5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
1/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
PIERRE BOURDIEU UNA FUGA PORLO CULTURAL
Pablo Tovillas
ED IT O R IA L
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
QUADRATA
- B iblioteca
N acional
2/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com Tovillas, Pablo B ou rd ieu : Una i nt ro duc ci on , Quadrata,
PBNSAMIBNTOS~ LOCALES
- la ed. - Buenos Ai res :
2010.
128 p. ; 21x14 er n, - (Pensamientos locales) ISBN 978-987·631-012-3
Im aginamos una cole ccion popular de filosofia en la tradic ion del ensayo. Tradici6n que ha m antenido vivas la s voc es de la crfti ca y e 1 compromiso irrevocable con la insistencia y resistencia vitales. Recono-
1. Filosoffa. 1. Titulo eDD 190
Colecci6n P e n s am i e n to s l o ca l es Dirigida por: Ariel Pennisi - Adrian Cangi
Disefio de cubierta: Kovalsky Ilustraciones: Micael Queiroz Diseho de interiores: Natalia Brega Correcci6n: Quadrata
E sta o br a s e e d ita e n el m ar co d e la c oop er ac i6n c on l as ediciones de la Biblioteca Nacional.
© Editorial Quadrata de Incunable S RL Av. C orrientes 1471 - (C1042AAA) Buenos Aires - Argentina
[email protected] www.cditorialquadrata.com.ar
Direcci6n comercial: Mariano Arzadun
[email protected] Direcci6n Editorial: Pablo Gimenez
Impreso en Argentina Printed in Allfentine
Q ue da h cc ho e l d ep os ito q ue i nd ic a l a l e y 1 1. 72 3
Prohibida la reproduccion
total
0 parcial
sin permiso escrito
cemos tanto las impresiones indecisas como las expresiones conceptuaIes, tanto la silueta 0 e1 con torno en el q ue v iv en ritmo s y fig uras como la fuerza de crea ci6n de conce ptos que renuevan el sentido e im ponen nuevas circunscripciones a las cosas y acciones. Ambas tradiciones son parte del ens ayo filosofic o argentino y del cono sur, que no carec e ni de ritm os locale s ni de c olores de epoca que definen una a tm osfera e n la que viven movimientos de l pensamiento. Valoram os e l e nsayo de intervenc i6n que no s610 se contenta con la pre cision de los saberes sino que discute experiencias existenciales y modos sensoriales frente a la apropiaci6 n y uso d el con ocimiento para la vida. Confiamos en el pensamiento local de autor que, ocupandose de otros pensamientos al parece r lejanos, crea de improvis o un giro e n la lengua, un silencio capaz de provo car tempestades 0 una constelaci6n p ro cliv e a traer d el afuera p oten cias ampu tadas en el interior. Creernos valiosa la composicion en nuestro rnedio de tradic iones que ava nzan hacia la construcci6n de conceptos 0 hacia impresiones personales voluntariamente fragmentarias. Para el conocirniento y para la vida una rnirad a exhaustiv a n os parece tan inten sa como la p rimera impresio n. Nos interesa 1 0 singular bajo la figura estilistica del nombre propio y creemos que e s pos ible hacer convivir mirada s dispares, tanto las que c aptan el mun do de cerca, comprometidas con el detalle, como las q ue permiten e ntrever de lejos, trama das por los ojos entornados. No propone mos aqui un esteril debate entre objetividad y subjetividad, solo creemos que) por parcial que fuera una mirada, hay caminos hacia el concepto y los hay hacia la opinion. Nos interesa la posibilidad de hacer convivir en el ensayo filos6fico local los m il ojos de la diferencia sin que elprodigio del pensamiento se desvanezca. Por ella nos provo can a pensar tanto las miradas directas como las ob licuas, las qu e creen atesorar u na verd ad y aquellas o tras qu e se d ispo nen en el ang ulo qu e entorpece meno s el movimien to d el ob jeto. Nos aventu ramo s en un a tradicion d e po lemistas y estilistas
de la editorial. Todos los derechos reservados.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
3/66
5/9/2018
en Iaq ue las "id eas p rop ias" yacen en el mag ma Tovillas ind iferen ciado-Bourdieu. de vo ces Unaintroducci n -slidepdf.com entremezcladas, haciendo convivir Ia fidelidad a las obras que interrogan y el punto de vista que recrea los vinculos can las fuentes . Tradicion en la que el interprete con criterio y movimiento afectivo personal inaugura pe nsa mientos anunc iadores de una epoc a a iin no a vistada e n todos sus terrninos con ceptuales. Como si d ijeramo s qu e en esta conv iven el Impetu expositivo instruido y la intuitiva y aspera incuria espontanea, la apropiacion fundada en citas de autoridad y el desvio creativo, los modos cultivados en tiempos de calma y otros imprecisos amasados en tiempos de convulsion, los gestos serenos de una tecnica filos6fica y la intuici6n inaug ural encarnada en la experiencia, la evo caci6n de u na on tolog fa definidora de un sentido y un modo de autogobierno practice para la v ida. Nos interesan los escritores a contrapelo qu e, hablan do idio mas singulares y estableciendo posici6n critica, hacen de los problemas que plantean una dramaturgia. La filosofia es,para nosotros, una posici6n sin gu lar de un sin gu lar, y p or 10 tanto, requiere ritmos, figuras y estilos tarnb ien sing ulares. F ilosofia in separable de un modo d e escritura, d eapropiacion y de transformaci6n de una tradici6n a Ia que se valora, pero n o como Ultimap alabra, y a qu e no s interesan, en el conjunto, los puntos de inestabilidad que sirvan de enla ce con un futuro distinto. Cua ndo imaginamos esta colecci6n, un solo acto de conciencia y emoci6n acomp·aii6 el entusiasmo. S abiamos q ue no s dirigiamos a u n p ub lico amplio. P ero la constataci6n abri61 a pregun ta: q uien sera el d estinatario de u na colecci6n popular y local de filosofla, Un texto de filosoHaviveen nuestra contemporaneidad como una botella lanzada a las aguas movedizas d e un mar ind iferente; sin embarg o, esta colecci6n no se red uce, para no so tros, a u n conjunto d e libros-bo tellas aju stado s de anteman o a un p ub lico aco tado , en la medida en q ue alcance la forma de una intervenci6n, de una cierta capacidad para evocar la palabra de pu eblos po r v en ir. Una intervenci6n apela a Lareserva virtu al frente a la aetu alidad de un estado de cosas dado po rq ue enfrenta, al mismo tiempo, al niliilismo segun el eua l "no hay muc ho e n que c reer" y a la p olitiea rev ocable qu e pien sa d e antemano todo lazo social como precario. Ante una sociedad como la nuestra, constituida por identidades efimeras -arnenazada par vfnculos sociales fragilizados, modelos laborales deleznables y por una tinica velocidad de vencimiento de las mercandaselegimos imaginar una intervenci6n capaz de hacer de la inestabilidad de nuestro tiempo una apertura del sentido que resiste abierto y vigilante. Adrian Cangi - Ariel Pennisi
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
) 4/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
Itrrnoouccrore
A J o se F e rn a nd e z y a P e dr it o K re ts ch , q u ie n es s up ie ro n e st ar . A m i fa milia . La obra sociologica de Pierre Bourdieu ha pasado a formar parte del acervo d e con ocimien to de la formacio n de un sociologo conternporaneo, Ningiin disefio curricular de ensefianza de la sociologia como disciplina puede eludir la herencia de conceptos, investigaciones y hallazgos de este autor. Dos motivos abonan esta afirrnacion: en primer lugar, la continuidad de su obra con 10 que se conoce como la sociologla canonica representada por la triada Karl Marx-Emile Durkheim-Max Weber, producida entre los siglos XIX YXX.La densidad de su edificio conceptual esta construida en dialogo y en tensi6n con dicha tradicion. En tal sentido, su obra nos remite a las "ventanas" de preguntas abiertas por aquellos pensadores de una sociedad en transicion en la que nacio la sociologia como disciplina aut6noma. Del mismo modo, nos ofrece nuevas y necesarias lecturas de 10 can6nico a Ialuz de una original perspectiva. En segundo termino, el impacto planetario que las investigaciones, construcciones te6ricas y discusiones que .e l propio autor y su equipo instalaron en el escenario de las ciencias sociales. Su vasta producci6n ha legado para la sociologia un nutrido conjunto de conceptos te6ricos, estrategias metodo16gicas y preguntas
fundamentales . .Su posicionamiento en el campo de la sociologfa es producto de lasingularidad de las respuestas que procura dar a las dicotomias clasicasque estructuraron la manera de abordar el estudio de los fen6menos de sociedad: la oposicion entre libertad y necesidad, entre objetivismo y subjetivismo, entre 10 simbolico y 10 material, entre produccion teorica y realidad empirica, entre explicacion y comprension, entre sujeto y estructura. Su gran esfuerzo intelectual fue
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
5/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
el de procurar la integraci6n
en un mismo modele te6rico de tradiciones intelectuales percibidas hasta entonces como incompatibles. Las preguntas centrales de los estudios sobre la sociedad estan presentes en el coraz6n de su obra sociologica: (c6mo son posibles el orden y la integraci6n social?, (c6mo se produc en y reproducen los individuos y los grupos socia lesi; (c6mo cambian y perduran la s sociedades? La preocupaci6n que habitara toda su obra es ellugar d e l a c ult ur a. 1 Su gran tarea ha sido la de intentar brindar una respuesta a la tensi6n entre la economia y la cultura. Sus reflexiones te6ricas e investigaciones se inscriben en una sociologia de la dornina ci6n en e1 plano de la cultura, de 10 simb6lico, del 1enguaje. La oposicion e ntre domina nte s y dominados no es reducida en el analisis bourdieusiano al plano de 10 econ6mico sino que sus estudios se centran en denunciar los mecanismos de dominaci6n alii dond e mas se ocultan, esto es, en el terreno de 10 cultural, de la lucha simb6lica po r volver Iegitima una determinada configuraci6n social. Realiza asimismo un verdadero trabajo de construccion, sin dudas influenciado por el espiritu socio16gico y emprendedor de Durkheim, de teorfa social con una energica preocupaci6n por los p rocedimientos metod ol6gicos. So stendra asimismo que un a socioIogfa del conocimiento social y de su productor (10 que el mismo
teorico que no ha sido ajeno a rupturas, desvios y a la elaboraci6n de '(~buenas" preg untas mas qu e respu estas definirivas al p ro blema de estudiar el complejo mundo de 10 social. El texto que se presenta pretende invitar allector a reconstruir su perspectiva analitica recorriendo, en primer lugar, a lgunos elementos de su biografia social y academica destacando aspectos de su trayectoria que constituyeron, en su terrninologfa, su habitus. Es decir, que matriz de apre ciac i6n y perc epci6n de la realidad social se observa en su manerade abordar el estudio de la sociedad. Para ello nos detend remos en las v iv encias fund amentales que contrib uyeron a elaborar su comple ja visi6n del mundo socia l, y en las influencias que recibi6 en su tra yectoria escolar e intelectual que favorecieron el desarrollo de su sing ular p erspectiv a teorica, En un segundo capitulo nos consagra remos a resaltar algunas de las visiones de la sociologia llamada clasic a que han impactado y que fueron metamorfoseadas por la teorfa bourdieusiana. Se rastrearan algunasideas de los clasicos que estan prese nte s en su matriz al tiempo que las tensiones que mantuvo con aquel ideario socio16gic o elaborado en el periodo de la "gran transformaci6n" social que signific6 el surg imiento y desarrollo d el capitalismo. S e expo ndra como sobre esas bases nuestro autor acomete la emp resa d e con tinu ar in stitucio-
dio en llamar 1a " vigilancia episternologica ") de be esta r presente en la producci6n de conocimiento sobre la sodedad. Es preciso, en palabras del propio Bourdieu: o b je ti va r a l s uj et o o b je ti va n te . En ese sentido, cabe realizar una advertencia preliminar a la presentaci6n del pensa miento de Pierre Bourdieu. Las principa les lineas analiticas desarrolladas por nuestro autor en sus 40 afio s d e produ cci6 n te6rica e inv estigativa seran presentadas p rescin diendo
Un tercer capitulo estara dedicado a exponer las piezas daves de 1ateoria que el misrno denomin6 «conSf?Yuctivismoestructuralista" 0 ccestructuralismogenitico», como ser los conceptos de habitus, capital, e s pa c io s o ci a l e s tr u ct u ra d o , s e nt id o practice, estrategia y campo, entre otros. Se precisa ran y explicitaran los conceptos que estructuran su
de las divers as discusiones y reformulaciones que el propio Bourdieu realiz6 sobre su esquema teorico. Se trata de un sociologo que someti6 su propio pensamiento y producci6n sociol6gica a una revisi6n permanente y en dialogo inc ansablecon una va sta ta rea in-
analisis societario y las relaciones q ue el autor establecio entre ello s. Nos detend remos tam bien en la relevancia analitica que le otorg6 ala dimensi6n simbolica de la realidad social, particularmente en ellugar dellenguaje en la estructuraci6n p olfrica de un a sociedad.
vestigativa. El esfuerzo por sistematizar y otorgarle un determinado "orden" a su teoria se realizara con el fin de exhibir un esquema
Poriiltimo, en el capitulo cua rto se escogeran objetos de estudio analizados por el autor poniendo en interacci6n un conjunto am-
1 Luc Boltanski, en Travaitle» a v e c B o u r di e t« (SOttS la d ir ec ti on d e P i err e B nc re vt e t R o s e -M a r i e L a g ra v e ), Paris, Plammarion, 2003, p. 154.
n alizando a la sociologfa como u na disciplina cientffica dotada d e sus propias teorfas, conceptos operacionales y metodos,
plio de conceptos propios de su propuesta te6rica y metodo16gica. Los objetos torna dos son e1 sistema escolar, lo s consumes culturales tales como la practica fotografica y el gusto. Veremos que cuando
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
6/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
estu dia estos ob jeto s esta procura ndo dar respuestas a la pregunta c entral de su obra: explic ar y compren der las relacio nes sociales y las diferencias sociales.
I.BroGRAFlA SOCIAL Y ACADEMICA: UNA HISTORIA DE MUTACrONES
1. Origen social y trayectoria escolar Pierre Bourdieu nac e ell 0 de agosto de 1930 en Denguin, pequefio pueblo campesino d e entonees 450 habitantes, enclavado en la region de Aquitaine, al sudoeste de Francia. La vida eampesina se eneontraba en ese momento en declive debido al avanee la vida urbana y los oficios y profesiones que Ie estill asociados. Hijo de un funcionario del correo local, Bourdieu fue socializado por una familia con una fuerte preoeupaci6n por la edueaci6n de su hijo. Con valores mas cercanos a la vida citadina, su familia creia firmemente que el medio educativo era el canal para que su hijo escapara de la vida campesina que se encontraba en crisis y sin futuro. Su familia era, 10 que el mismo Bourdieu dio en llamar, portadora de la "buena v olun tad cultural" caracteristica de la clase media. Comienza sus estudios en elliceo Louis Barthou en 1a c iudad de Pall, situada a 14 km, de su pueblo natal, en la Cllal p ermanece entre los aiios 1941 Y 1947. Refirien do se a este perfodo de su biografia, Bourdieu nos dice, haciendo uso de uno de sus literatos favoritos: "Creo que Flaubert
no andaba
muy desencaminado
cuando
pensaba,
como
escribe en La s m em ories de un loco , que 'el que ha conocido el internado, de la vida, a los doce afios, ya 10 sabe casi todo?", enfatizando el disciplinamiento de esos primeros aiios de escolariza ci6n. Compa ra aquellas instituciones
que moldearon
su e spfritu inicial con la s
"institucio nes totales" d escriptas p or el sociologo americanoIrving Goffinan (1922-1982) en "Internados", quie n las define c omo organizacion es que con tro lan y determin an to das las representacio nes y conductas de los individuos, Al finalizar sus estudios secundarios en el aiio 1948, su familia decide envlarlo al Liceo Lou is-ie-Grand de Paris, instituci6 n qu e reu nfa a los alumnos mas brillantes del pais. Su estancia en dicho Liceo es 2 Pierre Bourdleu, A u to an dl is is
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
d e u n s oc i6 1 og o, Barcelona, Anagrama, 2006, p. 134
7/66
II
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
entre lo s alios 194 8 y 1951. Se trata de una de las instituciones mas prestigiosas de Francia por constituiruna de las vias de acceso a otra institucion escolar de gra n pre stigio e n el sistema educativo frances: la E co le N o rm a ls S up er ie ur e (ENS). Accede fina lm ente a dicha instituci6n donde preparara la agregaci6n (diploma que habilita para ser profesor) en filosofia y obtiene este titulo en 1954. Hasta aqul, Bourdieu opera en su vida una primera ruptura radical, aquella que _estab lece con su o rigen social desfavorecido en 10 que 6 1 rnismo dio en llamar "capital eco nomico" y "capital cultu ral". En este sentido, como seiial6 uno de sus principales mentores, Ra ymond Aron (1905-1983), Bourdieu c ons tituye la excepci6n de la s le yes de tra nsmisi6n cultural que 6 1 rnismo habia puesto en evi-
en asisten te en la S orbon ne, y luego en M a itre d e C o nfe re nc e en la Universidad de Lille entre 1961 y 1964. En 1964 Bourdieu es nombrado director de estudios en la Ecole P ra tiq ue d e H au te s E tu de s, que desde 1977 se d en om in aE cole d es H au tes E tu de s en Sc ien ces S ocia le s (EHESS), donde fundara, en 1968, con el apoyo de Raymond Aron y el sosten financiero de la Fundaci6n Ford, el C e n tr e d e S o ci ol og ie B u ro p ee n ne . En este m arco institucional, Bourdieu forma un solido equip 0_ de investigadores que durante mas de 30 anos trabajan sobre divers os dominios de 10 social, con la prernisa fundamental de elegir 10 que el propio Bourdie u, siguiendo la tradici6n de la sociologfa clasica , dio en llamar "objetos de estudio que incomodan". Para citar solamente dos
dencia y denunciado en dos de sus obras fundamentales dedicadas a la re1aci6n entre institucio nes escolares, cultura y sociedad ( Lo s H e -
ejemplos: tomar como objeto ala instituci6n escolar en el contexto de la sociedad franeesa con el prestigio y valoraci6n social que
r ed e ro sy L a r ep ro d uc c i6 n ). Esta particular re Ia ci6n con su medio de
este d ispo sitive p orta y d en unciar sus meeanismos d e rep rod ucci6n social y su profundo caracter antidemocratico; 0 analizar las b ases
proc edencia le habria perrnitido a Bourdie u no solamente a cceder a la alta cultura ac adem ic a, es decir a 10 ma s alto de la jerarquia cultural de Fra ncia, sino adquirir una espe cial sensibilidad con respecto a las des igualdades s ociales y cultura le s que el rnismo experiment6 en su trayectoria social. En un clima cultural dominado por la filosofia -yen particular p or la fen omen olog ia existencialista sartreana en Fran cia- Bourdieu se inclina inicialmente hacia el estudio de la Iogica y de la historia de las ciencias, Cuenta entonees entre sus profesores a Gaston Bachelard (1884-1962)
y Georges Canguilhem
(1904-1995)
segu n sus prop ias p alabras, fueron "verdadero s
quienes,
prof etas ejemplares
sociales d el g usto, lugar p rivilegiad o de un a sup uesta natu raleza hu mana , e s una forma de de scubrir 10 soc ia l, y por ta nto 10 arbitrario,
10 modificable socialmen te, alii don de que es el territorio de 10 inrnutable.
el sentido
cornu n sostiene
Tambien a partir de 1964 estuvo a cargo en la editorial Minuit la coleccion L e S en s C o mm un , e n la c ual introdujo a utores j6venes, clasicos, y tradueciones proveniente s de am biros diferente s como la Iingiifstica, la etnologia, etcetera. Dirigio , a,partir de 197 5, la prestigio sa revista A cte s d e la re ch er-
c h e e n s c ie n c e s s oc i a le s en la que se voIcaron el ciimulo central de sus _
en el sentido de Weber.3 En este eontexto eseribe, en 1953, una te sina dirigida por Canguilhem que Ie da acces o al D i pl om e d 'E tu d es
investigaciones y las de su equipo. Ternaticas como la practica de la fotogra fia , el uso social del e uerpo, la instituci6n ec le siastica, los
del Superieures (DEA), que versa sobre el texto Animadversiones, fil6sofo aleman Leibniz. Tra s una breve e xpe rie ncia c omo profe sor en un liceoen Moulins en los afios 1954 y 1955, el Estado frances 1 0 convoca a realiza r el servicio rnilitar en Versailles y luego es enviad o a Argelia en el marco del proeeso de "pacificacion"; alli presta servicios bajo ba nde ra durante dos mos. En 1960 regresa a Francia y se convierte primero
usos dellengua je , los medios de com unica cion, la moda, entre otros tantos, fueron objeto de investigac i6n des de un re novado enfoque .teorico y metodo16gico que revelaba nuevas explica cione s sobre Ia practica social relacionandola con condiciones estructurales en general desatendidas por otros enfoques sociologicos contemporaneos, En 1981 Bourdieu es designado titular de la catedra de sociologfa del C o l le g e d e F r an c e, Ia po sici6 n mas prestigiosa en el contex te
3 Pierre Bourdieu, Cosas Dichas, Barcelona, Editorial Gedisa, 1996, p. 18.
i
.delsistema acadernico frances. Pierre Bourdieu fallece en Paris el23
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
de enero de 2002.
8/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
2. EI ambiente academico de su formacion: entre el objetivismo y el subjetivismo
y a Lazarsfeld (1901-1976) como sus autores destacados. Segun sus
Sin dudas que Bourdieu ha sido influenciado en su construeci6n te6ric a por el estructuralismo cuyos repres entantes eran LeviStrauss (1908-2009) en antropologia , Saus sure (1857~1913) en linguistica y Althusser (1918-1990) en filosofia, La pu blicaci6n en 1949 de Las estructuras element ales del parentesco por Levi-Strauss
propias palabras e ste Ultim o para digm a e je rcio en la sociologia una suerte de hegemonia casi absoluta sobre el campo de la sociologia durante los afios 1940 y 1950 Y al que c alifico de una verdade ra "ortodox ia plan etaria", sustentada enla edificaci6n d e una "gran teoria". Los con cepto s med iado res q ue introd uce Bourdieu en su sin gu lar construcci6n teorica constituyen reacciones contra los mecanicismos estructuralista s y objetivistas que reduc ia n el papel de los suje tos al
marc6 el comienzo de numerosos trabajos en distintos como la lingtlistica , la historia , la filosofla , la sociologia,
de meros ejecu to res de u na estructu ra d eterminante completamen te ajena a la accion ind iv idual. AIrespecto Bourdieu apunta:
domini os todos in-
fluidos par el p aradigma estructu ralista. Lo comun de este conjun to de produc cione s dive rs a s consistio en cue stionar las explicaciones
"Queria re introducir de alguna m ane ra a los agente s, que LeviStrauss y los estructuralistas, especialmente Althusser, tendian a abolir, haciendo de ellos simples epifenornenos de la estructura. Digo bien agentes y no sujetos, La accion no es simple ejecu ci6n de una regia, Iao bedien cia a un a reg la, Los agentes sociales, en las sociedades arcaicas como en las nu estras, n o son mas automatas regulados como relojes, segun leyes mecanicas que les escapan''."
tradicion alistas, evo lu do nistas y emp iristas. La revo luci6 n qu e inid6 Levi - Strauss llev6 a explicar los fen6menos del pasado mas alla de un a contin uidad hist6rica p rocurand o investigar la organizaci6n de los fen6menos. Contra el empirismo, este esquema insisti6 en el hecho de que las realidades estan estructuradas y que la tarea del de ntifico social es de scubrir bajo las apariencias, la s le yes de trans formaci6n de las estructuras. Y quien mas ha ejercido influencia sobre el joven Bourdieu fue la figura de Levi-Strauss. La contribuci6n de este autor insc ripto en el estructuralismo en el campo de la antropologia tuvo un impacto notable sobre la teorfa bourdieusiana en difere ntes pla nes y sentidos. En prim er lugar, la a mbici6n de asociar disciplina s, apa re nteme nte aisladas, com o la Iinguistic a c on la antropologia; en segundo lugar, la intro ducci6n d e la investig aci6 n etno 16 gica y la p retensi6 n de una reflexion global sobre las ciencias humanas; y pOl" Ultimo, la pre ocupac ion filosofic a sobre la condic ion hum ana . Todos estos e lementos estan pres entes a 10 largo de toda la producci6n investigativa de Bourdieu.
teorica e
Sin embargo, al introducir nociones teoricas mediadoras tales como habitus, capital, estrategia, campo y sentido prattico que desarrollaremos en el Capitulo 3, el trabajo de Bourdieu plantea de cierta forma una ruptura y u na sup eraci6 n respecto d el p arad igma estructuralista de Levi-Strauss como as! tarnbien del estructuralismo marxista frances rep resentado por Alth usser y d el el estructuralismo americano qu e ten fan a P arso ns (1902-1979), Merton (1910-2003)
El contexte academico de formaci6n de Bourdieu estructuro habitus sociologico, esto es, una matriz de en e l un determinado percepci6n y construcci6n del mundo social, una determinada disposicion interna como cientifico social. Aquf Bourdieu opera una segunda gran ruptura con su medio acadernico de socializacion, Contra los deterrninisrnos que sus criticos Ie a tribuye n", Bourdieu se e nca rg6 de dec onstruir tanto el esq uema o bjetivista como el sub jetivista. Para esto, nuestro autor puso en marcha una sociologla crltica de l propio conocimie nto adquirido y reconstruyo una nueva matriz que enriquec ia y volvia mas com plejo el a nalisis de 1 0 social. Por una parte rompe con el objetivismo, al que le objetara su dificultad para apre dar el conocim ie nto pra ctice al no poder diferenciar el cono cimien to te6rico del cono cimien to practice 0de la experien-
4 Pierre Bourdieu, C a s a s .. . o p . c i t. , p. 22. 5 Ver Bernard Lahire, EI t rabajo sociol6gi co de Pierre Bourdieu. Deudas y eriticas. Argentina, Editorial Siglo XXI, 2005; Jeffrey Alexander, La r ed uc ti on . C r iti qu e d e Bourdieu, Pads, Les Editions du CERF, 2000.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
9/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
c ia de l os s uje tos. De e st a r na ne ra e l obje rivis rno, s os ti ene Bourdie u, "( " .) introduce una discontinuidad truncada entre el conocimiento docto y el conodmiento practice, expulsando al estado de "racionaIizaciones" , de "prenociones" 0 de "ideologfas" las representaciones mas 0 menos explfcitas de las que el Ultimo se arma".6 Es decir que el objetivismo explica la subjetividad de los individuos por una determinac ion e xte rna, I a de l as c ondi cione s
obj eti va s. En l as r egul ar idades
e xt er iore s, le ye s y si ste ma s de re la cione s i mper sona le s, a ut 6noma s de la c onci enci a y l a vol untad i ndividua l, e ste e nf oque obs erva s ola mente estructw:as que se producen a sf mismas, El obj eti vis mo proye ct a a si s obre todo e 1 m undo s oc ia l s u propia posicion reduciendo e 1 objeto de estudio a una representacion que e l tiene, convirtiendo a su propio discurso en un relato teorico con un sesgo fuertemente
intelectualista.
Esta perspectiva omite objetivar
a l suje to obj eti va nte , e sto e s, al propio inve sti ga dor y las categorias a na lit ic as que produce , a spec to que des arr ol la re mos e n e 1 punto 2.2.
o tra s -p ala bra s, "( ... ) proyectando en la realidad 10 que no existe sino e n e l p a pe l, por y para la ciencia ( ... )".8 La teoria bourdieusiana se constituye tam bien como un rechazo al subjetivismo. Esta perspectiva subestima el poder de la s e st ructuras objetivas extern as a los individuos, su capacidad de influir y moldea r l as c onci encia s de l os i ndividuos, Bourdie u vie ne a a fi rma r, con la ayuda de Durkheim, el caracter h ist6rico de esos supuestos "uni ve rsa le s" y la r ela tiva inde pe ndencia y a ut onor nia de l as e st ructura s s oc ia le s que pes a n s obre l as conc ie nc ia s individuales, ·EI subj eti vi sm o a tr ibuye a la conciencia de los sujetos el poder de crear sentido sin condicionamiento objetivo alguno. El centro de la c onst rucci on de 10 social es e 1 s uj eto y s u c oncie nc ia , pOl 't anto el mundo acontece en la esfera.de lapura representacion. De esta manera, es te m odo de c onoc im ie nt o r educ e el m undo s oci al a l mundo irnaginario sin reIaci6n con el mundo exterior a la conciencia del individuo.
., B ou rd ie u s os ti en e que el subjetivismo terrnina adoptando sicion objetivista al atribuir un determinismo
i 1
una po-
ala accion sustituyendo
( . .. ) "el d iscur so o bj et iv is ta t iend e a con st it ui r el m od el o con st ru id o
Ia explicaci6n causal por la explicacion de los fines futuros ( es d ec ir , I a
p ara ex plica r las pra ctica s co mo un p oder re alme nte
accion con arreglo a fines). De esta forma, 10 que det er mi na e l s entido de la acciones un hecho futuro que existe en la mente del "actor". ;La critica fundamental se concentra en que esta mirada olvida
rninarla s: a l reific ar abstracc ione s d et er rn in a l a edad d el d es tetc") , "estructuras",
"clases sociales"
cap az de de ter-
(e n frases tales como "la cultura t rata s us con st ru ccio nes, 0
"rnodos
" cu lt ur a" ,
de produccion"
como a
r eali dades d ot ad as d e u na efi caci a so ci al , cap az d e con st refi ir tarnente a las practicas;
0 bien,
al otorgar
a los conceptos
d ir ec-
el poder
que la elecci6n depende de preferencias concientes, pero al mismo tiempo no se debe olvidar que dichas "elecciones" sufren constrenimientos estructurales. Asi, la teoria del "actor racional" olvida
de a ctua r en la histo ri a com o a ctua n, e n las frases del d isc urso hist6-
expli car l as c ondic ione s
r ico, l as p al ab ras q ue l os d esi gn an , pe r soni fi c « l os c ol e aiv os y hace de
de l as " ra zone s"
elI os su jeto s r es po nsabl es
d e accio nes h is t6 ri cas ( co n f rases com o " la
burgu esia quie re qu e ... " 0 "Ia c lase ob re ra no a cep tara que ... ")."7
En suma, e 1 objetivismo co nfunde las c os as d e la 1 6g ica con la t og ic a d e la s c os as , al edificar un punto de vista que coloca a Ia raz6n teorica en un suerte de "torre de rnarfil", el cual culmina estudiando l as e st ructura s
c onst ruidas
por e l propi o e st ruct ura lis rno,
0,
de pos ibil idad
de l a a cc i6n, y no da cuenta
de l as e xpec ta ti va s,
, En otro pasaje de su obra, impugna
al subjetivismo
0a
La socioloque
gia espontanea como el gusta llamar a todos los conocimientos
no se enmarcan en un metodo y una teorfa sobre la realidad empfrica: ( . .. ) " La r es is tencia q ue p ro vo ca l as o ci ol og ia cuand o p retend e s ep arar la experiencia inmediata de s u p ri vi legi o g no seol 6g ico
s e b as a en
I am is ma f il oso fi a h um an is ta d e l a acci6 n h um an a d e ciert a s ocio lo gf a
en
que, empleando
conceptos
como el de "motivaci6n",
por ejemplo
( ... ) rea liza, a su m ane ra , la ingen ua prorne sa de to do su jeto socia l: 6 Pierre Bourdieu, El sentido practico, Argentina, Editorial Siglo XXI, pp, 44-45. 7 Pierre Bourdieu, uu., pp. 62-63.
