http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
JEAN-CLAUDE BARREAU Y GUILLAUME BIGOT
Toda la Historia del mundo De la prehistoria a la actualidad
Traducción de Sofía Tro de I!ardu"a
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
Índice
Los desm smem emooriados ...… ...…....…… ..………. …... 5 2...................................................................La prehistoria ……………… 7 3. Los ríos nutricios, los primeros Estados, Las religiones ………………………………. 14 4. El editerr!neo" cretenses, griegos, #enicios $ %ud %udíos .... ..........................................… ..……… ………. ….....… … &' (mper erio io per persa sa $ el mund mundoo grie griego go 5...................................................................El (mp ..........................................................&5 6. )le% )l e%an andr droo ag agno no o la prim primer eraa glo* glo*al ali+ i+ac aci inn ... ... &7. El mundo se inclina hacia el oeste" artago $ /oma, )ní*al $ 0sar ... ................… .…… …………... 2. El (mpe (mperio rio roma romano no o el primer primer apog apogeo eo hist histr ric icoo .... .........................................…… .………… ………. …..... -. El %udeo3cristianismo ................ ........ .......... 45 Los tiem tiempo poss *!r* *!r*ar aros os o el decl decli iee 10................................................................. Los …………..........................................411................................................................. La 0poca del del islam…………….. islam…………….. 55 12. La Edad edia o la reconstruccin del mundo. Las cru+adas ... ....... ...........................................……… .…………… …….... ' 13. El nacimiento de las naciones. La guerra de los ien )6os ... ....…………….. 2 14. 14. Los grandes descu*rimientos $ la muerte de las cii iili+ac i+acio ione ness preco ecolom*in *inas ………. 7& 1...................................................................
15. 15. El /enacimiento, arlos ( de Espa6a $ de )lemania $ 8rancisco ( …………….. 72 16..................................................................Las /e#ormas $ las guerras de religin ……..................................................2& 17..................................................................El gran gran siglo siglo 9((… 9((………… …………. …. 2 Luces ……………. ………… …. 18..................................................................El :iglo de las Luces ..........................................................- 19..................................................................La ;ran /eolucin /eolucin ……………. ..........................................................-20..................................................................El (mperio 1'5 21. Las
nidos $ la :ecesin
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
.... ..............................................................................................................………… ..……………. …. 1&4 1&4 24..................................................................La con?uista colonial. @apn .... ................................................................................................................…… ………… ………. …. 1&2 1&2 25..................................................................La Belle Époque .... ……………. 14 ;ran ;uer ;uerra ra ………… ……………. …. 14' 14' 26..................................................................La ;ran 27..................................................................La tentatia de una reolucin mundial …. ....................................... .................................................... ............. 14 28..................................................................La crisis, el New Deal, el na+ismo …………..........................................151 29..................................................................Hi Hitle tlerr $ las las democr democraci acias as .... ..............................................................................................................………… ..……………. …. 15 15 ……………. 