1 ESTIMULACION ESTIMULA CION TEMPRANA
TEMA: LA ESTIMULACION TEMPRANA INICIOS
Tomo: 1
-2-
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
-2-
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
La educación inicial es aquella que se brinda en la primera etapa de la vida y se entiende como aquella acción de formación permanente, continua que pretende lograr una mejor calidad de vida. La primera infancia corresponde tradicionalmente a la atención que se le da a los niños de 0 a 4 años con relación a cubrir las necesidades de tipo fisiológico que son básicas para la manutención de la vida, es decir aquellas referidas a la protección, alimentación, higiene, abrigo, etc. El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante. La Atención Temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc., tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.
ICADE
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
-3-
Tomo: 1
-4-
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
ATENCION TEMPRANA RECIÉN NACIDO EL NIÑO O NIÑA DE 1 A 3 MESES EL NIÑO NIÑO O NIÑA DE
4 A 6 MESES
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
-5-
Tomo: 1
-6-
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Primero
A TENCION TEMPRA NA
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
-7-
Tomo: 1
-8-
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Primero ATENCI ON TEM PRANA
I. ANTECEDENTES, ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANTECEDENTES Y ÁMBITOS O DISCIPLINAS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA ATENCIÓN TEMPRANA. En los primeros años de vida la Atención
Temprana
ha
ido
evolucionando bajo la influencia de cuatro campos distintos: educación infantil temprana, los servicios de salud maternoinfantil, la educación especial y la
investigación
desarrollo
del
sobre
el
niño.
A
continuación, realizaré un breve recorrido por estos cuatro campos, centrándome en las aportaciones o contribuciones de cada uno de ellos al ámbito de la Atención Temprana.
La educación infantil temprana . Las raíces teóricas de la
educación temprana se sitúan en el reconocimiento de la infancia como período de la vida y en los escritos de los filósofos europeos de los siglos XVII Y XVIII. En Comenius (1592-1670) caracterizó la Escuela de las Madres como el vehículo más apropiado para la
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
-9-
Tomo: 1
Estimulación Temprana
educación de los primeros seis años de vida y defendió que el niño aprende espontáneamente. Locke (1712- 1778), popularizó la noción de la “tábula rasa”. Rousseau (1712-1778), sugirió un acercamiento del laissez faire en la infancia temprana para permitir aflorar los talentos naturales del individuo. A pesar de que los programas de intervención temprana han estado influenciados significativamente por la historia de la educación de los más pequeños antes de la escolarización obligatoria, he de destacar que los rasgos centrales de los programas
educativos
tempranos
incluyen
las
siguientes
características: colocan el foco de atención en el currículum centrado en el niño, un énfasis en la socialización temprana del niño fuera de la familia, un intento de profundizar en la comprensión del desarrollo del niño y la creencia en la importancia de los primeros años como fundamento de la competencia social, emocional e intelectual de las personas.
Servicios de salud materno- infantil. La alta tasa de mortalidad infantil promovió una mayor preocupación por la salud física del niño. De hecho, pediatras de finales del siglo XVIII señalan la necesidad de llevar a cabo campañas educativas cuya finalidad sería prevenir enfermedades antes de los cinco años y fomentar actividades encaminadas a promover el bienestar físico.
La educación especial. La historia de la educación especial para niños con discapacidades constituye la tercera lente a través de la cual podemos examinar la evolución de la Atención Temprana. Las prácticas relativas a la educación de niños con discapacidades han evolucionado a través de tres períodos históricos. El primero, llamado “Olvidar y esconder”, consiste en retirar del ámbito público
- 10 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
a los sujetos con discapacidades para evitar crear situaciones molestas a sus familias. El segundo, llamado “Pantalla y segregación”, corresponde a la actitud de los años cincuenta y
sesenta, en la que los niños con discapacidades son evaluados, etiquetados y luego aislados, pero con la idea de proporcionarles cuidados especiales. El tercer período, denominado “Identificación y ayuda”, comienza a mediados de los años setenta y está
marcado por encaminar todos los esfuerzos en la detección de necesidades especiales en los primeros años de vida con la esperanza
de
proveer
intervenciones
apropiadas
tan
tempranamente como sea posible. Investigación sobre el
desarrollo del niño. Este cuarto ámbito, en el que se puede examinar la historia de la Atención Temprana, se centra en las contribuciones que realiza
la
comunidad
académico-científica a la comprensión del desarrollo del niño. Las investigaciones apoyan la idea de que las experiencias tempranas influyen en el desarrollo posterior del niño, que el bebé aprende incluso antes del nacimiento y que los efectos de las experiencias tempranas son modificables. Todo ello refuerza la idea de que es posible intervenir en el curso del desarrollo proporcionándole al niño experiencias optimizadoras, y que se debe intervenir lo más tempranamente posible para optimizar el desarrollo o para paliar los efectos nocivos del ambiente o de algún tipo de condición discapacitadora. INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 11 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia
Otro aspecto a destacar son las investigaciones realizadas en este campo. En este sentido, las investigaciones sobre el desarrollo de niños pequeños mostraron la naturaleza transaccional de los procesos del desarrollo y revelaron los beneficios potenciales de la Atención Temprana. Paralelamente, un importante número de investigaciones se dirigieron a estudiar las consecuencias adversas de la deprivación en las relaciones tempranas. Estos estudios documentaron el impacto destructivo que causa el aislamiento social y la falta de estimulación típica de la vida de muchos orfanatos, sobre el proceso de desarrollo infantil, e incluso las secuelas que esto puede producir en el posterior desarrollo adulto.
- 12 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Por otra parte, una línea complementaria de estudios se centra en estudiar el grado en el que las secuelas de la deprivación temprana son modificables. Los investigadores demostraron que un ambiente responsivo y estimulador puede modificar los efectos de las experiencias negativas en la infancia temprana (Dennis, 1973). Pero es realmente a finales de los años cincuenta cuando se publicaron cuatro estudios que marcaron dos líneas de investigación relacionadas con la conducta y el desarrollo temprano. La primera línea de investigación comienza en 1958 con las publicaciones simultáneas de Fantz (1958) y Berlyne (1958), en las que demuestran que los bebés pueden fijar su atención selectivamente a los estímulos visuales dependiendo de los patrones y la complejidad de los estímulos. La segunda línea de investigación también empezó en los años cincuenta con la publicación de la monografía de Rheingold (1956), en la que el autor demuestra que es posible modificar la responsividad de los niños en un orfanato proporcionándoles oportunidades extras de maternaje durante un período de ocho semanas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA. El objetivo de este punto es analizar cómo ha ido evolucionando la Atención Temprana tanto en sus aspectos conceptuales como en sus aspectos aplicados. Para ello, nos centraremos, en primer lugar, en describir las diferentes etapas y sus características principales; en segundo lugar, realizaremos un breve recorrido por los cambios que ha experimentado el concepto y en tercer lugar, nos centraremos en el origen y evolución de la Atención Temprana en nuestro país.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 13 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Etapas de la formación de Atención Temprana. La Atención Temprana ha ido evolucionando a través de tres etapas:
Los años setenta:
La década de los setenta marca el inicio de la era moderna en la Atención Temprana. En Estados Unidos se da un fuerte apoyo público para intervenir en servicios sociales y se emplean números recursos para promover el logro de ambiciosas metas. En esta década se establece La guerra contra la pobreza.
La idea más extendida en este momento es que las experiencias tempranas son experiencias especiales, que no sólo suponen la base del desarrollo
posterior,
sino
que
además
tienen
un
impacto
desproporcionado en el curso del desarrollo. En 1965 se pone en marcha la investigación más amplia y ambiciosa: el programa Head Start , elaborado por Zigler y su equipo. Este programa está basado en la creencia de que las experiencias de la primera infancia producen un impacto crucial en el desarrollo posterior. El Head Start fue concebido como un servicio multidimensional diseñado para combatir o contrarrestar las desventajas de los niños que crecen inmersos en la pobreza. Este programa proporcionó un modelo en el campo de la Atención Temprana que continúa vigente hasta la actualidad. A partir de 1965, alrededor del Head Start comenzó a desarrollarse una línea de investigación que se concretó en una gran variedad de proyectos, ya que se constató que los efectos de la intervención cesaban al finalizar la aplicación del programa. En la actualidad se considera que una de las grandes lecciones del Head Start fue enseñar que los programas deben establecer metas y objetivos explícitos y realistas.