8 Pierre Bourdieu, Ibid., p . 5 9.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
10/66
5/9/2018 creyendo ser dueiio y propiet ario dad, no queriendo determinaciones,
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com de sf mismo y de su propia verportador de un saber que se pretendfa esencial y de caracter univer-
conocer otro determinismo
el h uma nismo
o pe ra c om o u na r ed ucc ion
ingen uo
" so dologista"
que eI de sus propias
qu e e xiste en todo h om br e 0
"materialista"
de todo
inten to pa r es tab lec er que e l s entido d e las a cc ion es m as p er sona le s y
m as
"transparentes"
no pertenecen
la "verdadera"
9
Bourdieu p ro pondra u na concepcion integral del cono cimiento del mundo social que recupera la conexion entre el saber teorico y el saber practice, entre la episteme y la doxa. El concepto de habitus, . que sera desarrollado junto a otros en el capitulo 3, genera coherencia entre 10objetivo y 10 s ubjetivo, se trata de una matriz de percepci6n, apreciacion y acci6n (disposiciones internas duraderas) interiorizada por los sujetos y qu e p rod uce a su tiempo regularidades. Es necesario sortear el realismo y la hipostasis que el objetivismo hace de la estructura y de las relaciones objetivas (aunque sfconstituya un momento inicial de ruptura con la experiencia primera) expulsando al individuo y al grupo por fuera de la historia, sin sucumbir en el subjetivisrno, cuya matriz no puede explicar la necesidad del mundo social. Por ello dira Bourdieu, "( ... ) es necesario retornar a La practica, ambito de la dialectica del op us operatum y del modus op erandi, de los productos objetivados y de los productos incorporados, de la practica historica, de las estructuras y de los habitus" .10
un paso decisivo hacia la sociologia
Bourdieu se enfrentaba al modelo del "intelectual total" y "universalizante" que encarnaba la figura publica de Sartre, quien contribuia a recrear, segun nuestro autor, la creencia social en un intelectual diletante, libremente entregado a Ia aventura literaria y
9 Pierre Bourdieu, ]. Claude Passeron y ].C. Chamboredon, E l o fi ci o d e s oc iO / og o , Mexico, Editorial Siglo XXI, pp. 32-33. 10 Pierre Bourdieu, E l s e nt id o . .. o p .c it ., p. 85-86
carrera de intelectual
debia circular por el carril de la
.filosofia, como la ciencia de todas las ciencias. Resp ecto a aquello s afios Bou rdieu
a J s ujeto que las ejecuta s ino a J
sistema total de relaciones en las cuales, y por las cuales, se realizan",
3. La vivencia en Argelia: bourdieusiana
sal. Durante los aiios 1950 y 1960 el mundo de los fil6sofos vela con gran desprecio a las disciplinas ligadas a las ciencias sociales, y
seiiala: "La caracterfstica mas
importante, y tambien la mas visible, del universo filos6fico de este
lugar y de este momenta estriba, sin duda, en el aislamiento escolastico [... J que rnuestra una de sus formas mas ejemplares en el mundo cerrado, aislado, alejado de las vicisitud es del mund o real [... ]".11 Entre las razones de su conversi6n a la etnologia y a la sociologia, sin dudas se encuentra, segun sus propias palabras, su "profunda rechazo del punto de vista escolastico, principio de una altivez, de un distanciamiento
social, en los que nunca me he sentido
a
gusto, y a los que, sin duda, predispone la relaci6n con el mundo asociada a determinados orfgenes sociales" .12 Su identificaci6n con Georges Canghilhem, discfpulo de Gaston Bachelard, suced e por opo sici6n a aqu el mo delo de fi16sofo sartreano. Representante del racionalismo frances, Canghilhem dej6 en Bourdieu la herencia de la necesidad de un analisis estricto de la genesis de los conceptos cientfficos y de los obstaculos historicos p ara su surgirniento, Esto es, la impronta de historizar el conocimiento socio16gico y la conciencia del cientifico social de la construcci6n de una realidad conceptual de otro orden. Siguiendo a Bachelard, el cientifico social debe operar una "ruptura epistemo16gica" con el sentido cornun, abarcando induso en el propio cuestionamiento al mismo "sentido cormin" que se instala en el conocimiento denominado "cientifico" can toda el aurea de legitimidad que 1 0 envuelve y que 1 0 torna p or 1 0 tanto incuestionable. El conocimiento socio1 6gico esta d estinado a una perrnanen te 'fevision, rectificacion, reconstrucci6n y a una nueva aplicaci6n. El impacto psico16gico que sufri6 en su vivencia en Argelia terrninara de configurar el espfritu socio16gico d e n uestro autor. Ciertas "realidades" sociales ignoradas por el cfrculo de los fil6sofos
11 Pierre Bourdieu, Casas ... op.cit., pp. 22-23. 12 Pierre Bourdieu, AutoalllUisis ... op.cit., p. 63.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
11/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
franceses, en el cual Bourdieu se socialize y con el que polemizo, se Ie impondran a una visi6n del mundo social cada vez mas proxima al conocimiento s ociol6gico, mas c ercano a "la vulgaridad de 10 munda no" que a la e spec ulaci6n es colastica propia de cie rta filosofia. Antes de su viaje a Argelia, a los 25 aiios Bourdieu es reclutado por el Es ta do franc es para c umplir con e l servicio militar obligatorio. Re aliz a su instruc ci6n en Chartres donde nuestro autor re cue rda: "Tenia que dar un paso al frente y salir de la fila al o il' mi nombre p ara recib ir, delante de las trop as en formaci6n,
la revista L'Ex press,
que se habia convertido en el sirnbolo de una p olftica p rog resista en Argelia, y a la que, un poco ingenuamente, me habia suscrito"." Es destin ado luego , en primer Iug ar a Versalles, al S ervicio PsicoIogico del Ejercito, en razon de su prestigio como ex alumno de la Ecole Normale Superieure. Una serie de violentas discusiones con la jerarquia militar que 10 queria convertir a la idea de consolidar un a "Argelia francesa" p rov ocaro n que fuera enviad o p recisamente a A rgelia a pre star servic io ba jo bande ra del Estado frances.
Asf, Pierre Bourdieu
pis a el suelo argelino en el otofio de 1955
para continuar con s u se rvicio m ilitar. Gracias al c onocimiento que su padre tenia de un coronel destinado a Argelia, es asignado al servicio de documentaci6n y d e informacio n del Gobierno general. Este puesto signifie6 para el un sitio privilegia do de observa ci6n del proce so social por el que atravesaba la soc ie dad argelina . Sin dudas que su paso por Argelia sera fundamental en su con-
r
en una soc iedad, la a rgelina , desgarrada por el fin de las tradic ione s y las seguridades que le estaban asociadas, y por la irrupci6n de un nue vo "espfritu social" que to do 1 0 hada rnutar. Bourdieu fue testigo de esta mutaci6n social de Argelia, pais en el que ocup6 dife re ntes lugare s soc iales a 1 0 largo de toda su estancia. Su extranjeria Ie conferta sin d ud as u na relaci6 n de exteriorid ad ante los fenornenos que se le presentaban. Si a su situacion de extranjero se Ie imprime su formaci6n academics, estamos frente a un espectador singular de la transforrnacion social argelina. .: En efecto, a fines de los afios 1950 Arg elia estab a sumergida en un proces o descoloniza cion signado por la guerra de liberaci6n. Bourdieu realizara en ese terreno social una serie de trabajos de etnologfa sob re Ia sociedad argelina, esp ecialmente en la reg i6n de Cabilia. Luego de publicar, en 1958, S o c io l og i e d e F A l ge r ie , que constituye una .sfnte sis de los conoc im ientos e xistente s sobre el pais, esc ribe -en colabo raci6n con otro s auto res- T ra v ai l e t t ra v ai ll eu rs en Algerie (1963), un estudio sobre la c ons tituc i6n del tra bajo asalariado y urbano. En 1964 publica L e D ira cin em en t. L a c rise d e P ag ric ultu re
traditionnelle en Algerie, investigaci6n dedicada al analisis d e la destrucci6n de la agricultura de la sociedad tradicional y la po litica de reagrup amiento d e la po blaci6 n imp lementada po r la armad a francesa, Finalizado su servicio milita r, Bourdieu ace pta un puesto de ad-
versi6n ala etnologia y la sociologia, enviando a una sue rte de dec orado de fondo su formad6n filos6fica, ma s prec isarne nte la corrie nte fenomenologica que era el enfoque dominante en su campo de
junto en la Facultad de Letras de ArgeL En los alios que van desde 1958 a 1960 en forma paralela a su trabajo como profesor, realiza una serie de investigac ione s, primero etno16gicas y luego sociologicas en la secci6n argelina del Instituto Nacional de Estadistica yEstudios Econ6micos. Repasando aquellos momentos entre los
formaci6n en los aiios 1950 en Francia y hac ia el cua l s e dirigia n sus
argelinos Bourdieu
intereses en un primer momento. La antropologfa impulsada por Levi-Satruss y la sociologfa Ie brindarian una riquez a de ide as, conceptos e instrumentos que Ie perrnitirfan comprender de un modo mas realista el horror que presenciaba en una sociedad fracturada p OI'una multiplicidad de crisis, desd e Ia econ 6mica h asta la cultural pasando por la dificultad de fundar lln nuevo regimen politico. Las problernaticas del o rd en , la integ raci6n y el c ambio e ran centra les
destaca:
"Puedo afirmar qu e, d uran te los aiios que pase en Argelia, nunca deje de estar, pordecirlo aS1,al pie del canon, efectuando observaciones mas 0 menos sistematicas [... J tomando fotografias, haciendo grabaciones clandestinas de conversaciones en sitios publicos [...] ;ntrevistando a inforrnadores, haciendo encuestas mediante cuestionarios, examinando archivos, dirigiendo pruebas en las escuelas, organizando debates en centros sociales, etc. La l ib i do s c ie n di (el
13 Pierre Bourdieu, tus; p . 5 9.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
12/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
enfasispertenece al original)" un poco exaltada que me impulsaba, y que tcnfa su arraigo en una especie de pasi6n por todo 10 que tenia que ver can aquel pais, can sus gentes, can sus paisajes, y tarnbien en una sorda y constante ante tant o sufrimiento
El principal
trabajo
teoria de 1a a cd6n
sensaci6n de culpabilidad y de sublevaci6n
e injust icia, no conada
te6rico-investigativo
ni tregua ni limite."15
de Bourdieu
sobre 1a de su es-
m ic as cambiante s de la s ociedad arge lina de los a fios 1950 y 1960.
tancia en Arg elia: E1 sentid o p ractice (1980), cuyo antec ede nte es Esquisse d'une theorie de la pratique (1972). En este sentido, 1a experiencia de campo tamizada por una mirada etnografica sobre Argelia gener6 sobre su corpus teorico un efecto trascendental que es necesario incorporar para comprender de manera totalizadora la obra de uno de los sociologos conternporaneos que, tanto por las adhesiones como por las polemicas que ha provocado en el campo de la observaci6n del mundo social, se ha convertido en uno de los mas influyentes.
El pasaje de una sociedad precapitalista a una capitalista haee convivir en u n mismo individ uo social d isposicion es internas y maneras de ver el mundo socia l que corresponden a estructuras e con6m ic as diferentes: "No hay familia que no sea el ambito de un conflicto entre civilizaciones."!" Con el fin de comprender este proceso de "adaptaci6n" a hi.econorniacapitalista y los obsta culos y las luchas entre cosmo visiones eneontradas, es n ecesario analizar, sefiala n uestro autor, "la estructura de la condenda temporal que esta asociada ala economia precapitalista". Encontrara, por ejemplo, en el uso de la moneda como medio
El trabajo
social tiene su genesis en el perfodo
deabordar el estudio del mun do social al o bservar la p ermanencia 0 resistencia d e las estructu ras ternpo rales (las d ispo sicion es mentales d e los sujetos) frente al avance d e las n uevas estructu ras econ 6micas y po lfticas q ue inten taban institu cion alizarse en Argelia, Precisamente el objeto de estudio de esta investigaci6n fue el a nalisis de la disc orda ncia e ntre los e squema s de perc epc ion, apre c ia ci6n y a cci6n social, es dec ir e 1 ha bitus, y la s estructuras ec on6-
quizas mas representativo
de este periodo
sea una
obra esc rita e n 1963 b ajo el titulo Travail et travailleurs en Algerie, y luego nuevamente publicada en 1977, aun qu e levemente modifica do, bajo e l nombre Algerie 60. S tructu res eco nomiqu es et structures ternporelles." Un resumido
repaso por este texto nos brinda una imagen ejemsocio16gicas de Bourdieu,
de intercam bio utiliz ado masivame nte por el ca pitalismo, una de las discorda ncias centra les e ntre e l ha bitus tra dicional de los c ampesinos argelinos y la estructura econ6mica moderna: con la moneda fiduc iaria, did Bourdie u, uno ya no pose e las cosas, sino "los signos de los signos". La moneda introduce asi en la conciencia de los su-
plificadora de las primeras preocupaciones
jetos la previsi6n de un uso indeterminado
de 1a genesis de su cuerpo conceptual y de su distanciamiento del marxismo estru ctural con densad o en 1 afigu ra d e Althu sser. Algerie 60 ... Y su predeces or pueden lee rse c omo a ntidotos frente a la C01'Onaci6n de la te oria 0 e1 teoric is mo que dejaba de lade 0 despreciaba
uso del calculo y una jera rquiz aci6n
la variac i6n de las re alidades em piricas . Las institucione s de la ec onomia capitalista 0e l aparado de l Estado ya no eran sufic ie ntes para con fig urar y asegu rar u n determinado funcio namiento econ 6mico,
hal, que inc orporar la 16gica de l sa lario m oderno que tra e aparejada el establecimiento de u na jerarqu ia d e g asto s y necesidades. ".: En el contexto de transici6n entre una sociedad centrada en la vida : rural y las c osmovisiones que Ie e still asociadas a una s ociedad urbana moderna con una industria inc ipiente , Bourdieu de spliega
social y cultural. A si Bourdieu
ma tiz a el modo estructural
m arxista
14 En 1 0 sucesivo las italicas de las citas pertenecen al original salvo indicaci6n contraria. 15 Pierre Bourdieu, Ibid., pp. 69-70. 16 Existe una traducci6n al espafiol: Pierre Bourdieu, Argelia 60. Estructuras econ6micas y estructuras temporales, Argentina, Editorial Siglo XXI Editores, 2006.
al tiempo que supone el
de las finalida de s que el dine ro
te ndra. A los cam pes inos arge linos les era m ucho ma s fa cil administrar bienes de consume durante todo un mes recolectados por ellos mismos 0 nterca mbia dos m ediante el me toda del true que tradic io-
sua nilisis de las represe ntaciones sociales que c onlle va la condicion del desempleado. Asl, el subproIetario argelino con baja instruc-
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
17 Ibid., p. 89.
13/66
5/9/2018
r
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
cion y sin calificacion profesional y dotado de un capital cultural ligado a las tradiciones, "imputa a las carencias de su ser en Iugar de la s ca re ncias del orden objetivo", y los agentes de e sta categoria "tienden a vivir su sufrirniento c omo habitual, incluso como natural, como un componente inevitable de su existencia; y puesto que no poseen el minimo de seguridad y de cultura indispensable, no pueden concebir claramente el cambio global del orden social que seria capaz de abolir sus causa s"18. Los restos de una s ocializac ion
canonica como 1 0 son Marx, Durkheim y Weber para comprender esta gran rnutacion que to d o trastocaba. De esta manera, la teoria bourdieusiana nace en parte del estudio ernpirico y de la reflexion teorica del mismo tipo de sociedad de transicion que da origen a la sociologia clasica. Sus representantes comprendieron y explicaron desde distintas perspectivas los fenornenos econo micos, sociales y culturales d e su epoca. POl' otra parte, Bourdieu se aproxima a pensadores y cientffi-
primaria en forma de habitus explican que algunas disposiciones sociales internas funcionen a destiempo y las practicas se encuentran
c os sociales ins criptos e n una tradicion c on una marcada a mbicion pOl' inve ntar una nue va disciplina cientific a -e specialmente Emile
objetivamente in adaptadas a las situacio nes p resentes ya qu e se aju sta n a condiciones abolidas. El hecho de que es tas disposiciones sean dura deras y capac es de sobrevivir a cam bios en las condiciones econornica s y sociales de su produc cion explica el principio de inadaptacion asi como de adaptacion, de 1a revuelta 0de la resignacion.Iv En cierta manera, y de alii puede derivarse una hipotesis sobre el giro hacia 1a s ociologia de Bourdieu, la sociedad argelina de los afios 1950 y 1960 vivia el mismo drama social que sufrian en su
Durkheim. Era una de las forrnas que asumia su alejamiento del mundo puramente especulativo de la filosofia, y otra de las ra zones de su giro hacia una disciplina que 10 ponia en contacto con realidades empiric as palpables. En el proximo capitulo haremos un repaso de como algunas de las p rincip ales id eas d e los clasicos de la discip1 in a fueron to madas, rechazadas parcialmente y vueltas a interpretar por Bourdieu en el marco de su propuesta teorica, Su gran tarea y virtud fue 1a d e vol-
tiempo las soc iedades de transic ion analizadas por los cla sicos de la disciplina y ante las cuales d ebieron elaborar teorias y conceptos que
ver complementario s y compatibles auto res qu e habitualmente eran enfrentados de manera irreconciliable por la produccion de teo ria
intentaran
socio16gica de la segunda mitad de siglo XX.
comprender "la gran transformacion". El paso de una sociedad p recapitalista a un a capitalista, d e u na sociedad tradicional a una moderna, de Ia vida comunitaria a la sociedad de masas, de
10 rural a 10 urbano, del encantamiento
I :I
,
de las tra diciones.al desencantamiento del mundo moderno, no fue un acontecimiento social pacifico sino que implico una transformacion profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbolico, en las cosas y en las mentes. La etnologia mas dedicada a las sociedades llamadas primitivas en contraposici6n a las modernas era el camino intermedio hacia la sociologia, mas ce ntra da en dar cuenta de los fen6menos soc iologicos producidos por el capitalismo y 1a modernidad. Bourdie u recurri6 a s! a las he rramientas te oric as y metodologicas elaboradas p or los represen tantes
fun damentales
d e la sociolog ia
18 tus, p. 18 19 Pierre Bourdieu, Et sentido ... ,op.cit., p. 101.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
14/66
5/9/2018
r
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
, II.
LAS HUBLLAS DB LA TRA DICI6N
SOCIOL6GICA
EN
S U BNFOQUE TBORICO Y MBTODOLOGICO
"... tanto el artista como el cientHico se ocupan prirnordialmente de iluminar la rcalidad, se ocupan, en suma, de explorar 10 desconocido y, 10que no es menos importante, de interpretar el mundo fisico y humane." Robert Nisbet
1.:La sociologia clasica en la co nstruccion bourdieusiana
de la teoria
~!
Cuando Bourdieu es interrogado .sobre la genesis social de sus conceptos y el papel que desempeiiaron autores como Karl Marx
I
(1818-1883), Emile Durkheim (1858-1917) 0 Max Weber (1864192 0)' en su constru e cion intelectual, nuestro autor impug na la pregunta por contener la propia cuestion fines polemicos 0 de etiquetamiento de un pensamiento complejo -el suyo- y no reductible a una perspeetiva que pretende ella misma ser superada por su enfoque. Toda clasificaci6n como "rnarxista", "durkheimiano" 0 "weberiano" sera objetada por Bourdieu. Dieha clasificaci6n "reduce y destruye" su pensamiento, did. en distintas entrevistas, Asimismo, esvoluntad de etiquetamiento hacia su teoria considera que constituye un serio obstaculo a la dinamica propia del desarrollo del
!
! :1
j i
I' I
I
:
conocimiento sociologico. Una clasificaci6n cargada de intenciones politicas proscribe la posibilidad de superar las falsas antinomias y las divisiones artificiosas producidas por los sociologos que sucedieron a los clasicos de la disciplina. No obstante, toda la elaboraci6n te6riea de Bourdieu se realiza sobre el basamento de una tradici6n socio16giea-a la cual no adhiri6 d6cilmente- que ya contaba en ese entonees COnun sistema de teorias, conceptos y tecnicas investigativas que le sirvieron de plataforma de proyeccion a su propuesta. En esta linea Bourdieu sefiala:
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
15/66
1
,
I 5/9/2018
[ . .. ] " ten go
I
r
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com c on los . autor es r elacion es m u y p r ag m a ti c as : recurro a • r : Es asi que en los analisis de Bourdieu
e lias c omo a 'co rnp af ier os ",
e n el senti do de la tradi ci6n arresanal , a
qu ie ne s s e p ue de p ed ir un a a yu da m om en ta ne a
'
ciles , [ . .. ] Lo s a utor es -Marx, Durkheim, puntas de referenda
que estructuran
e n las situa cion es difi-
Weber, etc.- representan
nuestro espacio teori co y nues-
tra percepcion de ese espacio. La dificultad de la escritura socio16gica es ta e n el he cho de q ue e s n ec es ar io luch ar c on tr a los imp ed ir ne ntos inscritos en el e spa cio te6 rico e n u n mo men ta
dado","
El ace rc amiento de Bourdieu de m anera critica a los antece dentes creados por los clasicos tenia una doble finalidad: por un lado, torna r conceptos producidos en el c ontexto de una s ocieda d de transidon (en Sil caso su prirn era p reocupacion fue comprend er y explic ar la brutal rnutacion social de la estruc tura de la soc iedad arge lina de los afios 1950 y 1960); Y por otro, una fuerte preocupacion por evitar la especulac ion filosofica alejada de la "rea lidad social" que era patrim onio de su contexto de forrnacion como filosofo, Asirnismo,
nuestro
autor,
a contrapelo
de los sociologos
que
sucedieron a los clasicos, estaba convencido de la importancia de hacer concurrir en la exp licacio n y cornprension de la complejidad del mun do social, los distintos enfoques u sualmen te el propio cam po de la soc iologfa,
disociados
pOl'
Bourdieu comprende que la complejidad que ha adquirido el social vuelve nece sario hacer concurrir los a portes teoricos
mundo
de uno y otro autor: "a partir de ciertas convicciones basicas sobre la ciencia social como tal, que -con matices- se encuentra en una obra y otra , Bourdieu busca ba descubrir sa car provec ho tanto de las coincidenc ia s
puntos de articulacion y como de las oposiciones
de perspectiva ( . .. ). Esto sup one claramente romper con las ortodox ias sacralizantes delos "autores" y rnirarlos como compafieros de busqueda, avanzando con ellos en una construccion te6rica que subordine la teoria a sus condiciones de aplica ci6n ... "21.
20 Pierre Bourdieu, C a s a s. .. ) o p . c i t. , 3 9 -4 0 21 An a Teresa Martinez, Pierre Bourdieu, Razones y lecciones de u na p ra ct ic a s oc io lOgica, B ue no s A ir es, Ed ito ri al M ana nt ia l, p . 1 07.
r
j
,
puede observarse parte delIegado de Karl Marx, en cuanto entiende que la sociedad no es un vaciosocial ni un conjunto de individuos atomizados sino un espaciosocial estructurado en clases 0 grupos sociales. "Si hablamos deciase ,es esencialmente gracias a Ma rx", did Bourdieu. POI' o tra parter-para ambos e1 o rd en social esta atravesado pOI' el fen 6men o dela dominaci6n social. Nuestro autor dira.quevMarx se opone a Durkheim porque percibe el producto de una dorninacion de clase allidonde Durkheim [ ... ] no ve mas que el efecto de u n condicionamiento indiviso.t'F
.vEl.c once pto de luchasera nu clear en el enfoq ue b ourdieusiano . Ahnque dicha categoria 110 es reducida, como sf le critica al esquema estructural-rnarxis ta , ala lucha de clases en el plano e conornico y de la produccion sino que es extendido al terreno de la lucha simbolica en la esfera de la cultura plasmada en el lenguaje y las representaciones sociales, 0al de las clasific adones sociale s, para hablar en sus propios terrninos. Ante los ojos tenemos una sociedad en la que los sujetos y los grupos sociales e ntablan una lucha simb6lica porimponer una vel' dad sobre el mundo social, pOl' mantener 0 cambial' el mod o d e estructurar las vision es y las divisiones sociales. ,.. Con Marx pero contra Marx, su propuesta teorica se alejara del ma rxismo en 10 relativo a de la definici6n de las clases sociales y elcontenido y los mecanismos de dominaci6n que hacen posible lai vida de los individuos en sociedad. Propondra una concepci6n
relecional, en tanto que otorga primada
a las relaciones, y no subsiancial de la nocion de dase social. En otras palabras, rechaza el pensarniento que el llama "semicientifico" que se ocupa mas de "realidades" sustanciales, como individuos 0 grupos, que de un sistema de relacion es con struid o exp lfcitamente po r el socio lo go. . L a mane ra de refle xionar que e l denomina "sustancialista" tie nde a tratar a las acciones y preferencias de los individuos 0 grupos como propiedades sustanciales, "inscritas de un a vez y para siernpre
22· P ierre B ourdieu, Jean C laude P asseron, La Reproduccion. Elementos para tina teoria del sistem« de enseiianza, Mexico, Editorial F ontamara, 1998, p.44-45.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
16/66
5/9/2018
en una especie de esencia bio16gica
Tovillas -Bourdieu. Una!'.introducci nconstruida -slidepdf.com 0 cultural"." De esta manera, la clase teorica, cientfficamente,
Bourdieu nos habla de unas clases que difieren de las de Marx. Para este ultimo las c lases son un grupo moviliz ado con obje tivos comunes y en particular contra otra clase. Critic ani la cosificaci6n de la idea de clase en Marx quien no tiene en cuenta que las clases son prohables, y que una clase no es una realidad en tanto no constituya una entidad "conocida y reconocida ". Ma rx, segun Bourdie u, c onfunde la e xiste nc ia e n teo ria c an la ex is ten cia en pr dc tica de la s c la se s. El paso de la clase objetiva, consttuida "en los papeles" por el sociologo, a la clas e movilizada no se produce de ma nera autom atic a
y necesaria como 10 p ropone el analisis marxista, sino qu e supo ne, en clave bourdieusiana, un trabajo de produc ci6n s im b61ica que de existencia ideacional al grupo social. Aqui su universo de ideas se acerca a t de las de Max Weber. P ara Bou rdieu , la sociologia debe alejarse delleng uaje de la d eterminaci6n. Los analisis socio16gicos deben as! hacer Iugar en sus esquemas a espacios de libertad e incertidumbre en Ia acci6n de los individuos. Optara en general pOl'hablar mas bien de "condicionamientos" que favo recen u ob staculizan el surgimien to de ciertas accion es 0 representaciones sociales antes que de determinaciones absolutas. En esta direccion, para la teoria bourdesiana las clases sociales son el producto
de la l uc h a p a r l a s c la s if ic a ci o ne s , una lucha simboli-
,!
como una clasereal, un grnpo efectiv amente mov ilizado ; ru ptura can el econ omicismo que lleva a reducir el campo social -espacio pluridimensional- al campo meramente economico, a las relaciones de produccion economica, constituidas de ese modo en coordenadas de la posicion social; ruptura , por ultimo, can el objetivismo, que corre pare jo c on el intelectualismo y lleva a ignorar lasluchas simbolicas cuyo lugar son los diferentes campos y su disputa la representacion misma del mundo
.";
social y en pa rtic ular la jerarquia en el interior de ca da uno de los ca mpos y entre los diferentes c ampos". 24
," ,i:':
l- . ,
, •,
;i f
Como 1 0 sefialaramos
anteriorrn ente,
Bourdieu
toma distan cia
del marxismo para acercarse a Max Weber cuando otorga a las relaciones sociales un cara cter no re duc ido a los inte rcambios economicos e introduce el problema de la dominaci6n simbolica", esto es; en tanto se interesa pOl' las tramas de sentido que legitiman ordenes sociales diversos. Nuestro autor va a conferir al nive1 de las re prese ntac ione s sociales no s610 una capacidad de legitima ci6n de
1 0 instituido sino un poder de construcci6n
Ioreal, cuesti6n que desarrolle mos de 'accion social y de Iegitimidad
y de transformaci6n de en el Capitulo 3. Los conce ptos en Bourdieu tienen una fuerte
ca y politica al mismo tiempo, para imponer una estructuraci6n del mundo social, una manera de ver y consttuir la sociedad. El espacio social es u n e s pa c io d e d if er e nc ia s que condicionan preferencias; en el
raigambre weberiana." 'jiqAI fundar Weber la "sociologfa c omprensiva 0interpretativa" pone el acento en la importancia de comprender la acci6n social individual en abie rta oposicion a las e xplica ciones de carac te r na tu-
cualla s clases exis te n pero en es ta do virtua l, no como algo es enc ia l y dado sino como una "entidad" a construir a traves de un trabajo
delos fenornenos
fundamental mente simbolico.
espedfica de las ciencias sociales que se distingue
"La construccion de una teoria del espacio social supone una serie de rupturas con la teoria marxista: la ruptura can la tendencia a privilegiar las sustancias -en este caso, los grupos reales cuyo rnimero y cuyos limites, miernbros, etc., se pretende definir- en detrimento de las relaciones y con la ilusion intelectualista que lleva a considerar
23 Pierre Bourdieu, Razones prdct icas. Sobre l a t eori a de l a accien, Barcelona, Editorial Ana gr ama, 1997, p. 15.
ralista y o bjetivista q ue pred omin ab an en su epo ca, La compren sion me ntales de ca racter social constituye una tarea de la que procu-
ran realizar las ciencias de la naturaleza, Precisamente uno de los principales elementos para el analisis de los fenomenos sociales es lade hacer inteligible la base subjetiva sobre la que descansan. El sociologo, para Webe r, no s e da como objeto la constituc i6n
psico-
"
24 Pierre Bourdieu, Sociologia y Cultura, Me xi co , E di to ri al G ri ja lb o, 1 990 , p . 2 81. 25 P ierre Ansart, Las sociologtas contemporaneas; Argentina, Amorrortu Editores, 2002, pp. 34·35. 26 'Patrice Bonnewitz, Visi6n, 2003.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
La sociologia de Pierre Bourdieu, Argentina,
Editorial Nueva
17/66
5/9/2018
r
I
Tovillas Una.r.La introducci slidepdf.com 0dorninacion n legitimidad de tipo carismatico se basa en el logica de lo s individuos s ino e l a nalisis interpretativo de-Bourdieu. la ac cion, c arisma que posee una persona , especie de cua lidad percibida com o rechazando asi la idea de que las instituciones sociales puedan deri[ ex~aordinaria y en virtud de la cuallos agentes consideran que un varse de ge nera liz aciones psicol6gica s. La vida s ocial e sta configut. rada principalmente por e le mentos de tipo sodo-c ultura l, por tanto I sujeto es po rtado r d e fuerzas sobrenatu rales 0 sobreh urnanas y q ue no son as equibles por otra pers ona . El individuo ca rismatico pos ee 10 instituido no emana de las cualidades psicologicas sino que del [. asi facultades no comunes y no ordinarias reconocidas como tales ,t e sclare cimiento del funciona miento de la s ins tituc iones pode mos porlos agentes, analizar los efecto s sob re la d imensio n psicolog ica del individuo P;
Weber entiende
a la sociologia
como una ciencia que pretende
e ntende r, inte rpretandola, la ac ci6n soc ia l pa ra e xplic arla ca usa l-j mente en sus desarrollos y efectos. EI sentido de la accion puede! analizarse de dos maneras: por referencia al significado concreto! que la accion tiene para un individuo, 0 bien por relacion con un tipo ideal d e sign ificado subjetiv o d el hipotetico agente. Para Weber
Iasforrnas
m as
tran a lli donde la subjetividad
[
I .j' :....
estables de relaci6n social se encuen-'·
individual se orienta por la c reencia en
un orden legftimo. Esto explica la permanencia de ciertos 6rdenes sodales sin re currir ala c oac ci6n fisica. Distingue tres tipos de autoridad 0 legitimidad: traditional, carismatica y legal racional sobre los que sc sostiene e l efec to de dominacion espiritua l 0simbolico.! La autoridad tradicional de scansa en una legitim idad funda da en la santidad de ordenaciones y poderes heredados de tiempos lejanos . En las organizac ione s tradicionales, a l contrario de la s org anizacion es mod ernas, encon tramo s amb ig ttedad. en las tareas qu e desarrollan sus miembros; los deberes y privilegios dependen de la voluntad del gobernante y no existe un proceso radonal de elaboradon de un marco juridico. Este tipo de autoridad contrasta claramente con el modelo de organizacion
legitimidad y autoridad
0
burocnaico-racional moderna. La autoridad de tipo legal-racional tiene la peculiaridad de que los agente s estan suje tos a normas juridicas que Ie s on externa s pero no son de c aracte r pe rsonalista, obedece a un orden impersonal dado por de bere s " oficiales" . Es ta s norma s im pe rsonales orie ntan las disposiciones internas de los sujetos. A catan ordenes encarnada s pa r un soberano el cual b asa su legitimidad en la autoridad d ad a p or las ley es.
r:f ·
;r.'· f
r
.>f'
Bourdieu
centrara sus analisis prec isa rnente
blematico: (como los dominados aceptan la dominacioni, (como seproduce el proceso de Ie gitimac ion que ha ce existir un consenso entre doininantes y dominados sobre un orden esta blecido? Yes ta s preguntas constituyen el corazon de la teoria de la dorninacion de Bourdie ux.rcomo los dominantes a seguran la dorninac ionr: la ga~~tizan por intermedio de la cultura en tanto sistema de significacion es jerarquizadas q ue circulan entre 'las clases sociales a traves
de mecanismos de dominacion que ejercen una violencia simb6lica imponiendo arbitrarios culturales (ex po nd remo s estos con ceptos enel'Capitulo 4 referido al sistema escolar). Esta es la problernatica teorica que abre toda una serie de investigaciones que conforman su'programa de trabajo sociologico, ,{,,\Contra una de las criticas a su propuesta teorica -la que Ie reprocha la ambicion de construir otra "gran teoria" aplicable a cualquier contexte historico y social- Bourdieu tendra en cuenta en su esquema teorico un principio weberiano fundamental: el conocimiento sociologico es un trabajo de constitucion de las relaciones yd os; conceptos a p artir de realidades sociales ernp iricas ind efinidamente complejas. En tal sentido,
nuestro autor afirma: "Todo rni proposito cientffico parte en efecto de la conviccion de que solo se puede captar la logica mas profunda del mundo social a condicion deisumergirse en la particularidad de un a realidad ernpirica, historicam ente s ituada y fechada , pe ro para e laborarla como 'cas o pa rticuIandelo posible' [ ... ], es decir como caso de figura en un universo finite de configuraciones posibles". 28 ;jDe lostres clasicos de la sociologia es en Emile Durkheim en quien mas se reconoce
27 Anthony Giddens, Capitalismo y m o d er n « t eo ri a s oc ia l, Editorial Labor, Barcelona, 1988, p. 252.
en este nucleo pro-
Bourdieu.
