. Compañías Anónimas.
La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Estas pueden cederse sin el consentimiento de los demás socios, la muerte o incapacidad de uno de los socios no afecta la vida de la empresa.
Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.
1.1 Características.
Son Sociedades de Capital, pues la única condición para ser socio de ellas es la compra de acciones.
Son de carácter mercantil, su finalidad es realizar actos de comercio con fines económicos.
Tienen personalidad jurídica propia, con deberes y derechos diferentes de las naturales que la forman.
Son anónimas pues la personalidad de los socios no es factor determinante.
Limita la responsabilidad de los socios hasta el monto del capital aportado establecido en el contrato social.
Los socios deberán suscribir el monto total del capital social (100%), para que la compañía quede legalmente constituida.
Los socios deben enterar o integrar el veinte por ciento (20%) de los aportes en dinero, como mínimo y la totalidad de los aportes en especie.
Los aportes pueden ser en dinero o en especies o ambos a la vez.
El capital esta dividido en acciones de un mínimo valor.
Las acciones pueden ser títulos negociables y en consecuencia concurren a mercado de valores.
El traspaso de acciones es libre, el único requisito es asentar dicho traspaso en el libro de socios.
Puede ser administrada por una o más personas, socios o no, generalmente implican la existencia de órganos sociales con a Asamblea de Accionistas y la junta Administradora.
La Asamblea de Accionistas es la máxima autoridad en la empresa,
Deben girar bajo una denominación social;
La quiebra de la compañía no acarrea la de los socios.
El retiro de un socio no implica la liquidación de la sociedad.
1.2 Libros que debe llevar.
Los libros de contabilidad obligatorios en Venezuela, están descritos en el Código de Comercio de Venezuela, que en su artículo 32 establece, que todos los comerciantes deben llevar su contabilidad en idioma castellano, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el libro de Inventarios, y los libros auxiliares que estime conveniente utilizar.
Libro Diario: es en el cual se registran todos los ingresos y egresos realizados por la empresa, en el orden en que se vayan realizando durante el periodo, transacciones como compras, ventas, pagos, cobros, gasto, entre otros.
Libro Mayor: es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los movimientos que aparecen en el libro diario.
Libro de Inventario y Balance: consiste en registrar todos los bienes, tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa.
d) Libro Auxiliar: es un complemento a los principales libros de contabilidad.
e) Libro de Accionistas: donde se debe colocar el nombre y domicilio de todos los accionistas, como la cantidad de acciones que posea.
f) Libro de Actas de la Asamblea: es donde registraremos todas las asambleas tanto ordinarias como extraordinarias.
g) Libro de actas de la Junta Directiva: cuando la empresa tiene varios administradores que compongan la junta directiva, para que sus decisiones tengan validez, se necesita la presencia de la mitad de los administradores y se deciden por mayoría de número, esto es si los estatutos no disponen de otra cosa.
1.3- CONTENIDO DE ACTA CONSTITUTIVA
Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios
La denominación de la sociedad y su domicilio
La especie de los negocios a la cual se dedica
Monto del capital social
Número y valor nominal de las acciones suscritas por cada socio.
Si el aporte que realizo en dinero o en bienes; y en este ultimo caso, indicar el valor atribuido a cada quien y razones que justifiquen las estimaciones.
Numero de comisarios.
Número de individuos que conformaran la junta administrativa, sus derechos y obligaciones, además cuál de ellos es autorizado a firmar por la compañía
Ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores
Tiempo en que la sociedad da inicio a sus actividades así como tiempo en que termine su giro.
Reglas según las cuales deben formarse los balances, calculase y repartirse las utilidades.
Demás pactos y condiciones especiales que los socios juzguen convenientes a establecer siempre dentro del marco legal.
La escritura constitutiva debe acompañarse de los comprobantes del depósito del dinero. Para que la compañía se considere legalmente constituida, el documento constitutivo debe registrarse, en el registro mercantil y publicarse en un periódico de la localidad.
1.4- TIPOS DE DENOMINACIONES QUE SE LE DAN AL CAPITAL
Capital social: Es el capital que legalmente posee la compañía, debe estar totalmente suscrito para que esta este legalmente constituida. Viene dado por el Valor Nominal de las Acciones Suscritas por los socios y hasta por este monto son responsables ante terceros. Existe una cuenta con este nombre, con un monto fijo a través de los años a menos que se aumente o se disminuya legalmente el Capital Social de la compañía.
En las Empresas Unipersonales este vendría siendo equivalente a la cuenta del capital, pero debe aclararse que para las empresas S.R.L y S.A esta es una cuenta que representa un monto fijo, pues los resultados del ejercicio y las otras cuentas de capital se reflejan aparte. Ese monto fijo solo modifica cuando hay aumento o disminución del capital.
Capital pagado: Es la parte del Capital Suscrito que ya los socios pagaron o enteraron. Viene dado por la diferencia entre el Capital Social menos la parte Suscrita y no pagada. A diferencia de] anterior no es propiamente una cuenta sino un subtotal que aparece esa la parte del Capital del Balance General.
Capital suscrito: Es la parte del Capital Social Suscrita y aún no pagada. Los socios se han comprometido ante la compañía por un monto, paro la Ley permite que la empresa comience a funcionar con solo parte de ese monto cancelado, pero por lo tanto la parte que no se ha entregado aparecerá como el Capital Suscrito, este se registra en la cuenta que se llama Accionistas o Acciones Suscritas (el saldo que se presenta esta cuenta es la parte Suscrita y no Pagada).
Capital en circulación: Está constituido por las Acciones Suscritas, ya emitidas y que están en manos de los accionistas o socios. (No forman parte de él las acciones readquiridas (llamadas Acciones en Tesorería)). No es una cuenta sino la forma de nombrar las accione que son poseídas por algún socio.
Capital contable: representado por el Capital Pagado más o menos las otras cuentas del Capital como son las Utilidades, Déficit, Reservas, etc. Al comenzar el giro de la empresa el Capital Contable es igual al Capital Pagado, luego se irá aumentado o disminuyendo de acuerdo con los resultados de la gestión. No es una cuenta sino la forma de nombrar el llamado "Patrimonio de los Accionistas". Su monto es aquel con el cual cuadra el Balance.
Capital líquido: Es una forma utilizada por algunos autores para denominar lo que llaman el exceso del Activo sobre el pasivo, lo que sería: Activo — Pasivo= Capital Líquido.
Su monto es igual al Capital Contable pues son lo mismo aunque se nombren diferentes. No es una cuenta
2.- ACCIONES
Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.
Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee.
Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.
2.1. TIPOS DE ACCIONES
Acciones comunes: son aquellas que le dan iguales derechos a los accionistas, ostentan el derecho al voto y son llamadas también ordinarias. Son las acciones típicas que forman la empresa, cuando una compañía tiene un solo tipo de acciones se les denomina acciones comunes.
Acciones preferentes: son aquellas que le confieren al accionista derechos especiales o privilegios, estos privilegios pueden ser una serie de consideraciones que originan una gran variedad de clasificaciones de acciones preferentes.
Los privilegios que confieren este tipo de acciones son variados y deben establecerse en el Acta Constitutiva. Los Accionistas Preferentes son personas que invierten en la empresa, y aunque no tengan todos los derechos de un Accionista Común, los privilegios que la preferencia les concede son atractivos para él como inversionista. La emisión de Acciones Preferentes le asegura a la empresa una forma de financiamiento que por pertenecer a la sección de Capital no limita su capacidad de crédito con terceros ajenos a la empresa ni modifica los índices de las razones de endeudamiento que sobre su Balance se calculen. La mayoría de las Acciones Preferentes son sin derecho a voto lo cual asegura que el control permanezca en manos de los Accionistas Comunes.