30..................................................................La campa6a #rancesa .............................................. .......................................................... ............ 11 31..................................................................La apuesta de la 8rancia li*re .... ................................................................................................................…… ………… ………. …. 1 1 32..................................................................La ;ran ;uerra undial ..........................................................……………. 171 33..................................................................La ;u ;uerra 8r 8ría …… ……………. 177 34..................................................................La descoloni+acin. La guerra de )rgelia )rgelia ... .........................................12& .........................................12& ……………. 35..................................................................(srael $ los palestinos ..........................................................127 36..................................................................La caída de la >/::, la glo*ali+acin ……… ............................... ............... .............................. .............. 1-' 37. El Aorld Trade enter, la demogra#ía $ el #utu #uturro .... .............................................................… .……… ………… …….. 1-5 1-5 Bota …………………………………………. &'1
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
# Lo de$e$oriado En 8rancia, hace un siglo, todo a?uel ?ue sa*ía leer tam*i0n sa*ía situarse en el tiempo tiempo $ en el espaci espacio. o. >n manual manual redact redactado ado por dos emin eminent entes es pro#es pro#esore ores, s, el <alet3(saac=, menciona*a las re#erencias histricas $ geogr!Ccas ?ue conocían las personas ?ue ha*ían superado el graduado escolar. escolar. :in em*argo, esto $a no es así. La ma$or parte de los #ranceses, #ranceses , $ de los occidentales en general, general, se se han conert conertido ido en personas sin pasado, en n ca*allero de la Edad edia con su armadura, armadura, ca*algando ca*algando so*re un cohete interplanetario, a modo de ca*allo, en un lugar indeterminadoM La pelí pelícu cula la en ari arias as entr entreg egas as El seño señorr de los los anill nillos, os, una epope$a ?ue no se desarrolla en ninguna parte, nos proporciona con su 0Nito el testimonio de la ignorancia uniersal. La culpa no es de nuestros contempor!neos si se ha descuidado instr instruir uirles les so*re so*re hechos hechos $ lugar lugares. es. >n mundo mundo apremian apremiante te ha ?uerido ?uerido sustitui sustituirr el estudio de la historia cronolgica por el de los temas ?ue ca*algan por los siglos, del tipo
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
ni si?uiera so*reie la especie humana, lo ?ue su*ra$aremos haciendo alusin a la prehistoria. Esta conicci coniccin n nos ha empu%ado empu%ado a intenta intentarr contar la historia historia de los hom*res. :a*emos :a*emos ?ue numerosos pro#esionale pro#esionales, s, mu$ eruditos eruditos en tal o cual cuestin, cuestin, es3 cri*en cantidad cantidad de o*ras, la ma$oría ma$oría eNcelentes, eNcelentes, ?ue se pu*lican todos los a6os por e%emplo, en esta es ta misma editorialG pero pero esas historias tratan de pro*lemas pro*lemas concretos, de 0pocas precisas $ de persona%es aislados. O nuestros contempor!neos P?ue no han aprendido aprendido en el colegio colegio la cronolog cronologíaP íaP no encuentran encuentran ningn ningn e?uialente e?uialente actual al <alet3(saac=, ?ue, es erdad, se ha reeditado en *olsillo, pero ese manual da*a por supuesta una ense6an+a de Historia ?ue $a no se proporciona. En la actualidad, actualidad, la gente gente tiene tiene diCcultades diCcultades para hacer hacer un estudio comparati comparatio o de los temas, para situarse en la cadena del tiempo. :in em*argo, alrauN nos eNplica en sus Antimemorias ?ue sin un punto de comparacin, los pro*lemas de%an de ser comprensi*les.