Recuperara
de Durkheim,
entre
28 Pierre Bourdieu, Rezones ... op . cit, p. 12.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
18/66
5/9/2018
om, cos as,
la ambici6n
crucial del prim er sociologo frances: consTovillas -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com .En' tal sentido, Durkheim como Bourdieu luego, aspiran a desde sus propias teorfas t, . entraiiar "leyes .objetivas" que regulan la vida social y que nos dey rnetodos en abierta ruptura tanto con las ilusiones sociales como, ~'. muestran que la sociedad no es un caos inexplicable a los ojos del con las nociones de sentido com tin. I' sociologo sino que sera ta rea del cientffico enc ontra r, m edia nte el Otto concepto heredado de la tradicion de Durkheim es la pecuusoriguroso de teorias y rnetodos, un orden subyacente, y por 10 liaridad de su enfoque: las maneras de actuar, sentir y pensar de los ~'., tanto, explicaciones de ese desorden aparente de la vida social. La miembros d e una sociedad constituy en un a herencia cultural y p oseen I soc ieda d no e s, para a mbos s ociologos, una c ornbina cion artificial un caracter "impersonal", esto es, han ido evo lu do nado sodalmen te y arbitraria sin razon ni sentido. La tarea de la sociologia sera la de y no son producto ni propieda d de ningun individuo partic ular. El ir-hac ia la genesis social de las " cos as de la sociedad y de la cultura" objeto de -la soc iologia , retomado por nue stro autor, sera entonc es y.encontrarles su razon de ser, permanencia y cambio. En suma, . . co 1ezctiva " ex te rna escribir, explicar y compren der esa " conciencia comprender y explica r c6m o se produc en, reproducen y renuevan a los individuos y que ejerce una coacci6n sobre eIlos. Durkheim .1..... las estructuras, tanto simbo licas como materiales. median te este p rin cipio escapaba de las con ceptualizacion es propias Respecto a la nec esida d de hacer "c onvivir" las eosmovisiones de del in divid ualismo y el p sico logismo d e la epo ca, Los h echos sociales lasociologia ca nonica nue stro a utor nos apunta: son ma nera s cole ctivas de pens ar, ac tuar y hace r que s e aprehe nden socialme nte. Dicha s m ane ras se encuentran instituidas fue ra de los "Todo trabajo de sobrepasar las oposiciones canonicas (entre ind ividu os y se impo nen a las con dencias in dividuales mold eando las Durkheim y M ar x, p or ejem plo, 0 e ntre M ar x y W ebe r) s e e xp on e para transformar ese ser bio1 6g ico y p sico1 6g ico en un ser social, con truir la sociologia
como una ciencia dotada
1 ," " .
'
a la regresion pedagogic a
su moral, c reencias, sus forma pensar de com porta rse. fundaDe estas us concepci6n s e de riva sundeprinc ipio y metodo16gico mental en el enfoque de Durkheim como es el de tratar los hechos sociales como cosas. La aplicaci6 n d e este p rincip io sign ifica abo rd ar
,
r!
Se esforzaran
en
vane en hacerlo, la Iogica politica volvera a lanzar eternamente
ti ende a sobrepasar,
la
cu es tion : ba sta, e n ef ec to , intro duc ir
la p olitica e n el campo intelec-
tual p ar a h ac er ex is tir u na op os icion , q ue no tie ne r ealid ad s in o p olitica, entre partidarios y pa rtida rios
del individuo ('individualismo
de la 'so cied ad'
( ca ta lo ga dos
rnetodologico")
c om o 'to ta lita rios ') .
E sta
p res ion r eg res iya e s tan f ue rte q ue , c ua nto m as a va nc e la s ociolog fa ,
dio en llamar las "prenociones", esas representaciones sociales presentes en el sentido comun de los individuos a traves de las cuales
palabras, 10 social puede y debe comprenderse y explic.arse ~or 1 0 social sin acu dir a explieacion es d e tipo p sicologico 0 b iologico de caracter esencialista y aut6n omas de la h istoria.
o po sicion, c ie ntif ica me nte p or c om pleto ab su rda , e ntre individu o y s oc ie dad , qu e la no cion de ha bitu s e n tan to qu e s oc ia l inco rp or ad o, . por 1 0 tanto individual izado,
el estudio de 10 social como un conjunto que tiene su propia 10 gica y sus leyes particulares al cual el o bservador cientifico d eb e acercarse como el biologo 0 el fisico se aproximan a estudiar lo s fenomenos de la naturaleza. De alli la importancia, sobre todo en el estudio de los heehos de sociedad, de desechar 10 q ue Durkheim
estos atribuyen un sentido a sus ideas y acciones. Las razones que los sujetos dan sobre sus acciones y representaciones mas que una explicaci6n con la que observador debe conformarse es algo que el propio eientifieo debe tomar como objeto de estudio. En otras
politica [ .. ,] El ej ernplo mas tipico de
0
mas difl ci l sera est ar a la al tur a de la herencia realmente las adquisiciones
ci entif ica, acumular
colectivas de la ciencia social".
2. "EI o ficio de sociologo": un m anifiesto sociologico
29
por un habitus
" Cre em os q ue h a lle ga do e i m om en ta p ara fa so cio lo gfa 29 Pierre Bourdieu, C o s a s" . op . c i t, pp, 40-41.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
19/66
5/9/2018
I
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
d e re nu nc ia r a lo s e xito s m un da no sy p or d ec irlo d e a lg un m od o, y a do pta r e l c ara cte r esoterico q u e r ec o no c e t od a c ie n ci a. G an ar a a sf e n d ig nid ad y autoridadl 1 0 q ue p ie rd a q ui za s e n p op ul ar id ad ». E m il e D u rk he im
I I t
r
[ ... ] si ha y u na v erd ad , esta e s que fa ve rda d es u n o bjeto d e lu eh a; p ero e sta lu eh a so lo p ue de e on du cir a la v erd ad c ua nd o o be de ce a u na 1 6g ica tal q ue fa u nica fo rm a d e ven ee r a l a dversario s ea e m pf ea nd o c on tr a if la s a rm as d e la c ie nc ia y c oo pe ra nd o a si a l p ro gre so d e fa v erd ad c ie ntijic a [. . .] P i e rr e B o u rd i eu
tituyen un corpus de teorias y metodologias que favorecieron la creaci6n de un punto de vista sobre el objeto soeiol6gieo. " ';~os despues Bourdieu resalta dos aspectos esenciales de esta publicaci6n: la ~'intencion pedagogica", y la "voluntad de haeer un balance-de una decena de afios de tra bajo sobre el terreno, en e tnoIogia.primero, y enseguida en sociologla"." I, En esta obra pu eden disting uirse basicamente c u a tr o p r in c ip i os funda me nta les" que debieran estructurar el habitus del sociologo, ," .El primero de eIIos es la necesidad de rup tura ca n e l sen tido comun. En un texto posterior Bourdieu define la naturaleza del sentidocormin: "El sentido comun e s un fondo de evidencias compartidas por
"I
Con la publicacion del libro E l o fic io d e s oc io lo go en 1968 en colaboracion con J.C. Passeron y J.C. Chamboredon, Bourdieu produce un enfatico manifiesto a favor de una ciencia, Laso cio lo gia,
,, " .".
tod os que garantiza, dentro de los limitcs de un un iv erso social, un consenso primordial sobre. el sentido del mundo, un conjunto de lugares comunes, tacitamente aceptados, que posibilitan la confrontaci6n, el dialog o, la competencia, incluso el conflicto, y entre los cuales h ay qu e reservar un lugar para los prin cip io s de clasifica-
que debia, por una parte, continuar afirmandose como disciplina cientifica autonorna y con voz propia y, por otra, distinguirse de los discursos. d el sentido cormin y de aquelios cristalizados en las in stituciones mas p oderosas (Estado, Iglesia, partido s politicos, sindicatos, medios de c omunicacion masivos). Tiempo despues sobre este texto los autores decian: [ .. . ] "quisieramos proporcionar a qui los medios para adquirir una disposicion mental que sea condicion de la invencion y de la prueba"." A traves de este texto, Bourdieu y el grupo que 1 0 circunda,
Asi, el sentido cormin esta c ompuesto esencialmente por representaciones: modos de aprehensi6n del mundo, normas de conducta,juicios de valor, ideoiogias y doctrin as q ue conforman tentativas de'explicar la o rg anizacio n del mundo social. Todo s los in divid uos contamos con estas representaciones espontaneas que nos permiten vivir en sociedad, h aciendo aceptables y justo s cierto s hecho s
sienta las bases de un programa
que observamos
de sociologfa rigurosa,
que utiliza
tod as las annas del rigor teorico, esp istemologico y metodologico, en ruptura con el sentido cornun 0 conic que Durkheirn denomino las "prenociones" y manifiesta la n ecesidad de con struir y conquistar teoricamente el hecho social para su estudio. Se trata de un manifiesto que recoge manera s de ver y de proceder de filosofos de la ciencia, sociologos, lingu istas, antrop 6logos, etcetera, qu e cons-
30 Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Chamboredon, El oficiode socialogo, Mexico, Siglo XXI Editores, 1975, p. 17.
: I, ,
\.
ci6n tales como las grandes oposiciones que estructuran la percepci6n del mundo. "33
y experimentamos.
En otras palabras, el individuo
posee una comprension inmediata de un mundo que Ie es familiar en virtud de que las estructuras cognitivas que pone en marcha son el producto de la incorporaci6n de ese mundo que 1 0 rodea y en el
3 J Pierre Bourdieu, C apit al C ul tural, escuela. y espacio social, Mexico, Editorial SigloXXI, 1997, pp. 41-43. 32 Denis Baranger, Epistemolog{a y met odol ogta en l a obra de Pierre Bourdieu, Argentina, Editorial Prometeo, 2004, pp. 82-84 33 Pierre Bourdieu, Meditaciones pascalianas, Barcelona, Editorial Anagrama, 1999, pp. 130-131.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
20/66
5/9/2018
f
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci explicaciones n por-slidepdf.com 10 sencillo y par la gente sen cilla son las mas fre-
que aetna, porque los instrumentos de elaboracion que utiliza para com prende r
pOl' el mun do
son elaborados
La ruptura
social.
con el sentido comun es una lucha que el cientffico "
fieultad y resistencia que presentan para su tratamiento y superaci6n. La consideraci6n de este primer principio posee relevancia en raz6n de Ia estreeha frontera que separa los saberes comunes (suerte de explicaciones seudo cientificas de 10 social que todos los sujetos portan pOl' el s610 hec ho de experimentar la vida social) de l conocimiento cientifico en los estudios sobre la sodedad. En ese sentido, los autores de E l o fi cio d e s oc io lo go sefialan, "Asi como lasciencias fisicasdebieron romper categoricarnente
..l .· .· •
.':
I jEstas explicaciones simples eumplen la funei6 n de tranq uilizar 0 inquietar y e stan as ociadas a la sociologia esponta nea que torna par v erdadera lap rimera rep resentaci6 n. Ya1 0 sostenia Marx, cita Bour-
dieut "Seme jantes frase s literarias , que, con arreglo a una analogfa cualquiera cla sific an to do dentro de todo, pueden hasta parece r ingeniosas cuando son diehas pOI' primera vez, y tanto mas cuanto mas identifiqu en cosas contradictorias entre sf. Repetidas, e inclu so con presuncion, como apo tegmas d e valo r cientifico , son llanamenteinecias, S610 bu en as p ara can did o s literatos y charlatanes visiona-
con las representaciones animistas de la materia, y de la accion sobre
rios.qu e encastran to das las ciencias con su emp alago sa
ella, las ciencias sociales deben efectuar la "ruptura epistemologica"
" .' E1 segun do pronu nciamiento
que diferencie la interpretacion cientffica del funcionamiento social de aquellas artificialistas 0 antropomorficas: solo a condicion de someter la experiencia de la explicitacion total los esquemas utilizados por la explicacion socio16gica es como se evitara el contagio al qu e estan expu estos los esquemas mas depurados, cada vez que presenten una afinidad estructural con los esquemas comunes.Y" Por otra parte, y siguiendo a Weber, sostienen que "todo sod6logo debe ahogar en sf mismo el profeta social que el p ub lico Ie pide encarnar". Debido a que ellenguaje sociologico haee uso de palabras del Iexico cormin pero transformadas mediante un control riguroso
en c onc eptos,
s u discurso pue de volverse e qufvoc o y
pu ed e prestarse a utilizacio nes
falsas.
[ .. . ] "los jue gos de la polise mia, perm itidos por la sec re ta a finid ad de los conceptos mas d epu rados con lo s esq uemas cornu nes, contribuyen al doble juego profetico, sus auditorios multiples y a veces contradictories. [... ] de todas las explicaciones sencillas, las
34 Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Charnboredon, El oficio ... op. cit., p. 41.
que yen en
fenornenos tan familiares como la television el principia explicativo de los 'cambios mundiales'"."
social d eb e entab lar sin descan so con tra las id eas p refabricadas q ue se encuentran natu ralizadas en las conciencias ind ividu ales, de alli la di -
[ . .. J
cuentemente esgrimidas por los sociologos profeticos ;'
mierda"."
del manifiesto se refiere al principio
de.no conciencia. F rente a las representacion es sociales de los ind ividuos elsociologo debe ser prudente y el propio discurso del agente debe constituirse en un -elernento a ser explieado mas que en una explicacion que clausure eI anilisis sociol6gico. El individuo produce undiscurso incomplete sobre su situaci6n por hallarse el mismo inmerso en un un iv erso social determinado y vuelto natural por el ac to de la soc ializ acion: tiene W1a edad, un se xo, una profe sion, un estado civil, un ofic io, etcetera . Los individuos no son ple nam ente concientes d e lo s determinismos
sod ales qu e sufren. Tod o ind ividu o
social produc e, en la te rminologia de Bourdie u, un "conocimiento sin; conc epto", que s e e nc uentra a sa lvo de un a nalisis re fle xivo por el efecto de la costumbre y la na turalizac i6n.
" Quiza la maldici6n de
Iasciencias del hombre sea la de ocuparse de un objeto que habla't." n hUn tercer prin cipio 1 0 constituye la nec esida d del soc iologo de conferirle p rim ac ia a la s re la cio ne s en s us a na lis is. Reforzando aqui su
35 Ibid., pp. 43-44. 36 ~l Ma:x, Element os f undament al es para l a cri ti ca de l a economt « pol it ica, BuenosAires,Siglo XXI, 1971, p. 233, citado por Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Chamboredon, El oftcio... op. cit., p. 44. 37,PierreBourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Chamboredon, El oficio ... op~cit., p . 5 7.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
21/66
.
:
. 5/9/2018
f
,:
,
apuesta a separarse de las teorias subjetivistas para acercarse-al estructuTovillas Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com humana. El sociologo debe abocarse, segun este autor, a explicar ralismo, sostien e que el mun do social no puede redu cirse a relacion es
"constelaciones bist6ricas particulares", Para Bourdieu es preciso que la sociologia sup e re una distinc i6n que rfpicamente ha separado al campo de estudio de los fenornenos sociales, aquella que opone la explicaci6n y la comprensi6n. El sociologo debe, a traves de un proceso de objetivacion, poner el ace nto en la construcci6n del obje to de inve stigac i6n. Esta obje tivad6n se vale de procedimientos tanto cuantitativos como ser los
sociales intersubjetivas donde los individuos se vinculan animados por "intenciones" 0 "motivac iones", sino que existe una rea lidad sodal externa e independiente que inserta a los individuos en condiciones y p osiciones sociales en un espacio social estructurado, Acudiendo a Durkheim, Bourdieu dta en El oficiode sociolago:[... J "creernos fecunda la idea de que la vida social de be explicarse, no por la conc epcion que se hacen los que en e lla participan, sino por la s causas profunda s que escapan ala conciencia't." [ ... ] "La causa determinante de un hecho social debe ser buscada entre los hechos sociales antecedentes, y no entre los estados de la conciencia individual. "39 Un cuarto aporte fundamental de su programa teorico y metodologico sera, c omo 10 sefialaramos en otro a partado, el de objeta r toda explicac ion que remita a una naturaleza humana transhist6rica 0 transcendental derivada de algun principle psicol6gico 0 bio16gico o de caracter teleol6gico. Este principio puede observarse e n los tres clasicos. Por una parte Durkheim, en su esfuerzo por construir una ciencia que tuvie ra como objeto la dimension soc ial de la soc iedad insistira sobre la necesidad de reconstruir los elementos sociales externos a los individu os qu e p oseen un a logica prop ia e independienteo Por otra parte Marx, se iialan los autores de Ei Oficio, "demostr6 repetid amente que cuando las propied ades 0 las consecuencias d e un sistema social son atribuidas a la 'naturaleza' es porquese olvida su genesis y sus funciones historicas, es decir to d o aquello que 1 0 constituye como sistema de relaciones ( ... ) Que este error de metodo sea ta n frecuente se debe a las funciones ideologicas al lograr, al menos imaginariamente, 'elimina r la historia ' ."40 Finalmente es Weber quien nos alerta en Ia Etica protestante y el esp/ritu del capi-
talismo sobre la esterilidad hist6ricas
por tendencias
de la explicacion universales
de las especificidades
de una supuesta
naturaleza
38 ts«, p.30. 39 Emile Durkheim, L as r eg la s d el metoda sociolOgico, Buenos Aires,Schapire, 1973, pp. 87-89, eitado por Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Chamboredon, E I o f ic i o .. . o p . c i t. , p. 176. 40 Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Jean-Claude Chamboredon, E l o fi c io . .. op. cit., p. 167.
rn etodos estadisticos, la b usqu eda de correlaciones, etcetera; como de una metodologfa cualitativa cuyas tecnicas fun damentales son la. e ncuesta y la entrevista. La objetivaci6n y el proceso interpretati-
;:', ;/
.
vo deben confluir en un abordaje integral del fen6meno social. La comprensi6n de los fen6menos sod ales producidos por un agente y.los grupos y susinterac ciones sociales debe partir del analisis objetivo de las posiciones y las tomas de posicion que dependen de la 16gica del campo en que estan inmersos." Volveremos sobre este aspecto en el Ca pitulo IlL , Encontramos tam bien en su propuesta
te6rica y metodologica
una fue rte preocupaci6n por volver complementa rias dos formas de abordar los fen6menos de soc iedad que norm alme nte se prese ntan contrapuestos. Estas dos formas son el metodologismo y el teoridsmo: "el metadologismo puede definirse como la tende ncia a separar la reflexi6 n sobre el rnetod o de su u tilizaci6n efectiv a en el quehacer cientffico, y a cultivar el metodo en si mismo y por si rnismo" .4~ Por ~tra parte, se op one a esos teoricistas q~e constru!~n campos discursl~os a utistas de sconec tados de una realidad e mpmca concreta, especles de metateorias 0 "grandes teorias" que tienden a autonomizarse y a tornarse autorreferenciales. Para el los c onceptos son una "caja de herramientas", como los reaccion c onceptos re ados porcontra los clasicos de la 0 sonaqui sociologia, Una vez1mas a dcurarnente su entorno intelectual de formaci6n academica en el que prevaledan especulacion es te6ricas teiiidas d e un a filosofia social qu e se resistia a cualqu ier
41 Chistiane Chauvire y Olivier Fontaine, E l v oc ab ul ar io d e B ou rd ie u, Ed. Atuel, 2008, p. 26. , . 42 Pierre Bourdieu y Lore J.D. WacquanJ:, R e pu e st as . P o r u n a a n tr o po lo g$ a r e fl ex i» va , Mexico, Editorial Grijalbo, 1995, p. 29.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
22/66
n!
5/9/2018
lectuales en el cuallos s (en este cas o los c ientificos socia le s) Una introducci n -agente slidepdf.com relaci6 n con los d atos emp lricos, La e1ecci6n dTovillas e cualq uier d Bourdieu. ispo sitiv o oc~p,an pos~ci~mes diferenciad~s de poder, La tercera parcialidad, y de recolecci6n de informaci6n ha sta la c onstrucc i6n de indicadores quiz as Ia mas Importante, c onsiste en una torna deconciencia sobre conlleva, en la teoria bourdieusiana, opciones te 6rica s implic itas 0 la s c ategorias de pensa miento utilizadas par el sociologo, que en su explicitas. Asimismo, los conceptos deb en ser con fron tado s sistemaproceso de construcci6n te6 rica d elimitan el campo de 1 0 pensable ticamente con la realidad empfrica. 43 ~ que,. po~ otro la? o, gobiernan la realizac i6n prac tic e de l trabajo de in vestig acio n, Ex iste u na suerte de inconciente colectivo cientifico "No h ay operacion por mas elemental y, en apariencia, automatica presente en las teorias, los problemas y la forma de abordarlos que que sea de tratamiento de la informaci6n que no implique una elecson parte de l c onocimie nto cientifico, los cuales deben ser someticion e pister no lo gica e indu so u na teorla del objeto. Es evidente, dos a un exa men critico y constante." por ejernplo, que es toda una teoria, consciente 0 inconsciente de la estratificacion social 1 0 que esta en juego en la codificacion de indicadores de la posicion social 0 e n la demarcacion de las categorfas, [... ] P or el hecho d e qu e toda taxon omia imp lica un a teoria, una division inconsciente de sus alternativas, se opera necesariamente en funcion d e un a teorfa inconsciente, es decir casi siempre de una ideologfa. "44 "Para po der construir un objeto y a l m is mo tiem po sabe r cons truirlo, ha y que s er consciente de que todo obje to cientific o se
"El sociologo no puede ignorar que 1 0 p rop io d e su p un to de v ista es ser un punta de vista sobre un punto de vista. No puede reproducir el correspondiente a su objeto y cons tituirlo como tal al redituarlo en el espacio social, mas que a partir de csc punto devista muy singular [... ] donde hay que ubi carse para estar en condiciones de captar (rnentalmente) tod os lo s p un tos d e vista p os ib le s. Y solo en la medida en que es capaz de objetivarse a S 1 mismo puede, al rnismo tiemp o qu e p ermanece en ellug ar qu e inexorablernente se Ie asigna en el mundo social, trasladarse con el pensamiento allugar donde esta colocado su objeto [... ] y captar asi su p unto de v ista,es decir, comprender que si estuviera en su lugar, como suele decirse, indudablemente scria y pensaria como el. "47
construye deliberadamente y metodicarnente y es preciso saber todo ello para preguntarse sobre las tecnicas de construccion de los problemas planteados al objeto.?" Por ultimo, Bourdieu tigativa una permanente
ha ejercido sobre su obra te6rica e invesv ig il an ci a e p is te m ol og ic a , aplicando a su
esque ma de analisis los conc eptos
e instrume ntos
por el disefiados.
Destaca t re s t ip o s d e p a r ci a li d ad q ue o pacan la mirada socio1 6g ica: la primera de elias es la referid a al origen y las coordenadas sociales (de clase, sexo 0 etnia ) que c1asifican al soc i6logo e n uria posici6n en la estructura sociaL Las armas para vigilar esta parcialidad son la au" tocrftica y la crftica mutua. La segunda concierne a la posici6n que ocup a el cientifico en u n campo social espedfico, p articu larmen te el academico.
Esto es, en el espacio jerarquizado
del s ujeto que
universitario.
de las posturas inte-
43 Ibid., pp. 31-32 i 44 P!erreBourdieu, Jean-ClaudePasseron, Jean-ClaudeChamboredon, Bl ofido.: op.at., p. 69. ' ~D~~n.
En suma, para el autor la autentica objetiva ci6n
objetiva exige algo mas que concretarse a llamar la atenci6n sobre los origenes social, etnico 0 s exual del productor c ultura l. Se trata tambien, y sabre todo, de objetivar su posici6n en el universo de la producci6n cultural; en este caso, en el campo cientffico 0
.~
46Pierre Bourdieuy LoYc.D. Wacquant,Repuestas...op. cit., pp. 32-33 4 ? P ie rr e B o u rd ie u , La miseri« del mundo, Argentina,EditorialFondo de Cultura
·Econ6mica, 999, p. 543.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
23/66
5/9/2018
r
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com ill.UNA SOLUCION AL "ENCIERRO ESTRUCTURALISTA"
a ro da te or ia , la p ala br a 1 0 d ic e, e s u n p ro gr am a d e p e rc ep cio n; n unca es t an cierto com o en el caso de la s teo rlas del m undo socia l" P i er r e B o u rd ie u
I .
,;
1. La doble existencia de 1 0 social: en las cosas y en las mentes j
-~
"Para Bourdieu el mundo que habitamos tiene la peculiaridad de q ue las estructu ras q ue 1 0 con stitu yen conllevan una doble existencia social. Por una pa rte ) 1 0 social se encuentra objetivado en las cosas como objetos e instituciones. Por la otra, tarnbien en la subjetivida d 0 en las mentes d e los individu os en forma de rep resentacio nes sociales de l m undo de la s c osas , El primer tipo de existencia es ta conformada por 1 0 que el Ila ma / ID a" ob je tiv id ad d e p rim er o rd en de te rrnina da por la distribucion de recursos materiales, bienes y valores socialmente escasos, Es 1 0 que Bourdie u ha de nornina do com o las d if er e nt es e s pe c ie s d e c a pi ta l fundamentales: econornico, cultural, social, simbolico. Para el investigadores to funda un primer momento objetivista en el que reconstruye el sistema de relaciones objetivas que son el fundamento de las representaciones subjetivas y el cual ejerce u n cond icionamien to sob re lasinteracciones sociales, Sin embargo; el socio logo n o debe redu cir suciencia a una desc ripcion sistematica de las estructuras objetivas d el mund o social. No basta con registrar 1 0 qu e esta instituido como grl.lpo, cuerpo, asociacion, familia, clase social, de edad 0sexo. '!I.dSe vuelve imprescindible en el analisis que nos propone Bourdieu incorpo rar las rep resentacio nes sociales de los agentes, 1 0 que conforma una segunda existencia, u o bjetivida d de se gu nd o o rd en . Dicha "s ubje tividad objetiva " s e pre senta bajo la forma de sistema s de clasifica cion, de esquem as m entale s y c orporales que funcionan c o t h o una matriz de descriframiento del mundo social: formas de hacer, pensar, sentir y juzgar de los individuos sod ales que les po:ri
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
24/66
5/9/2018
sibilita n vivir e n socieda d.
Los hec hos sociales son, de esta manera,
mula r la s virtude s e pistemic as de ca da una de estas lec turas, Tovillas-Bourdieu.Una introducci n -slidepdf.com . 1" d0'1a· rmsrno uempo os ViClOSde una y 0tr a "50 .
o b je t os d e c o no c im i en t o.
En un articulo publicado en 1980, Le m ort saisit le vif. L es rela t io ns . e n tr e P b is to ir e r ii fi ie e t P h is to ir e incorporee (Lo muerto se apo-
dera de 1 0 vivo. Las relacion es entre la h isto ria reificada y la h is to ri a incorporada)", Bourdieu nos llama la atenci6n sobre la necesidad de poner en relaci6n la historia obje tivada, reificada, y la his toria incorpora da e n forma de e squema s internos de clasificac i6n 0 esta "subjetividad objetiva" do en l os h a bi tu s .
0
"objetividad
de s egundo
orden"
c onteni-
"Para escapar a las alternativas mortales en las cuales hemos encerrado a la historia 0a 1asociologia y que, como la oposicion entre el acontecimiento y la Iarga duraci6n, 0, en otro orde n, entre "los grandes hombres" y las fuerzas colectivas, las vo1untades singulares y los determinismos estructurales, reposan todas sobre 1adistinci6n, de 10individual y 10social, identificado can 10colectivo, essuficiente observar que toda acci6n hist6rica pone en presencia dos estados de 1ahistoria (0 de 10social): 1ahistoria en estado objetivado, es decir la hlstoria acumulada a 10largo del tiempo en las cosas, maquinas, edificios, monumentos, libros, teorias, costumbres, derecho, etc., y la historia en estado incorporado, devenido habitus. Aquel que levanta su sombrero para saludar reactiva sin saberlo un signo convencional heredado de 1a Edad Me dia donde, com o 1 0 recuerda P an ofsk y, los h ombres d e arma ternan la costumbre d e q uitarse su casco para manifestar sus intenciones pacificas. Esta actualizaci6n d e la historia es el hechodel habitus, producto de una adquisici6n hist6rica que permite 1aapropiaci6n de 10 adquirido hist6rico" .49 En consecuencia,
una ciencia de la sociedad
"debe,
necesaria-
mente, pro ceder a una doble lectura 0 pa ra ser m as precisos, ec har mana de un juego de lentes bifocales analiticos que permitan acu-
48 Pierre Bourdieu, A ct es d e l a r ec he rc he e n s ci en ce s s oc ia le s, Annce 1980, Volume 32, Numero 1. 49 Traducci6n propia.
,Es
dedr que en un primer momenta
la sociologla
e vitan-
se presenta
c omo una topologfa social, una f ls ic a s oc ia l que concibe a 1a s ociedad en forma de un espacio social estructurado en varias dimensiones l'construido sobre la base de principios de diferendad6n 0 distribucion constituidos pOl' el conjunto de propiedades que actuan en el- universo en cuestion", 51 Se trata de una estructura que puede seraprehendida desde afuera donde el sociologo capta -rnediante .el.uso de tecnicas y p rocedimientos meto do log icosarticulacion es yrelaciones que fundonan de manera independiente de las representadones y de 1a a cd6n de los sujetos. Esta "fisica social" u "objetivismo provisorio" va de la mano de un principio ya estableddo por lo s clasicos: elmundo social no es transparente. La tarea del cientifico sera la de a tra ves ar es a opacidad ilum inando una re alidad de.la que e1 sujeto no es conciente (el principio de n o c o nc i en c ia esta blec ido por nuestro autor en E l o fi ci o d e s oc ia lo g o) . N o hay cienda que no sea una ciencia de 1 0 oculto, de da Gaston Bachelard,. uno de los referentes de Bourdieu, Esta ruptura con las percepciones espontaneas del sentido cormin lleva a1 cientifico a descubrir ese contexte social dentro del cual los individuos llevan adelante sus accio nes y del cua1 casi to do 1 0 ign oran. , . Dec imos que los individuos c as i t od o 1 0 ignoran por una raz6n: por la r ac io na li da d l im it ad a de la cual disponen (0 tipo de racionalidad), y porque 1 0 ordina rio, a l naturalizarse costumbre, no forma parte de un juido reflexivo, es decir, p uesto en cuesti6 n p or el individ uo , v olvien do se
doble por el por la no es
evidente produ cto
del habito social. ,t Ahora bien, existe un riesgo, nos advierte Bourdieu,
en este fisi-
calismo del enfoque objetivista que puede conducir al. s ociologo a reificar esas estructu ras externas tratando las como entidades absolutamente aut6nomas que termina por considerar al sujeto un simple ejec utante de una estructura de cuya producd6n no pa rticipa.
50,Pierre Bourdieu y Lore J.D. Wacquant, R e p ue s ta s . .. o p . c i t. , p. 18 51 Pierre Bourdieu, Sociologia ... op. ca., p. 281.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
25/66
5/9/2018
"EI momenta
metodico, momento inevit-able pero Como toda su reflexion sociologica, esta contiene Tovillas Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com exige su propia superacion: sacrifi car a Ia conspostura epistemologica y una estrategia metodologica
truc cion d e r elac io ne s ob je tiva s la c ons tr uc cion los a ge ntes y e sa s r elac io nes
ob je tiva s,
Recordar
condiciones
que l as relaciones
"Ya es tiempo de que las ciencias del hombre
contra
a lter na tiva f ic ticia en tr e un su bjetiv is mo
objeti vas s610 existen y se de l a i nterior izaci6n
;. ,
de l as
engendrar
segun la optica adoptada)
de la sociedad,
separadas de la s estruc turas las coerciones sociales.
interioriza das,
(0 atrapado
la estructuras
externas
la libertad individual
de .
Si bien nuestro autor siempre fue esquivo a las etiquetas, su fum e voluntad te6rica de dista nciars e al tiempo que dis tinguirs e de estas escision es artificiosas llevo a denomin ar a su eonstrucci6n teo rica e s tr u ct u ra l is m o g e ni ti co 0 c o ns tr u ct iv i sm o e s tr u ct u ra li st a . Por estructuralismo entiende que en el mundo social, y no solamente en los sistemas sirnbolicos 0 e1len gu aje, existen estru cturas de caracter objetivo e indepe ndie ntes de la c oncienc ia y voluntad de los sujetos, que tienen la capacidad de orientar y eondicionar sus practicas y representaciones sociales. La palabra constructivismo quiere significar que los esquemas de percepcion, de pensarniento y de aeci6n (los habitus) poseen una genesis, no son el producto de la naturaleza sino de un momenta hist6rico social preciso, y por otro, existen estru cturas representad as en lo s campos y en los grupo s.
52 Pierre Bourdieu (comp.), Lafotografla un arte intermedio, Mexico, Editorial Nueva Imagen, 1989, p. 20. .
e n b us c ar eJ s itio
-irreductible
y un panestructur al ismo
directamente
las estructuras
una especi e de partenogenesis
, de una terrninologia
de sprendido
de una accion creadora
estruct urales-
d e las ley es g ene ra le s d e la ide olog ia , oc ulta nd o,
.52
el individuo
puro
dejen a la filosofia la
o bs tinad o
materialista,
de una "objetividad
en un idealismo
"53
en el analisis so-
de segundo
"constructivista"
0
de
b ajo la e xter io ridad
s ociales d e s u p rod ucc io n,
f!i,De alli la relevancia que tendra para Bourdieu
punto de vista subjetivista
a partir
el r ec haz o a r e1 ac ion ar las ex pr e-
s io nes s im bo lica s c on las co ndicion es
cial!la c ons iderac i6n
a los
objetivista
te6rica, y que nunca
traduce mej or su verdad que cuando se transforma
de un subjetivismo
Para Bourdieu las oposiciones gene rada s por los abordajes subjetivista y objetivis ta escinde n dimensiones de la realida d social que estar integra das:
. que pretende ellas, mediante
. 'I
deberlan
del surgimiento . d etermi ni smos
que es el sistema de disposiciones, n o q uier e
decir que se caiga de nuevo en l as i ngenuidades o de un 'personalismo'"
al rea-
f uer a d e I a h is to ria de l individu o
en y por ese producto
objetivas
es consagrarse
definida en un texto temprano
una
que fuera ya de nuestro autor, del afio 1965:
de la
h ip os tas ia los s is te ma s de r eJ ac ion es ob je -
tiva s e n totalid ade s y a c ons titu ida s realizan realment e
e ntre
la cuesti6n
el Iugar conquistado
lismo de fa estructura eJ cual, ocupando e l r ea lism o d el e le men to ,
d e c on exion es
0 ignorar
relacion entre esos dos tipos de conexiones,
y del grupo.
tambien
del objetivismo
todavia abst racto,
orden"
0
del
. D ic ho de otro modo,
Ia'realidad social tarnb ien es ob jeto de p ercepcio n y d e cono cimien to y la ciencia social debe relevarlo en su estu dio. En contraposici6 n a lrpunto de vis ta puram ente estruc turalista, este momenta subjetivista cons idera que la realidad soc ial es obra de aetore s soc iales que deciden, acnian y perciben de manera conciente. Para esta fenom e n ol o gt a s o ci a l el individuo cuenta con un saber ordinario y una . competencia p r:ictica en la p rod ucci6n ineesan te y azarosa de la sociedad, El sujeto oe upa un luga r sobera no en es te es que ma te 6rieo. L',Como ya loserialaramos, nuestro autor plantea reparos a este enfoque que 10 considera unidimensional y redue cionis ta de la realidad s ocial. La critica funda mental es que esta mirada eonc ibe a las estru cturas d e Ia sociedad como simples agregacion es de estrategias y-actos purame nte individuales de sujetos racionales. Por tanto, esta perspectiva no alcan za a expliear la p ersisten cia d e eonfigu raciones objetivas en y contra las cuales lo s sujetos se adaptan 0rev elan a trave s d e sus estrategias. En ta l s entido, "la ciencia total de la soc ie dad n ecesita liberarse tan to d el estructuralismo rnecanico , qu e env ia 'de
5 3 Pierre Bourdieu (comp.), LafotograJia ... o p . cit., p . 20 .