Acciones Preferentes con respecto al Voto: Generalmente las Acciones Preferentes no tienen derecho a votar en las Asambleas de Accionistas, este derecho solo lo otorgan las Acciones Comunes; sin embargo pueden existir Acciones Preferentes que confieran el derecho a voto.
Acciones Preferentes Redimibles: Generalmente las Acciones Preferentes son privilegiadas respecto a su redención, la compañía pagará un precio estipulado al accionista para liquidarle su acción. Ese precio de redención normalmente está ligeramente por encima del precio de emisión. La empresa cuando lo considere conveniente tiene el derecho a redimir estas acciones.
Acciones Preferentes Convertibles: Para hacer más atractiva las Acciones Preferentes, estas se ofrecen con derecho a ser convertidas o cambiadas por Acciones Comunes de acuerdo a una proporción preestablecida. El inversionista así tiene la posibilidad de ser Accionista Común.
Acciones Preferentes en cuanto a Liquidación o respecto a los Activos: La mayoría de las acciones preferentes goza de privilegios respecto a los Activos en caso de liquidación. Si la empresa debe terminar su giro las Acciones Privilegiadas tienen derecho al pago total de un determinado Valor de Liquidación, que puede ser su mismo Valor Nominal, antes de que se efectúe pago alguno a los Accionistas Comunes. Este privilegio incluye el pago de cualquier dividendo atrasado.
Acciones Preferentes en cuanto a Dividendos: Estas Acciones confieren al Accionista Preferente el derecho a recibir un dividendo de un valor determinado antes de que pueda pagarse dividendo alguno a los Accionistas Comunes. El dividendo generalmente se establece como un porcentaje por acción.
Acciones Preferentes en cuanto a Dividendos Acumulativas: Los dividendos en una Sociedad anónima no se pagan hasta tanto una Asamblea de Accionistas no los decreta, y este decreto se basa en proposiciones de la Junta de Directores de acuerdo con las utilidades que la empresa disponga para el reparto de dividendos y de que posea dinero suficiente para enfrentar su cancelación. Las Acciones Preferentes que conceden privilegios de acumulación de dividendos establecen que si en un año posterior, cuando la situación lo permita, antes de hacerle pago alguno a los Accionistas Comunes.
Los dividendos atrasados no constituyen Pasivos para la empresa y no pueden aparecer como tales en el Balance general, puesto que un dividendo es un Pasivo desde el momento en que se decreto. El valor de cualquier dividendo atrasado debe reflejarse a través de cuentas de orden, ya que esta información es necesaria.
Acciones Preferentes no Acumulativas: En este tipo de acción si en un año no se decreta el pago de dividendos por la situación que enfrenta la empresa, ese dividendo se pierde y no es recuperable en períodos posteriores. Estos es desfavorable a los accionistas y por eso son pocas las Acciones Preferentes no Acumulativas que se emiten.
Acciones Preferentes Acumulativas o no Acumulativas con participación adicional: Las Acciones privilegiadas con participación adicional son poco frecuentes pues ellas conceden además del dividendo regular al cual tiene derecho estos accionistas, el privilegio de participar de alguna forma, junto con la Acción Común, en cualquier dividendo adicional que se apruebe. Esta participación puede ser: Total, cuando puedan hacerlo sobre todo el resto de utilidad de la compañía una vez cancelado el dividendo regular de las Acciones Preferentes y los dividendos a los Accionistas Comunes, o Parcial, cuando solamente lo hagan sobre algún porcentaje establecido de ese excedente de utilidades.
Las más complicadas de contabilizar y calcular el dividendo son las acumulativas y participantes, pues debe calcularse una proporción equivalente a la de los Accionistas Preferentes para los Accionistas Comunes, antes de calcular la participación en el resto de las utilidades.
Acciones Preferentes Acumulativas o no Acumulativas sin Participación Adicional: Son aquellas acciones que luego de cobrar su dividendo regular no participan de ningún modo en las utilidades restantes que tan solo corresponden a los Accionistas Comunes.
Las empresas determinan cuales privilegios le van a conceder al inversionista, de acuerdo a las condiciones del mercado, a la urgencia del dinero que las Acciones Preferentes puedan generar, la situación de la empresa, etc. Pueden en consecuencia hacer combinaciones de los privilegios y se dan entonces Acciones Preferentes con derecho a votos convertibles o Acciones Preferentes sin derecho a voto con dividendos acumulativos con participación adicional total y toda otra gama de combinaciones posibles.
2.2 VALOR QUE PUEDEN TOMAR LAS ACCIONES.
Acciones con valor nominal: son aquellas cuyo monto es conocido e impreso en un documento. En Venezuela el monto del capital social y el precio por acciones debe estar contenido en ese documento según el artículo 293 del código de comercio, por lo tanto todas las acciones en nuestro país deben ser con valor nominal.
Acciones a valor de mercado: están representadas por el precio al cual se negocia las acciones, el cual puede ser diferente al valor nominal.
Acciones en valor en libro: también conocido como valor contable; como su nombre lo indica, es aquel valor que tienen las acciones de acuerdo a lo indicado en los libros de contabilidad de una empresa, este se obtiene al dividir el capital contable de la sociedad entre el número de acciones en circulación.
3. CONSTITUCIÓN Y AUMENTO DE CAPITAL DE UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA.
La constitución de una compañía anónima es la creación de la misma, en el siguiente ejemplo se presentara su tratamiento contable.
El 20 de septiembre del 2011, se constituye la sociedad INVERSIONES MIS NIÑOS C.A con un capital social de Bs 20.000,00 conformado por un 40% de capital preferente y el resto con capital social común. Los aportes y pagos efectuados por los accionistas se discriminan de la siguiente manera:
Capital social
Preferentes
Común
total
Efectivos
1.000,00
5.000,00
6.000,00
Mobiliarios
2.000,00
7.000,00
9.000,00
Maquinarias
5.000,00
5.000,00
Total
8.000,00
12.000,00
20.000,00
Total acciones
800
1.200
2.000
El primer asiento contable es para registrar el capital social en su totalidad y el segundo asiento refleja los aportes de los accionistas.
Fecha
Cuentas y explicaciones
Ref.
Debe
haber
2011
Sept.
20
20
-X1-
Accionistas Comunes
Accionistas Preferentes
Capital Social Común
Capital Social Preferente
Para abrir los libros de la compañía "inversiones mis niños, C.A". (aquí se coloca un resumen de los mas importante del acta constitutiva)
-X2-
Banco
Mobiliario
Maquinarias
Accionistas Comunes
Accionistas Comunes
Para registrar el aporte por suscripción de acciones realizados por los socios de la empresa.
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
12.000,00
8.000,00
6.000,00
9.000,00
5.000.00
12.000,00
8.000,00
12.000,00
8.000,00
Luego de constituida la sociedad, se presenta en el estado de situación Financiera, en la sección de patrimonio de la siguiente forma:
Patrimonio
Capital Social
Capital social común
(1.200 acc a Bs 10,00 c/u) 12.000,00
Capital social preferente
(800 acc a Bs 10,00 c/u) 8.000,00
Total capital social 20.000,00
Primas en acciones.