- 14 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Por otra parte, durante el mismo período temporal, en los centros médicos empezó a emerger una imagen más compleja sobre el niño y su desarrollo. Además, hubo un creciente reconocimiento de que durante los nueve meses de gestación el niño no está en un ambiente protegido de acontecimientos externos ni está influenciado exclusivamente por factores genéticos. Así pues, empieza a ser más evidente que el único momento de la concepción, y que las influencias ambientales, tanto positivas como negativas, comienza a funcionar nuevo meses antes del nacimiento por conductas maternas.
Los años setenta y ochenta:
Los años setenta y ochenta suponen un mayor compromiso hacia las necesidades de los niños con discapacidades. Durante esta década se presta una atención creciente al estatus social y a los derechos legales de las personas que presentan alguna condición de discapacidad. La educación especial se convierte en la principal prioridad, y como consecuencia de ello, aumenta la demanda de profesores de niños preescolares con necesidades especiales y comienza la especialización profesional en esta área de conocimiento (Stile, Abernathy, Pettibone y Wachtel, 1984). En cuanto a la investigación los estudios se centran en el tema de la evaluación de los efectos de la intervención. Lazar (1977) realiza un importante estudio sobre la persistencia de los efectos de la intervención en el que encuentra resultados que muestran el beneficio a largo plazo de los programas de Intervención Temprana, ya que, aunque los efectos cesen dos o tres años después de la aplicación del programa, el seguimiento de los niños a los que no fue aplicado. A partir de mediados de los setenta diferentes estudios se dirigen a determinar si existe un período crítico de intervención, tal como señala INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 15 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
White (1975), quien considera que todo lo que ocurre durante los primeros tres años de vida del niño es crucial y determinante, puesto que con posterioridad el curso del desarrollo es inalterable. Sin embargo, autores como Clarke y Clarke (1976) ofrece un análisis que sugiere que la experiencia temprana no es más importante que la experiencia tardía, al menos en los años preescolares. La principal implicación de dicho estudio es que cualquier período del desarrollo es importante, no únicamente los primeros años.
Los años noventa:
La característica básica de este período es la consideración de que los límites entre los ámbitos de bienestar social, salud mental y física, y educación temprana son cada vez más claros, y cuanto más profundizamos en la comprensión de las complejidades del desarrollo temprano, más difícil es delimitarlos. Asistimos a una reconceptualización y reorganización de los servicios de atención temprana con la aparición de modelos de colaboración entre profesionales y el diseño de centros de coordinación. Uno de los avances básicos de esta última década es el reconocimiento creciente de la necesidad de una mayor colaboración y una relación menos jerárquica entre sus proveedores de servicios y receptores de los mismos.
Es necesaria una coordinación interinstitucional entre los diferentes ámbitos sanitario, social y educativo, de manera que el niño no reciba la intervención desde compartimentos estancos, sino que la transferencia de la información fluya entre ellos y todas las acciones que se desarrollen tengan como objetivo el dar una respuesta integrada que garantice la
- 16 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
salud, el desarrollo intelectual y emocional y social del niño como persona con una problemática específica. En este sentido, una de las características de esta década ha sido centrar la atención en la relación entre los padres de niños cuyo desarrollo era vulnerable y los proveedores de servicios de atención temprana. Esto dio lugar a la proliferación de programas dirigidos a padres.
Evolución histórica del concepto de Atención Temprana. En cuanto a la evolución histórica del concepto de Atención Temprana, he de destacar que antes de exponer una serie de definiciones del concepto que nos ocupa, es necesario enmarcarlo dentro de la gran multitud de sinónimos conocidos que le preceden a esta expresión, como son: la estimulación precoz, estimulación temprana, atención precoz, atención temprana, etc. Por ello en Atención Temprana es fundamental tener claros una serie de términos que han ido perfilándose a medida que han ido aumentando el número de investigaciones, estudios y personas dedicadas a ella. Los conceptos de “estimulación precoz”, “estimulación temprana” y recientemente “atención temprana”, son los diferentes
términos que se han venido utilizando para denominar las actuaciones encaminadas a evitar o paliar las dificultades de los niños con deficiencias o aquellos considerados de alto riesgo. El vocablo Atención Temprana es fruto de una evolución conceptual que lleva implícita una evolución metodológica. El concepto de Atención Temprana supera los modelos de estimulación precoz (con énfasis en la aceleración del proceso normal de desarrollo) y de estimulación temprana (donde se comienza a valorar el contexto del niño). Supone el paso de un modelo clínico rehabilitador a un modelo psicopedagógico (García Martín, 1986).
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 17 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Como apuntábamos, en los inicios de esta disciplina se empezó hablando de Estimulación Precoz, para posteriormente cambiar el término “precoz”
por “temprana” debido a que la concepción de precoz, en palabras de Cabrera y Sánchez Palacios: (…) “Sugiere apresuramiento en el curso normal del desarrollo del individuo, cuando lo que en realidad se pretende es la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central”. (Cabrera y Sánchez Palacios, 1987:14).
En este primer momento, algunos autores definieron la Atención Temprana bajo el término “atención precoz” de la siguiente forma:
Para Molla (1978: 19): “Supone promocionar unos determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por lo tanto que el organismo llegue al máximo de sus potencialidades”
(Cit. En Sansalvador, 1990:29).
Para el Dr. Villa Elízaga (1976), pionero de la Estimulación Precoz en España: “… es una forma de tratamiento que se debe aplicar durante los primeros años de vida, para potenciar al máximo tanto las posibilidades físicas como las intelectuales del niño” (Villa,
1976) El término Estimulación Precoz evolucionó dando como lugar a una terminología más precisa como es el de “Estimulación Temprana”. Este
término aparece en el documento de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, definido como una forma especializada de atención a los niños y niñas que nacen en condiciones de riesgo biológico y social, en el que se privilegia a aquellos que provienen de familias marginales, carenciales o necesitadas. Pero será Lydia Coriat, la primera autora que - 18 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
proponga e inicie el cambio de Precoz a Temprana porque precoz le parece evocar un deseo de aceleración en el proceso. Y define la Estimulación Temprana, como que: “es una técnica que tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos instrumentales, destinada a brindar impulso a funciones ya existentes en el sujeto, y susceptibles de averiarse por medio del estímulo, actuando dicha estimulación a través de la actividad que produce en el sujeto estimulado, dirigiéndose al niño en su conjunto, siendo la acción el eje de datos en el desarrollo del niño, consistente en crear las mejores condiciones posibles para que la misma familia del niño lo r odee y lo incluya como uno más” (Revista Siglo Cero,
1977). En
1998,
Candel
diferencia
entre
ambos
conceptos
diciendo:
“Estimulación precoz, como un tratamiento dirigido únicamente al niño, sino más bien atención temprana como un conjunto de actuaciones di rigido al niño, la familia y a la comunidad” (Candel, 1998). Y años más
tarde, Sánchez define la Estimulación Temprana: “Como un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos. Su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño” (Sánchez, 1999).
En
1998,
Candel
diferencia
entre
ambos
conceptos
diciendo:
“Estimulación precoz, como un tratamiento dirigido únicamente al niño, sino más bien atención temprana como un conjunto de actuaciones dirigido al niño, la familia y a la comunidad” (Candel, 1998). Y años más
tarde, Sánchez define la Estimulación Temprana: “Como un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos. Su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño” (Sánchez, 1999).
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 19 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Siguiendo con la evolución del término “Estimulación Precoz” llegamos al
momento de poder recoger las diferentes definiciones que existen de Atención Temprana. A pesar de la definición dada por Vidal en 1990 y por Rueda en 1991, hemos de destacar la definición dada por el Grupo PADI (Prevención y Atención al Desarrollo Infantil) en 1999, en la que interpretan los términos utilizados: “Conjunto de acciones planificadas”: aquéllas que reúnen y
estructuran los distintos elementos mediante una adecuada definición de objetivos y metas, y una sistematización de las actuaciones propuestas, y que hacen uso y disponen de los recursos necesarios para tales fines, tanto públicos como privados. i.