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
26/66
,
5/9/2018
2. Las Haves conceptuales para salir del "enderro": espacio Tovillas -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com vacacion es' a los agentes, como d el ind ividu alismo teleologico, que social estructurad o, cap ital, campo, e stra te gia, habitus, sentisolo considera a los individuos bajo la forma truncada de un 'bobo do practice 54, cultural hipersocializado'''. Bourdieu nos invita a realizar un d o bl e m o vi m ie n to
a n al it ic o . En R ec ord er q ue to do e s h is to ric o (. . . ) s ig n if tc a n e ga rs e a r ee m pl az ar a Dio s c re ad or d e la s 'v erd ad es y l o s v a l o re s e t er n os ' p or e l S uj et o c re ad or «...
u n p ri me r m ov im ie nto , el soci61ogo se aparta de las representaciones subjetivas y o rdinarias de los agentes para reconstruir
las estructu ras
~bj~tivas q~e son el fundamento de dichas representaciones y que limita n y ejercen una c oercion externa sobre las conciencias individuates. En u n s eg u nd o m o vi m ie nt o, se deben reintroducir en el analis is las experiencias ordinarias de los agentes para dar cuenta de las luchas cotid ianas, ind ividu ales y colectivas q ue tiend en a cambiar 0 conserva r dichas estructuras. En otra s palabra s, una de las tareas del soci6logo sera la de explicitar las categ orfas de p ercepci6 n y aprecia-
y d ev ol ve r a l a h is to ri a, y a la s oc ie da d, 1 0 q ue s e h a a tr ib ui do
a u na tr an sc en de nc ia
Como advertenda
preliminar
0
sujeto trascendental". P i er r e B o u rd i eu
al desarrollo
de los c o n ce p to s m e -
diadores centrales de la teorfa bourdiesiana
ci6n. (1a~disposiciones internas clasificatorias de caracter cognitivo y motivacional) qu e con stituyen Ia interiorizacio n de Ja exteriorid ad social en forma d e accio nes y representacio nes (las tomas de po sicion que son una forma de conocimiento)." La sociologia, en el esquema bourdie usiano, debe incluir una soc iologfa de la percepcion del
cabe recordar 10 que nuestro autor sefiala respecto a la utilizacion de sus conceptos y a la p osibilidad de transpolacio n de los misrno s a contex tos empfrico s diferentes, En tal sentido, Bourdieu afirma que los usos sociales de su teoria y su aplicad6n a entornos sociales diversos "[ ... ] solo
mundo social, esto es, una sociologia de la construcd6n del mundo que contribuye a la propia construc ci6n de ese mundo. En suma, como sefiala Bourdieu en E l s en ti do prdctico (1980)
p ueden tener un a defin icion sistematica y son creados para emp 1earse en una fo rm a s is te mt iti ca m en te e mp tr ic a. Nociones como la de h a bi tu s, c am p o y capital pueden ser definidas, pero solo dentro del sistema te6rico q ue ellas constituyen; jamas en forma aislada", 57
-una de sus obras teoric as centra le snamiento te6rico en el contexte esquema analitico:
en la cual explicita su posic io-
academico
de produccion
de su
E sp ac io s oc ia l e st ru ct ur ad o Comenzaremos
y e sp ec ie s d e c ap ita l
por definir de que manera Bourdieu
aborda el
"De todas las oposiciones que dividen artificialmente a la ciencia social, la mas fundamental y la mas ruino sa es aquella que se establece entre e1 subjetivismo y el objetivismo. El hecho mismo de que
problema de las diferencias sociales. En este sentido, el enfoque bourdieusiano sera en parte fiel a Marx en cuanto considera que la sociedad es un espacio social estructurado y c on fl ic ti vo d e r el ac io n es d e
esta division renazca incesantemente, bajo forrnas apenas renovadas, bastarfa para testimoniar que los modos de conocimiento que ella disting ue le son igu almente ind ispensables a u na ciencia del
Juerza y poder. Decimos p arcialmen te fiel pOl'que para la concepcion marxista la sociedad es un espacio de conflicto y dividido en clases
mundo social que no puede reducirse ni a una fenomenologia social ni a una flsicasocial. "66,
54 P~erreBourdieu y Lore J.D. Wacquant, R ep ue sta s 55 P~erreBourd~eu y Loic ~.D. Wacquant, Repuestas 56 Pierre Bourdieu, E l s e n t~ d o .. . o p . c i t. , p. 43.
o p. c it., p . 20 . op . cit., p. 20.
donde el trazo divisorio fundame ntal es ta fuerteme nte ma rc ado por la -dimension econ6mica de la sociedad, sus relaciones de producdon y eldesarrollo de las fuerzas productivas que 1 0 acompafian. ,: Para Bourdieu, en cambio, el capital economico no es el unico que estructura las divisio nes sociales. Ademas d el cap ital econ omi57 Pierre Bourdieu y Loic J.D. Wacquant, Repuestas....op. cit., p. 63.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
27/66
,
5/9/2018
r
co incorpo rara otras e sp e ci es d e c a pi ta l (cultural, social, sirnbolico, jerarqu izaci6n entre lo s mas fav orecido s y los mas desfavo recidos. Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com po litico, corpo ral) que seran tambien estructurado res d e d iferencias Divide a grandes rasgos al espado social entre la clase dominante sociales. Com o ya 10 dijerarnos, se aproxirnara a Weber incorporany su s d ife re nte s fra cc io nes, la c la se m ed ia y l a s c la s es p o pu la re s . No do a su concepcion la idea de que la sociedad ademas esta dividida obstante se abocara en 10 esencial a estud iar la distrib uci6n desigu al en estrato s conformados a p artir de tres principios d e jerarqu izacion social: el poder, el prestigio y Ia riqueza. Por otra parte, junto a Durkhiem entendera que la "realidad
instituci6n escolar y sus diplomas), y del c ap it al c ul tu ra l h er ed ad o (tran smitid o familiarmente ). Es d ecir qu e para Bourdieu existen do s
s ocial" [ . .. ] " es un conjunto
p rin ci pio s J un da me nta le s
de relaciones invis ible s, las m ism as que
c onstituye n un espac io de posiciones exte riores las unas a las otras, definidas las unas por relacion a las otras, por la proximidad, Ia vecindad, 0 por la distancia, y tambien por La posicion relativa"] . .. ] . 5 8 En tal sentido, Bourdieu rescata cierto estructuralismo en cuanto a su aporte al pensamiento relacional, a pensar no en substancias sin genesis social ni historia sino en relacio nes sociales construidas social e historicamente. Bourdieu propondra un enfoque que procura ser superador e integrador de esta dic otomia clasica presente en la sociologia hasta ese momento, e scapa ndo tanto de los e structuralismos (funcionalista y rnarx ista, domin antes en los afio s 1940 y 1960) como de las teo rias subjetivistas (desde la fen ornenolog ia existencialista en e 1 campo de
del c a pi ta l c u lt ur al
nomico y el cultural.
bajo la forma de capital escolar (definido por la
d e e str uc tu ra cio n
d el e sp ac io so cia l: el eco-
60
'
-En un recorrido por las distintas investigaciones que ha realizado nuestro autor podemos distinguir al menos c ua tr o e sp ec ie s d e
capital: ;( El c a pi ta l e c on o mi c » compuesto por los distintos factores de la produccion y los bienes economicos que produce: ingreso, patrimonic, bienes materiales. ~ 'E lc ap ita l c ultura l que puede existir bajo tres formas, en paiabras del propio autor: [ ... ] "en el e st a do i nc o rp o ra d o, es decir, bajo la forma de disposiciones
duraderas
t a do o b je ti va d o bajo la forma debie nes d iccionarios, instrumentos,
rnaqu in aria,
del organismo;
en el es-
culturales, c uadros, libros, los cuales son la h uella 0 a
J
en eI campo de la sopor un lado, que Ia sociedad es
la filosofia francesa hasta Ia etnometo do lo gfa ciologfa). Su perspectiva un e sp a ci o s oc ia l donde
pensara,
los individuos
ocupan
distintas posiciones
y poseen distintos tipos de capital, y por otro, que existen campos sociales con diversos grados de autonomia entre unos y otros. La concepcion del espacio social como lugar conflictivo en el cua l Ios individuos y grupos se encuentran divididos por una distribucion desigua l de los capitales, establece una ruptura con una idea de sociedad piramidal. Dicha vision reduce la noci6n de clase a una posicion e n la e scala social en relacion con las condiciones les de existencia exclusivamente.s?
materia-
El termino capital es retomado por Bourdieu en primer Iugar en su acepcion tradicional p ara design ar el capital eco nomico heredado o adquirido.
Este tipo de capital establece un primer principio
58 Pierre Bourdieu, C o s a s .. . o p . c i t. , p. 130. 59 Patrice Bonnewitz, L a s o c io J o gf a d e . . . o p .c i t. , p . 4 6.
realizacion de teorfas 0 de criticas a d ichas teorfas, y d e p ro blematicas, etc., y finalme nte en el estado institucionalizado, como forma de objetivaci6n
muy particular [ ... ] tal como se puede ver con el titu lo escolar" [... ] . 6 1 f' El c a pi ta l s o ci a l, conformado por el conjunto de las relaciones soc ia le s de las que dispone un individuo 0grupo. Se refiere a las acciones de manten imiento y estab 1ecimien to d e re1aciones y el trabajo de sociabilidad que Ie esta a sociado, como ser invitacione s reciprocas, integracion de redes, asociaciones, etcetera. P or Ultimo) el c a pi ta l s im b o li co qu e p ara Bourdieu no con stituy e lin capital especffico ya que en rigor se trata de e fe c to s s im b ol ic o s d e capital, de la transfiguraci6n de una relaci6n de fuerza en relaci6n tie sentido. A s £ 10 define nu estro auto r:
c
de 60 Pierre Ansart, Las sociologias.... op. cit., p. 98 61 Bourdieu, Pierre, « L os T r e s E s ta do s d e l C a p it al C u lt ur al ", A zc ap otz alc o, M ex ic o, r ui me ro 5 , pp . l l- 17 .
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
en S ociologica, UAM-
28/66
5/9/2018
pita! cultural e, inn versamen te, ind iv iduo s qu e se encuentran fav oreTovillas Bourdieu. Unaintroducci -slidepdf.com "Toda especie de capital (econ6mico, cultural, social) -tiende (en cid os en cap ital cultural y mas disminuidos en capital econornico, dife rentes grados) a func iona r como ca pital sirnbolic o c uanto Esta complejizacio n del espacio social permite descub rir la existen obtiene un reconocimiento explicito 0 practice [... ]. En otras palacia de fracciones y distinciones de clases y grupos que los analisis bras, el capital simbolico (el h on or masculino de las sociedades mas reduccionistas de tipo marxista tendlan a ignorar, limitando la mediterraneas, la honorabilidad del notable 0 el mandarin chino, v isio n d e la sociedad.a u na rep resentacion dicot6mica 0 b inaria de elprcstigio de un escritor famoso, etc.) no es una especie particular su constituci6n. de capital, sino aquello en 10que se convierte cualquier especie de ;; Un tercera dimension esta dada por la evolucian en el tiempo de capital cuando no esrecon ocida en tanto q ue cap ital, es decir, en tanto que fuerza, poder 0 capacidad de explotaci6n (actual 0 poten. y, par 10 tanto, reconociida como 1"" ial) egmma .62 Ahara bien, la posici6n diferenc ia da de los agentes y los grupos en este espado social estructurado depende del volumen y la estructura de capital con que c uenten. El capital ec on6mico y el cultural conforman en su matriz las dosfuentes de diferencia~i6n medulares. La sociedad debe ser concebida como un espacio en varias dimensiones, c omo un "e spa cio de dife renc ia s" , diferenc ia s entre la forma y el volum en globa l de ca pital que definen las pos ic ione s ocupadas por los individuos y los grupos sociales.
estas dos primeras variables 0propied ades (la estructu ra y v olumen d e cap ital), la cual sep uede reconstruir o bservand o la trayectoria pasada y po tencial en el espacio social de 10 individuos y los grupos sociales. ., ,:Es decir que para la matriz bourdieusiana la clase social 0 fracci6n de clase no puede ser definida por una sola variable 0propiedad ni por una suma de propiedades (origen social-ingresos-nivel de instrucci6n 0capital cultural instituido) sino p or la estructu ra de relacion es entre to das las propied ades y el pes o que cada capita l posee en cada campo social p articular (artistico , religiose, ~oHtico , e conomico, e tc etera) y la posic ion del age nte 0 grupo en dicha estructura de posiciones jerarquizadas.
De esta rnanera, los agentes se distribuyen en un espacio social de tres dimensiones. En primer lugar, los grupos sociales se d iv iden de acuerdo al volumen de capital: los agentes se oponen
"La c1asesocial no se d efine p or un a p rop iedad (au nqu e se trate de la mas d eterminante como el vo lu men y la estructu ra de capital) ni por una suma de propiedades (propiedades de sexo, de edad,.
en un eje
vertica l por la cantidad de c apital ec onomico y cultural que va en un continuum entre los m as favorec idos y los ma s de sfavorecidos en estas especies de c apital fundam entales. Esta divisi6n surge como la mas importante ubicando entre los mas favorecidos a los empleadores, a los miernbros de las profesiones liberales y los profesores univers itarios. Los m as desposeidos en estos tipos de c apital son los obreros y lo s asalariados agricolas. En segundo lugar, los agentes se agrupan segun la estructura de capital que ostentan, es decir, cada agente posee un peso relativo diferente de los dos tipos de ca pital principa les (el e conomic o y e1 cultural) en el volumen total de capital. As1, existen sujetos sociales en los cuales prev alece el capital econ6mico en detrimento del ca-
62 Pierre Bourdieu,
Meditaciones... op. cit.,p. 319.
de origen social 0 etnico [... J de ingresos, de nivel de instruccion, etc.) ni mucho men os p or un a cadena de p rop iedades o rdenadas a partir de una propiedad fundamental (la posici6n en las relaciones de producci6n) en una relaci6n de causa a efecto, de condicionante a condicionado, sino por la estructura de relaciones entre todas las propiedades pertinentes, queI confiere valor "63 a cada una de ellas y a . b re ,. los efectos q ue eJerceso asp racacas. '. En el Capitulo 4 profundizaremos
sobre las distinciones
de cla-
sesy grupos (bajo condiciones sociales de ~xistencia mUltiple.s) y s~s correspondientes e s ti lo s d e v id a que Bourdieu expone en su mvestigacio n sob re las bases sociales delgusto. 63 Pierre Bourdieu, E l s e nt id o . ..
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
op.cit., p. 104.
29/66
5/9/2018
A cada momentan -historico corresponde una de te rm inada estrucTovillas-Bourdieu.Unaintroducci slidepdf.com (7ar,npossociates turaci6n de los campos sociales. Constituyen espacios estructurados de A esta visi6n del espacio social estructurada segu n el volumen y estrucposiciones en cuyo seno los agentes ocupan posiciones que se insertan t ur a d e l os c ap it at es con que cuentan los agentes y los grup os sociales, en c am p os d e f u er za . Y aqui nuestro autor introduce dos ideas que Bou rd ieu superp one y articula un elernento qu e torna mas compleja la swill medulares en su esquema: el concepto de lucha y el de juego. Lo exp licacio n y comprension del entramado social: la n oci6 n d e campo. hac e con el fin de explica r e l c omportamiento de los agentes en ese esLos distintos campos que componen el mundo social son el propacio social especifico denominado campo. De esta manera, Iaestrucducto de un proceso de diferenciacion en la divisi6n del trabajo tura de cada campo se corresponde con WI estado d e las relaciones de . social que conduce a Ia existencia de campos autonomos. Para citar fuerza y de poder entre los agente s, los grupos y las instituciones que algunos ejernplos, existe e l cam po literario, el juridico, e l politico, se c omprometen en una lucha pOl' ocupar la posic ion hegemonica 0 el de empresas, el universitario, el cientffico, el de la moda, el relimas poderosa en el campo. Bourdieu establece una analogia entre gioso, el periodistico. Estos microcosmos sociales son propietarios campo y juego en el que los agentes, atrincherados en s us posicione s de una autonomfa relativa uno del otro pudiendo cada uno de enos cliferenciadas, establecen apuestas que son, fimdamentalmente, fijar sus p ropias reglas qu e lo s proteg en de los influjos hetero nornicos de otros campos sociales,
[ ... ] "el resultado de la competicion entre los jugadores; una inversion en 'el juego , illusio (de lud us, es decir, juego): los jugadores estan atrapados por el juego. Y si no surgen entre ellos antagonismos a veees feroces, es porque otorgan al juego y a las apuestas
"En terminos analiticos, un campo puede definirse com o una red o configuracion de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las deter-
una creencia (do xa), un recon ocimiento qu e no sep on e en tela de juicio [..,], y esta colusion forma la base de su cornpeticion y conflictos. Disponen de triunfos, esto es, de cartas rnaestras cuya fuerza varfa segun el juego: as! como la fuerza re1ativade las cartas cambia de acuerdo can los juegos, la jerarquia de las diferentes formas de capital (econornico, cultural, social, simb6lico) se modifica en los diferentes campos [..,] En terminos fundamentales, el valor de una
minacio nes q ue impon en a sus o cupantes, ya sean agentes 0 instituciones, par su situacion actual y p otencial en Ia estructura de distribuci6n de las diferentes especies de poder (0 de capital) -cuya posesion implica e 1 acceso a ganancias especfficas que estan en juego
dentro d el campo- y, de paso , p ar sus relaciones ob jetivas con las dernas posiciones (dorninacion, subordinacion, hornologia, etc.). En las sociedades altamente diferenciadas, el cosmos social esta
especie de capital-por
constituido por el conjunto de microcosmos sociales relativamente autonomos, espacios de relaciones objetivas que forman la base de una Iogica y una necesidad especfficas, que son irreductibles a las que rigen los demas campos. Por ejemplo, los campos artistico, religioso 0economico obedecen a logicas distintas: el campo economica surgio historicarnente como un u niverso en el cual, segun se dice, 'los negocios son los negocios' ( b us in es s is b u s in es s) , y donde las reIacion es de p arentesco, amistad y amo r estan, en p rin cipia excluidas; el campo artfstico, par el contrario, se constituyo gracias ala negacion, 0inversion, de la ley de ganancia material".64 64 Pierre Bourdieu
y
LoYeJ.D. Waequant, Rcpuestas...op. cit., p. 6 4.
ejemplo el dominio del griego
0 del
calculo
integ ral- depende de la existencia d e un juego, d e un campo en el cual dicho triunfo pueda utilizarse."65 "iPor otra parte, los agentes y los grupos llevan adelante estrategias -de acuerdo al volumen y estructura de capital, esto es, segun la posicion que ocupan en el espacio social y en un campo particulardirigidas a transformar 0 conservar dicha estructura de distribuci6n de poder dentro del campo en cuestion, En otras palabras, los que en un estado determinado de la relacion de fuerzas en un campo 65 Ib id. , p. 65.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
30/66
5/9/2018
monopolizan el capital espedfico, que es el fundarnento del poder 0 ", ciones, como la vision interaccionista 0 etnometodo16gica segun Tovillas -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com de 1aautoridad especifica dentro de dicho campo, se inclinan hacia .' la cual el mundo social es el producto de los aetas de construccion estrategias de conservaci6n 0hacia la defensa de la ortodoxia, mienque operan, a cada momento, los agentes, en una suerte de 'creatras que los que disponen de menos capital son mas proclives a don conti nua' [ . .. ] Toda sociedad r eposa sabre la relacion entre l os utilizar estrategias de subversi6n 0 herejes, dos pri ncipios dinamicos, que son i gualrnente impor tantes segun Como ya 10indicaramos, en estes campos sociales se desenvuella sociedad en que estan inscriptos, por un lado en las est ructuras yen juegos que son estructurados: existen regularidades y reglas exobjetivas y, mas preci sarnent e, en l a estruct ura de la dist ribucion plicitas e implicitas de funcionamiento. Induso en determinados del capital y en los mecanismos que t ienden a asegurar l a reproducmomentos agentes luchan porDe subvertir esasestos mismasreglas que rigen 1avidalos social de un campo. esta forma, microcosmos sociales no conforman estructuras fijas 0 rlgidas sino que poseen su propia dinamica, maleabilidad y apuestas espedficas. Sera tarea del sociologo determinarpara cada campo cuales son sus limites, que especies de capital operan en el, cuales son las posiciones de los que dominan y de los dominados y bajo que mecanismos llevan adelante 1adominaci6n social como as! tambien revelar cuales son las apuestas (1 0 que esta en juego) de los jugadores en el contexto de cada campojjuego.
.",Por intermedio del concepto de estrategia Bourdieu pretendla romper con 1ai dea de regla propia de un modele objetivista que reduce el cornportamiento del agente a una respuesta automatica aun estimulo externo, donde si bien existe Ia accion, el sujeto no posee capacidades diversas de "jugar" en y sobre las estructuras que
y reproduccion
1 0 condicionan. Sin embargo, sefiala Bourdieu, se debe sortear esta limitaci6n del objetivismo que ve en la acci6n del sujeto s610 1are-
Estrategias
de produccion
social
E1 comportamiento de los sujetos en el marco de los juegos esque constituyen los campos sociales, no resu1ta pasivo sino que estos desarrollan estrateqias de apropiaci6n de capitales especfficos que tienen como objetivo el rnantener 0 mejorar su posici6n social en el espacio de posiciones incrementando su volumen total de los distintos tipos de capital. En 1 0 referente a 1acuesti6n de las estrategias de los individuos, Bourdieu sostiene un enfoque integrador de la vision objetivista y la subjetivista. tructurados
"Una de las cuestiones
mas fundamentales
a proposito
del mundo
social es la cuestion de saber por que y como este mundo perdura, persevera en su ser, como se perperua conjunto ponder
de las relaciones verdaderamente
visi6n 'estructuralista', ellas el principia colaboraci on
de orden
el orden social, es decir el
que 10 c on stituy en.
a esta cuesti6n,
hay que rechazar
segun la cual las estructuras,
de su propia perpetuaci6n,
obligada
m od es d e r ep rod ucc i6 n, don que los caracterizan"
y e n p ar ticu la r las e stra te gias de r ep rod uc.66
produccion inconsciente de un programa externo sin caer en 1aidea de un sujeto racional y conciente. La estrategia es el producto de un sentido practico 0 sentido del fuego aprendido en el curso de los aprendizajes sociales a los que el sujeto es sometido desde su infancia, los cuales estan hist6ricamente determinados. Dira Bourdieu: "El buen jugador, que es en cierto modo el juego heche hombre, hace en cada instante 10que hay que hacer, 1 0 que demanda y exige el juego. Esto supone una invenci6n permanente, indispensable para adaptarse a situaciones indefinidamente variadas, nunca perfectamente identicas, Lo que noasegura la obediencia mecanica a la regla, explfcita, codificada .(cuando existe). "67
P ar a r es tanto la
l levando
se reproducen
de los agentes sometidos
cion, y par otro en las disposiciones (a la reproduccion); y es en la relaci on ent re estos dos principios donde se definen las di fer entes
en
con la
a sus determina-
.66 Pierre Bourdieu, Strat4gies de reproduction et modes de domination, Acres de Ia r~·chercheen sciences sociales, Annee 1994, Volume 105, Numero 1, p. 3-12. 6 7 Pierre Bourdieu, Casas... op. dt., p . 7 0.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
31/66
5/9/2018
Si bien en la realidad practica encontramos qu e las estrategias cular ya que deben lareproduccion biologica del grupo sin Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci nasegurar -slidepdf.com son interdependientes y se encuentran entrernezcladas, Bourdieu que seyea amenazada su reproducci6n en tanto que grupo social. realiza una tipologfa g en eral de las mismas. Por un a parte, las es, Las estrategias de inversion simbolica son las acciones interesadas trategias de inversion biologica, donde las de fecundidad y las proen conservar y aumentar e1 capital de reconocimiento. Se trata de filacticasson las fundamentales. Las primeras se desarrollan con el estrategias tendientes a reproducir los esquemas de percepci6n y evaob jetivo de ejercer u n control sobre la can tid ad d e herederos a fin Iuacion mas favorables a las propiedades del individuo 0 grupo en de garantizar la transmision de los capitales mas relevantes (basicuesti6n y producir acciones susceptibles de una ponderacion favocamente patrimonio econ6mico y simb61ico). En algunos grupos rableal reconocimiento de dertas propiedades segun esas categorias. la estrategia esta centrada en asegurar el ascenso social de sus integrantes a traves de una limitaci6n de 1afecundidad. Las profilacticas tienen como meta conservar el patrimonio bio16gico y a gestionar el capital corporal: basicamente a traves de la puesta en practica de estrategias que permiten conservar la salud e impedir la enfermedad. Las diferencias de expectativa de vida que encontramos en las distintas clases y fracciones de claseyendo desde los mas favorecidos en capital econ6mico y cultural a los mas desmunidos es Iaprueba de, por un lado, condiciones.laborales desiguales, y por otro, de una relaci6n diferente (mediada por su habitus de clase) con el cuerpo.
Como se ob serva en este abanico de estrategias que los sujetos dotados de distintos tipos de capital (con condicionamientos y habitus diferenciados) ponen en juego, Bourdieu introduce la idea de estrategia como un instrumento de ruptura con el punto de vista objetivista y c0111aaccion sin agente que sostiene la vision estructuralista.Supone laidea de un individuo que esta inserto en un campo socialpero no se encuentra en situacion de sometimiento absoluto respecto a las reglas del campo, ni de obediencia mecanica a las rnismas. Se trata de un sujeto que, mediante el desarrollo de estrategias debe adaptarse a situaciones infinitamente variadas, 10 que Bourdieu
Por otra parte, las estrategias sucesorias estan destinadas a asegurar la transmisi6n del patrimonio material entre las generaciones garantizando el minimo de perdidas. Estas estrategias, sefiala Bourdieu, son espedficas segun la especie de capital que se quiera transmitir, con 10cual varian segun la composici6n del patrimonio. Existen tambien las estrategias educativas llevadas adelante por individuos y familias tienen como objetivo producir agentes sociales "dignos" y capaces de recibir la herencia del grupo social de pertenencia. La busqueda de la obtenci6n de titulos escolares son una de las formas que asumen estas estrategias.
llama u n "buen jug ad or" dotad o de un comportamiento estrategico. Paraesto introducira una nocion mediadora como la de habitus que sepropone comprender tanto la espontaneidad como Ia coercion, la libertad y la necesidad, articulando 10 individual con 10social. Respecto a los desplazamientos 0 a la movilidad social de los individuos en el espacio social estructurado, la teoria bourdieusiana, al mismo tiempo q ue p iensa q ue lo s sujeto s ocu pan un lu gar en la estructura, considera que sus movimientos estrategicos no son azarosos. Dos fuerzas se oponen en este movimiento: por una parte los individuos se encuentran determinados por Ia fuerza que la estruc-
Se observan estrategias de inversion economica, las cuales estill dirigidas ala conservacion 0 el aumento del capital bajo sus diferentes especies. Se trata a lavez de acumular capital econ6mico y capital social. Por ejernplo, las estrategias de aumento del capital social pretenden establecer 0 mantener relaciones sociales directamente utilizabIes 0rnovilizables, a corto 0 mediano plazo, transformandolas en obligaciones duraderas (sentimientos de reconocimiento y de respeto), fundamental mente por el intercambio de dinero, trabajo y tiempo. Las estrategias matrimoniales representan un caso parti-
tura del espacio le impone a su posicion (por ejernplo dispositivos objetivos de orientacion y eliminaci6n social). Por otra parte, los agentes oponen sus propias propiedades que pueden existir en un estado incorporado en forma de habitus 0 disposiciones, 0 en estado objetivado como bienes, titulos escolares, etcetera. La posesion de un volumen de capital heredado se corresponde con un abanico de trayectorias sociales mas 0 menos comparables ra unas posiciones mas 0 menos equivalentes. El recorrido de una u otra trayectoria se encuentra asociado a fenomenos de caracter
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
32/66
5/9/2018
que corminmente, a entender de Bourdieu, cornete la sociologfa, colectivo como ser crisis econ 6micas y sociales, guerras, etcetera, Tovillas-Bourdieu.Una introducci n -slidepdf.com Por una parte el mecanicismo, que alimenta la idea de que la acci6n o de tipo individual como ser las redes sociales que condicionan es un efecto rnecanico de la coercion social externa; por otro lado, amistades, oportunidades, protecciones, con y que cornunmente lateoria de la accion racional, seg un la eual el a gente a ctua de forma e xperimenta da s por los sujetos como ca sua lidades (la fortuna 0la racion al (puede calcu lar a cada momento las p osib ilid ad es y benefidesgracia ) siendo que e lla s misma s e still condicionada s e stadisticios), libre y eonscientemente. Con respecto a este segundo error, camente por la posici6n social y las disposiciones internas de los nuestro autor se opone a las teorias que utili zan la metafora teatral mismos sujetos, Bourdieu nos dira: [ ... ] la posici6n y la trayectode "actor" 0 "ro l", mas p rop ia d el interaccionismo simb6 lico. ria individual no son estadfsticamente independientes, no siendo igua lm ente pro babies toda s las pos ic ione s de llega da para todos los puntos de partida [ . .. .68
r'
Habitus EI concepto de habitus es cen tral en la teoria b ou rdieu siana, y se encuentra asociado de manera intrinseca a los de espacio social estructurado, capital, estrategia, campo y sentido practico. A partir de esta nocion Bourdieu construye tanto su concepcion de la ac cion como de la percepcion del mundo social. La idea de habitus "reintegra la experiencia de los agentes como parte de la realidad
"En contra de ambas teori as hay que plant ear que los agentes sociaIes estan dotados
(.
Recurriendo a la nocion de habitus, de raiz aristotelico-tomista y utiliz ado por Norbe rt Elias (1897-1990), Le ibniz (1646-1716), Husserl y Merleau-Ponty entre otros, Bourdieu se rehusa a cons iderar a los sujetos com o simples reflejos de e structuras objetivas crista liza da s e n las age ncias de socia liza cion re pres entadas por instituciones como la familia, el sistema escolar, las instituciones de caracter religioso, las organizacion es
d e trabajo , etcetera, y pensad as
p or el ob jetiv ismo como elementos absolutamen te ind ep end ientes y autono rnos de los sujetos. De esta manera, una de las funciones de la nocion de habitus en la teoria bourdieusiana esta vinculada a deshacerse de dos errores
68 Pierre Bourdieu, La d is tin ci on . B ase s y criterios sociales el gusto, Barcelona, Taurus, 1988. pp. 108-109. 69 Patrick Champagne, Louis Pinto, GiseleSapiro (dir.), P ie rr e B o ur di eu , S oc iO l og o, Editorial Nueva Vision, 2007, p. 37. .
a los cuerpos a traves de
e stos s is te mas d e es qu em as d e p er ce p-
ci on, apreciaci on
y accion perr nit en
mi ento
basados en Ia i dentificacion
practi co,
de estfr nulos
condicional es,
IIevar a cabo actos de conoci -
y convencional es
p ue stos a r ea cc ion ar , a s! co mo a e ng end ra r,
y eI reconocimiento a los que est an di s-
s in po sicion explfcita de
fi nes ni cal culo racional de los medios, unas estrategias adaptadas y renovadas .
social sin buscar en ella toda la variedad de acciones, las que ·no adquieren se ntido s ino en un sistema de relaciones e structurado y . jerarq uizado" .69
de habi tus, i ncorporados
las e xp er ie ncias a cu mulad as:
sin cesar, pero dentro
estructur al es
:" Este concepto
de los Iimi tes de l as imposiciones
de las que son pr oducto
y que l os def inen.
es la llave de entrada para que nuestro
"70
autor pien-
se el proceso de socializacion, es decir, la transformaci6n del ser psicologico y biologic o en un ser social, 10 qu e constituy e en d efin itiva el ob jeto p ropio del q uehacer sociolog ico como d isciplina, ;..L La incorpora cion del individuo a la soc ie dad se realiza a trave s de ~s te inec anis mo por e l cua l se apre nden
forma s sociales de ser, pen-
s a r y actuar de manera colectiva. Estas maneras orientan la acei6n de.los sujetos prescribie ndo
prac tice s com o ellengua je
y la s reglas
de comportamiento. dEn
la sociedad se distinguen basicarnente dos procesos de soExiste un proceso inicial de socializacio» denorninada primaria, en el cualla principal agenda de socializacion es la familia. AlIi se transmiten e inculcan las primeras formas del ser so-
cializacion,
cial: valores, creencias y normas que comienzan a regular externa einternamente la vida social de los individuos. Este proceso logra 70 Pierre Bourdieu, Meditaciones ... op . cit., p. 183.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
33/66
5/9/2018
traducir en los cuerpos y en la s m entes 1 0 social, naturalizandolo. jeto, el con cepto de habitus e n Bourdieu sera una " e st ru c tu ra e st ru c Tovillas -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com Un segundo proceso es el llamado de socia1izaci6n secundaria, el turada", cap az de oper ar como "estructura. estructuranse": sistema de cual se extiende a 10 largo de toda la vida y las principales agendas E. disposiciones incorporadas, durables, transferibles y transformables de socializacion son el sistema escolar en su conjun to , in stitucio nes que Ie perrniten al sujeto un conjunto de cornportamientos y de religiosa s, me dios de c omunicacion,
etcetera.