Bota" Los autores agradecen su a$uda a :andra u6o+.
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
% La &re'i(oria La aentura del ser humano empie+a mucho antes ?ue su historia. :lo se puede ela*orar la historia de los pue*los ?ue han escrito. )ntes de la inencin de la escritura, no disponemos m!s ?ue de documentos ar?ueolgicos so*re nuestros ancestros" osamentas, tiles, pinturasG nicamente m!s tarde podemos leer lo ?ue conta*an de sí mismos. For?ue la escritura se utili+a desde hace hace alrede alrededor dor de seis seis mil a6os. a6os. Es decir decir,, la preh prehist istor oria ia es much muchoo m!s m!s larg largaa ?ue ?ue la historia. La Tierra es un planeta rocoso situado a gran distancia de una estrella mediana, el :ol, seme%ante a millones de otras estrellas. En la Tierra, la ida naci $ se desarroll hace m!s de cuatro millones de a6os, aproechando la a*undancia de agua los oc0anos cu*ren las tres cuartas partes del glo*o $ la eNistencia de una atms#era densa $ con nitrgeno. Fro*a*lemente eNista ida en otros lugares, en planetas ?ue graitan alrededor de estrellas C%as, pero hasta el momento, $ a pesar de las sondas espaciales, slo la hemos encontrado en nuestro planeta. Tal e+ los eNtraterrestres ian en la inmensidad del cosmosG sin em*argo, no tenemos ninguna noticia de ?ue ha$an isitado nuestro mundo, ninguna de las na especiali+acin demasiado grande no es una enta%a. >n ele#ante es #ormida*le, pero sus de#ensas lo estor*an. >n ca*allo corre mu$ r!pido pero no tiene cuernos. cuernos. El tigre es una eNtraordin eNtraordinaria aria m!?uina de matar igual ?ue todos los #elino #elinos, s, pero, pero, como como no tien tienee ?ue ?ue hacer hacer demasi demasiado ado es#ue es#uer+o r+o para para alimen alimentar tarse, se, es *astante *astante estpido. estpido. Los primates primates no tienen tienen de#ensas, de#ensas, corren corren men menos os r!pido r!pido ?ue el ca*al ca*allo lo $ se encue encuent ntran ran desnud desnudos os #ren #rente te a los los leon leones es,, pero pero triu triun# n#an an so*r so*ree los los depredadores por su astucia. )dem!s es necesario ?ue esa inteligencia inteligencia pueda adecuarse al h!*itat" los mamí#eros marinos *allenas, delCnes son mu$ inteligentes, pero no tienen manos. Los primates tienen manos. IFor ?u0K For?ue ien en los !r*oles $ por?ue, para poder iir en los !r*oles, !r*oles, tienen tienen ?ue agarrarse. Los primates primates son, pues, tetr!podos. tetr!podos. :us manos manos les han proporcionado enormes posi*ilidades de accin. Las especies animales cam*ian
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
por mutacin gen0tica, la seleccin natural elimina las mutaciones inadaptatias. Tras millones de a6os de mutaciones $ de seleccin, los grandes primates eran, en la era cuaterna cuaternaria, ria, los m!s adapta adaptati tios os de entre entre todos todos los animale animales" s" men menos os #uertes #uertes ?ue los ele#antes, menos sala%es ?ue los tigres, tigres, menos r!pidos ?ue los ca*allos, pero aptos para todo. De esto puede deducirse ?ue, si en alguna otra parte de la galaNia eNisten n perro siente a#ecto, celos, tiene un instinto %er!r?uico $ territorial, igual ?ue nosotros $ ?ue el con%unto de los ma3 mí#eros. Fero lo propio del ser humano no es la emocin, ni mantenerse en pie, ni la #a*ricacin de tiles. Lo propio del ser humano es el lengua%e. Los animales carecen de lengua%e, disponen de gritos. )un?ue a eces mu$ comple%os, son gritos o se6ales preistos por el cdigo gen0tico de sus especies. Tam3 *i0n los animales animales cam*ian cam*ian nicamen nicamente te por mutaci mutacinn gen0tica, gen0tica, $ una mutaci mutacinn gen0tica positia slo ser! seleccionada despu0s de miles de a6os... >n perro ie%o o un ca*allo ie%o han aprendido mucho durante sus idas, pero cuando mueren su eNperiencia desaparece con ellos, puesto ?ue no han podido comunicarla. La inencin del lengua%e es lo propio del hom*re. For medio del lengua%e, el hom*re ie%o puede comunicar a los m!s %enes lo ?ue ha aprendido. Bosotros con3 sideramos ?ue m!s all! de la transmisin, la relacin maestro3discípulo es la ?ue ha constituido la humanidad. :in ella, nos conertiríamos en animalesG de ahí el peligro de las delirantes ideologías ?ue cuestionan esta relacin.