Se dice que las acciones se venden con una prima cuando la compañía las coloca a un precio de suscripción superior a su valor nominal. Por ejemplo. Inversiones Los Niños, C.A., venden 500 acciones Comunes con un valor nominal de 100,00 Bs c/u en Bs 120,00. En este caso se estriaran vendiendo con una prima de Bs. 20,00 por acción. Esta prima en venta no puede considerarse como una utilidad para la sociedad. La prima en venta de acciones es la cantidad adicional que los accionistas invierten en la sociedad y debe ser considerada como parte del capital contable. Cuando se contabiliza la venta de acciones con prima, el monto correspondiente a esta, se lleva a una cuenta distinta a la de capital social, especialmente a la de superávit pagado, denominada prima sobre acciones, la cual es de naturaleza acreedora.
Los cálculos de la venta de acciones con prima, es como sigue:
Acciones comunes en venta: 500.
Valor nominal de las acciones (VN): 100,00 * 500acc. = Bs. 50.000,00.
Precio de venta (PV): 120,00 * 500acc. = Bs. 60.000,00.
Prima sobre acciones: PV – VN.
Prima sobre acciones= 60.000,00 - 50.000,00 = 10.000,00.
El asiento contable de la venta de acciones, se realiza de la siguiente manera:
Fecha
Cuentas y explicaciones
Ref.
Debe
haber
2011
Sept.
20
20
-X1-
Accionistas Comunes
Capital Social Común
Para registrar la emisión de 500 acciones comunes con valor nominal de Bs. 100 c/u y vendidas en Bs. 120
-X2-
Banco
Accionistas Comunes
Prima sobre acciones
Para registrar el cobro de las acciones comunes
XX
XX
XX
XX
XX
50.000,00
60.000,00
50.000,00
50.000,00
10.000,00
Al elaborar el Estado de Situación Financiera, la prima sobre acciones comunes se presenta en la sección de capital como sigue:
Patrimonio
Capital Social
Capital social común
(500 acc a Bs 100,00 c/u) 50.000,00
Capital Social 50.000,00
Superávit
Superávit pagado
Prima sobre acciones comunes 10.000,00
Total superávit pagado 10.000,00
Total capital pagado 60.000,00
Total capital contable 60.000,00
Descuento en acciones.
Cuando una sociedad anónima vende sus acciones a un precio menor que su valor nominal, se dice que las mismas han sido colocadas con descuento, por ejemplo, Inversiones Mis Niños, C.A, vende 100 acciones comunes con un valor nominal de Bs. 100,00 cada una en Bs. 90,00 en este caso las acciones se están vendiendo con un descuento de Bs. 10,00 por acción. Así como la prima no debe considerarse una ganancia, el descuento no habrá de asumirse como una perdida para la sociedad. Dicho descuento debe ser considerado como una disminución del capital contable y debe incluirse en una cuenta de superávit pagado, denominada descuento sobre acciones comunes, la cual es de naturaleza deudora.
Los cálculos de la venta de acciones con descuento, es como sigue:
Acciones comunes en venta: 100
Valor nominal de las acciones (VN): 100.00 * 100 acc. = Bs. 10.000,00
Precio de venta (PV) = 90,00 * 100 acc.= 9.000
Descuento sobre acciones= VN-PV
Descuento sobre acciones= 10.000,00-9.000,00=Bs. 1.000,00
El registro contable para este ejemplo es el siguiente:
Fecha
Cuentas y explicaciones
Ref.
Debe
haber
2011
Sept.
20
20
-X1-
Accionistas comunes
Capital social común
Para registrar la emisión de 100 acciones comunes con valor nominal de Bs. 100 c/u y vendidas en Bs. 90
-X2-
Banco
Descuento sobre acciones
Accionistas Comunes
Para registrar el cobro de las acciones comunes
XX
XX
XX
XX
XX
XX
10.000,00
9.000,00
1.000,00
10.000,00
10.000,00
El descuento sobre acciones comunes se presenta en la sección del capital del Estado de Situación Financiera de la siguiente manera:
Patrimonio
Capital Social
Capital social común
(500 acc a Bs 100,00 c/u) 10.000,00
Capital Social 10.000,00
Descuento sobre acciones comunes 1.000,00
Total superávit pagado 1.000,00
Total capital pagado 9.000,00
Total capital contable 9.000,00
Cabe señalar que en los ejemplos expuestos anteriormente, tanto la prima como el descuento fueron producto de la venta de acciones, sin embargo, también pueden originarse por la venta de acciones preferentes, en cuyo caso el tratamiento contable es similar al presenta, con la diferencia, de que la cuenta contable prima y descuento sobre acciones preferentes.
4.- ACCIONES EN TESORERÍA
4.1. DEFINICIÓN
Son las acciones emitidas por una empresa que han sido readquiridas por ella misma, luego de haber estado en circulación. También, estas acciones se pueden recibir por donación de algunos de los socios. Para que una empresa pueda readquirir sus propias acciones estas deben estar totalmente pagadas.
Las acciones que están en tesorería pueden ser vendidas nuevamente cuando la empresa así lo desee o pueden ser utilizadas para disminuir el capital social de la empresa, en caso que así lo requiera.
Las operaciones con acciones en tesorería esta regulada por el código de comercio en si articulo 263. El cual establece que: "los administradores no pueden adquirir las acciones de la sociedad por cuenta de ella, salvo el caso de que la adquisición sea autorizada por la asamblea, y se haga con sumas provenientes de utilidades regularmente obtenidas, según los balances sociales ". Además, las sociedades anónimas inscritas en la comisión nacional de valores que readquieren sus propias acciones, están reguladas también por la ley de mercados de capitales en su capitulo IV, la cual la complementa lo que menciona el código de comercio.
4.2. CONSIDERACIONES GENERALES
Disminuyen el capital contable de una empresa.
No tienen derecho a voto.
No participan en la distribución de dividendos, ni en el reparto del patrimonio resultante, en caso de liquidación.
No están en circulación.
4.3 TRATAMIENTO CONTABLE
La cuenta acciones en tesorería es una cuenta real, que tiene por naturaleza saldo deudor. Existen dos métodos para contabilizar las acciones en tesorería: al valor nominal y al costo.
Método Valor Nominal
La contabilización cuando se readquiere las propias acciones es como sigue: Por ejemplo, suponga que la empresa Comercial Don David, C.A, constituida en febrero de 2008, con un capital de 10.000 acciones comunes a Bs. 200,00 c/u, el 21/08/10 compra 2.000 acciones de su propiedad a Bs. 180,00 c/u.
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
Ago.
21
-X-
Acciones en tesorería
XX
400.000,00
Banco
XX
360.000,00
Superávit sobre acciones en tesorería
XX
40.000,00
Para registrar la compra de 2000 acciones en tesorería
-X-
Ago.
21
Utilidad no distribuidas
XX
400.000,00
Reserva sobre acciones en tesorería
XX
400.000,00
Para registrar la reserva
La cuenta superávit sobre acciones en tesorería se registra por el haber porque las acciones se están comprando por debajo de como se había adquirido inicialmente, por lo tanto esta operación nos indica un aumento en el patrimonio. En caso contrario la cuenta de superávit sobre acciones en tesorería se debe registrar por el debe ocurriendo una disminución del capital contable.