Es dec ir que e 1 pro-
ceso de incorporacion de 10 social a traves de estos mecanismos de socializaci6n no se detiene jarnas sino que se produce a 1 0 la rgo de . toda la vida del individuo. En ese sentido hablamos de un habitus
ac titudes al tie mpo que circunscriben su m argen de accion. No existen enton ces diferencias sustantivas entre las estructu ras in corpo radas (la sociedad h echa cuerpo y mente) y las estructuras objetivas externas al individuo (1 0 social objetivado en las casas). Son,
. abierto a las mutaciones de sus esquernas clasificatorios. El ser social es entonces susceptible de u na transformaci6n incesante. S egu n la terrninologia bourdieusiana, estam os en pres encia de un habitus primario p ro du cto de las inculcacion es y "llamadas al orden" que recib imos en n uestra in fancia y que son, por tanto, las mas a ntiguas y las mas perdurables. As!, es la familia el lugar par excelencia en que se transmite este habitus originario. Ahara bien, toda familia e sta inserta en un espacio de posidones soc ia le s de clase y las maneras de percibir y actuar son trasmitidos por ella por intermedio de procesos informales. Ind iv iduo s pertenecientes a d istintas familias y
en suma, como 10 sefialararnos en el apartado 3 .1, d os fo rm as d e e xi st en c ia d e 1 0 so c ia l. El ajuste 0 desaju ste entre las e st ru c tu ra s o b je ti va s objetivadas en casas e instituciones y las estructuras incorporadas bajo la forma de disposicione s internas, es producido por la educaci6n, pOl'el trabajo de inculcaci6n de maneras de apreciar, percibir, actuar y se ntir. El "juicio subjetivo" es moldea do por el exterior objetivo que construy e sociedad en los sujetos, So bre este aspecto Bou rdieu did, [ . .. J "el principio de esta actividad estructuran te n o es, como 1 0 quiere el idealismo intelectualista y antig enetico , un sistema de formas y de ca te gorias universales, s ino un sistema de esquemas incorporados
pOl' tanto a difere ntes c la ses adquirira n disposicion~s internas ~Slmiles. Las nuevas experiencias a las que son sornetidos los habitus
que, constituidos e n el curs o de Ia historia cole ctiva, son a_dquiridos enel curso de la historia individual, y funcionan e n l a p n ic ti ca y para
individua le s
la:practica (y no para u no s fin es d e pu ro con ocimiento ).72 < Asimismo, los habitus se encuentran asociados a Ios.condiciona-
e sta ra n fuertemente
condicionados
por los primeros
esquemas de percepcion y acci6n aprehendidos. En el transcurso de la vida social del individuo se
ir a
incrustando
en su cuerpo y en su mente un habitus secundario prod ucido por otras agendas de socializacion, como 10 sefialaramos anteriormente, ligadas tanto a instancias forrnales como informales de inculcaci6n de cultura. El habitus es, por 10 tanto, "la interiorizacio n d e la exterio rid ad" dada po r el mundo familiar y las socializaciones que Ie suceden, y la
mientos producidos por la pertene ncia s ocial de los individuos, son f~estructurasestructurad as pred ispuestas a funcio nar como estructuras e structurantes , es decir, en ta nto que principios ge neradores y ' organizadores de practicas y de representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el proposito consciente d e ciertos fines ill el dominio expreso de las operaciones ne-
" exteriorizacion de la interioridad"; es la socieda d en el c uerpo y en la mente, aquello que hace posible la percepci6n, la apreciaci6n y la acci6n social para los sujetos. Dicho habitus es inculc ado por un con-
cesarias para alcanzarlos, objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin sef'para nada el producto de la obedienda a determina das reglas"." (!: En s uma, los esquemas de clasifica ci6n son estructuras estructu-
texto soc ial particular. En palabras del propio autor e l habitus es una
'rantes al tiempo que estructuradas:
"sub jetlv id ad socializada". "El cuerpo esta en e1 mun do social, ~ero el mundo social esta en el cuerp o"?". P ero as f com o para Durkhe im la regla restringe al tiempo que delinea los rnargenes de libertad del su-
ra don de la s distribuc iones
71 pierre Bourdieu, Socio/()gia... op. cis., p. 70.
son el producto de Ia inc orpoe ntre capitales que orga -
fundame ntales
nizan un o rden social, el cual tam bien es a su tiempo estructurado
y
72 Pierre Bourdieu, L a d is ti nc i6 n . .. o p . c lt ., p. 478. 73 Pierre Bourdieu, El sentido ... ( ) p . cit., p . 86 .
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
34/66
5/9/2018
estructurante de los esq uemas cogn itivo s d e percepcio n individu ales cuando e l habitus se e xpre sa a traves de esquem as clasificatorios de -Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com y colectivos (la capacid ad d e p ercibir, apreciar Tovillas y actuar socialmente ordenamiento del mundo social estamos ante una dimension categonal de esta concepcion.i" qu e fu ncio nan como verd adero s instrumentos de conocimiento). . . i Con su c onc eptua liza cion del habitus Bourdieu modo resca ta r e l as pecto "activo" de conocimiento
[... ] "esos instrumentos de conocimiento cumplen en cuanto tales
querfa de algun practice (e l sis-
func iones que no son de conoc im ie nto puro. Producidos por la practica de generaciones sucesivas, en un determin ado tipo d e con -
tema de disposiciones) que la tradicion marxista habfa dejado a un lado. Este conce pto restable ce la capa cidad de elaborar la re alidad
diciones de existencia, esos esquernas de percepcion,
que los sujetos tienen sin desconocer
de aprecia-
cion y acci6n que se adquieren mediante la practica y se ponen en ob ra en estado practico sin acceder a la representaci6n explicita
elaborada socialmente. No se trata de un sujeto trascendente sino de u n cuerpo y una mente soc ia liza das que ha n adquirido, por la experien cia social, los p rin cipios q ue le p errniten organizar (ap reciar, percibir y actuar)' la realidad social. 0 en palabras del propio a utor:
funcionan como operadores practices [ . .. ] Las taxonornias practicas, in strumen tos de cono cimiento y d e comunicaci6n que son La constituci6n del sentido y del consenso del sentido, no ejercen su eficacia estructurante sino en la medida en que elias mismas SOn estructuradas' .74 Estos habitus estan compuestos nas, esto es indinaciones
que esa realidad esta a su vez
"La idea de habitus restituye ala gente un poder generador y unificador, elaborador y clasificador, y le recuerda al mismo tiempo que esa cap acidad de elaborar la realidad social, a su v ez socialmente elaborada, no esla de un sujeto transcendente, sino la de un cuerpo
entonees por disposiciones inter-
a percibir, se ntir, hacer y pensar de un c ie r-
socializado, que invierte en la practica de los principios organizadores socialmente elaborados y adquiridos en e J d ecurso de u na experiencia social situada y fechada". 77
to modo, interiorizadas e incorporadas de manera no conciente por cada individuo, por e star inserto en de te rminadas condiciones objetiv as de existencia y como consecuencia d e una particular trayecto ria social. Son durables y transformables ya que si bien e sta s dispos idones pueden sufiir modificaciones en el curso de nuestras experiencias
. Sera en un texto -ya cita do a nteriormentede 1965 q ue Bou rdieu aporta su primera definic i6n te 6rica ala vez que metodol6gica
soc ia le s, la s mismas tienden a resistirse al cam bio, pos een su propia inercia, ma rc ando as! una c ie rta continuida d e n la vida individual:
de un terrnino como el de habitus cuyo contenido ha sido comple jiza do ye nriquecido por las influe ncias de la s investigaciones y
Son transferibles debido a que estas disposiciones adquiridas en. e 1 transcurso d e n uestra experien cia pr:ictica tienen efectos sob re otras esferas (desde 10 familiar a 1 0 profesional por ejemplo)." AI pensar en terrninos de disposici6n, Bourdieu nos conduce a razonar de mane ra relac ional: el exterior que se inte rioriz a y el interior que se exterioriza. El habitus hace al ser y a un ser situado en un mun do social diferenciado . Esto conlleva un a v isi6n distributiva del habitus, por tratarse de dispo siciones in ternas d istribu idas de manera diferencial en el espacio socialy entre los sujetos. Por otro lado,
~esa rrollos te oricos que forma ron ,.
74 Ibid., p. 151. 75 Ver P ierre Ansart, L a s s o c io l og f a s. .. o p . c i t. , p. 97 y
5S.
'.1
parte de su progra ma
de traba jo.
[ . .. J "una antropologia total debe culminar en eI analisis del proceso segun el cualla objetividad arraiga en y por la experiencia subjetiva: debe superar, e ng lo ba ndo lo , e l momento del objetivismo, y fundarlo en una teoria de la exteriorizaci6n de la interioridad y de la interiorizaci6n de la exterioridad [ . .. ] la ciencia de las regularidades objetivas todavia sigue sie ndo abs tra cta en la me dida e n que no
I, :
. 76 Ve r Louis Pinto, P i e rr e B o t tr d ie u y f a t e o ri a del m u n do s o ci al , Mexico, 2002, pp . . 44 y ss . 77 Pierre Bourdieu, M e d i ta c i on e s . .. o p . c i t. , p. 181.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
35/66
5/9/2018
englob a a la ciencia del proceso d e in terio rizacion d e la objetiviindividuo es portador de una a c ti tu d d 6 xi ca , de una cree ncia, consTovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com dad que conduce a la constituci6n de esos sistemas de disposiciones tituida de principios cognitivos y evaluativos que vuelven aceptable inconcientes y durables que son las costumbres y el ethos de clase; ellmundo social que se expresa en cada campo. El sod6logo debe en la medida e n que no trabaja pa ra establecer de que mane ra las poner en evidencia, mediante los instrumentos de objetivaci6n de mil 'pequefias percepciones' cotidianas y las sanciones convergentes y repetidas del universo econ6rnico y social constituyen insensible-
mente, desde la infancia y a 10 largo d e tod a la vida, median te llamados incesantes, ese 'inconciente' que se define parad6jicamente como referenda practica a las condiciones objetivas"."
Habitus
y c a m p os s o ci a le s
~C6mo s e articula el conce pto de habitus con el de campos sociales? Bourdieu con e sta concepc i6n nos conduc ira, como numerosas veces 1 0 hace, a comprender que el objeto de la ciencia social no es el individuo coronado como "la realidad" de las realidades por ni los grupos en tanto todos los "individualistas merodologicos", conjuntos concretos de individuos, sino la relaci6n entre estas dos producc iones
de la acd6n his t6rica : las casas y las mentes.
El habitus y el campo conforman una r el ac i6 n d e c on di ci on amiento: la estructura de posiciones diferenciadas del cam po e structura el habitus que es producido por la 16gica de dicho campo. Es, al mismo tiernpo, una r el ac i6 n d e c on o ci m ie nt o por la cual el habitu s contribuye a significar ese micro espa cio soc ia l, donde el sujeto "siente" que vale la pena invertir energias. Dint Bourdie u: "La realidad social existe, por dec irlo asi, dos vec es, e n las cos as y . en las mentes, en los campos y en los habitus, dentro y fuera de los agentes. Y cuando el habitus entra en relad6n con el mundo social del cual es producto, se encuentra como pez en el agua y el mundo evidente'V? Ie parece La experiencia primera d e 1 0 social tran smitid a po r los procesos de
socializaci6n conforma en la conciencia d el in dividu o un a suerte de ft practica, que nos lleva a aceptar el mundo como evidente y natural. Esta fe 0 doxa es propia de un campo, de la pertenencia del agente a un campo (artlstico, re ligioso, politic o, etcetera). Por tanto, cada
78 Pierre Bourdieu, L af ot ografl a ... op. cit ., pp. 19-20. . 79 Pierre Bourdieu y Lo'icJ.D. Wacquant, Repuestas ...op. ce., p. 88.
su ciencia, esos principios indiscutidos 0 d6xicos que forman parte del "sentido comun" de un campo. Sobre este aspecto Bourdieu nos apunta: "El agente tiene una comprensi6n inmediata del mundo familiar porque las estructuras cognitivas que pone en funcionamiento son el producto de la incorporac i6n de la s estructuras del m undo en el que acnia, porque los instrumentos de elaboraci6n que emplea para conocer el mundo e stan ela borados por el mundo" .80 ,. La sociedad no es para Bourdieu un caos social sino que se trata, como 10 indic aramos, de un espa cio s ocial jera rquizado y estructurado en clases y fra cciones de c1ase. Como los individuos e xperim entan condicione s de existencia diferenciadas, nuestro autor entende ra que' ese habitus es fundamental mente de clase, aunque su expresi6n se refiera tambien a los h a b it u s i n di v id u a le s . En otras palabras, los age ntes, situados en un espacio social diferenciado de condiciones de existencia, no provienen de cualquier lugar ni son por tanto intercambiables, sino que en funci6n de ese lugar que ocupan, de esa "clase" en la que son socializados, producen determina das practicas y juicios clasifica torios que permiten a su vez clasifica r a los individuos en un punto de ese espa cio, Bourdieu establece entonces una distind6n entre los h a bi tu s d e c la se y los habitus individuates. Esta diferencia rev ela su con cepci6 n d e una doble existencia de 10social: externamente las clases 0 grupos sociales estill influenciados por condiciones de existencia y condicionamientos identicos. Internamente cad a ind iv iduo es po rtador d e esquemas de percepci6n, apreciad6n y acci6n que son un producto de dichas influencias externas, que se encuentran lejos de permanecer estaticas. ',. ,II;'
,
,"La sociologia trata como identic os a todos los individuos bio16-
gicos que, siendo el producto de las rnismas condiciones objetivas, estan dotados de los mismos habitus [ ... ] Si bien se da por excluido que todos los miemb ros de la misma clase (0 incluso dos
80 Pierre Bourdieu, Meditaciones ...op. cit., p. 180.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
36/66
5/9/2018
:viaci6n se exp lica p or la v ariaci6n en las tray ectorias sociales (la po de ellos) hayan tenido la s m lsm as e sp erien cia« y e n e l m ism o o rd en , Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com sici6n y la historia individual). 83 El habitus perrnite as! pensar tanto es cierto que todo miembro de la rnisma clase tiene mas cha nces 10co1ectivo como 1 0 singular y 10 colec tivo en 1 0 singular. que cua lquier miembro de otra clase de enc ontrarse frente a las .. Otro aspecto a destacar en torno al habitus y su relaci6n con situaciones mas freeuentes para los miembros de aquella clase: las las condiciones sociales de existencia y los campos sociales es que estructuras objetivas que la ciencia aprehende bajo probabilidades existen, en palabras de Bou rdieu, desfases, discordancies y fallos en de acceso a unos bienes, servicios y poderes, inculcan, a traves de las dicha relaci6n. Asi, puede acontecer, sobre to d o en momentos de experiencias siempre convergentes que confieren su fisonomta a un p ro fund as crisis sociales y, po r tan to , de cambio en las regu larid ades entorno social, con sus carreras 'cerradas', sus 'lugares' inaccesibles o sus 'ho rizo ntes vedados' [... ] Para d efin ir las relacio nes entre el habitus de clase y el habitus individual (indisociable de la individualidad organica, inmediatamentc ofrecida a la percepcion inrnediata - in tu i tu s p e rs o na e - y socialmente designada y reconocida -nombre propio, personeria juridica, etc.)-, se podrfa considerar al habitus de clase (0 de grupo) como u n sistema sub jetiv o pero no ind ividual de estructuras interiorizadas, esquemas conocidos de percepcion, de concepcion y de acci6n, que .constiruyen la condici6n de toda
y,Ias reglas, que las disposiciones internas no esten adecuadas al campo y a los cambios en las posiciones sociales de los agentes en la distribucion de los distintos capitales espedficos. Los habitus, como y a1 0 indicaramos, tienen u na in ercia 0 una histeresis que hacen que sobrevivan a los cambios en las condiciones de producci6n de esos esquernas clasificatorios. "En las situaciones de crisis 0de cambio drastico, y, en particular, las que se observan en los casos de contactos de civilizaci6nrelacionados con la situacion colonial 0 los desplazamientos muy rapidos en el
objetivaci6n y de toda apreciaci6n [... ]".81
" . i
La diferencia entre los h a b it u s i n di v id u a le s y los h ab it us d e c la se la encontraremos en la singularidad de las t ra y e ct o ri a s s o ci a le s . El
habitus es el sedimento una estruc tura experiencias
i nd iv id ua l
de las experiencias pasadas al tiempo que abie rta a transforrnaciones que provoc an la s nuevas
sociales. Asi, en palabra s de Bourdieu " ca da s is te m a d e d is po si ci on es e s una variante estructural de Iosotros,
en la que se expresa la singularidad de su posici6n en el interior de la c la se y de la tra yectoria. El estilo 'personal', es d ecir esa marca partic ular que llevan todos los produc tos de un misrno habitus, practicas u obras, no es nunca otra cosa que una desviaci6n con respecto al estilo propio de una epoca 0 de una clase" .82 En suma, esas diferencias de estilo "personal"
son una suerte de
variante de la personalidad social, producto a su vez de un habitus de clase. Para cada clase y fracci6n de clase existe un h a bi tu s m e d io , el mas representativo y probable alrededor del eual se produce una desviacion que corresponden a la s "individualidades". Dicha des-
81 Pierre Bourdieu, E l s en ti do . .. o p. c it ., p. 97. 82 Ibid., p. 98.
.t. I,
I,.i
.
espacio social, los agentes tienen, a menudo, dificultadespara mantener unidas lasdisposiciones asociadas a estados 0etapas diferentes, y algunos, con frecuencia los que, precisamente, estaban rnejor adaptados al estado anterior del juego, tienen dificultades para ajustarse alnuevo orden establecido: sus disposiciones se vuelven disfuncionales, y los esfuerzos que pueden hacer para perpetuarlas contribuyen a hundirlos mas profundamente en el fracaso. "84
r.:
;"iPodrfamos decir que el habitus tiene d os caracteristicas centra1e$~5:por una parte es el encargado de asegurar la r ep ro d uc c i6 n s ocial. Lo s ind ividuo s qu e poseen el mismo habitus no conciertan sus acciones pa ra comportarse de la mis ma forma . Cada a gente a 1actuar concuerda con otros que cuentan con las mismas matrices clasificatorias que los llevan a pensar, sentir y a elegir como si 10 hicieran "espo ntaneamente". EI habitus genera as! la ilusi6n de la e le cd6n
83 Patrice Bonnewitz, La sociologia de... op.cit., p. 67. 84 Pierre Bourdieu, M e d it a ci o ne s . .. o p . c i t. , p. 212. 85 Patrice Bonnewitz, L a s o c io l og f a d r ;. .. o p . c i t , pp. 72-73.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
37/66
5/9/2018
individual y libre sin dejar de ser, en cambio, un producto de las dos por unos como descaro, mala edueaci6n, groseria, y por otros Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com mismas condiciones de existencia. como desenvoltura, sencillez, inforrnalidad, franqueza. "87 Los h ab itu s d e c la se en tanto que esquemas transindividuales e S e n ti d o p r ac t ic o incon cientes de p ercepci6n , pensamiento y accion, hace que los agentes puedan generar a traves de la i lu si 6n b ie n f un d ad a de lii, Este concepto se.ubica en el c entro de su te oria de la acci6n social , bertad e irnprovisacion, percepciones, pensamientos y aeciones con qu~ se prop o ne estab1 ecer un a Hnea difusa entre 10 social exte rno y arregio a las regularidades objetivas, en funci6n de que dichos habilointerno, 10 conciente y 10 inconciente, 10 corpo ral y 10 discursivo. , tus son creados por las regularidades de los condicionamientos eo") Setrata de una noci6n disposicional que articula los conceptos munes a los que estan expuestos par e 1 heeho de e st ar e n e l m un do . Por otro lado, las disposiciones internas de los habitus son pasibles
de campo y de habitus, los que solamente funcionan de manera relacion~ en su sistema te6rico . A traves de esta pa reja de conceptos
de modificaciones. Mientras persisten las con diciones sociales bajo las cuales fueron e ngendrados esos habitus, lo s agentes se encuentran adaptados a elias y permite q ue las practicas esten ajustadas a la situacion de los campos donde acnian. Pero tarnbien puede producirse un cambio en e1 contexto de producci6n de los esquema s internos que
B?~rdieu construye una forma de escapar del dilema de la espontan e td a d p e rs o na l y de la coercion social, superando el modo de pensarniento binario y antin6 mico entre in dividuo y sociedad, entre agente y estructura, entre la microsociologia y la macrosociolog ia, entre subjetivismo y objetivismo. .
genera un desfase del habitus dond e los individu os adop tan posturas que se corresponden a una posici6n social anterior en el espacio de la sociedad yen el campo", El habitus sufre, asimismo, reestructu-
•(1 Ii·
racio nes en funci6 n de la trayectoria social recorrida p or los agentes, se interioriza 10 social a medida que se e xperimenta tanto el asce nso c omo la decade ncia en una posic i6n sociaL .A modo de sintesis, los habitus en tanto esquemas clasificadores (estructuras estructurantes del mundo social) 'son el resultado de la incorporaci6n de las estructuras de las dis tribuc iones de capitale s econ6mico, cultural y simb6lico que organizan un orden social determinado (las estructuras estructuradas). Esos esquema s de clasificaci6n son 10 que perm ite que los dis tintos individuos sociales pueda n referirse a las misma s oposic iones (por ejemplo, altoybajo; distinguido/vulgar, raroy 'c omun , ligero y'pesado, ricoyp obre, etcetera) para desdfrar el mundo social y su posici6n en el mundo, y al mismo tiempo [ . .. ] "conferir a veces signos y valores opuestos a los ... terrninos que oponen, que unos modales libres pueden ser percibi- . "
86 Sobre este fen6meno Bourdieu ver A W el ia 6 0. B st ru ct er as e co n6 m ic as y estrui» turas temportdes, ya citado.
~~.
!:J .,
- ;~
/ I~
H!
"Historia incorporada, naturalizada, y de ese modo olvidada en 'cuanto tal, el habitus es lapresencia actuante de todo el pasado del cual es el producto: par 1 0 tanto, es 1 0 q ue confiere a las practicas su relativa. independencia can referenda a las determinaciones exteriores del presente inmediato [_.. ]. Espontaneidad sin conciencia ni voluntad, el habitus no se opone menos a la necesidad mecanica que la libertad reflexiva, a las casas sin histo ria de las teorias mecanicistas que los sujetos 'sin inercia' de las teorias racianalistas" .88
,I , Permite pensar el ajuste espontaneo de la accion del sujeto en una posic i6n de un campo particular, en el cuallos individuos despliegan su acci6n social en el contex to de "juego s estructurado s", ~" El sentido practico es ese « c on o ci m ie n to s in c on c ep to " y conforma una.de las propiedades del habitus. Es 10 que posibilita a los a gentes, sin que estos tengan que realizar una reflexion "tactica" consciente, aetuar in mediata y "naturalmente" en las situacion es sociales
. en las que se encuentran "mantiene con el mundo
inmersos. El habitus para Bourdieu [ ... ] social del que es producto una verdadera
: 87 Pierre Bourdieu, M e d it a ci o ne s .. .o p . c i t. , p.131. .88 Pierre Bourdieu, E ls e nt id o . .. o p . c i t. , pp. 91-92.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
38/66
5/9/2018
complicidad ontologica, principio de con ocimiento sin conciencia, Este s e nt id o p r dc t ic o del juego se aprehende a traves de la expecotidiana de una posici6n en el e s pa c io s o ci a l e s tr u cd e u na inten cion alidad sin in tenci6n y de un Tovillas dominio practice de -Bourdieu. Unariencia introducci n -ocupar slidepdf.com las regularidades del mundo que permite adelantar el porvenir sin turado y en un campo especifieo. Dicho campo se encuentra a su tener ni siquiera nec esida d de presentarlo como tal". 89 tiempo conformado por posiciones diferenciadas donde coexisten do minantes y dominados enfrentados en competici6n y eon flicto po r la En otra s pa la bras , e l sentido prtictico d el qu e disp on e el sujeto en actue "como se un cam po dete rminado im pliea que regularm ente obtenci6n, mantenimiento y ttansformaci6n del v olu me n y estructura debe", haga "10 que tiene que hacer" y p rodu zea anticip aeion es eo.decapitales especificos que poseen los agentes y los grupos sociales. rreetas. La analogia con la practica deportiva y sus reglas explicitas El s e nt id o p r dc t ic o es adquirido y transformado en habitus por e implicitas resulta didactics: los juga dores juega n en los limites impuestos por las reglas explicitas, obedec ie ndo a las m ismas a unque no de manera sumisa; actuan con las reglas y en sus Iimites, e inclu-
intermedio
so hasta desafian esas mismas maneras de: actuar "correctamente" a
tes y en los cuerpos. En otros terminos,
trave s de l desa rrollo
de s e gu n d a n a tu r al e za natu ralizada po r la p rop ia exp eriencia social del individuo, 1 0 que significa el olvido por su genesis historica y soc ia l rem itiendo a la "naturaleza humana" y a 10 innato , 1 0 que es produeto de la posici6n del individuo tanto en el espacio social como en el campo al cual pertenece. En palabras de Bourdieu, el sentido prtictico e.sesa "necesidad social vuelta naturaleza, convertida en esqu emas motrices y a utom atismos c orporales , es 10 q ue hace que la s practica s, en y por aquello que permanece en ellas oscuro a
de e strategia s que tienden a subve rtir el orde n
imp uesto p or las reg 1as. 0ann dicho de otto modo y retornando a la relaci6n entre h a bi tu s, s en ti do p rd ct ic o y campo: los agente s de s" pliegan estrategias que pueden llegar a cuestionar y a cambiar la dis tribuci6n de los poderes que otorgan los ca pitales (ec onornico, cultural, social y simb6lico) en un ca mpo soc ia l, es de cir la s propias reglas que regulan la logica de funcionamiento del cam po. "El habitus como sent ido vuelto naturaleza. la noci6n
del.juego
es el j uego social incorpor ado,
Nada es mas libre ni mas restringi do
de buen jugador.
El se encuentra
ala vez que
muy naturalmente
en
euerpo,
en el indi vi duo
biol 6gico,
como social inscri to en el
permite producir
la infinidad de
actos del juego que estan inscritos en el juego en el estado de posib ilid ade s y de e xige neias ob je tiva s; las c oe rc io ne s y las e xigen cias de l juego, por mas que no esten eneerradas
en un e6digo de reglas, se
imponen a aquellos -ya aquellos solarnente- que, porque tienen el sent ido del juego, es deci r el senti do de l a necesidad inmanent e jueg o, e stan pr ep ar ad os
p ar a p er cibirlas y e um plir la s.
"90
del
procesos
de socializaci6n
a los que es
se convierte
en una suerte
lo s o jo s de qu ienes las produ cen y en 10 qu e se revel an lo s prin cipios inttasu bjetiv os de su p rod ucci6n, sean sensatas, v ale d ecir h abitadas por un sentido corm in. "91 Otra dimensi6n
el sitio en que la pelota caera, como si la pelota 1 0 mandase, pero, p or a lli, 6 1 manda a la pelota. El habit us,
de los diferentes
sornetido el individuo en su t ra y e ct o ri a s o ci a l. Pasan a ser, en la terminologfa de Bourdieu, disposiciones internes inscriptas en las men -
importante
del habitus, asociada fntimamente
a .la de s e nt id o p r a ct ic o , es que no se trata solamente de un esquema clasificatorio de apreciaci6n y percepci6n sino que posee una dimension corporal, expresada en formas de aetuar y presentar el cuerpo . Es 1 0 que Bourdieu llama la h e x is c o rp o ra l : en los sucesivos 'y variados p rocesos de socializaci6n p rimaria y secundaria se le inculcan a 1 agente, a traves de una pedagogia implicita, una serie de
m an er as d e e sta r d el c ue rp o, de ve stirlo, de a lim entarlo (no s610 por los alimentos que se consumen y que varfan segun la pertenencia al 'grupo social, sin o en las p rop ias maneras donde se establecen tarnbien prin cipios de division d e g enero) y de pres entarlo. Por la fue rcon que se insc riben es ta s maneras, las misma s se
za y la precocidad 89 Pierre Bourdieu, C as as 90 Pierre Bourdieu, C as as
op . c it., p . 2 4. op . c it., p. 71.
91 Pierre Bourdieu, El sentido ... op. cit., p. Ill.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
39/66
5/9/2018
colocan fuera de to do acto conciente, Asi, las coerciones sociales, ,.. Bourdieu va a confe rir a las representaciones sociales no s 610 una Tovillas Bourdieu. Unacapacidad introducci n -slidepdf.com tanto fisicas como sirnbolicas se ejercen y sein scrib en en los-cuerp os de legitimaci6n de 10 instituido (esto cs, de una deter" durante toda la vida. El cuerpo socializado goza entonces de un rninada distribucion del poder al interior de un espacio social y de c o n oc im i en t o p r ac ti co del mundo soc ia l. los campo s) sin o u n p od er d e c on str uc cio n y de tr an sfo rm ac iO n d e 1 0 real. Los hechos simb61icos deben pensarse en tanto que sistemas "El mundo es comprensible, esta inmediatamente dotado de sen" d ebido a qu e po seen coh eren cia, con sistencia y sistematicidad. De tido, porque e 1 cuerpo, que, gracias a sus sentidos y a su cerebro, a lli que produc ir modific aciones en las forma s de a preciar, percibir tiene la capacidad
de estar presente
fuera de si, en el mundo,
y
yactuar
-en su mayoria convertidas
de ser impresionado y modificado de modo duradero par el, ha e stado e xp ue sto lar go tiem po ( des de s u o rigen ) a s us r egu la ridad es ,
fuerte resistencia,
Al ha ber a dqu ir id o po r e llo un s istem a de d is pos ic io ne s s in to niza do
!.
con esas regul aridades, el la de modo practi ce
ti ende a anticiparlas y esta capaci rado mediant e comportamient os
que impl ican un
c on oc im ie nto p or e l c ue rp o qu e g ar an tiza u na c om pr en si6n del mundo
pr ac tica
,i I,
;'(
[ ... ] . 9 2
[ ... ]
"el analisis de l as estruct uras
campos- es inseparable
para
en inconscientes-
indivi duos
objetivas -las de los diferentes
del analisis de la genesis en el seno de los
bio16gicos de las estruct uras
parte el producto
de la incorporaci6n
mentales
de luchas historicas 01 0
real de 1 0 simbolico
1'1
que son por una
de las estructuras
y del analisis de la genesis de estas estructuras
sociales
sociales mismas: el
espacio soci al, y los grupos que en el se dist ribuyen,
3. La fuerza d e las rep resentacion es
supone una
son el producto
(en las cuales los agentes se comprometen
funci 6n de su posici6n en el espacio social y de las est ructuras
en men"
"93
"L as in justicia s de la N aturaleza , va ya y pase; n o las po dem os evita r. A ho ra bien, las de la so ciedad y la d e su s co nv en cio ne s, es as , ~ po r q ue n o e vita rla s? Acepto que un hom bre sea superior a m t po r 1 0 que la n aturaleza le dio : el ta lento , la juerza , la en er;gta; n o a cep to qu e et sea superio r a m t pa r cua lidades postizas, co n la s que n o ha ya sa lido del vien tre de la m adr e, sin o qu e le s uc ediero n de casualidad una vez que aparedo aqui afuen« la riqueza; la p os icio n s oc ia l, la vida m as fa cit, e tc." Ferna ndo Pess oa e n E l b an qu er o a na rq uis ta "La que el m undo so cial hizo , el m undo so cial, a rm ad o d e e se s a be r, p ue de d es ha ce rlo f Pierre Bourdieu
92 Pierre Bourdieu, M e d it ac i0 1 te S . .. o p . c it ., p. 180.
tales a tra ves de las cu ales a pr eh end en
e se e spa cio) .
;: A traves de la puesta en valor de las representaciones sociales se separa, por una parte, de Marx, quien no revaloriz6 en su modele analitico la verd ad subjetiva del mun do social aun que sf denunci6la verdad objetiva de la soc ie dad poniendo de relieve las relaciones de fuerza conflictiv as, S e aproxima a Web er, sin embarg o, al considerar que la pertenenc ia de un individuo a l mundo social esta sustentada en el reconocimiento,
en la legitimidad
de un orden social que sin
dicho sustento no funcionaria. :' Es Durkheim quien primero pone en evidencia en el campo de lasociologia la relevancia que tendran para la vida en sociedad los sistemas de c lasific aci6n en su libro Las formas elem entales de la v id a r el ig io sa (1912). En este texto Durkheim hace referenda al cara cter cam biante de las ideas que sustenta n la vida e n soc ie dad y a la naturaleza cada vez mas diversificada de los proc esos sociales que
93 Pierre Bourdieu, C a s as . . . o p . c it ., p . 26 .
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
40/66
"La subversi6n heretic a explota la posibilidad de cambiar el mundo
estan en su base.f" Bourdie u seguira la linea de a na lisis de e ste autor 5/9/2018
social cambiando la representaci6n de ese mundo que contribuye al considerar que los esquemas clasificatorios 0Tovillas lo s sistemas-d e ideas Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com a s u re alidad 0 mas concretamente, opo niendo un a pre-vision conforman un sistema simbolico arbitrario a traves de los cuales paradojica, utopia, proyecto 0 programa a Iavision ordinaria, que se impone 0 se incukan formas culturales y sociales insertas en un aprehende el mun do social como u n mund o n atural: enu nciado sistema d e dominacion, performativo, la pre-vision poHtica es, en sfmisma, una pre-dicci6n Asi, como 10 seiialaram os a nteriorm ente , los suje tos pos een un que pretende el acaecimiento de 1 0 que enuncia".97 c on oc im ien to p ra ctic o d el m un do s oc ia l y, por tanto, sefiala Bourdieu, puede n ejerce r una influencia sobre el inte rvinie ndo,
median-
te una acci6n polltica, sobre el conocimiento que se tiene acerca de el. En otras palabras, agentes y grupos trabajan para producir e inculcar "represen taciones (men tales, verbales, g raficas 0 teatrales) del mundo social capaces de actuar sobre el actuando sobre la representacion que de el se hace n los agente s. 0, mas concretam ente ,
'I.,
L.
