Freddy Emilio Morales Moreno. EJERCICIO 1 Responda brevemente los siguientes ítems. a) ¿Toda asociación estadística entre dos eventos implica siempre una asociación causal? Razone su respuesta. R =
No siempre siempre implica una asociación asociación causal, ya que en la
asociación estadística solo se sabe que dos hechos aparecen de forma simultánea. No significa que el hecho tenga relación con el proceso de propagación, sin embargo en la asociación causal se encuentra que un factor explica la aparición o exacerbación de una situación dada.
b) Señale un ejemplo de asociación artefactual, espuria o falaz. R=
Asociación artefactual : Prevalencia de anemia en el barrio
Juan Emilio Menocal (Distrito 2), dicho estudio arroja como resultados % altos,encontrando índices de anemia en el distrito 2. c) Explique en qué consiste la Fuerza de asociación como criterio para valorar una asociación causal. ¿Qué estadístico es utilizado para su estimación? R= Es el grado en el que el factor considerado causal determina la presencia de la enfermedad, enfermedad, utilizando RR para su estimación. d) Explique la diferencia entre Riesgo Atribuible y Riesgo Atribuible Porcentual. R= Riesgo atribuible: Mide el riesgo atribuido al factor estudiado, mide probable impacto en la salud de la población expuesta,
si este factor se suprime. Riesgo Atribuible Porcentual: Mide la porción de incidencia entre lo expuesto atribuidos al factor de riesgo. e) De qué manera se relaciona el Gradiente Biológico como criterio de asociación causal con los datos de la tabla del ejercicio 2. R= Sirve como evidencia de una verdadera relación causal entre exposición a un agente y un efecto en la salud. En el caso de la alta ingesta de arsénico se observa más frecuencia de síntomas y signos cutáneos. Lo contrario en el caso en la baja ingesta de arsénico, la frecuencia de síntomas y signos disminuye.
EJERCICIO 2 La ingesta de agua con alto contenido de arsénico (As), superior al máximo señalado por los criterios de potabilidad (mayor de 10 µg/L), puede dar lugar a una afección llamada hidrarsenicismo crónico, caracterizada por trastornos cutáneos progresivos que pueden coexistir con
otras
lesiones
cutáneas
no
cancerígenas
o
bien
lesiones
cancerígenas viscerales. La tabla abajo señalada, registra los resultados parciales del estudio “Monitoreo y atención de intoxicados con arsénico en la comunidad El
Zapote, San Isidro, Matagalpa. (1994-2002), ASDI-UNICEF. El total de personas con alta ingesta de arsénico fue de 68 y con baja ingesta de Arsénico de 43.
Síntomas signos cutáneos Ardor Queratosis
y Alta ingesta As* F
Baja ingesta As** %
F
%
Total F
38
13
51
55.88
30.28
45.95
45
01
46
%
Pigmentación
66.18
02.33
45
--
41.44 --
66.18
*
Promedio de consumo durante los últimos 8 años: 80-380 µg
As/Litro de agua **
Promedio de consumo durante los últimos 8 años: 45-66
µg
As/Litro de agua Construya una tabla 2x2 para los casos de ardor cutáneo y otra para los de queratosis y calcule e interprete el RR, RA y RA% para cada caso, considerando la ingesta de As como factor de exposición.
Presentan ardor Factor
de
Si
No
Total
exposición Ingesta
de
arsénico Alta ingesta
38
30
68
Baja ingesta
13
30
43
Total
51
60
111
Tasa incidencia alta ingesta: 56% RR:1.86 RA:26% RA%:46% Tasa incidencia baja ingesta: 30% RR: Los expuestos a altas ingesta de arsénico presentan un riesgo moderadamente mas alto de sufrir de ardor que los que no estuvieron expuestos. RA: Solamente la tasa de 26% puede ser atribuible al factor estudiado. RA%: El factor estudiado representa el 46% del total de factores etiológicos. Controlándolo se evitaría el 46% de los ardores en los expuestos.
Presentan Queratosis Factor
de
Si
No
Total
exposición Ingesta
de
arsénico Alta ingesta
45
23
68
Baja ingesta
1
42
43
Total
46
65
111
Tasa incidencia alta ingesta: 66% RR:33 RA:64% RA%: 97% Tasa incidencia baja ingesta: 2% RR: Los expuestos al factor presentan 33 veces mayor de padecer queratosis que los no expuestos. RA: Solamente la tasa 64% puede ser atribuida al factor de estudio. RA%: El factor estudiado representa el 97% del total de factores etiológicos. Controlándolo se evitaría el 97% de queratosis en los expuestos.