El siguiente tratamiento contable es cuando se venden las acciones en tesorería: suponiendo que la empresa Comercial Don David, C.A, decide vender el 30/11/10 1.500 acciones en tesorería a Bs. 220 c/u
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
nov-30
-X-
Banco
XX
330000,00
Acciones en tesorería
XX
30000,00
Superávit sobre acciones en tesorería
300000,00
Para registrar la venta de 1500 acciones en
tesorería a Bs 220 c/u
-X-
Nov-30
Reserva sobre acciones en tesorería
XX
300000,00
Utilidades no distribuidas
XX
300000,00
Para disminuir la cuenta de reserva por el monto de acciones vendidas
En este punto, la cuenta superávit sobre acciones en tesorería tendrá el saldo correspondiente dependiendo de la diferencia entre el precio de venta y el de nominal, por ende se sigue observando un aumento en el patrimonio por cuanto las acciones en tesorería que fueron compradas anteriormente se vendieron por un monto mayor a su valor nominal e incluso a su valor de compra. Además se observa que el segundo asiento se reserva la parte correspondiente al aportado de las utilidades retenidas efectuada en la adquisición.
Método del costo.
Se utilizaran los datos del ejemplo anterior, por consiguientes, el asiento contable cuando se compran acciones en tesorería queda de la siguiente forma:
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
ago-21
-x-
Acciones en tesorería
XX
360.000,00
Banco
XX
360.000,00
Para registrar la compra de 2.000 acciones en tesorería
-x-
ago-21
utilidad no distribuidas
XX
360.000,00
Reserva sobre acciones en tesorería
XX
360.000,00
Para registrar la reserva
Cuando se vende las acciones, el asiento es como sigue:
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
nov-30
-X-
Banco
XX
330.000,00
Acciones en tesorería
XX
270.000,00
Superávit sobre acciones en tesorería
XX
60.000,00
Para registrar la venta de 1500 acciones en
tesorería a Bs 220 c/u
-X-
nov-30
Reserva sobre acciones en tesorería
XX
270.000,00
Utilidades no distribuidas
XX
270.000,00
Para disminuir la cuenta de reserva por el monto de acciones vendidas
Es importante señalar que en este método la cuenta de acciones en tesorería producto de la venta se registrara a su costo de adquisición. Además la cuenta superávit sobre acciones en tesorería tendrá el saldo dependiendo de la diferencia entre el precio de venta y el costo, observándose un aumento en el patrimonio.
PRESENTACION DE LAS ACCIONES EN TESORERIA EN EL ESTADO DE SITUACION.
CAPITAL
Capital social (XX acciones)
Capital Donado
Superávit sobre acciones en tesorería
Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva sobre acciones en tesorería
Utilidad no Distribuida
Sub-Total
Menos: Acciones en Tesorería
Total Capital
XXXXX
XXX
XXX
XX
XX
XXX
XXXX
XXXXX
XXX
XXXXX
4.4 EFECTO EN EL CAPITAL CONTABLE.
La adquisición de acciones propias afecta el número de acciones en circulación y el valor del capital contable. Las acciones propias son retiradas de la venta pública de una empresa cuando ésta recompra algunas de sus acciones en circulación. La adquisición de acciones propias no cambia el valor de cotización de capital de aportación del capital ordinario, sino que reduce, en lugar de aumentar, el valor del total del capital contable. La cantidad de reducción del capital contable depende del precio de adquisición.
5. ACCIONES SUSCRITAS Y EN CIRCULACIÓN
Acciones suscritas: Son los títulos que representan una parte del capital social y cuyo importe han pagado los accionistas o se han obligado a pagar. En Venezuela para que la empresa este legalmente constituidas todas las acciones deben estar totalmente suscritas.
Acciones en circulación: Son las acciones suscritas y pagadas que los socios tienen en su poder fuera de la empresa.
6. RESERVAS
Las reservas son apartadas de utilidades que constituyen una garantía adicional de la empresa frente a terceros, ya que aumentan su capital contable aunque no modifique su capital social.
Al reservar parte de los beneficios de un periodo lo que se logra es segregarlos de las utilidades libres, y de esta manera limitar su reparto en forma de beneficios y/o dividendos.
Las reservas en una compañía anónima se clasifican en:
Reserva legal: el código de comercio en su articulo 262 establece que cada año se debe separar de los beneficios líquidos obtenidos una cuota del 5%, por lo menos, para formar una reserva, hasta que su monto alcance lo fijado en los estatutos, y no podrá ser menor del 10% del capital social. Se le llama reserva legal, pues la establece la ley y debe tener como mínimo un monto equivalente al 10% del monto del capital social.
Reserva estatutaria o contractual: de la misma forma, en algunos casos al constituirse una empresa, los socios deciden incluir en el contrato de sociedad (estatutos) una clausula que obliga a reservar una parte de las utilidades que tengan cada año.
Reservas voluntarias: este tipo de reserva es llamada por muchos autores reservas para contingencias, pero se considera mas apropiados llamarlas voluntarias, pues como su nombre lo indica son creadas por voluntad de los socios, y su creación depende de las circunstancias y los objetivos de la empresa en ese momento.
7. DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS
Al momento de repartir los beneficios o utilidades obtenidas durante el ejercicio se debe basarse en el marco legal:
Según lo establecido por ley:
La ley de I.S.L.R, estable que la empresa debe pagar un porcentaje determinado de acuerdo a las utilidades obtenidas, la cual debe expresarse en unidades tributarias, por lo general se originara una cuenta denominada I.S.L.R por pagar, que se registra por el haber, ya que es una cuenta de pasivo circulante. El porcentaje a aplicar está contenido en la tarifa nº 2 de la referida ley, como sigue:
Porcentaje
Sustraendo
Hasta 2.000 unidades tributarias
15%
0 U.T
De 2.000 hasta 3.000 unidades tributarias
22%
140 U.T
De 3.000 unidades tributarias en adelante
34%
500 U.T
Según el código de comercio, se debe hacer un aporte del 5% de las utilidades como reserva legal, la cual se registrara por el haber por ser una cuenta de patrimonio.
Según lo establecido en el acta constitutiva de una empresa: reservas contractuales o estatutarias, por el porcentaje establecido en el acta.
Según lo establecido por la junta directiva de accionistas:
Todas las reservas que creen oportunas apartar y un porcentaje que convenga. (Reservas voluntarias, de contingencias, ampliación de plantas y equipos).
Decretar los dividendos a pagar a los accionistas de la empresa en el porcentaje que convengan por lo cual se originará una cuenta denominada dividendos por pagar que se registrara por el haber, ya que es una cuenta de pasivo circulante.
Ejemplo: suponga que la empresa Latina, C.A, al cierre del ejercicio 31/12/2009 obtuvo una utilidad e Bs. 180.250. De acuerdo con los estatutos de la empresa, se debe crear una reserva legal de 5% y una reserva estatutaria de 10% y se acoro en asamblea de accionista decretar el pago de dividendos del 50% de las utilidades no distribuidas. La unidad tributaria del periodo es 65 Bs.
Primeramente se procede a expresar la utilidad del periodo en unidad tributaria así:
180.250/65= 2.773 U.T
Luego ubicamos este valor en la tarifa 2 de ley de I.S.LR mostrada anteriormente, para saber el porcentaje que se aplicara a la ganancia, en este caso el porcentaje que se pagara de I.S.L.R es de 22% menos un sustraendo de 140 unidades tributarias.
Posteriormente calculamos el impuesto a pagar de la siguiente forma:
2.773 Ut - 140 (sustraendo) = 2.663 * 65 Bs = Bs. 171.145 * 22% = Bs.37.651,90 este el monto que debe pagarse de I.S.L.R
Utilidad neta= utilidades del ejercicio - I.S.L.R
UN= 180.250,00 - 37.651,90
UN= 142.598,10 Bs.