Bourdieu, de Austin (1911-1960) h ac er cinspirado os as c o n p aenla bun exleomo r as ?texto (1962),J. did que ellenguaje
modo determinado.16gicos Estosy socio16gicos son [ ... J "unos division inseparablemente que, principios al producir deunos c onceptos, producen unos grupos que los producen ycontra los cuales se producen". Resaltando el valor que registran las representaciones en la construcci6n de la estructura del mundo social, Bourdieu sos-
presado en palabras hace casas, 0 en otros terrninos , los e squema s internos de clasificaci6n que poseen los agentes (los habitus tanto individuales como de dase) que tienen un origen social pueden, haciendo uso de otra s ca te goria s de clasifica ci6n del m undo social, invertir su orden, modificarlo pa rcialmente actuando sobre las forma s de ver,se ntir y a ctua r. Asf, por e jernplo, las categorias de "juventud" y "vejez", es de cir, las divisiones entre las edade s posee n un caracter arbitrario debido a que no es posible determinar a que edad termina la juventud y empieza la vejez. Estas cuestiones de fronteras sociales (1 0 m isrno podria mos pensar re spec to de la rique za) es un objeto de lucha entre losindividuos y los grupos sociales. Las lu ch as po r las clasificacion es sociales en el analisis bourdieusiano, sea que estas luchas se desaten en torno a la divisi6n social
tendra que [ . .. ] "las luchas a proposito del sentido del mundo social es el poder s obre los esquem as c la sific adores y sobre los sistem as de enclasa miento que se e ncuentra n en la base de la s re pres entac iones
por edad, sexo, clase, etnia, nacionalidad, etcetera, son una forma de impone r llrnites para construir un orden social donde cada age nteiclasificado en una u otra categorfa debe pensar y comportarse de
y, con ello, de la movilizaci6n
una ma nera , e n suma , o cu pa r s u L ug ar . A s! por ejemplo,
pretend e h acer 0 desh acer grupos, produ cien do , reprod uciend o 0 destruyendo las re prese ntac ione s que c orporeiza n e sos grupos y los hacen visibles para los demas" .95 Ese "co no cimien to sin concepto" 0 habitus contiene principios de visi6n y divisi6n social que organizan el mundo social de un
y de la de smoviliz aci6n
de los grupos
.i
[ ... ] .9 6 Asi, podemos
observar que los grupos, produciendo nuevas represe ntaciones , puede n ejerc er sobre el m undo soc ia l una suerte de "efecto de teoria" proponiendo una nueva manera de constituir a los grupos s ociale s com o de construcc i6n de nue vas instituciones o de modificaci6n d e las existentes.
94 Anthony Giddens, C a p it al is m o . .. o p .c i t. , p. 196. 95 Pierre Bourdieu, J Q ;t 6 s ig 1 li fi ca h ab la r? B c on on ue d e l os intercamblos li1rgtUsticos, Barcelona, Editorial Akal, 1985, p. 96. 96 Pierre Bourdieu, La distincion ...op. cit., p. 490.
"Cuando pasamos de los intelectuales a los gerentes generales, desaparece todo 1 0 que da un aspecto de joven, como el cabello largo, los pantalones vaqueros, etcetera. [...] la edad es un dato bio16gico socialmente man ipu lado y man ip ulab le; muestra que el h echo d e habla r de jovenes como de una unidad social, de un grupo c onstituido, que posee intereses comunes, y de referir estos intereses a
97 Pierre Bourdieu, dQut signijica ...op. cit., p . 9 7.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
41/66
5/9/2018
una edad definida biologicamente, constituye en S 1 una manipuladade s distintiva s de los miembros de e se grupo al tiem po que ocultar ci6n evidente" .98 o tras prop iedades n (como la nacionalidad, la edad 0 el genero), En tal Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci -slidepdf.com sentido Bourdleu sefiala: [ ... ] "no hay grupo que no sea campo de Es decir que para Bourdieu la "realida d" es "rnanipulada" socialuna lucha por la imposicion del princ ipio le gitim e de c ons tituc ion de mente , y las taxonomias clasificatorias que los agentes portan y que los grupos y no ha y distribuci6n de propie dades, tratese del sexo 0 la se presentan investidas de un caracter "natural" y por tanto consiedad, de la instruccion 0 de la riqueza, que no pueda servir de base a deradas como inmuta bles, resulta n ser el producto de una imposidivisiones y a luchas propiamente politicas". 100 ..c ion arbitraria, de 10 que llamara un a r bi tr a ri o . c u lt u ra l , cuestion Utiliza como ejem plo e 1 p od er c la si fi ca do r d el E st ad o e n tanto que trataremos en e1 Capitulo sobre s is te m a e s co l ar .
4, particularmente
en e1 apartado
P ara Bourdieu , las clasificacio nes sociales prod ucen simultaneamente "realidad", tienen un p o d er p e rf o rm a t iv o : resaltan 0escon-
"estruc tura organiza tiva e instancia regula dora de las practices " la cual " ejerce perma nente rnente una a cd6n formadora de dispos ic iones duraderas, a traves de todas las coerciones y de las disciplinas corporales que impone uniform emente al conjunto de age ntes". '?'
den unas propiedades para mostrar otras. Mediante palabras, consignas 0 las prop ias teo rfas, los clasificadores (los in dividuos p orta-
En otras palabras, el Estado al tener un poder sandonador y ser una instanc ia le gftima que e je rce una v i ol e nc i a s im b 6 li c a +ademas de la
dores de un h a bi tu s i nd iv id u al y d e c la se ) construyen y destruyen simbolicamen te realidad. La lucha po r las clasificaciones p rovo ca de este modo un dinamismo social, un juego entre la estructura objetiva y las estructuras incorporadas en forma de habitus que vuelve mas indeterminada la construcc i6n de un orde n soc ia l.
flsica- sobre las conciencias d e los ind ividu os, inculca formas d e ser, m odos de. percibir y penSar com une s. Es de cir, el Estado. colabora en la construc cion de la dim ension simbolica de la realida d al impone r una subjetividad, una s es tructuras cognitivas, unos principios de , visi6n y division soc ia l que se pre sentan y pe rciben com o legftimos,
[... ] "el orden socialdebe enparte supermanencia a laimposicion de esquemas de clasificaci6nque, ajustados a Jasclasificacionesobjetivas, producen un a forma d e recono cimiento d e este orden, forma qu e implica eI desconocimiento de la arbitrariedad de sus fimdamentos: la correspondencia entre las divisiones objetivas y los esquemas clasificatorios, entre las estructuras objetivas y las estructuras mentales
"At enunc ia r con a utorida d 10 que un ser, cosa 0 persona, e s en realidad (veredicto), en su definici6n social legitima, es decir 1 0 que esta autorizado a ser, 10que tiende derecho a ser, el ser social tiene
derecho a reivindicar, a profesar, a ejercer (por oposicion al ejercicio ilegal), el Estado ejerce un verdadero poder creador; casi divino (y muchas luchas, aparentemente dirigidas contra el, le reconocen de
hecho este poder reclamandole que autorice una categoria de agentes determinados -las mujeres, los homosexuales- a ser oficialrnente, es decir publica y universalrnente, 10que por el momento s610es para sfmisma)."102
constituye el fundamento de una especie de adhesi6n originaria al orden establecido. [...] la subversi6n politica presupone una subversion cognitiva, una reconversi6n de la vision del mundo.t''" El hecho de que un grupo social cambie de estado, del practico al instituido, (com o clase , nacion, etcetera ) e sto e s a hace rse visible s socialmente, implica que los sujetos han puesto en marcha dertos principios de construccion simb6lica capaces de hacer resaltar propie-
98 Pierre Bourdieu, Sociologia ...op. cit., pp. 164-165. 99 Pierre Bourdieu, JQui signijica ...op. cit., p. 96.
Con respecto al poder simb6lic o dellengua je a naliza e l poder de construccion de jicciones sociales, entre ellas, la idea de familia. La
100 Ibid., p. 99. 101 Pierre Bourdieu, R e zo ne s . .. o p. c it ., p. 117. 102 Ibid., pp. 114-115.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
42/66
es el p rodu cto de un a "verdadera labor de ins. representaciones y de ac cione s (m atrimonios por ejemplo) que contitucion" en parte definida y construida por el Estado cuando releva tribu yen a reprodn ucir-slidepdf.com la catego ria social ob jetiva". 105 Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci estadisticamente 1 0 que establece como familia: un conjunto de inEn surna, los sistemas simb61icos que son productos sociales y dividuos emparentados entre S I po ria alian za jurfdica matrimonial, 0 poseen al mismo tiempo un caracter externo e interno a los indivipOI'acuerdo mutuo, 0por adopc i6n y que vive n todos bajo el mismo duos y a los grupos, no son simplernente objeto e instrumento de techo. Asl como la juventud no es mas que una palabra did Bourun conocimiento practico por parte de ellos, sino que constituyen dieu'?", la idea de familia varia en acuerdo a valores y normas que los a su vez instrumentos de dominaci6n politica, en la medida en que distintos agentes portan e n form a de re presentaciones sodales. Pero favo recen la in tegraci6 n cog noscitiva de WI orden s ocial de cara cfamilia, did. Bo urdieu,
5/9/2018
la familia es tambien una consigna, un principio de construcd6n de una realidad colectiva reconocida co1ectivamente pOI'los individuos sodalizados. La labor de instituci6n esta orientada a instituir en las mentes de las personas el sentimiento adecuado de familia para garantiz ar su integra ci6n y perma nencia en tanto que unidad soc ia l.
ter arbitrario, esto es, no derivado de ningun principio (bio16gico, psico16gico 0 natural).
,, ;l
extra social
"Dich o d e o tro mod o, es un principio de v isio n y divisio n cornun, un nomos, q ue tenemos to do s en mente, po rque no s h a sido inculcado a traves de una labor de socializaci6n llevada a cabo en un universo que estaba realmente organizado segun la division en familias, Este principia de construcci6n es Uno de los elementos constitutivas de nuestro habitus, u na estructura men tal q ue, pu esto q ue h a sido inculcada en todas las mentes socializadas de una forma determinada, es la vez individual y colectiva; una ley tacita (nomos) de la percepci6n y de la practica constituye la base del consenso sabre el sentido del mundo social (y de la palabra familia en particular), la base del sentido comun ."104 Recurriendo a su matriz teorica, Bourdieu did. que la familia es una categorfa social objetiva (entre otra s cosas porque el Estado la sanciona,
la hace existir como agrupamiento
social real), es decir
es una estructura estructurante que opera como fundamento de la familia en tanto rep resentaci6n sub jetiva 0 estructura estructurada, esto es, "categoria mental que constituye el principio de miles de
103 Ver Pierre Bourdieu, S o ci ol og { a . .. o p . c it ) pp. 163 Y ss. 104 Pierre Bourdieu, Rezones ...op. cit. , p. 129.
105
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
tu«, p.
130.
43/66
5/9/2018
IV. OBJETOS DB BSTUDIO: UNA APUBSTA A MOLBSTAR Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
[ . .. J « qu izd s la (m ic a J un cia n d e la so cio fo gia e s fa d e m ostra r, t an to p or s us la gu na s c om o p or s us l og r( }'s ,l os l£ m it es d el c on oc im ie nto d el m un do so cia l y limitar y d ij ic ul ta r a s! t od a s l as formes d e p ro fe ti sm o , e m pe za n do , c la ro , c a n e l p r of et is m o q ue s e d i ce c ie nc ia ». P i e rr e B o u rd i eu ~
Las investigaciones realizadas por Bourdieu reunen una doble caracteristica: por una parte, la elecci6n de objetos de estudio que para una tradicion socio16gica que se preocup6 por las gran d es transformaciones sociales 0 por las grandes categorias de problemas como las relaciones de clase capitalistas, el poder del Estado 0 el fen6meno burocratico, entre otros, podrian ser tildados de frivolos e irrelevantes. Entre estos objetos se encuentran algunos tales como 1afotografia, la moda, la frecuentaci6n a los museos, el gusto artistico 0el gusto gastron6mico, el mercado del arte, el campo Iiterario, los usos sociales del cuerpo, etcetera. No existen por 10 tanto para nuestro autor temas insignificantes 0 no dignos de ser abordados por el conocimiento sociol6gico. Bourdieu encontrara en objetos sociales considerados "rnenores" razones sociales que explican 10que e1 sentido cornun envia, por razones de legitimaci6n, al dominic de la naturaleza 0de los dones y capacidades provenientes del mundo bio16gico: desde la variaci6n en el uso del aparato fotografico y las fotografias segun la categorfa social de pertenencia pasando por las distinciones de clase y los estilos de vida que produce el gusto y los consumos y practicas culturales, hasta el campo de poder cientifico y las luchas entre posicionesen torno a la imposicion de una vision Iegitima. En segundo lugar, sus investigaciones persiguen el objetivo de adjuclicar a la sociologia la categoria de c ie nc ia q ue i nc om o da , al
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
44/66
5/9/2018
reve1ar relaciones ocultas 0 reprim idas s ocialm ente "c omo la correc onocimie nto, los me canis mos que ca usa n desigualda de s presenlaci6 n del lexica d e la escuela, qu e se identifica can la 'inteligencia', tan do se como n 0inalterables y que, en la rnayoria de los Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci aturales n -slidepdf.com casos producen adversidades 0 en sus p ropias palabras, desdichas. c on el orige n social 0 mas bien, con el capital cultural heredado de la familia." 0 [ ... ] "mostrar que el mundo cientifico es el terreno de una competencia dirigida por la busqueda de ganancias especi1. El sistema escolar ficas (premios Nobel u otros, la prioridad del descubrimiento, el prestigio, etcetera ) y re alizada en nombre de intereses especfficos (es [ ... J «aquellos a los que fa escuela ha libera do po nen su ft .decir, que no se pueden reducir a los intereses econ6micos en su
e n l a e sc ue la l ib er ad or a a l s er vic io d e la e sc ue la . c on se rv ad or a" . P i er r e B o u rd ie u
forma o rdinaria y se p erciben par ende como 'desinteresado s')."?" Como 10 seiialaramos en el punto 2.2 del Capitulo 2, el cientifico social debe, en clave bourdesiana, recortando
objetos
abordar
de estudios que delimitan
Ia realidad social
parcelas de esa rea-
lidad. Para esto debe ir provisto de hipotesis e instrumentos para construir dicho recorte, En el caso de la sociologia, did. el autor, esta construcci6n conciente se impone con mayor fuerza toda vez que el mundo social se autoconstruye en forma permanente. Estamos en cierta forma habitados por preconstrucciones y relatos sociales que conforman un ambiente que ejerce un influjo sobre nues tra s concie ncias . De a llf la nece sidad de que los instrumentos de conocimiento practice con que cuentan los individuos sean, al mism o tie mpo, tornados como obje tos de a nalisis,
La sociologfa al tratar realidades materiales y simbolicas que implican relacion es d e po der y d omin acio n molesta saca ndo a la luz re alid ades q ue ciertos g rupo s 0 individuos prefieren esconder "[ ] 0 esconderse porque elias perturban sus convicciones 0intereses [ ]."107 El mundo
social para el autor no es un orden necesario e inmu-
table aunque no se puede eludir el hecho de que existe un "orderi' que se le impone a los sujetos. El conocimiento de las Ieyes implicitas que c ons triiien la s a cciones sociales , puede conduc ir a s upe rar el orden arbitrario del mundo social contribuyendo as! a construir u no con otra racion alidad. En tal sentido, Bourdieu cree en la raz6n iluminista. A su entender las relaciones sociales podrian tener un caricter menos dramatico y alienante
si los individuos
dorninaran,
106 Pierre Bourdieu, Sociologia . . . op. cit. , p. 80. 107 Pierre Bourdieu, Capital cultural. .. op. cit. , p . 6 5.
al menos desde el
Someter a un examen sociol6gico al sistema eseolar signific6 poner en cuesti6n la legitimidad de una institucion de la Republica Francesa que poseia el caracter sagrado de una nueva religion civil, ahora bajo el imperio de la idea de ciudadania republiea na. En este ideario la Eseuela debfa asegurar una edueaei6n igual para el corm in, gara ntizando un ae ceso a biene s e ulturale s de finidos como universales y validos para todos los individuos. La educaci6n formal podia ser asi un instrum ento de liberaci6n y de movilidad social. En el imaginario compartido por el conjunto de la sociedad frane esa sin dis tinci6n de c ategorfa soc ia l, la Ese uela constituia entone es la instituci6n por exe eleneia del mode lo de m ovilida d social ascend ente, d emocratica y rep ub licana qu e contribu iria a construir un mundo social con mayores niveles de igualdad en el plano econ6mico yen el cultural. Esta ereencia, ampliamente difundida del mismo modo en las sociedades modernas, fue desmantelada por dos investigaciones lle vadas ade lante por Pierre Bourdieu y Jean-Cla ude Pass eron, Lo s Herederos (1964) y La reproducci6n (1970), tuvieron un am plio rec onocim ie nto internacional por la relativa hom ogene idad con que seh abian id o institucion alizan do lo s sistemas escolares en lo s distintos pa ises oc ddentales . E1 autor brindaba una matriz que funcion6 c omo te orla ge nera l para explicar, compre nde r y de nunciar el papel esencialmen te rep rod ucto r de las desigu aldades sociales qu e llevaba adelante el sistema escolar en su con jun to. Lejos d e asegurar libertades, igu aldad y ascenso social, la Escuela contribuia , a traves de la dominac i6n cultural y simbolica , a amplifi-
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
45/66
5/9/2018
car y a leg itimar, v olvien do aceptables, d iferencias p rov enien tes d el tos aumentan y los estudiantes se multiplican, 10 que produce una orden social. verdadera revoluci6n en el universo de la enseiianza superior. El Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com Armad os de h erramien tas metod ol6g icas y te6ricas, los autores pequeiio mundo apacible de las universidades -mundo de algunos a nalizaron a la instituci6n escolar me diante encue sta s, entrevistas e j6venes que llegaban a acceder a la enseiianza superior expedida informaci6n estadistica. La con stru cci6n d e u na mirada socio1 6gica por un pufia do de estable cimientos bie n de finidos y ce ntrales a la sobre este o bjeto lo s con dujo a d escu brir relacio nes o cultas 0 no evisociedad- se transforma en dos decadas (entre 1950 y 1970) en un d entes para el sen tido cormin, entre las institucio nes, los ind iv iduo s, mundo bullicioso donde miles de estudiantes frecuentaran una u los grupos sociales y la cultura. El hallazgo central sostiene que La otra universidad con gra n variedad de carreras y diplomas. A lli la 16-
e s cu e la p r iv i le g ia a l o s pr iv i Le g ia d o s. En otras palabras, dichas instituciones otorgan diplomas educativos (1 0 que Bourdieu llama capital c u lt u ra l i n st it u id o ) a individuos que se e ncuentran ya fa vore cidos en capital cultural (heredado en este caso), eco n6mico y social. La acci6n escolar viene a legitimar por lavia del rnerito individual desigualdades que tienen su genesis en el o r ig e n s o ci a l de los individuos. Los Herederos:
La relacion e ntr e o rig en so cia l y e xiro e sc ola r "A la g en te c ultivad a le gu sta pen sar qu e su cultu ra e s un do n d e fa n atura leza" P i e rr e B o u rd i eu
En la primera investigaci6 n sob re la ternatica educativ a, realizada en 1964 (Los Herederosi; donde se analiza la relaci6n entre los estudiantes universitarios, sus estudios y la cultura, Bourdieu y Passeron observa ron que la universidad se pres enta c omo una ins tituc i6n "abierta" y "democratica", aunque s610 en el plano del discurso. A traves del estudio de la composici6n
social del estudiantado
que
acc edfa y logra ba permanece r en el sistema de edu caci6n sup erio r; los auto re s reve la n que la s c ategoria s sociales m as representadas e n la ensefianz a superior son las m enos repres entadas en la pobla ci6n activa ob servando se diferendas en el o r ig e n s o ci a l de los estudiantes. Los aurores realizan su estuclio en un periodo de gran transformaci6n de los sistemas de educaci6n superior a nivel mundial. La unive rs idad tradicionalligada a la formac i6n de una elite perdfa peso y el sistema de educaci6n superior se expandia en rnimero de instituciones y e studiante s, Asf hac ia 1950 el esce nario de la e duc aci6n superio r comienza a cambiar d rasticamen te: los establecimien-
gica del mercado impregna tambien el funcionamiento del mundo universi tario. EI Estado Benefactor frances contaba con una politica de becas
y a yudas econ6mica s para sostener a los estudiantes de menores recursos culturales y econ6micos que ahora se acercaban a 10 m as alto de la edu caci6n elitista. S ise derribaban los o bstaculos econ6 micos, la dem ocratizac i6n de la e nserianza avanzaria, segun sos te nlan los defensores e impulsores de estas politicas "igualitaristas". Nada mas lejos de la realidad diran los estudios de Bourdieu y Passeron : los analisis estadfsticos sobre el sistema escolar muestran que el mismo opera, objetivamente a traves de distintos mecanismos la eliminaci6n de las clases menos favorecidas en terminos de capital econ6mico y capital cultural Iegitimo, En aplicaci6n de los principios te6ricos y m etodol6gicos propios de la matriz bourdie uslana, los autores entienden que las clases mas desfavorecidas en capital econ6mico y en capital cultural sufren un doble condicionamientofruto de sus condiciones de existencia. Por una parte, en el nivel objetivo las pos ibilida des de a cceso a la e nsefianza superior se hayan desigualmente distribuidas: a mayor capital econ6mico y c apital cultural Iegitimo ma yore s se ran las posibilidade s de logra r alcanzar el nivel superior del sistema educativo. P or o tra parte, existen cond icionamientos de tipo subjetivo expresados en los h ab itu s d e c la se (aunque este era un concepto no desarrollado aun por Bourdie u, que llegara en su investigaci6n colec tiva sobre el uso social de la fotografia). EI hecho de que la unive rsidad constituya un m undo social vivido c omo "im pos ible", " posible " 0 "no rmal", determin ara comportamientos y actitud es heterog eneas p or p arte d e las d istin tas categ orfas sociales frente al sistema escolar. Segun los autores, la esperanz a subje tiva de a cceder a la ensefianz a
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
,
i:
ii
46/66
5/9/2018
superior tie nde a se r, pa ra los mas desfavorecidos, todavia mas debil el acceso al sistema de educaci6n superior es vivenciado como un q ue las p osib ilidades o bjetivas. De esta rnanera, laTovillas funci6 n y la-signifiimp rob able,n -anormal y hasta azaroso. Tanto para las clases Bourdieu.Unaevento introducci slidepdf.com cad6n simb6lica que los estudiantes Ie dar:in a s u actividad se d. el eje media s como para las populares e l mundo fa miliar de socializacion qu e estructu ra la indagaci6n sobre 1arelaci6n entre las clases sociales que portan no funciona como orie ntador dentro de la universidad. y la cultu ra al interior d e la institu ci6n escolar. " En tal sentido, ambas clases sufren un proceso de aculturaci6n, "Los obstaculos de 'mor talida d
econ6micos
no alcanzan para explicar que las t asas
e duc ativ a' p ued an difer ir tanto d e a cu er do c on las cla-
se s s o ciales . No h abien do n in gu n o tr o I ndice e ign or an do se los c am inos multiples y frecuentemente ignorados par los cuales la educaci6n elimina conti nuament e desfavoreci dos, o bs ta culos
a los ni iios provenient es
se encontrara
una prueba
de los medios mas
de la import anci a
de los
cu ltur ales q ue de be n s upe ra r [ . .. ] , d if er en cias de a ctitud
y de aptitudes significativamente
vinculadas al or ig en s oc ia l [ . .. ] " .108
Para los estudia ntes de c la ses altas el a rribo a la universidad es un ac ontec im ie nto normal de sus vidas y, e n algunos cas os, inevita ble. Por otra parte, los estudiantes provenie ntes de hoga res favorecidos en terrninos d e cap ital eco n6 rnico y cultural no solamente h eredan habitos y actitude s que les re sultaran utiles en el rnedio estudiantil sino que tambien heredan, segun Bourdieu y Passeron, un savoir faire, un gusto y un as man eras p ro pias d e las llamadas clases cultivadas que acarrean bene fic ios para s u desempeiio esc olar. Es ta s clase s ingresan al sistema universitario con un bagaje cultural producto de la exposicion, a traves de la socializaci6n familiar, al mund~ de la alta cultura 0 cultura legitirn a qu e les b rin da segu ridad simb6 lica para la vida universitaria. Los estud iantes d e las clases medias v aloran altamente la escolarizad6n e n funci6n del des arrollo de estrategia s educativas de ascenso social. Mas que una via norma l que se alcanza inexorableme nte, se trata de la inversi6n de un capital para transforrnarlo en otro, una estrategia de movilida d para la adquisici6n de un nue vo ca pital cultural que podra trans mutarse en la obtenci6n poste rior de un ma yor capital econ6mico. En cambio, para las clases bajas 0 populares,
por tener que adaptarse a la cultura e sco1ar ma s as ociada a la cultura de c la se a lta, que se expresa en normas y val ores no pertenec ie ntes a su condici6n de clase. Sin utilizar aun en este texto los terrninos de habitus ni el de capital cultural, sf se obse rva la releva ncia y autonomia relativa que Bourdieu le otorgara en sus analisis a las disposiciones internas de lo s sujeto s, ala in terio rizaci6n de fo rmas y maneras sociales de pensar y actuar, a ese amoci mi ento sin concept o con que to do sujeto cuenta por vivir en sociedad, por ocupar un lugar en un espacio soc ia l diferenc iado. Se trata de conceptos ya prese ntes pero no elaborados y des arrollados como sf se observa.por ejemplo, en L a f atagrafta, un arte intermedio (1965), Elsentido prtictico (1979) 0en La distinci6n (1980), para citar alg unas obras. Discutiendo y oponiendose al discurso de la Escuela como la institu ci6n g eneradora de iguald ad social y cultural tan pres ente en el e scenario ideo16gic o de los a fios 1960 en Francia, diran que los estudiantes difiere n en un amplio conjunto de predisposiciones y presaberes que han sido adquiridos por la experiencia de clase precedente. Es decir, los estudiantes
s610 son formalmen te
iguales ante
el sistema escolar. Diferiran
fund amen talmente po r las caracteristicas culturales producidas por e 1 origen social, por ocupar posiciones diferentes en un espacio social estructurado, y en ese sentido, por la po sesi6n d iferencial de distin tas esp ecies de capital y de actitudes disimiles a nte la cultura (expresada en los habitus). Los autores otorgaran un peso fundamental a los factores de tipo cultural y simb6lieo en el comportamiento y exito escolar, y sostienen que [ . .. ] "la eficacia de los fac tores de desigualdad es tal que 1a igualaci6n de los rnedios econ6micos podrfa realizarse sin que el siste ma universitario deje por eso de consagrar las de sigua l-
108 Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, Los Herederos. Las estudiantes y la culture; Argentina, Siglo XXI Editores, p. 22.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
47/66
5/9/2018
Dicha ideologia cuenta con unos caracteres especiales, entre dades a traves de Ia transforrnacion del privilegio social en don 0 otros, que todo estudiante debe inscribirse como politicamente de merito individual. "109 Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com izquierdas, debeemanciparse de toda confesi6n religiosa 0 por 1 0 Estos factores de desigualdad social de origen lleva a los autores menos, responder a una forma de vida "progresista", debe distana [ ... ] "dudar de que los estu diantes constituyan un grupo h omo ciarse(simb6licamente) de ciertos valores tradicionales propios de su geneo, independiente e integrado [...]. La sociologfa de un grupo familiay, por supuesto, de su propio medio social, y si pertenece al cuyos miembros notienen en comun mas que su practica universitasexo femenino debe perder la virginidad bastante pronto como antes ria y que se diferencian de miles de maneras, y,especificamente en esa debia conservarla bajo la influencia de los valores de la etica cristiana, .practica, po r su origen social, no p ued e tratarse mas que d e un caso pa rtic ular
[ ... ] de la sociologia de las desigualdades sociales frente a
la educacion y ante la cultura transmitida por la educacion.t'"? La fuerza que posee la ideologia estudiantil de origen burgues (sobre todo la de los parisinos) se debe, pOl' u na parte, a que son mayores en rnimero dentro de esernedio. Por otro lado, los valores y normas q ue se imp onen por ser mayoritario s se yen reforzados por su legitimidad en el medio social estudiantil, donde ejercen un influjo sobre todo el espectro de posiciones sociales que conviven en la universidad. "Mas generaImen te, si, en sus eleccion es esteticas qu e se suelen dirigir hacia la vanguardia, 0 en sus elecciones pollticas, frecuentemente extrernistas, los estudiantes parisinos estan y pretenden comprorneterse contra la corriente y contra la moda, obedeciendo al conformismo del anticonformismo, es por los valores del diletantismo y de la desenvoltura que los estudiantes burgueses importan, sobre todo e n Paris, al conjunto del rnedio estudiantil, estan e n afinidad con los valo res q ue entran en el ideal in telectuaI de un a inteligencia sin ataduras y sin rakes.'?" Asi, esta ideologia estudiantil que presenta toda la apariencia
de u na homogeneizaci6n social y p or tanto de la existencia de un grupo social integrado, enmascara la existencia de una categoria como la estudiantil que Ie debe todas las diferencias internas al origen social de sus integrantes.
fin
Con frente el de comprender diferencias de actitud de losdeestudiantes ala escuela y a loslas estudios, los autores sesirven una herramienta metodo16gica weberiana: el concepto de #po ideal, con el objetivo de construir el modele racional de estudiante. La definici6n de este tipo ideal, tal como 10 expresa Weber, se realiza con fines heuristicos de comparaci6n. Para este caso, los autores utilizan dicha herrarnienta para comprar las actitudes de los estudiantes frente a la escuelay los estudios segun su origen social. Este tipo ideal 1 0 definen de lasiguiente manera: [... J "estudiar no es crear, sino crearse;no es crear una cultura, menos aun crear una nueva cultura, es crearse en el mejor de los casos, como creador de cultura 0, en la mayoria de los casos como usuario 0transmisor experto de una cultura creada pOl'otros, es decir como docente 0especialista. Mas generalmente, estudiar no esproducir, sino producirse como capaz de producir. "112 En otras palabras, el estudiante debe, segun el tipo ideal, prepararse para un porvenir profesional, conformando los estudios universitarios un medio para un fin externo al medio universitario, esto es, la preparaci6n profesional para el desemperio laboral. Segun palabras de los propios investigadores: [...] "la manera mas racional de cumplir con el oficio de estudiante consistiria en organizar to da Ia acci6n presente con referend a a las ex igencias de la vida
III
iu«, p. 58 tu«, p.7I.
Il2 Il3
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
vamente y cualitativamente
maspresentes
en el rnedio estud iantil)
I:'
profesional y en poner en practica todos los medios racionales para alcanzar, en el menor tiempo y 10 mas perfectamente posible, aque1 fin explidtamente asumido" .113 La realidad sera mu y distinta a este tipo ideal segu n el origen social de los sujetos. Los estudiantes de origen burgues (cuantitati-
109 Ibid.) p. 45. IlO
(iii Ii
tu«, p. 84.
tu«, p. 86.