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
;racias al lengua%e, las mutaciones de la humanidad $a no son nited olors o# Venetton=. >na mutacin gen0tica m!s interesante es la ?ue ha conertido a la mu%er en la m!s hermosa de las hem*ras mamí#eras. For lo general, entre los mamí#eros, los ma3 chos son m!s *ellos ?ue las hem*ras. )sí sucede con el len $ con el ciero. Entre los hom*res es a la inersa. IFor ?u0K For?ue la seleccin natural tenía ?ue resoler un pro*lema contradictorio. La hem*ra humana necesita*a una pelis m!s estrecha ?ue la de las hem*ras tetr!podas para poder correr con los pies $, así, escapar de los depredadores. Fero tam*i0n era necesario ?ue tuiera una pelis lo suCcientemente suCcientemente ancha como para ser capa+ de dar a lu+. Es sa*ido ?ue, en ar?uitectura, las o*ras maestras son, a menudo, el producto de la solucin de eNigencias contradictorias. )sí pas con la ar?uitectura #emenina, cu$as eNtrao eNtraordi rdinar narias ias curas curas en #orma de guitar guitarra ra son el resultado resultado de dos necesidades necesidades opuestas opuestas de nuestra nuestra especie" correr r!pido $ dar a lu+. Fero si las mutaciones gen0ticas continuaron a ritmo lento, lo propio de la humanidad #ue la mutacin cultural a ritmo acelerado por el lengua%e. Imo Imo puede puede im imag agin inars arsee la apar aparici icin n del leng lengua ua%e %e $, por por lo tanto tanto,, de la humanidadK :a*emos ?ue se produ%o en U#rica oriental hace unos centenares de miles de a6os. Tam*i0n sa*emos ?ue el clima de nuestro planeta cam*ia con el curso de los a6os. :e producen cam*ios regulares" regulares" el ciclo de los períodos períodos glaciares e interglaciares interglaciares,, ?ue a*arca m!s o menos ciento einte mil a6os. Durante los períodos glaciares, la Tierra es m!s #ría, los glaciares cu*ren el medio oeste americano $ descienden por Europa hasta V0lgica. Bo eNiste el :ahara. El niel del mar es m!s *a%o $ se puede pasar a pie desde )sia hasta )m0rica por por el estrecho de Vering $ desde 8rancia hasta (nglaterra por el paso de alais. )ctualmente, iimos en un período m!s c!lido,
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
manera eNcepcional eNcepcional,, cuando una ardilla les caía en las manos, carne. :e puede pensar ?ue en la sa*ana la ma$oría de ellos muri de ham*re o se repleg hacia los *os?ues ecuatoriales. Fero un grupo supo inentar la ca+a. Es erdad ?ue muchos mamí#eros son ca+adores, pero los primates son recolectoresG la ca+a no aparece en su cdigo gen0tico. gen0tico. Entonces Entonces se pusieron pusieron de pie para er por encima de la hier*a, algo de d e lo ?ue $a eran capaces aun?ue apenas lo practica*an en los !r*oles. Luego, intentaron capt captur urar ar las las pie+ pie+as as con con tram trampa pas, s, en enor ormes mes agu% agu%er eros os ?ue ?ue caa caa*a *ann en el suel suelo, o, o desnieles naturales la /oche de :olutr0. D0*iles $ desnudos, se ieron o*ligados a organi+arse, a eniar eNploradores para a*atir la ca+a t0cnicas ?ue luego utili+arían en sus campa6as todos los grandes capitanes. Fara transmitir transmitir las rdenes rdenes desde le%os, necesitaron emplear sonidos ?ue no #orma*an parte de su herencia #on0tica. Ha*ía nacido el lengua%e. )nteriormente )nteriormente tenían la capacidad c apacidad de ha*lar, ha*lar, pero no la l a utili+a*an. Buestros actuales chimpanc0s tienen capacidad de lengua%e. omo no tienen cuerdas ocales no pueden ha*lar, pero ha$ inestigadores ?ue han logrado ense6arles el lengua%e de los sordomudos. De este modo, en algn lugar del U#rica oriental, hace doscientos o trescientos mil a6os, uno o arios grupos de primates inentaron el lengua%e. E inmediatamente su unierso cam*i. La ine inenc nci inn del del leng lengua ua%e %e #ue #ue una una cues cuesti tin n pr!ct pr!ctica ica"" se