Reserva legal = 142.598,10 * 5% = 7.129,91 Bs.
Reserva estatutaria = 142.598,10 * 10% = 14.259,81 Bs.
El saldo de la cuenta de utilidades no distribuidas se muestra en la cuenta T de la siguiente manera:
Utilidades no distribuidas
Reserva legal 7.129,91 0,00 saldo al01/01/09
Reserva estatutaria 14.259,81 180.250,00 utilidades del ejercicio
158.860,28
Dividendos por pagar = 158.860,28 * 50% = 79.430,14
Una vez que se ha distribuidos la utilidad, se procede a realizar los asientos contables:
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
Dic-31
-X1-
Ganancias y perdidas
xx
180.250,00
Impuesto sobre la renta por pagar
xx
37.651,90
Reserva legal
xx
7.129,91
Reserva estatutaria
xx
14.259,81
Utilidades no distribuidas
xx
158.860,28
Para registrar el cierre de la cuenta
ganancias y pérdidas y la distribución de los resultados.
-X2-
Dic-31
Utilidades no distribuidas
xx
79.430,14
Dividendos por pagar
xx
79.430,14
Para registrar el decreto de dividendos.
En el caso de que la empresa haya obtenido una perdida, el asiento contable es el siguiente:
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2010
dic-31
-X-
Utilidades no distribuidas
xx
XXXX
Ganancias y perdidas
xx
XXXX
Para registrar el cierre de la cuenta ganancias y perdidas
8. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS RESERVAS QUE CUMPLIERON SU OBJETIVO.
Para visualizar el tratamiento contable de las reservas hasta el cumplimiento de sus objetivos vamos a presentarlo mediante el siguiente ejemplo:
Suponga que la compañía VICTOR Y ASOCIADOS C.A, al 31/12/2014 muestra una utilidad liquida de bs 48.000, el administrador coloca a disposición de la junta de socios, la cual se reúne el 15/03/2015, la siguiente distribución de utilidades: reserva legal 10%, reserva estatutaria para compensar perdida 3%, reserva voluntaria 4% para la compra de un vehículo, el resto solicita distribuirlo entre los socios en efectivo. Dicha propuesta es aceptada por la junta de socios y se fija el pago de las utilidades para en 15/04/2015.
Movimiento contable por la aprobación del proyecto de distribución de utilidades 15/03/2015
FECHA
CUENTAS YCONCEPTOS
REF
DEBE
HABER
2015
marzo
15
-x1-
Utilidad del ejercicio
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reserva voluntaria
Dividendos por pagar
XX
XX
XX
XX
XX
48.000,00
4.800,00
1.440,00
1.920,00
3.984,00
Movimiento contable por el pago de dividendos 15/04/2015
FECHA
CUENTAS YCONCEPTOS
REF
DEBE
HABER
2015
mayo
15
-x1-
Dividendos por pagar
Bancos
XX
XX
39.840,00
39.840,00
Ahora sumamos que el vehículo se compra de contado el 15 de junio de 2015, por valor de bs 30.000 más IVA del 12%.
30.000+3600= 33600
FECHA
CUENTAS YCONCEPTOS
REF
DEBE
HABER
2015
junio
15
-x1-
Vehículo
Crédito fiscal
Bancos
XX
XX
30.000,00
3.600,00
33.600,00
Como la reserva ya cumplió con su destinación, se debe cancelar de la siguiente manera.
FECHA
CUENTAS YCONCEPTOS
REF
DEBE
HABER
2015
junio
15
-x1-
Reserva voluntaria
Utilidad del ejercicio
XX
XX
1.920,00
1.920,00
La reserva debe volver a la cuenta de donde se tomo, recodando que las reservas son utilidades.
9. SUPERÁVIT Y SU CLASIFICACIÓN
El Superávit es la parte del Patrimonio que no está constituido por el Capital Social. Está representado por todas las otras cuentas del Capital y proviene de la gestión de la empresa. Al iniciarse la empresa el Patrimonio es igual al Capital Pagado, luego se empieza a generar Superávit; positivo si hay Ganancias y negativo si hay Déficit.
La palabra Superávit es inglesa, no tiene traducción al castellano, por lo cual no es un concepto fácil de aclarar; sus uso se deja casi exclusivamente para las S.A., aunque lo dicho en esta parte es válido para las S.R.L en cuanto sea aplicable.
Como las cuentas del Superávit se muestran de acuerdo a su procedencia, el Superávit se clasifica, atendiendo a su origen, en la forma siguiente:
Superávit Ganado u Operacional: Es aquel que proviene de las operaciones normales de la empresa.
Superávit Ganado Libre: Al cierre del ejercicio la cuenta de Ganancias o Pérdidas presenta un saldo que se traspasa a una cuenta que puede llamarse Superávit Ganado, pero en nuestra opinión es preferible usar los nombres Utilidades No Distribuidas o Utilidades Retenidas, para el caso de ganancias y Déficit Acumulado para el caso de pérdidas.
La cuenta de Utilidades No Distribuidas entonces sólo acumula las ganancias que se obtienen período tras período, que quedan libres para ser repetidas en forma de dividendos cuando los accionistas lo decidan.
Lo normal es que esta cuenta tenga saldo pues los accionistas, generalmente, no se reparten todas las ganancias obtenidas, ya que ellos son los primeros interesados en que la empresa crezca y saben que al acumular ganancias disponen en el Activo de más recursos para enfrentar negocios.
Superávit Ganado Reservado: Cada vez que la empresa obtiene ganancias en los resultados de un ejercicio, parte de ella ya sea por mandato legal, o por voluntad de los accionistas, u otra razón, deben limitarse de tal forma que no puedan ser distribuidas en forma de dividendo, esto se hace traspasando parte de esa ganancias a las llamadas cuentas de Reservas, las cuales se explicaron antes, en la parte correspondiente a S.R.L.
Todas las cuentas de Reservas, entonces, constituyen el Superávit Reservado.
Superávit De Capital: Son los incrementos del Capital Contable que no provienen de operaciones normales, sino de operaciones realizadas con acciones, organismos, etc.
Algunos autores lo llaman Superávit Pagado o de Capital, pero se prefiere referirse a él corno Superávit de Capital, para distinguirlo del pagado propiamente dicho.
Los Superávit de Capital no están sujetos a reparto en forma de dividendos.
Superávit Donado: Las empresas reciben donaciones de Organismos Gubernamentales, de accionistas u otros, cuando esto sucede se debe registrar el bien recibido, corno por ejemplo, un Terreno y la cuenta que recibe el crédito de la operación es la cuenta "Superávit Donado"; destacándose de esa forma que es un Superávit especial y no debe repartirse en forma de dividendos.
Superávit Pagado: Es un Superávit de Capital que se crea como consecuencia de registrar operaciones con acciones como serían Primas, abandono de Suscripciones, etc. El descuento en acciones es un Superávit Pagado que en lugar de aumentar el Capital Contable lo disminuye.
Superávit por Operaciones con Acciones en Tesorería: Las empresas pueden readquirir sus propias acciones u obtenerlas por donación de algún accionista, al realizar operaciones de venta sobre estas acciones el resultado neto de las mismas se registra bajo esta denominación de Superávit. Las acciones en tesorería se tratan más adelante en este material y allí se trata la forma de registrar las operaciones que con ella se efectúen.