EJERCICIO 3
Durante la epidemia de leptospirosis, en el municipio de Achuapa se identificaron cuatro focos asociados a esta enfermedad. El total de casos fueron 2000 adultos mayores de 30 años, distribuyéndose de la siguiente manera: Foco No. 1, en 600 casos, se aíslo Leptospira , encontrándose además desnutrición, parasitosis, anemia y agua contaminada. Foco No. 2, en 200 casos también se aíslo Leptospira , y se identificó además desnutrición y hacinamiento. En el Foco No. 3, en 300 casos se aíslo Leptospira , además de desnutrición y agua contaminada y en el foco No. 4 en 900 casos se encontró Leptospira , desnutrición, agua contaminada, parasitosis y hacinamiento. Con los datos anteriores, determine en el modelo causal II lo siguiente: a) Causa necesaria - Leptospira b) Causas suficientes -Leptospira- Agua contaminada c) Causas componentes -Parasitosis, hacinamiento,desnutrición. d) Compare los criterios de Hill y su cumplimiento en el problema planteado. R= Consistencia, especificidad, coherencia y temporalidad.
EJERCICIO 4 En Nicaragua, la información disponible en la Tabla siguiente refleja la producción anual de agua potable
por Departamento y las tasas de
morbimortalidad por EDA. En base a estos datos responda lo siguiente:
Producción porcentual de agua potable por Departamento y tasas de morbimortalidad por EDA Departamento Boaco Carazo Chinandega Chontales Estelí Granada Jinotega León Madriz Managua Masaya Matagalpa Nva. Segovia Río San Juan Rivas RAAN RAAS Total
% producción anual agua potable 0.9 4.0 5.9 1.8 3.2 4.3 0.8 8.0 0.7 56.7 4.6 3.3 1.8 0.2 2.2 0.2 0.7 100.0
Fuente: ENACAL-MINSA. Morbilidad: Tasa x 10,000 Habitantes
Tasa Morbilidad EDA. 2005 419.24 428.75 195.24 243.73 506.58 306.5 355.6 240.72 437.52 347.19 268.66 518.49 360.22 581.81 294.66 662.49 863.10 370.68
Tasa Mortalidad EDA. 2005 0.00 2.26 1.36 0.25 2.79 3.67 6.39 2.05 4.50 2.75 0.63 1.88 5.21 4.19 0.60 9.28 9.43 2.79
Mortalidad: Tasa x 100,000 habitantes
a) ¿Qué tipo de asociación se observa entre la producción de agua potable y la morbimortalidad por EDA por Departamento? R= asociación causal entre dos categorías de eventos, cuando al alterar la frecuencia o calidad de uno se sigue de una alteración de la frecuencia y calidad del otro. b) ¿Qué comentario le merece la situación de Managua? R= Managua es la capital de Nicaragua y presenta una población numerosa en la cual siendo la capital hay mas facilidad y alcance del servicio potable para sus pobladores, sin embargo eso no quiere decir que sus tasas de morbilidad o mortalidad van a ser de 0% existe un % de morbimortalidad. Utilizando los mismos datos planteados anteriormente (2005), se construyó la siguiente tabla de 2x2. En base a esta información calcule: a) La tasa de mortalidad por EDA en la RAAS y Managua.
RAAS
: 9.50% Tasa Mortalidad EDA
MANAGUA
:2.80% Tasa Mortalidad EDA
b) El RR, Riesgo atribuible y el Riesgo atribuible porcentual e interprete los resultados. c) Comente qué factores influyen en el comportamiento de las tasas de mortalidad en Managua y RAAS R= El escaso acceso al agua potable en la RAAS hace que este departamento presentar mayor mortalidad por EDA ya que están en un riesgo mas alto que los de Managua. Influyendo aun mas la higiene deficiente que presentan esa población de la RAAS.
Mortalidad por EDA. Managua, RAAS. 2005 Región
Mortalidad EDA Si
No
Población
RAAS
29
306,510
Managua
35
1,262,978
Total
64