Con carácter global: prevén todos los aspectos del propio niño, así como los de su entorno familiar, de salud, educativo, social, etc.
ii.
Con carácter interdisciplinar: implica la coordinación entre distintos profesionales de los campos sanitario, educativo y de servicios sociales.
iii.
Respuesta a las necesidades: para optimizar el desarrollo del niño eliminando o atenuando los efectos de una alteración o deficiencia.
iv.
Necesidades transitorias: de duración determinado e incidencia variable en la vida del niño.
v.
Necesidades permanentes: presentes en el curso de la vida de la persona; también de incidencia variable.
vi.
Alteración
del
desarrollo:
modificación
significativa
del
desarrollo
madurativo en función de una determinada edad.
vii.
Deficiencia: la OMS, en la XXIX Asamblea Mundial de 1976, define dicho término como “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”
- 20 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
viii.
Tomo: 1
Primera infancia: fase de desarrollo madurativo que comprende los 0 y 6 años.
Finalmente, es en el año 2000, con la publicación del Libro Blanco de la Atención Temprana, cuando se ofrece la última definición consensuada de Atención Temprana: “Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”. (GAT, 2000). Pero más tarde, en el año 2001 Guralnick
remarca la importancia de la familia en su definición de Atención Temprana.
II. DEFINICIÓN - LA ATENCIÓN TEMPRANA Se
entiende
Temprana
el
por
Atención
conjunto
de
intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por
respuesta
objetivo
lo
más
dar pronto
posible a las necesidades transitorias
o
permanentes
Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una secuencia de ejercicios o actividades previamente elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño. La sesión de estimulación se realiza con un grupo de niñas o niños de edades similares y con la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en estimulación temprana. Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.
que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 21 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar .
Desarrollo infantil El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la organización emocional y mental. Requiere una estructura genética adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico y a nivel psicoafectivo. El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales:
- La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla. - Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son de orden biológico y de orden psicológico y social.
- 22 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresión al S.N...., condiciones necesarias para una adecuada maduración. Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del niño con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la percepción de cuanto le rodea
(personas,
imágenes,
sonidos, movimiento…). Estas condiciones,
que
son
necesidades básicas del ser
¿Qué vamos a estimular en una niña o niño? Estimularemos las áreas de desarrollo psicomotriz: movimiento, coordinación, lenguaje y socialización .
humano, son determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas,
conductas
adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje. El
sistema
encuentra
nervioso
en
la
se
primera
infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración
condiciona
una
mayor vulnerabilidad frente a
¿Por qué temprana?
recibir
estimulación
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo que
cualquier
causa
que
provoque una alteración en la normal adquisición de los hitos que
son
propios
de
los
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 23 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior, pero la plasticidad también dota al Sistema Nervioso de una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de forma muy importante en los años posteriores. La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de la detección y del momento de inicio de la Atención Temprana. Cuanto menor sea el tiempo de deprivación de los estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional así como para la eficacia de los tratamientos.
Trastornos en el desarrollo El desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del
“curso”
del
desarrollo,
como
consecuencia de
acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.
Riesgo biológico - social Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado
- 24 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo.
Carácter global En la planificación de la intervención, se debe considerar el momento evolutivo y las necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o discapacidad que pueda presentar. En Atención Temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psico-sociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.
Equipo interdisciplinar El equipo interdisciplinar es el, formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comune
Equipo transdisciplinar El equipo transdisciplinar es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al niño y/o el contacto directo con la familia.
III. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 25 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psicosociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno. De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana:
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. 3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.
- 26 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
IV. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Del modelo biopsicosocial de la Atención Temprana se deriva la necesidad de establecer relaciones con los programas y servicios que actúan en el contexto del niño y de su familia. Los centros y servicios de Atención Temprana deberán realizar sus actuaciones de manera que se procure la coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la administración y la comunidad favorecen la salud, la educación y el bienestar social. De manera esquemática podemos diferenciar tres niveles en los que tendría que basarse esta colaboración.
Prevención primaria en salud 1 Corresponden a la prevención primaria las actuaciones y protección de la salud, orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población. Comprende derechos como la asistencia sanitaria, el permiso por maternidad o situaciones de acogida o adopción. Los derechos que genera la reciente Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral (BOE 6 de Noviembre de 1999) también pueden incluirse es este nivel. A la Atención Temprana, en este nivel, le corresponde identificar y señalar, ante las instituciones sociales, aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. La propia universalización, gratuidad y precocidad de la Atención 1
La salud ha sido definida por la OMS como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la mera ausencia de enfermedad o dolencia (Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa: Salud para todos. 1985). INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 27 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Temprana que en este documento se reclaman sería una medida muy trascendente de prevención primaria.
Prevención secundaria en salud La prevención secundaria se basa en la detección precoz de las enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de riesgo, como los niños prematuros de menos de 32 semanas o de menos de 1500 gr., las unidades familiares con embarazos de adolescentes menores de 18 años, en riesgo de disfunción relacional; las unidades familiares con embarazos a partir de los 35 años, con riesgo de cromosomopatías; los niños con tetraplejías espásticas y riesgo de luxación de cadera. En los anexos se detallan los factores de riesgo más relevantes. La investigación epidemiológica nos permite identificar a los colectivos de riesgo que serán objeto de una atención especial que incluya un sistema de alerta social, como son las campañas de sensibilización de los profesionales de las distintas redes y de la propia sociedad para su detección precoz, así como unos protocolos de actuación para cada uno de los colectivos incluidos en dichos programas. En la mayoría de estos protocolos, especialmente cuando los factores de riesgo se relacionen directamente con el desarrollo, será necesaria la participación e intervención de los servicios de Atención Temprana.
Prevención terciaria en salud La prevención terciaria se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas situaciones son el nacimiento de un hijo con discapacidad o la aparición de un trastorno en el desarrollo. La
- 28 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
instrumentación social para evitar que esta crisis profundice e impulsar soluciones es precisamente tarea del servicio de Atención Temprana, en el que recae la máxima responsabilidad de activar un proceso de reorganización trabajando con el niño, con la familia y con el entorno en el que vive. En ocasiones se puede lograr un nuevo equilibrio de forma más o menos rápida, pero en otras se pueden precisar periodos muy largos de tiempo para su superación, al verse afectados proyectos familiares y personales, al limitarse las posibilidades de movilidad , de comunicación y de autonomía de un miembro de la familia. La complejidad de estas situaciones hace necesaria la intervención de un equipo interdisciplinario.