Superávit por Reevaluación de Activo: Los cambios económicos que se han sucedido en los últimos años y dentro de ellos básicamente el problema inflacionario han originado que algunos bienes de carácter permanente que las compañías poseen presenten precios que no se relacionan con la realidad.
Como deben estar registrados al costo, una forma de corregir estos montos, por lo que modernamente se ha recurrido a la reevaluación de Activos Fijos como una manera de reflejar montos más razonables tanto del Activo corno su Depreciación, y para que los seguros presten una adecuada protección.
Cuando el caso es revaluar deben tenerse en cuenta las limitaciones de impuesto existentes, las correcciones ha hacerse a la Depreciación y las normas contables que sobre este asunto estén en 'vigencia; hasta ahora la reevaluación se permite después de una transacción hecha por peritos profesionales y los cargos hechos a las partidas de Activo deben acompañarse de un crédito a la cuenta "Superávit por Reevaluación de Activos.
Solamente se utiliza la reevaluación cuando sea justificada, pues los cambios en los niveles de precio se reflejan con la re expresión de los Estados Financieros ajustados de acuerdo a la ir Ilación.
10. DIFERENCIAS ENTRE FONDOS, PROVISIONES Y RESERVAS
Fondo
Reserva
Provisiones
Son recursos provenientes de la utilidad liquida destina para el cumplimento de un compromiso de empresa con terceros, como bien puede ser el caso de un fondo para educación.
Es la aprobación que realiza la empresa de recursos tomados de las utilidades liquidas con el fin de proteger el patrimonio de la empresa, tales como reserva legal, reserva estatutaria, reserva voluntaria, entre otros
Es una cantidad de recursos que conserva la empresa debido a haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el que se deba satisfacer la factura.
Son cuentas de balance invariable son saldo deudor.
Son cuentas complementarias de capital con saldo acreedor.
Son cuentas complementarias de capital con saldo acreedor.
Representan una segregación real de fondos para invertirlos con fines específicos.
Se crean e incrementan en forma estimada para prever futuras contingencias inciertas.
Se crean e incrementan en forma estimada para prever futuras contingencias ciertas.
11. DIVIDENDOS COMUNES DECRETADOS: EN EFECTIVO, EN ACCIONES O EN ESPECIES: TRATAMIENTO CONTABLE.
Dividendos decretados.
El derecho de un accionista es el percibir su parte proporcional sobre las utilidades que obtenga la sociedad, para conseguir esta meta es necesario lograr la existencia de un decreto de dividendos por parte de la asamblea de la empresa.
Dividendos decretados en efectivo.
Son los dividendos que se pagan en moneda de curso o instrumento negociable que equivalen al efectivo, como por ejemplo, el cheque.
Es importante señalar que aunque la sociedad haya obtenido ingresos netos sustanciales y su disponibilidad de efectivo resulta satisfactoria, los dividendos no se pagan automáticamente. Es necesaria una acción formal por parte de la junta directiva para decretar un dividendo, además para proceder al pago de dividendos deberá cubrirse en primer lugar la pérdida de ejercicios económicos anteriores.
A continuación se le ilustra el siguiente ejemplo
La junta directiva de la empresa variedades Karina, C.A decidió decretar un dividendo en efectivo de bs 42.800,00. El decreto se realizo en sesión celebrada el día 31-03-2008, pero estará disponible para los accionistas el día 15-04-2008 y en el mismo participaran las acciones que estaban en circulación hasta la fecha de cierre 31-12-2007. Para esta fecha el capital social era de 300.000,00 compuestos por 500 acciones de 600 cada una.
Para el cálculo de este dividendo se utiliza el siguiente procedimiento
Dividendo por acción = monto del dividendo decretado
Numero de acciones en circulación
D.A = Bs 42.800,00 = Bs. 85,60 por acción
500 acciones
Fecha
Cuentas y Explicación
Ref
Debe
Haber
2008
Mar-31
Abr-15
-X1-
Utilidades no Distribuidas
Dividendos por Pagar
Para registrar el decreto de dividendos en efectivo.
-X2-
Dividendos por Pagar
Banco
Para registrar el pago de dividendos a los accionistas.
XX
XX
XX
XX
42.800,00
42.800,00
42.800,00
42.800,00
Dividendos decretados en acciones: un dividendo en acciones consiste en la distribución de acciones adicionales a los accionistas de una sociedad en proporción al numero de acciones que posee, es decir, un aumento del capital social sin recibir la empresa nada a cambio, es decir, el dividendo se paga con la entrega de acciones en lugar de pagarse en efectivo.
Esta distribución se hace con la finalidad de darles participación a los accionistas en las utilidades o incremento patrimoniales sin afectar el efectivo o cualquier otro activo. La mayoría de los dividendos en acciones estas constituidos por acciones comunes adicionales distribuidas a los tenedores de las acciones comunes. El decreto de un dividendo en acciones puede beneficiar a los accionistas preferentes, salvo que el acuerdo de emisión establezca lo contrario.
El efecto contable que produce el dividendo en acciones, es la transferencia de una cuenta de capital (superávit) a otra cuenta de capital (capital social). En otras palabras, un dividendo en acción solo redistribuye las cuentas de capital contable de una sociedad. Por ejemplo, disminuye la cuenta de utilidades no distribuidas y aumentan la cuenta de capital social. Un accionista que reserva un dividendo en acciones posee un mayor número de acciones, pero su participación total en el patrimonio de la sociedad será el mismo ante del decreto.
Ejemplo:
Inversiones mis niños C.A, al 31/08/2014 tiene las siguientes cuentas el capital contable: capital social común 2.000 acciones a bs 100 c/u y capital preferente 20.000 acciones a bs 100 c/u. suponga que la sociedad decreta un dividendo en acciones comunes del 10% para esta fecha. Pero la distribución del dividendo se hará el 15/09/2014.
Monto del decreto de dividendo en acciones
10% de 200.000 acciones comunes=20.000 acciones nuevas
20.000 acciones * bs 100 c/u=2.000.000
El registro contable es como sigue:
Fecha
Cuentas y Explicación
Ref
Debe
Haber
2014
Ago.
Sept.
31
15
-x1-
Utilidades no distribuidas
Dividendos en acciones por distribuir
Para registrar la declaración de un dividendo en acciones del 10%.
-x2-
Dividendos en acciones por distribuir
Capital social común
Para registrar la declaración de un dividendo en acciones del 10%
XX
XX
XX
XX
2.000.000
2.000.000
2.000.000
2.000.000
12. DIVIDENDOS PREFERENTES TIPOS, CÁLCULOS Y TRATAMIENTO CONTABLE.
Cabe recordar, que las acciones presentes son aquellas que les conceden ciertos privilegios a sus propietarios, bien sea en relación a los dividendos que se produzcan durante el ejercicio económico o en caso de liquidación de la sociedad.
Tipos
Los privilegios en cuanto a dividendos preferentes son entre otros los siguientes
Dividendos fijos. Equivalentes a un porcentaje calculado sobre el valor nominal de la acción y que se asignan a las acciones preferentes, antes del reparto a las acciones comunes.
Dividendos acumulativos. Es el privilegio de acumular el dividendo fijo aun en aquellos ejercidos económicos donde la sociedad no tiene beneficios o no esta en condiciones de repartir dividendos.
Dividendos con participación adiciona. Consiste en percibir, además del dividendo fijo, otro porcentaje adicional que se deduce de las utilidades que se distribuyen, después de liquidar el dividendo a las acciones comunes.