trata*a trata*a de transmiti transmitirr rdenes rdenes orales orales no preista preistass por el cdig cdigoo gen0ti gen0tico, co, $ destin destinada adass a la e%ecuci e%ecucinn de acciones de ca+a precisas. Fero, al mismo tiempo, el lengua%e cre una neurosis" la del #uturo. Los animales no tienen ninguna nocin de #uturo. Disponen de la memoria del pasado, pero ninguna preocupacin por el #uturo. uando el animal tiene el suC3 ciente alimento $ a#ecto, es per#ectamente #eli+ dentro de un eterno presente. Bo imag im agin inaa ?ue ?ue pued puedaa mori morirr. Bo se angu angust stia ia ni se esco esconnde sal saloo ?ue se sien sienta ta amena+ado hic et nunc, a?uí $ ahora, por los depredadores, el ham*re o la en#ermedad. Tras la inencin inencin del del lengua%e lengua%e sim*lico, sim*lico, los primates primates ?ue camina*an cami na*an con los pies se trans#o tr ans#ormaron rmaron en hom*res angustiadosG la neurosis neurosis humana es original. original. For la noche, rememorando %untos la %ornada de ca+a, se dieron cuenta de ?ue uno de los ca+adores ha*ía desaparecido" el len lo ha*ía matado, esta*a muerto. )l imaginar por medio de pala*ras la ca+a del día siguiente, comprendieron ?ue corrían el riesgo de morir. Tam*i0n eNistía la en#ermedad, la e%e+. De pronto se a*rieron a*rieron hori+ontes hori+ontes meta#ísicos $ angustiosos angustiosos ante estos n ser ?ue ?ue sa*e sa*e ?ue ?ue a a mori morirr $ ?ue ?ue necesi necesita ta conta contarse rse historias. ontarse historias para soportar esa idea insoporta*le de la Cnitud, para con%urar la necesidad ineludi*le de la muerte. ontarse historias para acercarse a sus seme%antes, para recon#ortarse con sus pala*ras, para #ormar con W ellos una humanidad. apa+ de preer el #uturo, de organi+ado, el prima3 te humano escapa, al mismo tiempo, de la le$ gen0tica. a a poder hacer cosas ?ue los animales no hacen, para lo *ueno $ para lo malo. Fara lo malo" los animales, incluso incluso los mamí#eros mamí#eros m!s eolucionado eolucionados, s, no son ni *uenos ni malos, malos, puesto puesto ?ue ?ue actan actan segn segn lo ?ue su
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
Bo ha$ asesinos en el mundo animal" el lo*o ?ue se come al cordero no comete un asesinato, el lo*o lo*o no es un lo*o para el lo*o. De modo contrario, en el recuerdo original de todas las religiones, aCrma /en0 ;irard ;irard en su li*ro Des choses cachees depuis le commencement du monde !as cosas ocultas desde el comien"o del mundo#, eNiste el asesino, el n *onito documental de 8rederic /ossi#, !a $%te $%te sau&a' sau&a'ee !a( esta sal&a)e#, sal&a)e#, so*re las costum*res del len len nos nos mues muestr traa a la leon leonaa en celo celo pro prooca ocand ndoo al mach macho, o, simul simulan ando do ceder ceder,, march!ndose $ sucum*iendo slo cuando, despu0s de arios días, le iene en gana. En los humanos, humanos, los instint instintos os gen0tic gen0ticos os P%erar P%erar?uí ?uía, a, territ territorio orio,, seNua seNualid lidadP adP son poderosos. uchas de las rialidades de oCcina hacen pensar irremedia*lemente en los com*ates com*ates entre machos. Los so6adores so6adores ?ue niegan el patriotismo patriotismo olidan olidan ?ue el hom*re hom*re es un animal animal territ territoria orialGlG $ aun?ue la seNualidad humana pueda su*limarse en en el amor amor, cons conser eraa el #orm #ormida ida*le *le poder poder del deseo deseo gen0t gen0tico ico.. Fero Fero el hom*re hom*re puede puede transgredir su programa gen0tico. For ello, los grupos humanos tienen una a*soluta necesidad de esta*lecer le$es morales o religiosas con el Cn de suplir las carencias de las le$es gen0ticas. El hom*r hom*ree es ese ser ?ue ?ue ha dupli duplicad cadoo su cdigo cdigo gen0tic gen0ticoo con un cdigo cdigo cultural. Fero el lengua%e tam*i0n permite al hom*re lo me%or. )l escapar de la lentitud milenaria de las mutaciones gen0ticas, a a poder cam*iar con una increí*le rapide+ $ adaptarse a todo. Eso sí, con la condicin de transmitir lo ad?uirido a tra0s de la educacin. El hom*re prehistrico $a es un ser histrico ?ue relata el pasado para construir su #uturo. Lo hemos su*ra$ado" destruir la transmisin del maestro al discípulo sería destruir la humanidad. Oa no eNiste la