V. PREVENCIÓN PRIMARIA EN ATENCION TEMPRANA La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Los servicios competentes en estas acciones son, prioritariamente, los de Salud, Servicios Sociales y Educación. Otros departamentos como Trabajo y Medio Ambiente tienen también importantes responsabilidades en este ámbito. SON COMPETENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD los programas de planificación familiar, de atención a la mujer embarazada, los de salud materno-infantil,
detección
de
metabolopatías
y
vacunaciones,
información de los factores de riesgo y de su prevención, atención pediátrica primaria y las actuaciones hospitalarias y sanitarias en general. Han sido las actuaciones en este ámbito las que han permitido la práctica erradicación de la poliomielitis, disminución drástica de algunas infecciones intrauterinas, eliminación de los cuadros de parálisis cerebral infantil secundarios a incompatibilidad Rh, detección y tratamiento precoz INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 29 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
de algunas metabolopatías, etc. Los avances más recientes están evitando la infección en la etapa fetal del virus de la inmunideficiencia adquirida a los niños de madres afectas . Los servicios de Pediatría en Atención Primaria, de utilización por toda la población infantil desde el nacimiento hasta los 14 ó 18 años de edad, ocupan un lugar especial en la prevención de los trastornos en el desarrollo y situaciones de riesgo, al estar dirigidos a toda la población infantil, a través de los programas de revisiones regulares y control del niño sano. Los programas de seguimiento de niños con alto riesgo de presentar trastornos
neuropsicosensoriales,
realizados
desde
las
unidades
neonatales, servicios de Pediatría y Neurología Infantil se dirigen de forma específica a un grupo especialmente vulnerable de la población infantil. Los servicios de Salud Mental Infantil tienen un papel importante en la prevención primaria, colaborando con los equipos de salud y de planificación familiar en programas materno-infantiles, que deberían permitir evitar, en muchas ocasiones, la aparición de situaciones de riesgo. Participan también estos servicios en la elaboración de recomendaciones y en la adopción de medidas para fomentar la salud mental en general y para reducir la exposición de los niños a situaciones de deprivación psico-social. SON COMPETENCIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES las intervenciones destinadas a la prevención de situaciones de riesgo social y de maltrato, por acción u omisión, al menor. La actuación de los Servicios Sociales se enmarca muchas veces en una labor de atención a la familia, siendo estos programas, al considerar el conjunto familiar, especialmente relevantes, por la importancia reconocida de la familia en el bienestar y desarrollo del niño. En esta línea se sitúan los centros materno -infantiles. - 30 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Los Servicios Sociales intervienen también de forma especial en la prevención de los trastornos del desarrollo infantil, a través de los programas dirigidos a colectivos que se hallan en situación de riesgo por condiciones sociales, como madres adolescentes, población emigrante, etc. SON
COMPETENCIA
DE
LOS
SERVICIOS
EDUCATIVOS
las
actuaciones de apoyo al niño y a la familia desde los centros de Educación Infantil, utilizados de forma mayoritaria por la población a partir de los 3 años de edad y por una parte de la misma en edades anteriores. La labor de estos centros en la prevención de los trastornos en el desarrollo puede ser fundamental para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un entorno estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia. Un importante nivel de actuaciones preventivas desde Educación tiene lugar a través de la formación de los alumnos y alumnas de secundaria, bachillerato y formación profesional, en los ámbitos de salud, educativos y sociales, y especialmente en planificación familiar.
LOS
CENTROS
DE
DESARROLLO
INFANTIL
Y
ATENCIÓN
TEMPRANA deben participar en la prevención primaria colaborando en las campañas de información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectosde trastornos permanentes, al evitar la aparición de patología añadida a la inicial.
IV. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ATENCION TEMPRANA
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 31 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
La prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. DETECCIÓN
La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en que va a posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de los que dispone la comunidad. Cuanto antes se realice la detección, existirán mayores garantías de prevenir patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño y su entorno. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles. La detección debe ir seguida del inicio del proceso diagnóstico y de la intervención terapéutica, pero hay una serie de circunstancias que a menudo impiden o evitan la detección y el diagnóstico de los trastornos en
- 32 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
el desarrollo, especialmente los psicopatológicos, del ámbito emocional y cognitivo, en los primeros años de la vida: o
Las tendencias banalizadoras o contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le pasará" la responsabilidad terapéutica ante problemas que bien merecen una atención y evaluación serias.
o
Las
tendencias
reduccionistas,
que
llevan
a
interpretar
incorrectamente numerosos comportamientos atípicos de los niños, al atribuirlos de forma exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el contrario, a factores físicos o biológicos aislados. o
El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnóstico y terapéutico para evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de "problemas".
El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas
o
relacionales o interaccionales precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño. o
La necesidad de creación de programas específicos de detección y eliminación de las condiciones de riesgo.
Todos estos factores contribuyen a que buen número de niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo no sean detectados y pueda producirse un agravamiento de sus disfunciones y conflictos al no acceder a la ayuda terapéutica que precisan. Ignorar signos de alerta y síntomas precoces de psicopatología puede llevar a que éstos se organicen en formas más estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos deficitarios, estados depresivos o disarmonías evolutivas precoces. En la detección de los trastornos en el desarrollo o situaciones de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes.
Etapa prenatal INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 33 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Servicios de Obstetricia La prevención secundaria de los trastornos en el desarrollo infantil debería iniciarse en los servicios
de
Obstetricia,
con
la
atención
a
la
embarazada por parte de los profesionales sanitarios (obstetras y matronas), sobre los que
recaen
las
funciones de detección de
situaciones
de
riesgo y las de información, apoyo y orientación a las futuras madres. Cuando sea oportuno se procederá a la derivación o coordinación con servicios especializados en atención a embarazos de alto riesgo biológico, psicológico o social, que aportarán las ayudas sanitarias, sociales y psicológicas necesarias. En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y situaciones de riesgo: a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina bífida, cromosomopatía, focomielia, etc. b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc.
- 34 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc. d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc. La detección de trastornos de origen biológico asociados a discapacidad posterior, detectables en el periodo prenatal, es función interdisciplinar, en la que ginecólogos, tocólogos, ecografistas, genetistas, bioquímicos y pediatras colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia información sobre la situación, pronóstico, posibilidades de prevención y actuaciones posibles. La información a la familia sobre posibles consecuencias, recursos terapéuticos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo más completa posible, a fin de que ésta pueda decidir libremente su opción. Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el embarazo, será necesario destinar una atención psicológica a los padres, en especial a la madre, debido a la alteración que puede sufrir el vínculo madre-hijo, al comunicarse el diagnóstico. Estas circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptación parental al recién nacido en el período neonatal. Cuando el diagnóstico prenatal de deficiencia vaya seguido de una interrupción del embarazo, deberá también brindarse apoyo psicológico a los padres, que tendrá carácter preventivo sobre posibles embarazos futuros.
Etapa perinatal Servicios de Neonatología
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 35 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con
alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico u orgánico : infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales. La necesaria permanencia de estos niños en la unidad neonatal, precisando a menudo de cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, añade otros factores de riesgo, de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. En el entorno de estímulos ambientales encontramos, entre las situaciones más frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de exposición a luz intensa, inmovilización, etc. En el ámbito psico-afectivo es norma la limitación y en ocasiones carencia de contacto con los padres, con estimulación social no adecuada debido a la presencia de múltiples cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación asociadas a las necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc. Debe considerarse que incluso cuando el contacto con los padres es posible, su adecuación a las necesidades y posibilidades del niño es difícil o limitada, debido a la situación de bloqueo y alteración emocional de éstos. Durante el periodo de estancia en la unidad neonatal a menudo no es posible determinar con certeza la futura evolución del niño, pero sí establecer la condición de riesgo y la necesidad de un seguimiento evolutivo. Cuando se ponen de manifiesto signos compatibles con un trastorno en su desarrollo se pondrán en marcha las medidas terapéuticas oportunas y posibles, adaptadas siempre a la situación vital del niño.
Etapa postnatal Servicios de Pediatría - 36 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño en los primeros años de vida y de los programas de control del niño sano debería ser sin duda el principal agente de la detección temprana. La observación directa del niño y la información aportada por los padres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de desviación en el mismo. Este nivel de detección es fundamental, ya que los niños con problemas graves en su desarrollo tienen antecedentes de patología pre o perinatal en una elevada proporción y a menudo existen programas de seguimiento específicos a los que deberían acudir. Tan solo una minoría de los niños que presentan problemas de grado medio o leve en su desarrollo tiene antecedentes perinatales y por tanto la mayoría no se incluye en un programa específico de seguimiento. La detección debe realizarse en estos casos en el marco de la consulta regular pediátrica. Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil en general debería conducir a una adecuada detección de los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permiten la identificación de los correspondientes trastornos en los primeros años: a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales. b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 37 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta. d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente como es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares. Ya desde los primeros meses y a lo largo de los primeros años, es posible la aparición de alteraciones emocionales y relacionales, así como disfunciones interactivas precoces, que a menudo se expresan a través de alteraciones psicosomáticas en el ámbito del sueño y la alimentación. Una importante función de los centros de Atención Temprana y Desarrollo Infantil y de los equipos de Salud Mental Infantil, consiste en su apoyo a los equipos de Primaria en la labor de detección de los trastornos del desarrollo infantil en los distintos ámbitos. Es importante la coordinación y desarrollo de programas conjuntos, que faciliten la detección, por parte de los profesionales de salud, de aquellos trastornos que a menudo pasan desapercibidos o son malinterpretados en sus primeras etapas, como son los trastornos generalizados del desarrollo, las disfunciones interactivas significativas en la relación de los padres con los hijos, los trastornos de expresión somática o el retraso mental leve.