Dividendos con participación plena. Consiste en percibir, además del dividendo fijo, otro monto que se calcula con los excedente de las utilidades que se distribuyen, después de liquidar el dividendo a las acciones comunes y en igualdad de condiciones que esta, es decir en proporción del capital en circulación de cada clase de acción.
Cálculos
Para ilustrar los cálculos y tratamientos contables de los tipos de dividendos, a continuación se muestra el siguiente ejemplo integral:
MEDESA, C.A. tiene un capital suscrito y pagado de veintitrés millones de bolívares (Bs 23.000.000,00), representando como sigue:
a) 150.000 acciones comunes, con valor nominal cada una de Bs 100. Total capital común Bs 15.000.000,00.
B) 80.000 acciones preferentes, con un valor nominal cada una de Bs 100. Total capital preferente: Bs 8.000.000,00
Suponga que la asamblea general de accionistas, realiza en fecha 30 de enero de 2010 acordó pagar un dividendo sobre el capital en circulación al 31-12-09 por Bs 9.245.600,00 dicho dividendo será pagado a los accionistas a partir del 15 de marzo de 2010,
Fecha de cierre del ejercicio: 31-12 de cada año
Fecha del último decreto: 25-01-2008
Caso 1: en el supuesto en que las acciones preferenciales tienen un dividendo fijo del 20%.
Reparto de dividendos decretados
Concepto
Preferentes
Comunes
Saldo
Monto del dividendo
9.245.600,00
Acciones preferentes
Dividendos del ejercicio
Del 01-01-09 al 31-12-09
Bs 8.000.000 x 0.20
1.600.000,00
7.645.600,00
Acciones comunes
7.645.600,00
--x--
Total
1.600.000,00
7.645.600,00
7.245.600,00
Calculo del dividendo por acción:
Fecha
Cuentas y explicación
Ref.
Debe
Haber
2010
Enero
30
-x1-
Utilidades no distribuidas
Dividendos por pagar preferentes
Dividendos por pagar comunes
Para registrar el decreto de dividendos.
-X2-
Dividendos por pagar preferentes
Dividendos por pagar comunes
Banco
Para registrar el pago del dividendo decretado el 30-01-2010
XX
XX
XX
XX
XX
XX
9.245.600,00
1.600.000,00
7.645.600,00
1.600.000,00
7.645.600,00
9.245.600,00
Acciones preferentes:
Monto asignado N acciones en circulación
Bs 1.600.000- 80.000 acciones =Bs 20,00 por acción
Acciones comunes:
Bs 3.645- 150.000 acciones= Bs 24,30 por acción.
Caso 2: en el supuesto que las acciones preferentes son acumulativas, con un dividendo fijo del 20%.
Reparto de dividendos decretados
Concepto
Preferentes
Comunes
Saldo
Monto del dividendo
9.245.600,00
Acciones preferentes
Dividendos acumulados
Del 01-01-08 al 31-12-08
Bs 8.000.000 x 0.20
1.600.000,00
7.645.600,00
Dividendos del ejercicio:
Del 01-01-09 al 31-12-09
Bs. 8.000.000,00 x 0.20
1.600.000,00
Acciones comunes
6.045.600,00
-x-
Total
3.200.000,00
6.045.600,00
9.245.600,00
Calculo del dividendo por acción:
Acciones preferentes:
Bs. 3.200.000/80.000 acciones= Bs. 40 por acción.
Acciones comunes: Bs. 6.045.600,00/150.000 acciones= Bs.40,30 por acción.
Fecha
Cuentas y explicación
Ref.
Debe
Haber
2010
Enero
30
-X1-
Utilidades no distribuidas
Dividendos por pagar preferentes
Dividendos por pagar comunes
Para registrar el decreto de dividendos.
-X2-
Dividendos por pagar preferentes
Dividendos por pagar comunes
Banco
Para registrar el pago del dividendo decretado el 30-01-2010
XX
XX
XX
XX
XX
XX
9.245.600,00
3.200.000,00
6.045.600,00
3.200.000,00
6.045.600,00
9.245.600,00
Caso 3: en el supuesto que las acciones preferentes son acumulativas, con un dividendo fijo del 20% y con una participación adicional del 10%.
Concepto
Preferentes
Comunes
Saldo
Monto del dividendo
9.245.600,00
Acciones preferentes
Dividendos acumulados
Del 01-01-08 al 31-12-08
Bs 8.000.000 x 0.20
1.600.000,00
7.645.600,00
Dividendos del ejercicio:
Del 01-01-09 al 31-12-09
Bs. 8.000.000,00 x 0.20
1.600.000,00
6.045.600,00
Acciones comunes
Bs. 15.000.000 * 0,20
3.000.000,00
3.045.600,00
Participación adicional
Acciones preferentes
Bs.8.000.000 * 10%
800.000,00
2.245.600,00
Acciones comunes
2.245.600,00
Total
4.000.000,00
5.245.600,00
9.245.600,00
Cálculo del dividendo por acción:
Acciones preferentes:
Bs. 4.000.000/80.000 acciones=Bs. 50 por acción.
Acciones comunes
Bs. 5.245.600/ 150.000= Bs 34,97 por acción.
Fecha
Cuentas y explicación
Ref.
Debe
Haber
2010
Enero
Marzo
30
15
-X1-
Utilidades no distribuidas
Dividendos por pagar preferentes.
Dividendos por pagar comunes.
Para registrar el decreto de dividendos.
-X2-
Dividendos por pagar preferentes
Dividendos por pagar comunes
Banco
Para registrar el pago del dividendo decretado el 30-01-2010
XX
XX
XX
XX
XX
XX
9.245.600,00
4.000.000,00
5.045.600,00
4.000.000,00
5.245.600,00
9.245.600,00
13. ESTADO DE UTILIDAD NO DISTRIBUIDA
El término de utilidades no Distribuidas se refiere a la porción del patrimonio de accionistas derivada de operaciones rentables. Las utilidades no Distribuidas aumentan mediante la obtención de utilidades netas y se reducen al incurrir en pérdidas netas y mediante la declaración de dividendos.
Un estado de utilidades no Distribuidas muestra los cambios en el saldo de la cuenta Utilidades no Distribuidas durante el período. En su forma más simple, este estado muestra el saldo inicial de utilidades no Distribuidas, agrega la utilidad neta durante el período, resta los dividendos que hayan sido declarados y así calcula el saldo final de utilidades no Distribuidas.
Su uso es básico para explicar el cambio en el valor de las utilidades no Distribuidas durante el año. Este puede ser ampliado a un estado de cambios en el patrimonio del accionista
Ejemplo:
La empresa inversiones rojas C.A, al 31/12/10 muestra un saldo de utilidades no distribuidas de Bs. 195.800,00. La empresa obtuvo una utilidad después de I.S.L.R de Bs. 540.800,00, según los estatutos de la empresa se deben crear una reserva legal del 5% y una reserva contractual del 10%, la empresa decidió decretar un reparto de dividendos del 40% del sueldo de la utilidad no distribuida al final del periodo.