48/66
rienen en cuenta solamente criterios escolares aplicado s a individuo s logran imponer el modele del aprendizaje
5/9/2018
como un fin en sfmismo,
desiguales en cuanto a su capital cultural de clase de origen. En la -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com una suerte de modele del s te r no a p re n di z, pero Tovillas aprendiz s6lo de un e valuaci6n de los individuos no ingre san otros c riterios que no se an modo magico en raz6n de la negaci6n de los fines a los que real" los puramente escolares, dejando de lade el pasado social. De esta mente obedece el aprendizaje; a saber, el acceso a una profesi6n, rnanera, para las clases altas la cultura heredada y adquirida en su aun qu e esta sea la d e intelectual. medio de origen se convierte en un a ct iv o s oc ia l (formas de hablar, En esta investigad6n los autores arriban a una serie de condude poner e l c uerpa, de utiliza r las palabras, conocirnie ntos e xtra c u.sion es q ue seran luego sistematizadas con mayo r v igo r y generalizaniculare s, etce te ra), e n tanto que pa ra las clases popula res e l c apital das para todo el sistema escolar cuando 6 aiios despues publiquen otra obra c entra l para el cam po de la sociologia de la e ducaci6n: La En primer lug ar, el sistema escolar tiende a igno rar 0a silenciar las d esigu aldades sociales iniciales de los alu mno s y po r 10 tan to el exito
cultural de origen no es puesto en valor por la cultura escolar, y por tan to, sus exp eriencias pasadas constituy en un p a si v o s o ci a l. En c ua nto a la s dase s popularesque Iogran sortear los obstaculos que se le presentan a 10 largo de toda su vida escolar y que acceden al sistema de educaci6n superior (s6lo un 6% en el momento que
escolar es adjudicado a d esigu aldades de caracter n atural, a desig ualda de s de dones. Primer concepto central de este trabajo: la ideologfa d el d on 0 carismatica como mecan ismo d e legitimacio n de desig ual-
realizan en el estudio) tienden a v olverse c6mplices d e esta ideolog ia del don 0 esencialismo d e las clases altas y sienten q ue las d esventajas que padecen son el resultado de una acci6n purarnente individual y
da de s sociales. En palabras de los autores: "Las clase s privile giadas encuentran en la ideologia que podriam os llam ar carism atica (pues valoriza la "gracia' 0 el "talento") un a legitimaci6n d e sus p riv ilegios culturales que son asi transmutados de he renc ia soc ial en talento individual 0 merito personal."!" Ex istirian segun esta ideologfa ciertas ca pac idades innatas, luego a ctua liza da s y fome ntadas por la cultura escolar, Pero se camufla 0 esconde que la cultura de la clase alta es la
persona l y no el producto dellugar social del cual proviene n. Asi, el fra caso esc olar es asurnido par las clases populates como un frac aso persona l e imputado a la c arencia de "talento" 0 "dories naturales". Los a utore s utiliz an un ejem plo por derna s ilus tra tivo de la serie d e complicidades, recono cimien tos y d esco no cimien tos q ue o peran en el sistema escolar: cuando la madre de un alumno dice que su hijo "no sabe mucho frances", se hace c6mplice de tres 6rdenes de in fluencias desfavo rables: la p rimera, consiste en descon ocer q ue las notas de su hijo estan directamente ligadas al clima cultural de la fa-
r e pr od u cc io n ( 19 7 0 ).
cultura dominante
en e l medio e scolar. Tema que fue a mpliam ente
desarrollado p or los rnismos auto res en L a r ep r od u cc io n . EI cuerpo profesoral dotado de una autoridad pedag6gica otorga da por la instituc ion esc olar rec onoce , como el propio sistema 10
milia en la cual fue socializado, transformand o en d estino ind ividu al o naturaleza el producto de un acto de socializacion arbitrario, y,
haec, alumnos iguales en derechos y deberes ignorando 0 desconociendo desigualdades de orden sociaL Es el "orden natural" el
por tanto pas ible de modificaci6n a tra ves de otra acc i6n educ ativa; en segundo Ingar, al no contar con informaci6n y autoridad ante el
que prima en la categorizad6n de los estudiantes: estan los "menos dotados", "los inteligentes ", "los atrasados", Se e jerce as! sobre las mentes d e los estu dian tes un a suerte d e "racismo d e la intelig encia". La e scue la tal como se enc uentra estructurada, tiende a crea r individuo s seleccion ado s y comparables y utiliza para ella med io s d e categ orizaci6n y competici6n entre los alumnos. Dichos proced imientos
c uerpo profe soral, de un solo resulta do e scola r extrae condusiones determinantes y definitivas para el alurnno; y en terc er lugar, a l consentir tal juicio, promueve en su hijo un sentirniento de carencia de "talento", como si naturalmente se diera de ese modo. Librar a la e scuela de e stos vestigios c arisma tic os podrfa bene fic ia r, segun los autores, a las clases m as desfavorec idas en capita les al considerar que los "dories" tienen una base social y no se derivan de
1141bid., p. 106.
'i
I
ningiin principio natural.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
49/66
5/9/2018
Para s upe rar esta concepci6n tra dicional de la educ aci6n los a utores proponen la puesta en marcha de una p ed ag og ia r ac io na l que
Dos conceptos fun damentales verteb ran la comprensi6 n de la 16gica d el sistema escolar b ajo la visi6n de los autores: violencia simbolica
aprendizaje conce ntradas en brindar una formac i6n las diferencias sociales de los alumnos.
se corresponde con la cultura de la clase dominante, la cual, por un e xtenso tra ba jo de le gitimac i6n s im b61ica sobre las me ntes y los cuerpos de los individuos, hace caer en e1 olvido el caracter arbitrario que le da origen. El trabajo de Iegitimacion logra as! generar un efecto de olvido de la genesis social de la s ide as ~ la s e structuras socia le s con su conse cue nte eterniz aci6n y la naturaliza ci6n de relaciones que son producto de la historia ..
-Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com haga uso de me dios e ducativos a cordes a la s difeTovillas re nc ia s sociales que y a rh i tr a ri o c u lt ur a l. Respecto al primero los autores sefialan: "Tod o ac arrean los individuos desde su origen social. La aplicaci6n de esta poder de violencia sirnb6lica, 0 sea, todo poder que logra imponer pedagogfa atenuarfa los efectos de una educaci6n basada en elesignificaciones e imponer1as como Iegltimas disimulando las relaciones mentos d e ensefianza tradicion ales q ue fav orecen las disp osicio nes de fuerza en que se funda su propia fuerza, made su fuerza propia, es y habitos propios de la s clase s m as fa vore cida s en capita les como ser decir, propiamente simbolica, a esas relaciones de fuerza."115 .el diletantismo y e1 e clecticism o, y darla Iugar a el us o de tecnic as de En e1 esquema de Bourdieu, la cultura dominante de una epoca
La reproducci6n:
un avance conceptual
m as a dec uada a
acerca del sistem a escolar
f... « aq ue ll os q ue d ep lo ra n e l p e si mi sm o d es al en ta do r o lo s efectos desmovilizadores d el a m i/ is is s oc io l6 gi co c ua nd o este formula, po r ejemplo, l as l ey es d e la r ep r od u cc io n s o ci al tie nen ta n po co J un da me nto c om o a que llo s q ue r ep ro ch ar an a G al il eo el haber desalentado el s ue ii o d e v ol ar al construir la le yd e la c aid a d e lo s c ue rp os." P i er re B o u rd i eu La obra de P. Bourdieu y 1. C. Passeron L a r ep ro du cc io n ( 19 70 ) siste matiz6 investiga ciones sobre la l6gica e spedfica de funcionam ie nto del sistema es colar y su relacion con Ia cultura que se venian desarrolla ndo bajo la direcci6n de nue stro autor, plas madas en
(L es itu dian ts e t le urs e tu de s [1964], Le s [1964], Langage et rapport au langage dans la situation
divers os libros y articulos
Heritiers
pedagogique y R ap po rt p td ag og iq ue e t c om mu ni ca tio n, Passeron y M: de Sa int Martin [1965], La p ro du ct io n dominante, junto a L. Boltanski [1966], entre otros).
junto a 1.C,
d e F id eo lo gi e
El des afio c entra l de es ta se rie de inve stigaciones consisti6en demostrar la autcnornia re la tiva de l sistema es colar respecto de otros subsistemas como ser el eco n6 mico 0 e l social, a l tie mpo que exponer la contribuci6n fundamental de la Escuela a la reproducci6n de las relaciones de clase vigentes.
"El sistema de esquemas cognitivos que estan en el principio de la construcci6n d e la realidad y qu e san comun es al conjunto de un a socicdad en un momenta dado , con stituy e el inconciente cultural a, mejor dicho, el "trascendental hist6rico" que funda el sentido cormin (0 la d oxa), es decir tod o aquello q ue es taken for granted, q ue va de suyo " _ll6
i
El establecimiento d e 1 0 que es legitim e es un as unto primordial para un grupo social 0 un agente, pues en ella se define el mantenimiento 0 la subversi6n de las relaciones de fuerza, en definitiva de un orde n soc ial especffico, Dicho orden 0realidad social es asimismo una relacion de sentido y no se reduce a una relaci6n de fuerza: toda dominaci6n social, al menos que reeurra pura y continuamente ala violenc ia flsica s/» armada, debe ser recono cida, aceptada como legitima de modo tal que un ordenamiento social relativarnente estable se p ueda imp on er al c onjunto soc ia l. Ello su-
115 Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, La reproduct ion. Element os para una teori« del sistema de ensefianza, Mexico, Editorial Fontamara, 1998, p. 44. 116 Pierre Bourdieu, L 'i nconci ent d'ecole. Act es de l a recherche en sci ences sociales, Aimee 2000, Volume 135, Nurnero 1. Traducci6n propia.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
50/66
5/9/2018
pone la puesta en acci6n de un poder simb6lico que logre imponer la aptitud escolar y la.herencia cultural, una verdadera nobleza de Estado. significaciones a los grupos y a los individuos, legitimandolas en el Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com disimulo de las relaciones de fuerza que estan en la base de su vigen~Que significa que una cultura sea arbitraria? Como ser producto cia. De esta manera, las relaciones sociales resultan ser tambien rede las condiciones sociales que Ie dan existencia, la cultura comlaciones de competencia en el nivel simb6lico entre arbitrariedades prende la selecci6n de un conjunto de practicas y representaciones culturales que se disputan entre S 1 una definici6n valida, Iegitima, socialesque resultan legftimas a las mentes de los agentes sociales. "justa", de un orden y una estructuraci6n de 10social, aspecto que -yahernos desarrollado en el apartado 3.3. "La selecci6n de significados que define objetivamente la cultura La dimensi6n simb61icareviste as!un caracter fundante de cualquier realidad social)ya que las diversasformas de dominaci6n deben ser legitimadas 0 reconocidas como Iegitimas por los grupos y los individuos. Las relaciones de dorninacion, para ser efectivas, deben volverse "naturales" para los sujetos de tal forma que los dominados adhieran al ordendominante desconociendo los mecanismos que dieron origen a la dominaci6n y su caracter no natural, esto es, arbitrario, por 10tanto hist6rico y susceptible de transformaci6n. Nuestro autor utiliza como ejemplo el de un profesor que corrigiendo un examen escribe almargen de la hoja "brillante" 0 "confuso". Lo que esta haciendo, quizas sin reflexionarlo, es remitir al sujeto a una jerarqufa social. El "brillante" es en general el detentador de un capital culturallegftimo y el "confuse" se corresponde con el excluido. Y estajerarquia es reconocida por el alumno al tiempo que desconocida como un mecanismo de dominaci6n social. De esta forma) todo acto de clasificaci6n esco lar se con vierte siempre en un acto de ordenaci6n: instituye una diferencia social de rango, de clasificacion, una relad6n de orden definitiva: los elegidos (asf le llama a los "herederos") son marcados, de por vida, por su pertenencia social y cultural. Son miernbros de una orden nobiliaria, esto es, conforman un co nju nto claramen te d elimitado (en el que seesta 0 no se esta) de personas que estan separadas del cormin de los mortales por una diferencia de "esencia" y estan legitimadas, por este hecho, para dominar. La separaci6n operada por la escuela estambien una ordenaci6n en el sentido de consagracion social. La instituci6n escolar, bajo la pretension de institucionalizar una forma de meritocracia privilegiando algo que podrfan denominarse las "aptitudes individuales" en relad6n con los privilegios hereditarios, tiende a instau rar, a traves de la lig az6n encubierta entre
de un grupo 0 de una clase como sistema sirnbolico es arbitraria en tanto que la estructura y las fu ncio nes de esta cultura no p ueden deducirse de ningun principio universal, flsico, biol6gico 0 espiritual, puesto que no estan unidas por ningun tipo de relacion interna ala "naturaleza de las cosas" 0a una "naturaleza humana'v!"
La selecci6n de dichos significados es fruto de la estructura de relaciones de fuerza, de los intereses objetivos que prevalecen en u n momen to historico, en su ma, de un orden social que las clases dominantes logran imponer a las c1asesdominadas. Dicha selecd6n n o comporta u n acto, digamos, demo cratico , a traves del cual se eligen de manera equitativa elementos culturales que se clistribuyen a 10 largo de toda lajerarquia social, sino que las ideas y valotes que se trasmiten a trav es d e la acci6 n pedag6g ica p rovienen del niv el mas alto de la escala, de los intereses de las clases dominantes, y se imponen al resto de las c1asessociales, como necesarios para todos. Otros conceptos centrales presentes en esta teorfa del sistema de enseiianza son los de: a u to ri da d p e da g 6g ic a y t r ab a j o p e d a g6 g ic o . Toda accion pedagogica que se logra imponer como legitirna se asienta en el po der qu e ejerce la a u to ri da d p e da g 6g ic a . Esto es, la legitimidad y por tanto elpoder simb6lieo y material que el Estado deposita en el cuerpo profesoral, quienes son portadores de dicha autoridad pedag6gica para imponer un arbitrario cultural compuesto por elementos de nuestra cultura que como tales son arbitrarios. o en otras palab ras, dicho s contenidos no se derivan de nin gun principio natural 0biologico, como ya 10hemos remarcado, sino de lasrelaciones de fuerza presentes en una sociedad historicarnente 117 Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron,
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
La
reproduccion ... op.cit., p. 48.
51/66
5/9/2018
situada. Y la condici6n de ejercicio de la acci6n pedag6gica, diran irnpensado, fosilizado, naturalizado, al eual, paradojicamente, s6lo Bourdieu y Passeron, es su desconocimiento en tanto producto de la historizaei6n puede liberar y dar vida nuevamente" .120 Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com un a s re la ciones de fuerza y por tanto del triunfo de un arbitrario cultural sobre o tro. Los profesores aparecen asi como [ . .. ] "dignos de transmitir que transmiten
y, por tanto,
quedan
autorizados
10
para imponer
2. El gusto
su
recepci6n y para controlar su inculcaci6n mediante sanciones so-cialmente aprobadas 0 garantizadas'L'!" Asi, el arb itrario cultural
« La q ue se e sp era d e D io s n un ca se p ue de re cib ir m as que de fa sociedad, qu e es fa unica can el p od er d e c on sa gr ar , de arre bata r a f a f a ci li da d, a fa c on tin ge nc ia , a l a b su rd o ; p e ro J' esto es quizas la a nt in om ia f un d am e nt al solo lo h ac e d e manera d i fe r en c ia f, d i st in t iv a : t od o s ag ra do ti me s u c om ple me nto p r o f a n o , to da d istin cio n p ro du ce su v ulg arid ad y fa c om pe te nc ia p ar fa e sis te nc ia s oc ia l c on oc id a y r ec on o ci da q ue l ib er a d e f a i ns ig n ij ic an ci a es u na fucha a m uerte par fa viday fa m uerte simbofica».
que impone la acd6n pedag6gica vehiculizada por la autoridad pedag6gica, la cual es reconocida c omo la instanda Iegitima, tiende al reconocimiento de la arbitrariedad cultural que trans mite como la cultura Iegitima, De esta mane ra , la Esc uela logra ha cer pasar 10 arbitrario como 10 Iegitimo, como 10 que se debe transmitir, aprender y practic ar socialmente . 0, dicho en otras palabra s, la insta ncia pedag6gica reproduce los principios de la arbitrariedad c ultural de un grupo
0 u na
clase ensefiand olos
Toda acci6n pedag6gica
como digno s de ser rep rodu ddo s.
dotada
de una autoridad
supone un t ra ba Jo p ed ag 6g ic o [ . .. ] "como
traba jo
pedag6gica
de inculcacion
con una duraci6n, sufic ie nte pa ra produc ir una formaci6n duradera, 0 sea, un habitus como producto de la interiorizaci6n de los principios de la arbitra rie dad cultural ca paz de perpetua rse una vez terminada la acci6n pedagogics y, de este modo, de perpetuar en las practicas los principios de la arbitrariedad interiorizada'U'? Este trabajo pedag6gico p rodu ce u na dispo sici6 n "irreversib le", un habitus 0 disposicio nes intern as q ue p erduraran en el individ uo y que marcaran
cualquier
incuIcaci6n
ulterior
otro esquema de cla sifica ci6n, pe rcepd6n diferentes instituciones
de otro habitus,
y acci6n producidos
de por
sobre las conciencias individuales.
[... ] a traves de la incu1caci6n de esquemas cognitivos arbitrarios, contingentes, historicos, la Escuela ha inscripto en el pensamiento, en los automa tismos mas patentes, pero tambien en sus improvisacion es en apariencia las mas libres, tod o un euerp o opaco de
118 Ibid., p. 60. 119 iu«, p. 72
P i er re B o u rd i eu La obra de Bourdieu se ha preocupado por descubrir y denunciar los m ecanismos sociale s a traves de los cuales los dominantes aseguran la dominacion. Con las he rra mientas propias de su teorfa, orie ntado hacia una s ociologia de la cultura, s e concentr6, en prime r lugar, y de ma nera fundamental pero no exc luyente , en des entraiia r los modos en que el orden social se reproduce, denunciando una forma de domin aci6n naturalizad a POf los individuos y arbitraria. en terminos de los contenidos. Como 10 expu simos en el apartado 4.1, s us obras fundam entales sobre esos a spectos fueron L os H e re deros (1964) y L a r ep ro du cc i6 n ( 19 7 0) . En los analisis de La distinci6n puso el acento en seiialar c6mo las relacio nes de domin aci6n se encuentran allf donde parecen mas ocultas, es decir, en el gusto como sistema de categorizaci6n que funciona en las mentes y en los cuerpos socializados de los agentes y se traduce como d istincio nes socia1es y mod os d e recono cimiento distintivos expresad os en lo s estilos d e v id a. Precisa mente aborda la 120 Pierre Bourdieu, L'inconcient
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
d'ecote... op.cit.
52/66
5/9/2018
tematica del gusto sobre el eual pareee que nadie puede hablar 0 eseribir por permanecer en el n ivel discursivo como u n patrimonio soberano del individuo
i de ol og ia d el d on adjudicindole un caracter natural al gusto, instituyendo una forma bruta l de dorninac ion simb6lica . Bruta l porque
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com y de su p articular estructu ra psicol6gica. asociar el gusto a la idea de la existencia de una "naturaleza
realizada sobre la re 1ac i6n entre los s is te m as d e c l as ij ic a c i6 n ( en este caso los gustos) y las condiciones sociales de existc nc ia ( 0 sea las clases y fracciones de clase qu e componen el espacio social), pone en evidencia que el gusto le debe to d o a la sociedad. Las categorias de percepci6n y apreciaci6n no derivan de un princiLa investigaci6n
pio natural 0 biologico, ni transhist6rico ni tra scendenta l. Los gus tos artisticos, culinarios, de v estimenta, deportivos, literarios, corporales, estan fuertemente asoc ia dos allugar social que ocupa n los agentes y lo s grup os en el esp acio social jerarqu izado de p osicio nes. Mediante su trabajo de in vestigacion, Bourdieu d emuestra que los gustos, siempre reivindicados desde una posici6n erninenternente personale, poseen una base social que los constituye en tanto esquemas clasificatorios en forma de habitus. "La sociologla se encuentra aqui -dira nuestro autor- en el terreno por excelencia de la negaci6n d e 1 0 social. "121
na " coloca a las clas es dominante s
hurnacomo dota das de una naturaleza
"fuera de 10 comun y de 1 0 seriado", y alejadas "de 10 vulgar", en suma, de las c1ases q ue no "han nacido" con dotes individuales. Asf, Ia busqueda de legitimidad cultural par lavia del "gusto puro" en contraposici6n al "gusto barbaro" invoca un principio natural de divisi6n entre los sujetos sociales recurriendo a un eIemento que no resulta susceptible de cambio par medio de la acci6n humana. Una vez mas, alejand ose de los analisis rnarx istas mas ortod ox os , su objeto de indagacion e s desc ubrir los c onflictos en el pla no de los consumos culturales, como 1 0 hizo con la variaci6n en Ia frecuenta ci6n a los museos 0 con la practica fotogra fica y el uso social de las fotograflas en otras ocasiones. En suma, las oposiciones fundamentales del orden social son , did Bourdieu: "la que inscrita e n la divis i6n social del trabajo, se establece entre dominantes y dominados, y la que fundada en la divi-
La distinci6n tie ne como ba se una vasta inve stigaci6n que utiliza un amplio espe etro de instrumentos
de re eolec ci6n de informac i6n
que va desde la eneuesta empfrica y la realizaci6n de entrevistas hasta la informaci6n producida por los sistemas estadfsticos del Estado frances. Como en tantas o tras investigaciones, sus resultados son algo mas que un analisis de correlaciones y de causalidades sociales para explicar y comprender el mundo social, en este caso, el fen6meno de la distinci6n y los estilos d e v id a aso ciado s a las p o si c io n e s d e clase. El c orolario c onstituye una critic a a la idea de l gusto como terreno infranqueable para el analisis socio16gico dirigiendo un energico ataque te6rico y filosofico al uso d e las categ orfas trascen dentales p rop ias de la filosofia que Kant desarrolla en su texto Crttica del juicio.
si6n del trabajo de dominacion, enfrente, en el seno de la c1ase dominante, dos principios de dominaci6n, dos poderes, dorninante y do minado, temporal y espiritu al, material e intelectu al, etcetera. '?I22 La estructu raci6n del espacio social en clases y fraccion es d e clase -determinado pOl' con dicion es de existencia diferenciadas- p rodu ce unos h ab itu s d e clase que se definen por tener dos capacidades: la c a pa c id a d d e p r o du c ir unas pra ctic as (permiten a ctuar) y una s obra s clasificables, y la c ap ac id ad d e diferenciar; de apreciar estas practicas y estos productos objetivados en los gustos que se inscriben en un e sp ac io d e e st il os d e v id a (esto es, permiten apreciar, juzgar, pe rc ibir). En palabras del propio Bou rdieu :
De esta manera, los esquema s clasificatorios c omo el gusto son una apuesta mas en las luehas de clases en el nivel cultural y sim-
"Cada condicion
b 6lieo (la lucha po r las clasifieacio nes simb6 licas y las distin cion es sociales). Una muestra de esta lucha social es la del uso social (no conciente ni voluntario) por parte de las clases dominantes de la 121 Pierre Bourdieu, La-distinci6n... o p . cit., p. 9.
esta definida,
de modo
pied ad es intrlnse ca s y p or las p rop ie da de s posicion en el sist ema de condiciones, dife re nc ia s, d e p osicion es disting ue
inseparable,
por sus pro-
r elac io na le s qu e d ebe a s u
que es tam bien un sistema de
dife re nc ia le s,
es de cir, p or tod o 1 0 que la
de tod o 10 que no es y en particular
de todo aquello que
122 Pierre Bourdieu, La distincion... o p . cit., p. 480.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
53/66
5/9/2018
traves de sus institucio nes como la familia y la escuela. La s practicas y se opone: la identidad social se define y se afirrna en la diferencia. los consumos culturales clasifican a los individuos altiernpo que nos [... ] Los estilos de vida son asiproductos sisternaticos de los habitus Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com permite clasificarlos en u n Iugar en Ia estru ctura de la so ciedad. que, percibidos en sus mutuas relaciones segun los esquemas de los habitus, devienen sistemas de signos socialmente calificados (como "Este sistema de enclasamiento, que es producto de la incorpora'distinguidos', 'vulgares', etc.). La dialectica de Jascondiciones y de cion de la estructura del espacio social tal como se impone a traves los habitus se encuentra en la base de la alquimia que transforma la de la experiencia de una posicion determinada en este espacio, es, distribucion de capital, resultado global de una relacion de fuerzasj en los lfrnites de las posibilidades y de las imposibilidades econ6en sistema de diferencias percibidas, depropiedades distintivas, 'e s decir, en distribucion de capital simbolico, capitallegftimo, desconocido en su verdad objetiva".123 En otros terminos, elgusto 0sistema de clasificacion, convierte.a los bienes culturales (rnuebles, vestimenta, libros, cuadros, conyuges, etcetera) y a las practicas (deportes, actividades, diversio nes, etcetera) en signos diferenciados y distintivos, clasificando y [erarquizando practicas y consumos culturales, y por 1 0 tanto, tarnbien a los mismos agentes en un punto del espacio social. Para que existan los gustos es necesario, dira Bourdieu,
"que haya bienes clasificados, de 'buen'
a
de 'mal gusto', 'distinguidos' 0 vulgares' ,c1asificados altiempo que clasificantes, jerarquizadosal tiempo que jerarquizantes't.P' Esta capacidad de apreciar que otorgan los gustosa los individuos
'[ i
transforma las distribuciones continuas en discontinuas: construyen un o r de n s i m bo l ic o sobre el a r de n f is ic o de los objetos culturales :y las practicas sociales. Asi, estas practicas de los individuos son pa~ sibles de una clasificaci6n en el nivel objetivo (por ejemplo por la practica de un deporte, por el consumo alimenticio, por el consumo de obras de arte, por el uso del cuerpo, por la practica fotografica, etcetera), pero al mismo tiempo dichas.practicas se tornan expresiqn simbolica de la posicion de clase, en funci6n de que son.apreciadas p or unos h ab itu s d e c la se qu e se encuentran en un espacio de posicio nes en mutua relaci6 n. Esto es, las practicas y los, bienes culturales son percibidos
por
agentes que cuentan con sistemas dasificatorio s (los gu stos) y no p or sujetos "puros" que no han sufrido las influencias de la sociedad a
123 tu«, pp. 171-172. 124 Pierre Bourdieu, Sociologfa...op. cit., p. 181.
micas [... ], el principio de practicas ajustadas a las regularidades inherentes a una condicion; opera continuamente la transfiguracion de necesidades en estrategias, de represiones en preferencias, y engendra, fuera d e todo tipo de determinacion mecanicista, el conjunto de 'elecciones' constitutivas de estiios de vida enclasados y enclasantes [...] Es elhabitus elque hace que se tenga 10 que gusta porque gusta 10 que se tiene [... ] . 1 2 5 , Con respecto a los consumos culturales dira Bourdieu, se obser;v au na oposici6n fundamental, segun el v olu men g lo ba l de ca pita l cornpu esto par la suma de las especies d e capital (capital econ 6mico, cultural, social y simb6lieo) mas la estructura de distribuci6n en la posesion de dichas especies, al tiempo que los agentes perciben, actuan y se desplazan al interior de un campo social especifico. Por un Iado, entre los c o n su m e s d is ti n gu i do s practicad os por las fraceion es de clase mejo r pro vistas de c a pi ta l e c o no m i co y c a p it a l c u lt ur a l, y los consumos apreciados como vulgares, porque resultan fticiles y comunes, de los mas desfavorecid os en esas dos especies de capital. P or otra parte, encontramos en ese continuum, unas posiciones intermedias, denorninadas p retenciosas par nuestro autor, po r Ia divergencia existente entre unos h a bi tu s d e c la se a m b ic io so s que colisionan can las posibilidades reales de llevar a cabo determinadas practicas y consumos. " . Se pueden observar tambien en este sistema de dasificaci6n 0 gusto , diferencias en l os g us to s d el uj o (0 d e l ih e rt a d) y losgustosde necesidad. Los primeros, segun Bourdieu, son, patrimonio de aquclias individuos producidos por unas condiciones de existencia que los ubican distantes respecto de la necesidad, por poseer las facilida125 Pierre Bourdieu, La distincion...op. cit., p. 174.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
des y las libertades
que brinda la posesi6n
de distintas especies de
54/66
el punto de vista objetivo (porquees ta dlsticam ente
cuentan c on me -
capital. Los segundos 5/9/2018
estan ajustados a las condiciones de las que nore s c hances ) como desde el punto de vista subjetivo, es decir, 1 0 -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com son produc to. Por ejernplo, en referenda a esteTovillas tipo de gusto segiin que mediado por un h ab it us d e c la se se v ive como p osib le 0 imposiBourdieu "se pueden 'deducir" los gustos popula re s por los alimenble como mundo social. Es la n e ce si da d h e ch a v ir tu d , la aceptaci6n to s ala vez mas alimenticiosy mas e co no mic os [ ... ] de la n ec e si da d d e de 1 0 nec esario y la resignac ion a 1 0 inevitable. re pro du cir a l m en or c oste l a ju erz a d e tra ba jo que se irnpone, como Por el contrario, e lg u st o d is ti ng u id o 0d e l uj o supone, en las clasu propia definicion, al proletariado.t'P'' se s y fra cciones de clase ma s favorec idas en capita le s, una " elecc i6n
La eleccion de los alimentos invo lu cra n o solamente la rep resentad6n de su valor cal6rico y su relad6n con la delgadez 0la gordura que puedan producir, sino-que dicha elecci6n es mediada par todo el e sq u em a c o rp o ra l, particularmente la forma de colocar el cuerpo en el acto mismo de comer.
"Asi par ejernplo, si el pescado es, para las clasespopulates, un alimenta poco c onveniente pa ra los hombres, no e s solo porque se trate de una alimentaci6n Iigera, que no sostiene al cuerpo, que no seprepara, en realidad, mas que par razones higienicas, esto es, para los enfermos y pa ra los nifios; sin o tambien po rque forma p arte, junto c on las frutas [ ... J , de esas casas d elicad as qu e no pu eden ser manipuladas par manos masculinas y ante las que el ho mb re es como u n n ifio [...]; p ero sob re todo esp orqu e exige ser comid o d e una forma que contradice totalmente la propia manera masculina de comer, es decir, porque hay que comedo can moderation, bocados pequenos,
masticindolo
Iigeramente,
con la part e delantera de
la boca, mantenien do lo en la pu nta de los d ientes [...]. En verdad es toda la identidad masculina -1 0 que se denomina virilidad-lo que se pone en juego en esas dos maneras de comer, con desgana y a trocitos, como hacen las mujeres [... ] 0 can toda lab oca, con to do s los dientes y a grandes bocados, como gusta a los hombres [... ]'I. In
E lg us to p or n ec es id ad se d efine po r la n egativa 0por la privad6n en relaci6n al espacio de los demas e st il os d e v id a . Los miembros de las clases populares se posicionan con relaci6n a 1 0 que pueden acceder y con respecto a 1 0 que no les es posible vivir, tanto desde
126 Ibid., p. 177. 127 iu«, p. 188.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
libre y liberada"
de las determinaciones
s ociale s. Se pres enta
com o
un "gusto por naturaleza" en oposici6n al "gusto barbaro" propio de las clases populares. Segun esta ideologfa, existirfan individuos que nacen dotados de una capacidad de apreciar la "buena comida", el "buen v estir", "la d elicad eza p ara cornpo rtarse", "la manera correcta de presentar e l cuerpo", etcetera , e n c ontra posici6n a los individuos cuyos cornportamientos, formas de vestirse y de alimentarse no se corresponden con las "formas adecuadas 0egitirnas de actuar socialmente" .. Para Bourdieu, esto no es mas que la expresi6n, en el plano d e la d omin aci6 n cultu ral y simbo lica, d e las diferencias en las cond iciones de existencia; en suma, de unas oposiciones clase expresad os en los gustos y los e s ti lo s d e v i da .
en los h ab it us d e
El gusto como habitus y como "facultad de percibir sabores" y "ca pac idad para juzgar unos valores esteticos", conforma "la ne cesidad s ocial conve rtida en na turalez a". A fuerza de c oloc arlo fue ra del juicio reflexivo y del control voluntario del sujeto, orienta la acci6n socia l generando ge stos c orporales automaticos e "insignificantes en apariencia, como los movimientos de las manos 0 las rna nera s de andar, de senta rse 0sonarse, las maneras de poner la bo ca al comer 0 al hablar", 128 En .suma, 1 0 que tanto individuos como grupos sociales ponen en juego a traves de los gustos que tienen en cormin, es su sersocial, la identidad que los define como un "nosotros" frente a un "ellos", 1 0 que incluye y 1 0 que excluye material y simb6 licamente a un ind ividuo 0 a un grupo social ("eso no es para nosotros", en mi Ingar", "no estoy comedo" ).
"no me siento
128 Ibid., p. 484.
55/66
5/9/2018
Para finalizar, basicamente Bourdieu distingue t re s t ip o s diferentimidad en su estilo de vida. La voluntad de acceder a dichos bienes ciados de estilos d e v id a en la sociedad francesa que analiza.P? escasos y ante 10 que se sienten limitados cultural y economicamenre, Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com EI primer lugar, los miembros de La c lase dominante cuyo haconforma una via de movilidad social. Asf, la "pequefia burguesia" bitus se caracteriza por el sentido d e la d is tin ci on . Desde la hexis manifiesta su vo lun tad de ascenso social invirtiendo tiempo y energia corporal expresada en la forma "correcta" de llevar y presentar el en el acceso a bienes y practicas culturales de menor legitimidad en cuerpo, pasando por el lenguaje utilizado, hasta las practicas deel campo cultural. Adquieren as! una capacidad de apreciar el cine y portivas, la elecci6n de obras de arte 0 la lectura de determinados el jazz y consumir p ublicaciones de d ifusi6n masiva de divulgaci6n .diarios y escritores, estan atravesados por esta I O g ic a d e l a d is ti nc io n cientffica e hist6rica. Como el espacio de los estilos de vida es un en las elecciones de bienes culturales y practicas. Sobre la base de una posesi6n diferente en volumen y e st ru ct ur a d e especies de capitales, en esta dase se oponen do s es ti lo s d e v id a. Entre los que se encuentran mas favorecidos en c a pi ta l e a mo m ic o la distinci6 n se produce en la elecci6n de destinos turfsticos ex6ticos y cares, en la compra de obras de arte originales, en la practica de deportes que implican un alto gas t o econ6mico y que por tanto resultan exclusivos, en la e1ecci6 n de auto s de lu jo yd e mobiliario s costosos. Por otra parte, los que cuentan con una mayor proporci6n de c a pi ta l c u lt ur a l se distinguen en la elecci6n de ciertas lecturas, su
espacio estructurado en el q ue se desarro llan relaciones mutuas entre dichos estilos, las practicas de estos agentes de la pequefia burguesia tienen como objetivo al mismo tiempo disting uirse de lo s consumos mas propios de las clases populares. Los miembros de las clases populares poseen un habitus que se identifica con un sentimiento de e le cc io n d e 1 0 necesario. Los constreiiimientos sociales que someten a este grupo a la urgencia, a la necesidad, los inclina al consumo de bienes culturales y a la "ejecud6n" de pricticas que rechazan los gustos de lujo y los gustos por el arte Iegftimo, del arte p or e l a r te . Desde la eIecci6n de comidas al-
"gusto" por la musica clasica sofisticada, el consumo de teatro clasico y de vanguardia, etc., en suma, consumen 1 0 que es considerado en un momento historico particular la c ul tu ra l eg lt im a . Por esta Ultima se entiende que los individuos otorgan un valor y una significaci6n distinguida, {mica 0especial a un conjunto de practicas sociales, objetos 0consumos culturales. Otro principio que distingue estas dos fracciones de la clase dominante es que mientras los primeros (mas favorecidos en capital econ6mico) se inclinan por los gustos lujosos, los segundos (mas favorecidos en capital cultural) se caracterizan por cierta condici6 n aristocratic a ascetica "a favor del desinteres y de todos los valores universales y universalmente reconocidos como los mas altos" .130
tamente cal6ricas hasta el atractivo por los deportes y las actividades que ponen en valor la fuerza fisica, demuestran la posici6n que ocupan en el espacio social donde el trabajo manual es preponderante.