Servicios educativos Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y - 38 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Las condiciones de la Escuela Infantil y las interacciones que se producen en el contexto escolar, diferentes a las del medio familiar, permiten, en la mayoría de los casos, poner de manifiesto la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo, desajustes en el desarrollo psico-afectivo del niño y/o alteraciones en su comportamiento, que por su propio carácter o por la menor gravedad del trastorno, pueden pasar fácilmente inadvertidas a los padres y también al personal sanitario y no son detectadas hasta que el niño accede al contexto educativo. Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicará su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención terapéutica adecuada. Situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil, pueden ser detectadas también en el medio escolar, siendo en estos casos fundamental la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales.
El entorno familiar El medio familiar constituye sin duda una vía importante de detección, pues en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño, los que en la interacción diaria con su hijo en su contexto natural INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 39 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
pueden observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de su hijo y el de otros niños. Una mayor atención e información a los padres sería un elemento que sin duda facilitaría la detección temprana de los trastornos en el desarrollo, así como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe la consulta de los padres ,para poder valorar el desarrollo del niño y dar respuesta adecuada a sus posibles inquietudes.
Servicios Sociales Los Servicios Sociales, a partir de su relación con familias con problemática psicosocial y con la comunidad en general, se hallan en una posición óptima para la detección de factores de riesgo social para el desarrollo infantil, como pueden ser las situaciones de muy bajos ingresos económicos
familiares,
madres
adolescentes,
drogodependencia,
marginación social familiar, etc.
Otros servicios sanitarios Con frecuencia los niños y niñas que presentan trastornos en su desarrollo que no han sido identificados realizan su primera consulta a otros servicios sanitarios, al ser derivados a un especialista. Estas consultas brindan la oportunidad de reconocer la existencia de un trastorno global en el desarrollo del niño, del cual el síntoma por el cual es referido constituye un elemento. Son estos profesionales de la salud los que derivarán a la familia al centro de Desarrollo Infantil y/o hospital de referencia para un diagnóstico completo de su problemática e inicio de intervención terapéutica.
DIAGNÓSTICO
- 40 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
El diagnóstico de una alteración en el desarrollo consiste en su puesta en evidencia de una alteración en el desarrollo así como el conocimiento de sus supuestas causas, permitiéndonos la comprensión del proceso y el inicio de una adecuada intervención terapéutica. Ante la sospecha de un trastorno en el desarrollo infantil es fundamental plantear un diagnóstico amplio, que considere distintos ámbitos y niveles, pues la problemática que presenta el niño es, en la mayoría de casos, múltiple, afectando a distintos ámbitos y de origen multifactorial: fruto de la interacción de factores genéticos, aspectos de salud, atención psicoafectiva y condiciones del entorno en general. El diagnóstico de las dificultades que presenta un niño será el resultado de considerar, de forma integrada, los diferentes diagnósticos parciales, identificando los diagnósticos principales y los secundarios.
Ámbitos del diagnóstico El diagnóstico en Atención Temprana debe contemplar los ámbitos biológicos, psicológicos, sociales y educativos, siendo precisa la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos: medicina, psicología, pedagogía y ciencias sociales.
Niveles del diagnóstico En el diagnóstico de los trastornos del desarrollo debemos considerar 3 niveles diagnósticos: funcional, sindrómico y etiológico.
Diagnóstico funcional El diagnóstico funcional constituye la determinación cualitativa y cuantitativa de los trastornos o disfunciones. Constituye la información básica para comprender la problemática del niño, considerando la interacción familiar y la de su entorno cultural, sus capacidades y su INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 41 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
posibilidad de desarrollarlas. El diagnóstico funcional es imprescindible para poder elaborar los objetivos y estrategias de la intervención. Diagnóstico sind rómico
El diagnóstico sindrómico esta constituido por un conjunto de signos y síntomas que definen una entidad patológica determinada. A menudo la identificación de un síndrome o cuadro sindrómico nos permite conocer cuales son las estructuras, (neurológicas, psíquicas o sociales) responsables del trastorno y nos orienta sobre la etiología del mismo. El diagnóstico sindrómico orienta hacia los ámbitos sobre los que debemos obtener mayor información para establecer el diagnóstico etiológico y ayuda a establecer si se trata de una patología estable, transitoria o evolutiva, de base predominante orgánica o ambiental. Diagnóstico etiológico El diagnóstico etiológico es el que nos informa sobre las causas, bien de carácter biológico o bien psico-social, de los trastornos funcionales o del síndrome identificado. En todos los casos intentaremos establecer la etiología de los diferentes trastornos
identificados,
considerando
siempre
la
probable
multifactorialidad de los mismos, en un enfoque amplio que considere los aspectos biológicos, psicológicos, educativos y de entorno en general. A menudo, y con mayor frecuencia para determinadas problemáticas, como trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje, no es posible realizar con absoluta certeza el diagnóstico etiológico, pero en todos los casos intentaremos establecer un diagnóstico de presunción. Delimitar la etiología orgánica precisará en la mayoría de los casos de exámenes complementarios adecuados a las hipótesis diagnósticas, si - 42 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
bien es importante considerar que la normalidad de dichos exámenes no indica la ausencia de una base orgánica del trastorno. Definir la etiología relacional cuando ésta se sitúa en las condiciones del entorno requerirá un adecuado conocimiento de las condiciones sociales, vinculaciones tempranas, organización y expectativas familiares, etc. El diagnóstico funcional constituye la base imprescindible para una planificación terapéutica; los diagnósticos sindrómico y etiológico permiten facilitar información biomédica a la familia y en algún caso un tratamiento específico. El seguimiento evolutivo es fundamental para poder llegar a confirmar las hipótesis diagnósticas iniciales.