Utilidad neta: 540.800,00
Reserva Legal 5%: (540.800 * 5%)= 27.040,00
Reserva Contractual 10%: (540.800,00* 10%)= 54.080,00
Utilidad No Distribuida
Reserva Legal 27.040,00 195.800,00 Saldo al 01/01/10
Reserva Contractual 54.080,00 540.800,00 Utilidad del Ejercicio
655.480,00
Repartos de dividendos: 655.480,00 *40%= 262.192,00
El estado de utilidad no distribuida queda así:
Inversiones Rojas C.A
Estado de Utilidades no Distribuidas
Al 31/12/10
Utilidades no Distribuidas al 01/01/10
195.800,00
Utilidad del Ejercicio
540.800,00
Menos: Reserva Legal
27.040,00
Reserva Contractual
54.080,00
Sub-total
(81.120,00)
Menos: Dividendos por pagar
(262.192,00)
Utilidades no distribuidas al 31/12/10
393.288,00
14. ASIENTOS DE CIERRE EN UNA COMPAÑÍA ANÒNIMA.
Asiento de cierre de la empresa EL REGALO C.A
PASO 1: Cierre de las cuentas que conforman el incremento del costo de ventas
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2008
-X1-
Dic-31
Costo de ventas
XX
10.100,00
Inventario de mercancía
XX
2.160,00
Compras
XX
7.800,00
Fletes en Compras
XX
140,00
Para cerrar las cuentas que conforma el incremento del costo de venta.
PASO 2: Registro del inventario final y cierre de las cuentas que disminuye el costo de ventas.
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2008
-X2-
Dic-31
Descuentos en compras
XX
405,00
Inventario final de mercancía
XX
1.250,00
Costo de ventas
XX
1.655,00
Para registrar el inventario final y cerrar las cuentas que disminuye el costo de ventas.
PASO 3: Cierre del costo de venta y de las cuentas relacionadas con los gastos, contra las ganancias y pérdidas.
fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2008
-X3-
Dic-31
Ganancias y Pérdidas
XX
13.122,18
Gasto de alquiler
XX
540,00
Devoluciones sobre ventas
XX
481,00
Sueldos y salarios
XX
1.937,00
Gasto por interés
XX
7,20
Pérdidas por cuentas incobrables
XX
218,28
Gasto de seguro
XX
230,00
Depreciación de equipo de reparto
XX
250,00
Comisiones de vendedores
XX
545,70
Gasto de artículo de oficina
XX
468,00
Costo de ventas
XX
8.445,00
Para registrar el cierre del costo de venta y de las cuentas relacionadas con los egresos.
PASO 4: Cierre de las cuentas relacionadas con los ingresos contra ganancias y pérdidas.
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2008
-X4-
Dic-31
Ventas
XX
11.955,00
Ganancias y Pérdidas
XX
11.955,00
Para registrar las cuentas relacionadas con los ingresos contra ganancias y pérdidas.
PASO 5: Creación del pasivo por impuesto, registro de las reservas y transferencia del saldo de la cuenta ganancias y pérdidas a la cuenta de utilidades no distribuidas.
En caso de utilidad:
Fecha
Cuentas y Conceptos
Ref
Debe
Haber
2008
Dic-31
-x-
Ganancias y perdidas
Impuesto sobre la renta por pagar
Reserva legal
Reserva voluntaria
Reserva estatutaria
Utilidades no distribuidas
Para el cierre de la cuenta de ganancias y pérdidas.
XX
XX
XX
XX
XX
XX
xxxxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
En caso de pérdida:
Fecha
Cuentas y Explicación
Ref
Debe
Haber
2008
Dic-31
-x-
Utilidades no distribuidas
Ganancias y perdidas
Para el cierre de la cuenta de ganancias y pérdidas.
XX
XX
xxxxx
xxxx
15. PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN DEL CAPITAL DE UNA C.A. EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CAPITAL CONTABLE
Capital Social Común (xx acciones)
20.000,00
Menos: Acciones Comunes
5.000,00
15.000,00
Capital Social Preferente (xx acciones)
10.000,00
Menos: Acciones Preferentes
2.000,00
8.000,00
Total Capital Pagado
23.000,00
Superávit Pagado
Capital Donado
5.000,00
Prima sobre acciones, comunes
1.500
Descuento sobre acciones, preferentes
(3.200,00)
superávit sobre acciones en tesorería
25.000,00
Total Superávit Pagado
28.300,00
Superávit Ganado
Reservado
Reserva Legal
8.200,00
Reserva contractual
15.000,00
Reserva estatutaria
10.000,00
Reserva sobre acciones en tesorería
5.000,00
Libre
Utilidad no distribuidas
180.000,00
Total Superávit Ganado
218.200,00
Menos: Acciones en Tesorería
45.000,00
TOTAL CAPITAL CONTABLE
224.500,00
CONCLUCIÒN
En la actualidad, cuando se trata de organizar negocios de gran envergadura capitalista, de arremeter contra los más recios problemas de la producción y del comercio en gran escala, se sugiere la sociedad anónima, en cual una cantidad de persona deciden unirse para lograr obtener un interés en común, es cual es obtener benéficos generalmente económicos, donde cada socio en principios puede aportar la suma que desee, limitando hasta su cuantía propia la responsabilidad, y de ese modo no poner en riesgo su patrimonio.
Al mismo tiempo dispone de un titulo valor negociable, llamado "acción", que le acredita la calidad de socio y los derechos a ella inherentes; pero lo más importante es que puede transferirse regularmente por el uso de las más sencillas formas mercantiles como lo son la donación, la venta o compra del mismo.
Todas aquellas personas han disidido unirse por medio de la inversión de sus ahorros en acciones de una sociedad, las personas explotan varios renglones, ya que se tiene invertido en una actividad económica que con el paso del tiempo se tienen las posibilidades de recuperar el dinero que fue destinado para dicha compañía, junto a ello; se tienen las posibilidades de obtener una ganancia lícita y ventajosa a la larga.
La Sociedad Anónima, presenta la gran ventaja de no exponer innecesariamente los patrimonios personales de los socios por obligaciones tributarias y laborales de la empresa, es decir; la empresa consta de patrimonio propio independiente de sus dueños. Para efectos de enajenar derechos de los socios en la sociedad, no se requiere reforma de los estatutos, como sí ocurre con la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Esta enajenación, tratándose de Sociedad Anónima, se produce con el solo endoso de las acciones, lo cual implica un significativo ahorro en costos notariales y de impuesto de registro.
La Sociedad Anónima, como su nombre lo indica, ofrece la garantía de preservar el anonimato, ya que la compañía es capas de realizar sus actividades con un personal sin que este sea socio de la misma, impidiendo con ello el acceso a terceros de información que podría llegar a ser utilizada en manos de personas de mala fe, en perjuicio de los accionistas, como seria hacer daño a dichos accionistas, o la sustitución de su rol como principales dueños de la sociedad.
Si le asalta la preocupación de que al transformar su sociedad en Anónima, pudieran eventualmente vincularse a ella como socios personas no deseadas, su preocupación carece de fundamento, pues la Sociedad Anónima perfectamente puede constituirse como cerrada, estableciendo un derecho de preferencia que impida la libre negociación de las acciones y, por lo tanto, la intromisión de socios no queridos o inconvenientes.
BIBLIOGRAFÍA
-TRUJILLO SIMÒN, (Venezuela 1995) Fondo Editorial Tropykos.
-GARAY JUAN, (Venezuela 1998) Ediciones Juan Garay.
-CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA.
http://juanpablodiazm.blogspot.com/2007/08/compaas-o-sociedades-annimas.html
http://legalizaciondeempresa.blogspot.com/2012/10/libros-necesarios-para-la-una-sociedad.html
http://es.slideshare.net/AyelxZaiD/compaia-annima?related=1