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
Fuede ela*orarse una especie de historia de la prehistoria. En primer lugar, aun?ue hu*o arios grupos de primates ?ue se humani+aron, en la actualidad no ?uedan m!s ?ue descendientes de uno solo de esos grupos, el de los /especto a los dem!s, principalmente principalmente uno de ellos se multiplic *astante, sapiens sapiens. /especto $a ?ue ?ue se han han en enco contr ntrad adoo rest restos os #si #sile less hast hastaa en Eur Europa" opa" se trat trataa del del sapiens Neanderthalensis. El hom*re de Beandertal era de apariencia m!s simiesca. For e%emplo, esta*a dotado de una cresta sea encima de los o%os ?ue le hacía parecerse a los actuales gorilas. :in em*argo, tenía el cere*ro m!s grande ?ue el nuestro. onocía el arte, la religin. Enterra*a a sus muertos siguiendo complicados ritos. :e6alemo :e6alemoss de paso ?ue ?ue los o*%etos o*%etos de arte $ las tum*as son prue*as indiscuti*les de humanidad. Fero las tum*a tum*ass m!s antigu antiguas as ?ue hemos descu*i descu*iert ertoo datan de unos cuarenta o cincuenta mil a6os atr!sG en cuanto a las pinturas rupestres, son todaía m!s recientes. Esto no tiene nada de sorprendente" estadísticamente, los orígenes siempre escapan al ar?uelogo, ?uien tiene m!s posi*ilidades de encontrar o*%etos cuando 0stos $a son numerosos. )sí, )sí, el hom* hom*rre de Be Bean ande dert rtal al desap desapar arec eci i hace hace ein einte te mi mill a6os a6os sin sin ?ue podamos entender el por?u0. :a*emos ?ue el sapiens sapiens * el sapiens Neanderthalensis han coeNistido coeNistido en los mismos mismos territorios territorios durante durante miles de a6os. a6 os. I:e I :e en+ar+aron en+ ar+aron en una guerraK IFodían reproducirse entre ellosK Bada se sa*e. Lo m!s pro*a*le es ?ue nuestros nuestros antepasados antepasados me%or adaptados adaptados se hicieran con toda la ca+a, condenando condenando a los dem!s a pasar ham*re. :ea como #uere, todos los hom*res ?ue ien actualmente en la Tierra, por mu$ di#erente ?ue sea su aspecto, descienden de unos cuantos miles de a#ricano nos. s. La La gen0tica gen0 tica lo demuestra. demues tra. sapiens sapiens a#rica Tam*i0n sa*emos ?ue estos sapiens po*laron progresiamente la Tierra entera. Eidentemente, no es cuestin de conce*ir a?uellas migraciones como los ia%es de los descu*rimientos del siglo 9. 9. >na tri*u tri*u de ca+ador ca+adores es necesita necesita mucho mucho terren terreno. o. uan uando do ha$ ha$ dema demasi siad ados os guerreros guerreros %enes, un grupo se destaca destaca de la tri*u original original $ se despla+a despla+a unas decenas de Qil Qilmet metro ross para para encont encontra rarr un espaci espacioo de ca+a ca+a irge irgen, n, $ así contin continuam uament ente. e. )?uellos ia%es se reali+a*an a un ritmo tan lento ?ue, para cuando llegaron al con#ín de la Tierra, los descendientes de los migrantes ha*ían olidado el lugar de donde sus sus ante antepa pasa sado doss ha*í ha*ían an part partid idoo mi mile less de a6os a6os ante antesG sG so*r so*ree todo todo por por?ue ?ue no domina*an domina*an la escritura $ es sa*ido ?ue la tradicin tradicin oral no se remonta en el pasado m!s all! de cuatro generaciones. De este modo, la con?uista del planeta por parte de los hom*res prehistricos prehistricos #ue una con?uista inconsciente. inconsciente. Fero podemos esta*lecer esta*l ecer ciertas etapas. Hace treinta treinta mil a6os, los seres humanos humanos se encuentran encuentran en U#rica, U#rica, Europa Europa $ )sia, pero pero no en )m0ri )m0rica ca.. En las )m0ricas )m0ricas no ha*ía ha*ía hom*re hom*res. s. Sstos Sstos llegaron llegaron allí hace einte mil a6os, procedentes de )sia $ pasando a pie por lo ?ue ho$ conocemos como el estrecho de Vering. 8ue durante el ltimo período glacialG el niel del mar esta*a m!s *a%o.