Comunicación de la información diagnóstica La información diagnóstica a los padres ante una situación de riesgo, o ante la presencia probable de un trastorno en el desarrollo de su hijo, constituye un tema muy importante de la Atención Temprana. Informar a los padres de la posibilidad de que su hijo presente un trastorno o discapacidad, genera en ellos una significativa conmoción emocional, con ansiedad y angustia, miedos, sentimientos de rechazo y negación; iniciándose un proceso de duelo que será distinto en cada familia y para cada miembro de la misma. Las familias destacan la importancia que tiene la forma en que se les comunica el diagnóstico, siendo necesario cuidar todo el proceso informativo y las formas de llevarlo a cabo, incluyendo la atención de los profesionales, los espacios y momentos seleccionados. Una buena información facilita que la familia pueda llegar a tener una mejor comprensión y asimilación de la realidad de su hijo y pueda adecuar
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 43 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
su entorno a las necesidades y posibilidades físicas, mentales y sociales del niño. Es recomendable que el padre y la madre reciban la información diagnóstica de forma simultánea y conjunta, tras haber visto, y si fuese posible, haber tenido en brazos a su hijo. El profesional o la institución deberá disponer de un lugar reservado que posibilite que este encuentro tenga la necesaria privacidad y que los padres puedan sentirse físicamente cómodos, compartir sus sentimientos y brindarse mutuo apoyo emocional. Es importante ofrecer la información teniendo en cuenta la evolución más probable, el pronóstico a largo plazo y las posibilidades terapéuticas del niño, pero también considerando el hecho de que cada familia es distinta. Habrá que considerar las diversas variables: situaciones personales de los cónyuges y demás miembros de la familia, aspectos de la propia institución familiar, su red de relaciones, situación económica, número de hijos, origen y proyección cultural, etc. La información diagnóstica tendrá que acomodarse a esta realidad, considerando no solo la realidad del niño sino también la de su família y entorno social. Conviene considerar la situación de información diagnóstica más como un proceso que como un acto puntual. El diagnóstico, conlleva para los
padres incertidumbres hacia el futuro, desorientación ante el presente o sentimientos de culpa por sus actuaciones en el pasado. Será necesario ofrecer disponibilidad para nuevas entrevistas , en las que los padres puedan solicitar aclaración a todas las dudas y exponer los miedos o preocupaciones que sientan. En cuanto a la información en sí, se recomienda un enfoque directo, evitando los términos técnicos incomprensibles, ofreciendo, si se
- 44 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
considera necesario utilizarlos, su traducción en un léxico apropiado a cada familia. Conviene realizar una exposición global de la problemática en lugar de plantear un catálogo exhaustivo de problemas presentes y futuros. El proceso diagnóstico tenderá a ser descriptivo y funcional , y al informar de una determinada lesión o alteración, se establecerá el significado funcional de la misma y el pronóstico implícito. Un perfil diagnóstico bien definido “tranquiliza”, aunque el diagnóstico y pronóstico pueda considerarse grave. El mantenimiento de dudas sobre el futuro del niño, situación a veces inevitable en los primeros años de la vida, cuando se inicia una intervención sin una certeza diagnóstica absoluta, puede crear ansiedad, pero esta situación puede ser menos nociva si se establecen plazos concretos para su resolución, evitando informaciones contradictorias y expectativas indefinidas e injustificadas. Al irse asentando el pronóstico o diagnóstico funcional, la familia va haciéndose una “idea” más prec isa del inmediato futuro, lo que facilitará
su reorganización, la toma de decisiones y el reparto ordenado de nuevos roles y tareas que facilitarán la salida de la situación de crisis. Una vez que los padres saben y reconocen la existencia de una discapacidad irreversible importante, como puede ser la sordera o la ceguera, les es más fácil buscar alternativas de comunicación y de relación que cuando se mantienen expectativas de “curación” alejadas de la realidad. Cabe
señalar la importancia de apelar a la prudencia antes de realizar afirmaciones que puedan cerrar o abrir, injustificadamente, el horizonte del niño y su familia. Es conveniente que exista un profesional estable que cumpla la función de acompañamiento en el proceso diagnóstico, aunque en algunas ocasiones su papel se limite a estar presente, mientras otro profesional habla con la familia. Esta persona debería entrar en contacto con los profesionales que van a atender al niño cuando éste sea derivado, con la INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 45 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
finalidad de seguir el proceso de comunicación e información de forma correcta y coordinada. La información del diagnóstico de un trastorno deberá ir siempre acompañada de la información a la familia de los diferentes recursos terapéuticos, sociales, educativos, económicos, etc. existentes en la zona y de la forma de poder acceder a ellos, así como de la existencia de asociaciones de padres. Es importante garantizar la coordinación entre profesionales e instituciones y poder ofrecer un acompañamiento a lo largo del proceso de derivación. En realidad, con la información diagnóstica se inicia la primera transición en la familia, posiblemente la más importante, ya que de ella dependerá en gran medida la capacidad de acoger y dar respuestas adecuadas a las características y necesidades de su nuevo miembro. Sobre el profesional que transmite la información diagnóstica a los padres recae una importante responsabilidad. Debería tener una adecuada formación y experiencia en este tema, estando preparado para entender, tolerar y contener los diversos sentimientos que se puedan producir en los padres, así como hacerse cargo de sus propios sentimientos (ansiedad del propio profesional ante un diagnóstico de patología), con la finalidad de poder mantener la distancia emocional necesaria para transmitir a los padres una información ponderada y real al mismo tiempo que se les ofrece comprensión y apoyo.
V. PREVENCIÓN TERCIARIA La prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se dirige al niño, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o
- 46 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo. Cuando la detección se realiza en la unidad de Neonatología, al existir un periodo de hospitalización en la etapa neonatal, la intervención se inicia ya en la propia unidad. Cuando la detección se realiza a través de las consultas pediátricas, de las escuelas infantiles o de los propios padres, la atención se inicia en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana o en las unidades de Atención Temprana, que dan continuidad a la atención cuando ésta se ha iniciado en la unidad neonatal. Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia conozca y comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del niño, adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y facilitando su integración social. La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno social. Cuando el niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 47 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
VI. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ATENCIÓN TEMPRANA. Los principios básicos de Atención Temprana son los siguientes: 1. Diálog o, in tegración y partic ipaci ón
El respeto a la condición de sujeto activo del niño que presenta un trastorno en el desarrollo, es fundamental para la integración familiar, escolar y comunitaria. La Atención Temprana debe facilitar el conocimiento social del niño y estimular la expresión de sus necesidades. Implica un modelo en el que participan y colaboran las partes implicadas: la familia, la sociedad y los profesionales. Según la Agencia Europea, “es necesario realizar el esfuerzo necesario para que los servicios lleguen a las familias y los niños y dar respuestas a sus necesidades. (…) Los profesionales deben iniciar la cooperación y tener una actitud abierta y respetuosa hacia la familia, para entender sus necesidades y expectativas y evitar cualquier conflicto que surja sobre las distintas perspectivas de las necesidades y prioridades, sin imponer sus puntos de vista”. (Agencia Europea, 2005). 2.
Gratuidad,
universalidad
e
igualdad
de
oportunid ades,
respon sabilidad pública.
Es necesario que la Atención Temprana sea un servicio público, universal y gratuito para todos aquellos niños y familias que lo precisen, más allá de su nacionalidad, condición social política y económica. La misma actúa para la prevención y/o evitación de riesgos facilitando así la igualdad de oportunidades en los distintos contextos de la vida social. Según la Agencia Europea, “los servicios se costean por los fondos públicos sanitarios, sociales o educativos, o por medio de compañías de seguros y asociaciones sin ánimo de lucro. Estas opciones pueden
- 48 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
coexistir e incluso puede haber otras. Además, en un pequeño número de países, también existen los servicios privados- no subvencionados por fondos públicos ni privados y que son costeados totalmente por las familias”. (Agencia Europea, 2005) 3. Interdiscip linariedad y alta cualificación profesio nal.
El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas. La preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto la formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo. Una formación y experiencia suficientes sobre el trabajo en equipo, dinámicas de grupos, distribución de roles, estrategias de t oma de decisiones, etc. Por lo tanto, según la Agencia Europea, “los profesionales, para conseguir un trabajo en equipo cooperativo, deben realizar algún tipo de formación común, añadiéndolo al conocimiento adquirido durante su formación inicial” (Agencia Europea, 2005). 4. Coo rdin ación.
Corresponde a los servicios de Atención Temprana promover el trabajo en redes locales organizadas, que se complementen y utilicen los recursos humanos y económicos óptimamente, facilitando así, la calidad de vida del niño, la familia y comunidad. Por ello, la Agencia Europea (2005) afirma: “los equipos y/o profesionales de Atención Temprana (…) necesitan compartir principios, objetivos y estrategias de trabajo. Deben integrarse y coordinarse los diferentes enfoques,
reforzando
el
comprensivo
y
holístico,
más
que
uno
compartamentalizado. (…)”. INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 49 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
5. Descen tralización.
Existe la necesidad de limitar el campo de actuación, garantizando de esta manera un equilibrio entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, calidad y funcionalidad de los equipos y volumen suficiente de la demanda; para facilitar la inclusión de los servicios sanitarios, educativos y sociales en el área en la que el niño desarrolla su vida. 6. Sector ización.
La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusión de todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el área de referencia que se constituya.
- 50 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
¿Qué vamos a estimular en una niña o niño?
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 51 -
Tomo: 1
- 52 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 53 -
Tomo: 1
- 54 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 55 -
Tomo: 1
- 56 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 57 -
Tomo: 1
- 58 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Sengundo RECIÉN NACIDO
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 59 -
Tomo: 1
- 60 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Segundo
RECIÉN NACIDO I. Estimulación del recién nacido Una buena estimulación favorece al bebé para lograr una excelente adaptación al medio, promueve al desarrollo de sus funciones y permite un mayor contacto con los papás. En este primer período todos los estímulos que le hagamos al bebé deben ser hechos en forma suave y muy lenta. El bebé necesita cariño, lentitud y una estimulación y manipulación cuidadosa. A
veces
angustiado,
cuando
llora
no
sólo
necesita abrigo, alimento, higiene, necesita un abrazo consolador de mamá, ya que
en
útero
cada
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 61 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
contracción funcionaba como un abrazo. Los bebés que reciben muchos mimos, pueden dormir más serenamente durante la noche. La capacidad de estar solos es un síntoma de madurez. Cuando los padres acuden a la llamada del llanto están educando la sensibilidad de su hijo.