En segu ndo lu gar, se o bserv an lo s individu os que integran la clase que Bourdieu llama de la b ue na vo lu nta d c ultur al. S e trata, en·terminos generales, de la pequefia burguesfa avida por el acceso a consumos y pricticas culturales de la clase dominante a la que le reconocen Iegi-
129 tu«, ver capitulos 5, 6 Y 7. 130 Ibid., p. 318.
"Las conminaciones
sociales mas serias no van dirigidas al intelecto,
sino a lc uer po, tra ta do co mo un recordatorio. La esencial del aprendizaje de la rnasculinidad y la femineidad tiende a inscribir la diferencia entre los sexos en l os cuerpos (en particular,
mediante
fo rma de ma ne ras de and ar , ha blar , c omp or tar se , etce ter a. [ . .. ] Tanto e n la a cc i6n pe da g6g ica 'cage el cuchillo can la rnano derecha') tuci6n, esta acci6n psicosornatica
mira rs e, s entars e,
diar ia ( 'po nte der ech o',
como en los ritos de insti-
se ejerce a menudo
em oc i6n y el sufrirniento, psico16gico
0
la ropa), en
incluso fisico [...
mediante
la
].131
En suma, nuestro autor a traves de este complejo estudio sabre las bases sociales del gusto demuestra que en las elecciones mas sutiles, cotidianas y automaticas, lo s individ uos expresan su ser social, 131 Pierre Bourdieu, M e d it ac i on e s . .. o p . c i t. , p. 187.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
56/66
5/9/2018
su habitus en tanto producto de lo s condicionamientos que esta expuesto de mane ra dinamica, La investigaci6n
sociales a los
entonces:
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
sobre e 1 gusto ha sido un os de lo s logros mas
influyentes del autor a l dernostrar que se pueden combinar tec nicas de investigaci6n empfricas variada s con una pre ocupaci6n por la e xplicad6n y la comprensi6n te6rica s de un fen6meno y alejado del juicio del senti do comun,
3. La p ractica
A si reza una publici dad de las nue vas c amaras automatica s de .aquel
socia l complejo
fotografica
La elecci6 n d e la p ractica fo to grafica y el uso de las fotograflas como objeto de estudio es una apuesta mas de Bourdieu por demostrar que el acceso masivo a un consumo 0a una practica social (como 1 0 es tambie n al siste ma escolar) no e s aje noa las influencias de la sociedad sobre la conciencia y la practica de los individuos, El
"Es diflcil saber d6nde termina usted y empieza la camara,
Una Minolta S LR de 35 mm Ie perrnite capturar casisin esfuerzo el mun do que 10 ro dea. 0 exp resar su mundo interior. Se aeo moda bien a las manos. Los dedos seinstalan naturalmente. Todo funciona can tal preeisi6n que la carnara se vuelve parte suya. Iarnastendra que apartar el ojo del visor para haeer ajustes, As1podra eoncentrarse en la creaci6n de la imagen. [... ] Can un a Mino lta po dra sond ear los limites de su imaginaci6n. Mas de 40 lentes en los soberbiossistemas Rokkor-X y Minoltaz'Celtic le permiten franquear distanciasy capturar un espectacular panorama 'ojo de pez' I . . . MINOLTA Cuando usted y la carnara son la misma cosa" .132
es as capa cidades de percibir, apreciar y actuar que se hallan distribuidas de manera diferencia l entre los individuos empla zados en un espacio social estructurado. La practica fotografica tiene toda la aparienda de no ser un objeto de estudio atractivo y digno para una indagaci6n de tipo sociol6gico en virtud de tratarse de una practica abandonada a la libertad individual y, por 1 0 tanto, la sociedad y sus mecanismos de
Es deeir, esta mos e n ausencia de cualquier obstaculo de carac ter econ6mico 0tecnico para que la practica de la fotografia se convierta en una actividad accesible a todas las categorias sociales, Es durante ese periodo que Bourdieu y su equipo deinvestigadores emprenden una serie de investigacione s entre los alios 1961 Y 1964 finandadas por la empresa Kodak que dan como resultado un volumen colectivo: Lafotografia) un arte intermedio (1965). Esta obra es de una gran trascendencia en el panorama de la obra sociologica del autor. Es aquf donde aparece su primera de finici6n
influencia estarfa n aparenteme nte a usentes en su orientaci6n. Sin embargo, Bourdie u de mostra ra que la practica fotografica y el uso
de habitus y un claro distanciamiento del objetivismo, del cual se sirvi6, pero quitandole su uso reificado de las determinaciones e x-
de las fotografias estan fuertemente marcadas po r la represen taci6 n diferenciada que se hacen los agentes de la practica fotografica y
ternas al individuo.· En efeeto, el estructuralismo reinante tendfa a desv in cular las estructuras de las experiencias d e los ind iv id uos, de-
de las fotografias en sf mismas como objetos a conse rvar y mostrar. Durante la decada de 1960, producto del abaratamiento de los
jando de lado asi el proceso a traves del cuallo social, 1 0 econ6mico 0 1 0 cultural se vuelven euerpo y mente en los sujetos. Por otra parte, se diferencia de las teorias subjetivistas, de las cuales rechaza la idea de que los sujetos se apropian libremente de la significacion de sus comportamientos y alcanzan a cono cer el sen-
estar expuesto s a condicion amientos sociales, como ya 1 0 desarrolIamos en el Capitulo 3, produce en los agentes un habitus especifico;
costos d e prod ucci6n, la camara foto grafica fue ampliamente d ifu ndida entre todas la s capas sociales. Asimismo, el tipo de desarrollo tec nol6gico que asumi6 el apa rato fotografico y su presentaci6n para el gran publico, no requirio del aprendizaje de destrezas teenicas complejas n i aprendizajes
formales p ara su utilizaci6n
masiva.
132 Susan Sontag, Sobre fa fotografla, Buenos Aires, Editorial Alfaguara, pp.
258-259.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
tido de 1 0 que piensan, sienten y hacen. De esta manera no habrfa
57/66
q ue nada un i nd ic e e i ns tr um e nt o d e i nt eg ra ci 6n s oc ia l. La fuerte co-
5/9/2018
para esta corriente de pensamiento condicionamientos sodales y 10 rrelacion que encuentra entre la presencia de nifios en el hogar y Ia que simplemente puede hacer el procedimiento Tovillas cientffico es volver existenciade un de fotografia en la familia, 10 lleva a conduir -Bourdieu. Unaintroducci n -aparato slidepdf.com al sujeto, a su experiencia subjetiva. Sfretomara la importancia que en primer Iugar la f un c i6 n f am i li ar 0la significacion cultural que le tiene para el analisis sociol6gico el relevamiento de las "vivencias" otorgan los integrantes de la familia a esta practica y a las fotograd e los in div iduo s au nque no ya como derivados de algun principia flas. El acto de fotografiar refuerza Ia integracion solemnizando y trascendental 0 de intuicion natural. eternizando grandes acontecimientos de la vida en familia como ser , As1,nuestro autor expondra por primera vez de manera sistemanacimientos, bautismos, bodas, cumpleaiios, etcetera. tica, cualparalelos. es e1 atajoElque elige paradebe hacercaptar confluir estos carninosobjeque circulan investigador en su momento tivista las relaciones objetivas sirviendose de la estadistica con el fin de romper con las ilusiones del saber inmediato. El sociologo debe as! conocer una realidad que escapa a las conciencias individuales y que funciona de manera relativamente independiente de ellas y de la voluntad individual. En un segundo momento le corresponde al cientfficosocial descifrar la significaci6n que los individuos le dan en las informaciones recogidas a traves de encuestas 0 entrevistas, recuperando la subjetividad y objetivandola, De esta manera la sociologia debe conciliar estos dos momentos de la investigaci6n. El habitus es el eneuentro entre estas dos dimensiones de la realidad social. E n esta investigaci6n nuestro autor se preg unta p or que la fotografia "h a conocido una d ifusi6n tan amplia, siendo qu e no responde a una necesidad primaria, es decir, natural, ni tampoco a una necesidad seeundaria, creada y mantenida por la educaci6n, como seria la freeuentaci6n de museos 0 la asistencia a conciertos". 133 Del mismo modo, la practica fo tog rafica n o es inspirada p or motivaciones psico16gicassino que se encuentra subordinada, a traves del h ab it us d e c la se , a un sistema de valores implicitos que cada grupo social porta, y por tanto, a las signifieaciones diferenciadas que Ie adjudican. Abordar la cuestion de lapractica fotografica desde Iavisi6n de la psicologia de las motivaciones, esto es, tal eual son vividas y experimentadas por el sujeto, ocultan y desvirtuan las causas reales de este hecho de sociedad. Mediante eneuestas yentrevistas en torno aluso del aparato fotografico y las fotografias, Bourdieu descubre que la fotografia es antes
"Como tecnica privada, la fotografia fabrica imageries tarnbien privadas de la vida intima. Con la imagen fotogrdfica, la tecnica industrial ha ofrecidoa los individuos de menos recursos la posibilidad de poseer retratos que ya no son mas los de los grandes de este mundo, ni figuras del otro. La galerfa de retra tos se ha democ ratiz ado y cada familia tien e un retratista titu lado . Fo tografiar a los hijos es convertirse en el historiografo de su infancia y prepararles, como un legado, la imagen de 10 que han sido."l34
Los festejos familiares tienden a reerear y mantener vivo el sentimiento familiar. La imagen fotografica viene a objetivar y a eon.sagrar el momento, deteniendolo, volviendolo eterno en el papel fotografico. Un festejo 0 una eeremonia ingresa en el campo de 10 fltograjiable porque "escapa a la rutina eotidiana y debe serlo porque realiza la imagen que el grupo pretende dar de sf mismo como tal. Lo que es fotografiado y 10 q ue el lector apreh en de de la fotografia, no son - para decirlo estrictarnente- individuos en su particularidad singular, sino papeles sociales (el novio, el que hace la primera comunion, el militar), 0 relaciones sociales (el rio de Norteamerica 0 la ria de Sauvagnon)"."" Asf como la intensificaci6n de la vida familiar y la necesidad de reforzar los lazos mediante el consumo de fotografias favorecen el incremento de dicha actividad, a medida que el individuo aumenta en edad la practica decrece. Esto demuestra, segun Bourdieu, que una menor participaci6n en Iavida familiar hace disminuir las razo134 135
133 Pierre Bourdieu, Lafotografla ...op. cit., p. 3 7.
iu«, p . 52 . ius; p. 44.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
nes de realizar fotografias.
De esta rnanera,
"si la diferencia entre
58/66 "No s or pr end era
qu e los p rac tican te s tem po ra rios y los de vo tes c on s-
el porcentaje 5/9/2018
de fot6grafos
tituyan dos poblaciones que presentan caracteristicas muy opuestas: soIteros y casados crece a medida que los fotografos fanaticos sobreabundan mas entre los solteros que aumenta la eda d es porque el celibato prolongadoTovillas es testimonio de -Bourdieu. Unaintroducci n -slidepdf.com una integracion mas debil a la comunidad [ . .. ].136 entre los casados, en l as familias sin hijos mas frecuentement e que
EI album que toda familia posee se convierte,
por Ia fuerza d el
momento que congel6 y objetiv6 la foto, en Ia verdad social del pasado. Ex isten imageries familiares qu e "merecen" ser conservadas y mostradas porque transmiten la unidad del pasado reforzando la
en las con hijos y entre los jovenes (sabre todo entre los 18 y los 20 a no s) m as a m enud o q ue e ntre los a du ltos, e s d ec ir , en lasc ateg or ias e n qu e el p or cen ta je si l a devoci on
de p rac tica ntes temp or ar ios
encont rara
un terreno
e s m a s d eb il, c om o
tanto mas favorable: cuanto ;la
presion de las funciones tradicionales es menosfuerte.l'P"
unidad en el presente, mas alia de las condiciones ac tuale s en el que se encuentren los lazos familiares. La fotografia familiar tiene una doble caracteristica: por un la de y ma s alia del ingreso, es una practica ocasional porqu e se fotografian hechos esporadicos de la familia. Por otra parte, no existe una preocupaci6n ni u na ambici6 n estetica en su rea lizacion, Por ejemplo, para el caso de los campesinos, los objetos que forman parte del ento rn o cotid iano como podrfa ser el paisaje 0 las herrarnien tas de tra bajo, no son objeto de objetivaci6n fotogrifica. " No se fotografia 10 que se tiene frente a los ojos todos los dias"!", did Bourdieu.
La fotografia, dira Bourdieu, nos brinda la posibilidad de revelar que los habitus de clase se trasmiten mas ana de toda incitaci6n institucionalizada 0 a traves de la educaci6n forma l. La practic a fotografica sera la ocasi6n tam bie n para las distintas clases y fracciones de clases que habitan el espacio social, de vivir la fotografia como un acto de distinci6n. As1 , sefialara Bourdieu, se puede observar "la logica de la busqueda de la diferencia por fa diferencia, 0si se prefie re , del snobismo que consiste e n vivir las ac-
La. ambici6n de una pra ctica fotografica con fines este tizantes y artisticos es patrimonio de individuos 0catego rias q ue no practican la fotog rafia en sus fun ciones tradicionales ligadas a la vida familiar.
tividade s culturales no en sf mismas y por S I mismas, sino como una ., con 1os grupos que se d e di can a ea. II " 140 forma de re 1acton Para el caso de los campesinos la fotografia es un gusto lujoso en tanto que una ampliaci6n de l capital econ6mico no sera cons agrado a esta practica conside ra da propia de los habitantes de las c iudades, sino que los g astOS son destinado s a reinvertirse en herramientas de trabajo. Esta categoria social se coloca dellado de los con sumidores de fotografia, ya que los valores que componen sus habitus los excluye simbolicamente de convertirse en productores. La viven ma s e n su funci6n practica de rememorar y consagrar momentos familiares pero
Esta orientaci6n
sinrecurrir
L as fotografias que se toman durante el. p eriodo vacacional son fotos d e familia mas q ue de los lugares visitados. Se trata de una proIongacion de 10 fo tografiable pero en los limites de la v id a en familia. De esta forma, "Aunque el campo de 10 fotografiable se haya ensanchado, la practica no es por ella mas libre puesto que no se puede fotografiar mas que 10 debid o, ya qu e existen fotografias q ue h ay q ue 'to mar', as! como sitios y monumentos qu e d eben 'sacarse'''.13 8
en la practica se observa en individuos
que com-
parten una menor integraci6n a la sociedad, ya sea por su edad, por su situaci6n matrimonial 0su posicion profesional.
a un ju icio de tip o estetico. Normalmente,
contratan un se rvic io profesiona l con el fin de "inmortalizar" momen to s con sid erados memorables de acu erdo a su sistema d e valores. Con el aumento del capital econ6mico y del capital cultural de los individuos,
136 Ibid., p. 46. 137 Ibid., p. 56. 13 8 Ibid., p. 61.
los campesino s
las observacione s
que efecnian
re specto
al mundo
139 Ibid., pp. 65-66. 140 Ibid., p. 73.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
de la fotografla c omienzan
a torna rse
m as
abst ractas, menos s oci ales
59/66
fia respecto
de otras artes mas legitimas.
No existen modelos
que
y mas estiticas. 5/9/2018
No obstante, resulta ambigua
permitanguiar la practica de individuos como sucede con c ualquier para las clases medias la relaci6nTovillas con la fotografia otro arte consagrado (como la musica, la pintura, la escultura, el -Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com en tanto no les garantiza un efecto distintivo por teatro, etcetera). Po r 1 0 tanto, las p osibilidades de creaci6 n personal
tra ta rs e de una actividad de una le gitim idad es un arte intermedio en el sentido tica reconocida
e n el campo cultural
mismo tip o de ambigiiedad
inderta.
La fotogra fla
que no es una actividad artis0 de
las artes consagradas.
y contradic ci6n
EI
apare cen e n los e je cu-
tivos rnedio s q uien es man ifiestan la d iferencia en el nivel discursivo en tanto estiman que la fotografia requiere del mismo esfuerzo y de dicaci6n que la pintura. Asocian la fotografia particularmente al uso del tiempo libre como el turisrno, asignando a la foro fa miliar u n lug ar meno r en sus p referencias. Para las clases populares y pa ra las clas es m edias la fotogra fIa re sulta asimismo un espacio en el cual, al no poder entregarse a las practicas mas nobles y raras mas propias delas clases dominantes, encuentran "un rnedio a su alcan ce p ara afirmarse como d iferentes, "141 Ahora bien, las actitudes
ambiguas
respecto
de la fotografIa
tanto de las clases medias como de las altas proceden de la posicion que ocupa la fotografla en un sistema jerarquizado de bellas artes, Se trata de un arte que no es vulgar ni distinguido y la p osici6n q ue ocupa en la jerarquia de las artes es vago. "Par una parte, como toda practice que compromete valores artisticos, la fotografla es una ocasion para actualizar la actitud estetica, p ero, par la o tra, como la practica fotog rafica se sima p or debajo
can intenci6n
estetica las encontramos
mas en los objetos
que se
elige n que e n la manera de tratarlos. En otras palabras, la ausencia de una acc i6n institucionalizada
de
estfrnulo a la practica fotografica como aSltambien de unos principios jerarquizados de normas que encuadren su practica y sus reglasde consagraci6n , para Bourdieu adqu irira impo rtancia en la cornp rensi6n y exp licaci6n d e la varied ad d e esta practica, el sistema de v alores y sig nificaci6n q ue cada g rupo socialle o to rga a dich a activ idad. Los individuos que pretenden hacer de la fotografla un arte conforman una minoria de "transgresores" con un nivel menor de integraci6 n social respecto de la mayoria y son portadores de disposiciones internas (habitus) propias de la s c la ses medias. Los mism os motivos, dira Bourdieu, que alejan a la c la se domina nte porta dora de capital culturallegftimo de la practica fotografica, pueden llevar a ciertos miembros de las clases medias (a los menos integrados a la vida familiar) a buscar en esta practica un reernplazo, que tiene la apariencia de 10 facil y de la inmediatez, de las artes consagradas que le son inac cesibles par los c onstreriimientos de sus habitus. En suma, Ia practica foto grafica y el uso de las fotografias varia segun el grupo social al cual pertene zca el individuo. Nues tro autor d isting ue un a dicotomfa esencial respecto ala sig nificaci6n y actitud de los distintos agentes .frente a esta practica, Existe un sentido es-
en la jerarqufa de las realizaciones artisticas, los sujetos se sienten menos obligados a ejercer en ella su sentido estetico."142
tetico que tiene como eje la busqueda de la distinci6n. La contemplaci6n pura e s propia de las c la ses dotadas de ca pital ec onomico y capital cultura l le gitim o. As1, la s clases a ltas tienden a rechazar, por
En tanto que la fotografla es un arte intermedio 0menor en la escena de las a rtes consa grada s, su prac tic a tiene toda la apariencia de no exigir ni e sfuerzo ni sacrificio y la intenc i6n de a signa rle una pretension artfstica 0e stetic a no cuenta c on un cue rpo de principios y preceptos que establezcan una estetica aut6noma de la fotogra-
una parte , el uso ilus oriamente re finado de la prac tica fotografic a de las clases medias, y por o tra, el u so excesivamente vulgar a "realista" que hace n las clases populares de e sta prac tica , Esta "contemplaci6n pura" derivada de la filosofia kantiana y recha zada por los a nalisis sodo16gicos de Bourdie u, considera que existe un "gusto puro" prove niente de unas pretendidas c ategorfa s trasce nde ntales unive rsales que permiten una repre sentac ion abstracta de una obra e stetic a y que preexisten ala acd6n de la socie-
141 Ibid., p. 93.
142 Ibid., p. 95.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
dad sobre las conciencias de los individuos. Las clases dominantes
60/66
5/9/2018
tienden a presentar su juicio estetico como universal y aut6nomo A MODO DE CIERRE y conforman de esta manera una estrategia de legitimar diferencias Tovillas -Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com provenientes del origen social. En nuestro autor tales "categorias transcendentales" no responden a un principio universal 0 natural sino que son la expresi6n de La obra de Pierre Bourdieu ha tenido tal imp acto en elcampo un h ab it us d e c la st . De esta manera, cada grupo social altomar una de la producci6n socio16gica que, 0 bien para criticarla 0 bien para fotografia "congela" una parcela de la realidad y 10 hace con sus adherirse parcial 0 totalmente, no puede resultar ajena ala dinamidisposiciones internas, es su habitusel que "ve", recorta y construye un sentido y una significaci6n en el mundo social que 10 rodea. Por otra parte, las actitudes esteticas que las distintas clases socialesposeen estan inmersas en un sistema estetico en el cual unas practices culturales son mas Iegitimas que otras; en este caso, la fotografIa aparece como una practica social que ocupa una posici6n de menor consagraci6n dentro de dicho sistema estetico diferenciado y jerarquizado de las bellas artes.
ca del campo del saber sociologico en raz6n del amplio espectro de reflexiones que ha producido tanto en el nivel espistemologico, como en el te6rico y metodol6gico. Estas dimensiones han sido integradas y reformuladas al interior de la obra de un autor que se propuso explicitamente crear una teorfa -y una Escuela- y un modo renovado de abordar la cuesti6n de 1 0 social. La obra iniciada por Emile Durkheim de construir una mirada propia llamada "sociologia" encuentra en Bourdieu un gran heredero, impulsor y transformador querealizo ingentes esfuerzos por continuar la tarea de erigir la sociologia como una ciencia aut6norna, con voz distinguida, alejada del discurso del sentido comun que naturaliza los hechos sociales, las practicas y los discursos de las instituciones mas poderosas. En 10 que dimos en llamar su "manifiesto" sociologico volcado en E I o fi ci o d e s oc io lo g o encontramos a nuestro autor en vigilia permanente por asociar la reflexi6n te6rica y epistemologica, siendo la metodologia y sus tecnicas un conjunto de herramientas que deben estar subordinadas a 10 te6rico, a la construcci6n conciente y racional del objeto en ruptura epistemica can los sentidos ordinarios del mundo social. Un gran merito del esquema te6rico bourdieusiano ha sido recuperar de la mana de la critica sistematica las dicotomias antin6micas presentes en el campo sociol6gico y que enfrentan a marxistas, weberianos, durkheimianos, y sus expresiones academicas, mas inclinadas unas al estructuralismo, mas acentuadas otras en los sujetos, 0 en otros terminos entre los partidarios del objetivismo 0 el subjetivismo, entre la explicaci6n 0 la comprensi6n. Su particular respuesta fue una nueva teorfa que denomin6 estructuralismo genetico, que tiene como centros neuralgicos los conceptos de habitusy
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
de campo, no cion es
qu e el propio autor en dialogo con su practica
61/66
socio16gic o a una vigila ncia perm anente
de sus conc eptos
que crea
de investigaci6n 5/9/2018
y discusi6n teorica ha ido reformulando
a 1 0 largo
para explicar y comprender
10 social.
de su trayectoria intelectual y academica, AI dedicar n una gran parte de sus estudios a hechos sociales de la Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci -slidepdf.com Tanto el objetivismo como el subjetivismo le brindaron hevida cotidiana, Bourdieu nos vuelve familiar el mundo de la sociorramientas para hacer que ambos enfoques, tradicionalmente enIogia, Desna turaliza nuestro e ntorno transform andolo en objeto de frentados, fueran fructfferos para comprender de una manera mas completa los fen6menos de la sociedad. Recuperar el sujeto para el estructu ralismo
fue imp rimirle "carn e", dinamica y conflicto ala su-
pu esta perman en cia y "totalitarismo" de las estructuras "externas", introduciendo individuos que "juegan" e "interaccionan" en y con dichas estructu ras, con cap acidad ind ividu al y colectiv a de orquestar la reproducci6n y e1 cambio social. Decir que el sujeto no cuenta con plena libertad, que es depositario de multiples racionalidades, y constrenimien tos externo s, fue
reflexi6n. Alli do n d e n uestra creen cia p arece inmutab le, sus conceptos vie nen a desencantar, a des centrar el mundo social, tornandolo mas arbitrario
aun sin dejar de, por la via de la construcci6n
n al, pensar en la elaboraci6n
racio-
p olitica de 6 rdenes sociales d iferentes,
indicarle a los partidarios de la s teorfa s subjetivistas que todo e ntramade social tiene "huesos", esto es, espacios de mayor rigidez que a su tiempo estructuran los cuerpos y las mentes de los individuos, y que los mismos poseen una inercia soc ia l y no resulta n fa cilm ente modificables por la vo lu ntad de los individ uo s, La elecd6n de sus objetos de estudio ha tenido una doble intencionalidad: po r u na parte "in comodar" med iante sus descubrimientos a institudones de gran prestigio y caras a la sociedad frances a como 10 es el sistema escolar en su conjun to (desd e su inv estig aci6n de Les Heritiers [1964] pasando por La Reproduction [1970], H o m o Academicus [1984] hasta La noblesse d'Eta», G r an de s e c ol es e t e sp ri t d e c or ps [1989]); y por otra abordar tematicas sobre las cuales la sociologfa can6nica no se habra interesado por tratarse de objetos no jerarquizados ni relevantes para el campo del cono cimiento socio1 6gico : la moda, la p ractica fotografica, la frecuentaci6n de los museo s, el mercado inmobiliario , los usossociales del cuerpo , entre o tros. La obra de Bourdieu nos brinda una manera de construir y dar cuenta de los fen6menos sociales mas divers os que van desde la d esiguald ad social p rovo cada p or el sistema educativ e, e1 gusto, la practica d e la fotograHa, la frecuentacion de los museo s, elleng uaje, promoviendo sie mpre en la comunidad soc io16gica un habitus propio del mundo cientffico, sometiendo hasta al propio con ocimiento
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
62/66
BIBLIOGRAFiA
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
Obras de Pierre Bourdieu en espafiol Pierre Bourdieu
(compilador),
La fo to gra fla .
Un arte intermed io,
Editorial Nueva Imagen, Mexico, 1989. Pierre Bourdieu, Alain Darbel, El.amor al arte. Los museos europeosy su publico, Argentina, Editorial Paidos, 2004. Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, LosHerederos. Los estudiantes y la cultura, Argentina, Siglo XXI Editores, 2003. Pierre Bourdieu, I.C. Passeron y [.C, Chamboredon, EI oficio de sociologo,Mexico, Siglo XXI Editores, 1975. Pierre Bourdieu, Camp o d el p od er y eampo intelectual, Argentina, Folios Editores, 1983. Pierre Bou rd ieu, Jean Claud e Passeron , La reproduccion. Elementos para una teoria del sistema de ensenanza, Mexico, Editorial Fontamara, 1998. Pierre Bourdieu, EI sentido practice; Argentina, Siglo XXI Editores, 2007. Pierre Bourdieu, La distinc io n. Base s y criterios sociales del gusto, Barcelona, Taurus, 1988. Pierre Bourdieu, lQui significa hablar? Economia de los intercambios lingufsticos, Barcelona, Editorial Akal, 1985. Pierre Bourdieu, C o s as D i ch a s, Editorial Gedisa, Barcelona, 1996. Pierre Bourdieu, Sociologfa y Cultura, Mexico, Editorial Grijalbo, 1990. Pierre Bourdieu, Ar,gelia 60. Estructuras econ6micas y estructuras temporales, Argentina, Siglo XXI Editores, 2006. Pierre Bourdieu, Sabre la television, Barcelona, Editorial Anagrama,
.'
1997. Pierre Bourdieu,
La s re glas de l ar te . Gen esis y est ruct ura del campo
literario, Barcelona, Editorial Anagrama, 1995. Pierre Bourdieu, La do minac i6 n ma sculin« , Barcelona,
Editorial
Anagrarna, 1995.
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
Pierre Bourdieu, Contrafuegos, Barcelona, Editorial Anagrama, 1999.
Patrice Bonnewitz,
La sociologia de Pierre Bourdieu, Argentina, Ed.
63/66
5/9/2018
Nueva Visi6n, 2003. Pierre Bourdieu y LOIc J.D. Wacquant, Repuestas. Por una antropologfa reflexiva, Mexico, Editorial Grijalbo, 1995. Alicia Gutierrez, Pierre Bourdieu. Las practices sociales, Argentina, Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com Pierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espaciosocial, Mexico, Siglo Editorial Universitaria de la Unive rsidad Na cional de Misione s, XXI Editores, 1997. 1997. Pierre Bourdieu, Razones practicas. Sobre la teoria de la accion; Barcelona, Editorial Anagrama, 1997. Pierre Bourdieu, La miseria del mundo, Arg entina, Editorial F ondo d e Cultura Economica, 1999. P ierre Bourdieu, Meditaciones Anagrama, 1999.
Pascalianas,
Barcelona,
Editorial
Pierre Bourdieu, Intelectuales, polttica y poder, Argentina, Editorial Eudeba, 1999. Pierre Bourdieu,· Homo academicus, Argentina, S iglo XXI Editores, 2008.
Pierre Bourdieu, Intervenciones, 1961-1995. Ciencia social y accion politica, Argentina, Ferreyra Editor, 2005. Pierre Bourdieu, Pensamiento y accion, Arg entin a, Libras del Zorzal, 2002.
Pierre Bourdieu, Losusossocialesde la ciencia, Argentina, Nueva Vision;
Ana Teresa Martine z, Pie rre Bourdieu. Razones y lecciones de una practice. sociolOgica, Buenos Aires, Editorial Manantial, 2007. Denis Baranger, Epistemofogia y metodofogia en la obra de Pierre Bourdieu, Argentina, Editorial Prometeo, 2004. Chistiane Chauv ire y Olivier F on taine, El vocabularia de Bourdieu, Argentina, Editorial Atuel, 2008. Patrick Champagne, Louis Pinto, Gisele Sapiro (dir.), Pierre Bourdieu, Sociologo, Argentina, Editorial Nueva Vision, 2007. Robert Nisbet, La sociologia como forma de ar te, Madrid, Editorial Espasa Calpe, 1979. Bernard Lahire (00.), El trabajo socio16gicode Pierre Bourdieu. Deudas y criticas, Argentina, Siglo XXI Editores, 2005. Anthony Giddens, Capitalismo y moderna teoria social, Barcelona, Editorial Labor, 1988.
J effey Alexander, La reduction. Critique de Bourdieu, Pads, Les Ed itions d u Cerf, 1995.
2003.
Las estructuras sociales de la economia, Argentina, Editorial Manantial, 2003.
Pierre Bourdieu,
Pierre Bourdieu, Eloftcio de cientiftco, Barcelona, Editorial Anagrama,
Susan Sontag, Sobrefafotografla, Argentina, Editorial Alfaguara, 2007. Pierre Encreve et Rose -Ma rie
Lagra ve (direction),
Travailler avec
Bourdieu, Paris, Flammarion, 2003.
2003.
Pierre Bourdieu, El baile de lossolteros, Barcelona, Editorial Anagrama, 2004. Pierre Bourdieu, Autoandlisis de un sociologo, Barcelona, Editorial Anagrama, 2006. Pierre Bourdieu, El sentido s ocial del gusto, Argentina, Editores, 2010.
Siglo XXI
Bibliografia de referenda Pierre Ansart, Las sociologtas contempordneas, Argentina, Amorrortu Editores, 1992
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
64/66 ;
lNDrcE 5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com PENSAMIENTOS LOCALES .....•....................................•.•.................
03
INTRODUCCI6N
07
...........••...............••.......•...........•........................
1. BIOGRAFiA SOCIAL Y ACADEMICA: UNA HISTORIA DE MUTACIONES ..................•.•................................ 1.
a rigen
social y trayectoria escolar
11 11
2. EIambiente acadernico de su formaci6n: entre eI objetivismo ye I subjetivismo
14
3. La vivencia en Argelia: un paso decisivo hacia la sociologfa
18
bourdieusiana II. L A S H UEL LAS DE L A T RAD ICI 6N
SO CI OL6 GI CA
ENFOQUE TE6RICO Y METODOL6GICO
EN SU
..........•......•...........••.............
1. La sociologfa clasica en la construcci6n de la teorfa bourdieusiana
27 ... 27
2. "El oficio de sociologo": un rnanifiesto por un habitus sociol6gico III.
35
,
1. La doble existencia de 10 social: en las cosas y en las mentes
.45 .45
2. Las llaves conceptuales para salir del "encierro"
51
UNA SOLUCI6N AL "ENCIERRO ESTRUCTURALISTA" ................•...
espacio social estructurado,
..........•...............
campo, capital, estrategia,
habitus, sentido practice 3. La fuerza de las representadones
0 1 0 real de 10 simb6lico
N. OBlETOS DE ESTUDIO: UNA APUESTA A MOLESTAR ....•................... 1. EI sistema escolar .....................................•........................... 2. El gusto
:
3. La practica fotografica
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
.76 85 87
101 110
A MODO DE CIERRE .........•........................................................
119
BIBLIOGRAFiA
123
.......•••.•.......•...•..................•.......••..........•••.........
65/66
5/9/2018
Tovillas-Bourdieu.Unaintroducci n -slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/tovillas-bourdieu-una-introduccion
66/66