Desarrollo de un recién nacido normal: La etapa de recién nacido es muy especial y diferente, pues es el primer contacto del bebé con el mundo exterior; es decir, todo es completamente nuevo para él. El recién nacido tiene una serie de reflejos que surgen de su instinto natural de supervivencia, estos reflejos se perderán al tercer mes, pues de lo contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de nuevas habilidades. El recién nacido presenta destrezas dadas por naturaleza, que permiten identificar su desarrollo normal en esta etapa y que se pueden identificar simplemente observándolo: Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que la niña o niño logre sostener por instantes la cabeza.
Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar visible para todos.
Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la secuencia de actividades, el facilitador demostrará
- 62 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
cómo hacer las actividades con un muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 63 -
Tomo: 1
- 64 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
CARACTERISTICA DEL NIÑO EN ESTA FASE Todo lo que los bebés hacen esta edad es por reflejo o instinto, nadie les enseña, como por ejemplo
a
mamar,
a
llevarse las manos a la boca. En el primer mes, la cabeza siempre está de un lado, debido a que los músculos del cuello y los del tronco son débiles. Cuando está boca arriba tiene los brazos y piernas recogidos y no los puede extender. Si lo acuesta boca abajo coloca las rodillas bajo su vientre, la pelvis está levantada, los brazos siempre recogidos, la cabeza de lado, y sus manos permanecen fuertemente cerradas, esto se debe porque el niño o niña aún mantiene la posición fetal. Fija su mirada aunque su visión es borrosa, les llama la atención los colores brillantes, las luces, y esperan que la mamá los alimente. Les gusta mirar el rostro de mamá cuando les alimenta y además les llama la atención los sonidos y buscan de donde vienen. Disfrutan mucho que les acaricien y jueguen con ellos. Como no pueden hablar, comunican sus necesidades a través del llanto, por ejemplo cuando quieren que les cambien el pañal o cuando tienen hambre. Como son muy pequeños necesitan de los cuidados del padre - madre y familiares más cercanos.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 65 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Explique a las madres y padres que: La leche materna es suficiente alimento por los primeros seis meses. La primera leche de la madre se llama calostro, es una sustancia transparente, un poco pegajosa y de color amarillento. En esta leche están aumentadas las proteínas y agentes inmunológicos (los anticuerpos) necesarios para que enfrentarse al medio y crecer sano. Por esto es considerado como la primer vacuna que recibe el recién nacido. La lactancia materna permite también la estimulación de los sentidos y establecer lazos afectivos entre la madre y el hijo o hija. Es frecuente que los bebés sufran de malestares o dolores en su estómago a esto se le denomina cólicos, los que pueden evitar ayudando al bebé a que eructe para que pueda sacar el aire que se ha tragado al mamar o llorar. Es conveniente que el/la niña se adapte poco a poco a los ruidos habituales del medio aunque se deben evitar los ruidos y sonidos muy fuertes o bruscos. Cuando lo esté bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina o bañera para que no se resbale. Cambie los pañales cada vez que el niño o la niña orine o defeque, que se irrite la región de los genitales. Los genitales deben permanecer limpios, si se trata de una niña limpie siempre de arriba hacia abajo y retire los restos de heces (pupú) que pudieran quedar entre los labios de la vagina, esto evitará infecciones. Limpie diariamente con una gasa con alcohol en la parte más cercana a la piel del ombligo cada vez que se cambian los pañales. Cuando dejé al niño o a la niña en la cama debe vigilarlo con mucha precaución. Un bebé es capaz de moverse, caerse, ahogarse o asfixiarse. No dejé a los hermanos pequeños solos con el bebé o a la
- 66 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
mascota (perro, gato). Papá también debe cuidar al bebé cada que sea necesario. El amor y afecto es fundamental para el bebé, por eso a los bebés les tranquiliza tener un contacto piel con piel con su madre, recibir su calor y sentirse protegido. Siempre que chinee al bebé procure estar tranquila cuando trate de calmarlo/a, pues perciben todo y si usted se angustia no encontrará la seguridad que tanto le hace falta. Cuando el bebé llore atiéndalo, no tenga miedo de malcriarlo. Recuerde que él/ella se siente angustiado en un mundo que no conoce y necesita tenerle cerca para sentirse seguro, atenderlo cuando él o ella llora permite iniciar la formación de un vínculo o relación basada en la comprensión y seguridad a demás por el amor. Debe acudir al centro de salud para aplicarle las primeras vacunas: BCG 1 dosis para prevenir las complicaciones de la tuberculosis.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 67 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO AREA MOTORA
- 68 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO COORDINACION
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
AREA DE
- 69 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO AREA SOCIAL
- 70 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO LENGUAJE
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
AREA DEL
- 71 -
Tomo: 1
- 72 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Sengundo EL NIÑO O NIÑA DE 1 A 3 MESES
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 73 -
Tomo: 1
- 74 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Segundo EL NIÑO O NIÑA DE 1 A 3 MESES I. Estimulación de niña o niño de 1 a 3 Desarrollo normal de la niña o niño de 1 a 3 meses: Durante el primer mes de vida las niñas o niños han iniciado su proceso de
adaptación
y
aprendizaje de todos los estímulos
del
mundo
exterior. El primer logro a esta edad es sostener la cabeza. A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes actividades:
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 75 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
Desarrollar su equilibrio y orientación en el espacio.
Preparar sus músculos de la espalda y cintura para la posición sentado.
Desarrollar su capacidad de escuchar y distinguir sonidos.
CARACTERISTICA DEL NIÑO EN ESTA FASE Para
estimular
al
bebé
necesita conocer cuáles son los comportamientos en las áreas
del
desarrollo
que
frecuentemente se presentan a esta edad, para ayudar a fortalecer o mejorar cuando se
estén
presentando
dificultades en la obtención de algún logro de su desarrollo. En esta fase es importante estimular en el niño o niña, para alcanzar los logros que le comentamos a continuación: En el primer mes, la cabecita del bebé siempre está de un lado, pero luego la mueve a ambos lados. Ya en el segundo mes, levanta la cabecita un poquito (45º), y luego un poquito más alto (90º) y se apoya de los antebrazos. Hacia el final del tercer mes, ya sostiene la cabeza, comienza a mover las manos, a estirar y encoger las piernas. Los bebés además de mejorar sus movimientos van coordinándolos con sus sentidos los que progresan día a día; reacciona ante los ruidos fuertes, cuando se encuentra despierto, escucha la voz humana y mira a la cara de quien le hable. Sigue con la mirada de derecha a izquierda
- 76 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
objetos que se mueven, busca con la mirada la fuente del sonido, deja de llorar cuando escucha un sonido. Reconoce caras y voces. En el tercer mes comienza a descubrir sus manos las entrelaza y se las chupa. Trata de tomar objetos que están cerca, moviendo sus brazos de manera intencional para alcanzarlos. Se tranquiliza cuando escucha voces familiares y sonidos rítmicos, reconoce la voz de la madre. Disfruta mucho que le acaricien y jueguen con él o ella. Le gusta mirar el rostro de la mamá cuando los alimenta. Ya en el segundo mes sonríe, y se inquietan cuando mamá no está y se alegra cuando papá llega a casa. Comunica sus necesidades a través del llanto y se tranquiliza cuando escucha la voz de la mamá, y trata de hablar pero solo le salen algunos sonidos rudos o roncos (balbuceo), ya empieza a reconocer voces. Es necesario hablarles porque aunque no entienden el significado de las palabras poco a poco se van familiarizando con el lenguaje y empezará a emitir sonidos tratando de imitar.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 77 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES
- 78 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Explique a las madres y padres que: La leche materna es suficiente alimento por los primeros seis meses, al niño o niña debe permitírsele establecer su propio horario de comidas, (cada 3 o 4 horas). En esta edad el bebé succiona fuertemente y demanda mayor cantidad de leche que en la etapa anterior. Cuando lo este bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina o bañera para que no se resbale. Conviene aprovechar el momento del baño para mimar al bebé y jugar con él, de modo que la actividad le agrade. Después de bañarlo saque a asolear al niño por 20 ó 30 minutos, lo más temprano posible, cuando el sol no está muy fuerte. Cuando acueste al bebé, no o ponga siempre del mismo lado. La mejor posición es boca a bajo con la cabecita puesta a un lado y luego al otro, sin almohada. Esta Posición es la más segura, porque si vomita la leche, no hay peligro de que la aspire y se ahogue, además su cabecita no se deforma. Cámbiele el pañal cada vez que esté mojado, para evitar que el niño o niña, se sienta incómodo. Nunca deje al niño sin atención sobre la cama. Un bebé es capaz de extender su cuerpo y caerse. No deje a los hermanos pequeños solos con el bebé o a la mascota (perro, gato). Papá también debe cuidar al bebé por ratos. Debe acudir al centro de salud para aplicarle las primeras vacunas de Antipolio y de Pentavalente, se le aplican a los 2, 4 y 6 meses.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 79 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO AREA MOTORA
- 80 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 81 -
Tomo: 1
- 82 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 83 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO
AREA DE
COORDINACION
- 84 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 85 -
Tomo: 1
- 86 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO AREA SOCIAL
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 87 -
Tomo: 1
- 88 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO AREA DEL LENGUAJE
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 89 -
Tomo: 1
- 90 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
EVALUACIÓN El facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en práctica en sus hogares las actividades desarrolladas en la sesión de estimulación temprana. El facilitador solicitará a cada participante demostrar una actividad aprendida en el desarrollo de la sesión de estimulación temprana. Finalmente, el facilitador realizará una demostración de las actividades de estimulación que tendrán que ponerse en práctica en el hogar de manera más continua.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 91 -
Tomo: 1
- 92 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Tercero EL NIÑO O NIÑA DE 4 A 6 MESES
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 93 -
Tomo: 1
- 94 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
Capítulo Segundo EL NIÑO O NIÑA DE 4 A 6 MESES I. CARACTERISTICAS DEL NIÑO EN ESTA FASE Para estimular al bebe necesitas conocer cuales son los comportamientos motores que frecuentemente se presentan a esta edad: Al inicio de este trimestre su cuerpo tiene más tono muscular (es más durito) ya sostiene la cabeza
firme
y
derecha
por
algunos
momentos al estar boca abajo y cuando le sostienen sentado. Se acuesta sobre su estomago. Al llegar al quinto mes el cuerpo del bebé es sólido y puede sostener su cabeza y gran parte de su tronco apoyándose sobre sus antebrazos. Al intentar sentarlo colabora mucho en el movimiento elevando la cabeza y doblando las piernas para ir hacia delante. Puede mantenerse sentado con apoyo. Mueve la cabeza y los ojos en busca de sonidos u objetos colgantes puede intentar agarrar objetos que le llamen la atención y puede llevárselo a la boca. Luego es capaz de agarrar voluntariamente y más firmemente un objeto que se encuentre cerca del él o ella y que llame su atención, siempre se lleva los objetos a la boca. Utiliza ambas manos para recorrer superficies como el borde de la cama o de algún juguete casi siempre sacude los objetos. Puede agarrar objetos y recogerlos, es muy observador de las formas y texturas de los juguetes u objetos.
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 95 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
Su comportamiento social es cada vez más pronunciado, involucra a otras personas para jugar. Expresa cada vez mejor lo que siente. Sonríe más abiertamente como una interacción con los demás, se interesa y puede sonreír ante su imagen en el espejo. Responde y disfruta de las caricias. Reconoce a su madre o algún miembro de su familia. Muestra mayor interés por las personas y cosas que le rodean. Se siente más a gusto con las personas que le resultan familiares y presta mucha atención a los sonidos, comparten más espacios como de la comida, a esta edad inicia la introducción de nuevos alimentos y esto propicia el intercambio con la todos los miembros y se siente parte de la familia. Emite sonidos cada vez más largos, inician
a
acompañadas
pronunciar de
consonantes
vocales.
Pueden
expresar su alegría a través de carcajadas y sonidos, también puede llorar si su juego es interrumpido o tiene alguna necesidad. Muestra más interés por el lenguaje deja de llorar cuando le hablan e intenta imitar sonidos que escucha con frecuencia. Varía el volumen y la intensidad de la voz. Es aquí cuando empieza a realizar ejercicios vocales. : El niño o la niña están muy atentos a los sonidos sobre todos los de la voz humana, le gustan los movimientos que observa que el adulto.
- 96 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 97 -
Tomo: 1
Estimulación Temprana
ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES Explique a las madres y padres que: La mejor forma de estimular el
lenguaje
es
comunicándose
de
manera continua en todos los momentos del día, con las palabras apropiadas y de forma clara.
Las actividades de estimulación del lenguaje tienen que ser variadas, todas las formas en las que se pueda hacer que el niño o la niña mueva la lengua y los cachetitos, que respire fuerte y haga sonidos, todo esto servirá para que el niño o la niña hable bien a su edad .
Recuerde que el niño y la niña perciben de usted las emociones y sentimientos, a través de su actitud, su forma de hablarle, tocarle, la expresión de su cara, etc.
Acaricie al niño/a y háblele cariñosamente, siempre llamándolo por su nombre, el escuchar voces familiares lo tranquiliza y esto representa un indicio de confianza.
El niño o la niña se sienten seguro cuando en presencia de la persona que lo/la cuida, por eso chinéelo, abrácelo y cálmelo con palabras dulces y amables.
VACUNAS: que debe tener el bebé al cumplir los 6 meses de edad: BCG: 1 dosis Antipolio: 3 dosis Pentavalente: 3 dosis Rotavirus: 3 dosis Neumococo: 3 dosis
- 98 -
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 99 -
Tomo: 1
- 100 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 101 -
Tomo: 1
- 102 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 103 -
Tomo: 1
- 104 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 105 -
Tomo: 1
- 106 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 107 -
Tomo: 1
- 108 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 109 -
Tomo: 1
- 110 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 111 -
Tomo: 1
- 112 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 113 -
Tomo: 1
- 114 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Tomo: 1
- 115 -
Tomo: 1
- 116 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
EVALUACION 1. DESARROLE LAS TRES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN TEMPRANA 2. ¿POR QUÉ RECIBIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA? 3. CUAL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 117 -
Tomo: 1
- 118 -
Estimulación Temprana
INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Estimulación Temprana
Tomo: 1
BIBLIOGRAFIA
Alva, C.; Carmona, M. & De La Rosa, E. (1999). Manual de Estimulación Temprana. Recuperado el 15 de agosto del
2005, del sitio Web de la Subsecretaría de Servicios Educativos
para
el
Distrito
Federal
de
México
http://www.ssedf.sep.gob.mx/ dgef/archivoszip_formu/guia_estimulacion_temprana.pdf.
Cerdan, H. (1991). Comparación del Desarrollo Psicomotor entre un grupo de bebés estimulados y un grupo de bebés sin la experiencia de estimulación. Tesis para optar el Título
de Licenciatura en Psicología. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres. problemáticas y proyecciones. Recuperado el 10 de marzo del 2005, del sitio web http://members.fortunecity.com/bucker4/ estimutemp.htm. Peñaloza, L. (1996). ¿Qué son los programas de
estimulación temprana? Recuperado el 10 de Marzo del
2005
del
sitio
web
http://www.mipediatra.com.mx/infantil/estimula.htm
Pérez, M. (2002). La Protección del Desarrollo Temprano de los Sectores Pobres del Uruguay: Una tarea impostergable.
Recuperado el 10 de Marzo del 2005 del sitio web http://www. iin.oea.org/seminario_contexto_familia/conferencia_psi_mer cedes_perez_caif INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO
- 119 -