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
For lo tanto, los indios de )m0rica son asi!ticos aun ho$, por sus rasgos #ísicos $ por los lengua%es ?ue ha*lan. Despu0s oli a su*ir el niel del mar, aislando a a?uellos hom*res del resto de la humanidad P?ue no se uni a ellos en su continente, $ para su desgracia, hasta el siglo 9( de nuestra nuestra eraMP. En la misma 0poca, los a*orígenes australianos australianos llegaron a pie desde el continente antes de ?uedar aislados tam*i0n ellos. Frogr Frogresi esiame amente nte #uero #ueronn di#eren di#erenci!n ci!ndose dose los lengua lengua%e %es. s. :egu :egura rame ment nte, e, los los primeros grupos a#ricanos ha*la*an un idioma comn. on los milenios se instal Va*elG pero ?uedan huellas de a?uel origen lingXístico li ngXístico comn" n %oen pap podía llamar por su nom*re $ distinguir centenares de plantas algo ?ue nosotros no somos capaces de hacer, eNcepto los *ot!nicos del useo de Historia Batural. El hom*re prehistrico accedi desde el principio al arte a*soluto. IHa$ alguna alguna eolucin entre el cuadro de un artista $ las pinturas rupestres rupestres de LascauNK :o*re todo, el hom*re prehistrico est! mu$ prNimo a nosotros. Tiene le$es, honor $ una religin mu$ desarrollada" desarrollada" el animismo, animismo, la adoracin de las #uer+as #uer+as de la naturale+a.
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
For otra parte, los hom*res todaía prehistricos ?ue, en el siglo 99, entra*an en contacto con nuestro mundo moderno pro*a*lemente, ho$ $a no ?uedan en la Tierra ierra tri*u tri*uss prehi prehist stric ricas, as, pero las ha*ía ha*ía en el siglo siglo 99 $ entonces entonces los no de ellos agarra un hueso ?ue roda*a por el suelo $ lo lan+a al cielo en direcci direccin n hacia sus adersario adersarios. s. El director director trans#orma trans#orma entonces, entonces, por medio de un #und #undid idoo en enca cade dena nado do,, ese ese hues huesoo en un cohe cohete te inte interp rplane laneta tari rio. o. Yu*r Yu*ric icQQ ha*í ha*íaa comprendido a la per#eccin ?ue lan+ar una ti*ia o lan+ar un cohete es el mismo gesto. )sí, )sí, la preh prehist istor oria ia no es un unie uniers rsoo eNtr eNtra6o a6o.. Las Las gran grande dess cues cuesti tion ones es an an actuales $a se ha*ían planteado entonces" la amena+a amena+a de la muerte, muerte, la necesidad de la le$, le$, la *elle+a del arte, la importancia ital de la transmisin del sa*er.
) Lo río nu(ricio* !o &ri$ero &ri$ero e(ado* !a re!i+ion r e!i+ione e Fro*a*lemen Fro*a*lemente te #ue la presin presin del clima la ?ue trans# trans#orm orm a algunos algunos primate primatess en seres humanos. Esta misma presin es la ?ue hi+o ?ue la historia sucediera a la prehistoria. La lt ltim imaa glac glacia iaci cin n Cnali Cnali+ + hace hace apro aproNi Nima mada dame mente nte cato catorc rcee mi mill a6os a6os.. /etrocedieron los glaciares, su*i el niel del mar, surgi el :ahara. Los cinturones de desierto en la Tierra son característicos de los períodos interglaciares. )l mirar las #otos de los sat0lites, esos cinturones se en a primer golpe de ista en nuestro Flaneta a+ul. En el hemis#erio norte se distinguen los desiertos americanos ?ue se nos han hecho #amiliares gracias a las películas del ZesteG luego, m!s all! del )tl!ntico, )tl!ntico, un gran desierto continental continental ?ue empie+a en auritania auritania * aca*a aca*a al norte norte de hina. :e conoce conoce con nom*res di#erentes di#erentes P:ahara, P:ahara, en U#rica U#ricaGG desierto )r!*igo, en Zriente FrNimo, desiertos de (r!n $ de la (ndia occidental $ desierto de ;o*iP, pero es el mismo. Este Este desiert desiertoo a perdien perdiendo do dure+a dure+a de oeste oeste a este" este" mu$ mu$ rudo rudo en Tane+ ane+ru ru#t #t,, relatio relatio en las estepas estepas mongolas. mongolas. Durante el transcurso del ltimo período glaciar, los hom*r hom*res es ca+a*an ca+a*an en el :ahara :ahara,, cu*ier cu*ierto to de hie hier*a r*a $ surcado surcado de ríos. ríos. :e sa*e por?ue los ca+adores de%aron pinturas rupestres ricas en egetacin $ ca+a. La deserti+acin deserti+acin los conden a la ham*runa.
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
For #ortuna ha*ía ríos ?ue atraesa*an el gran desierto continental por cuatro lugares. ) estos ríos nunca les #alt el agua, puesto ?ue *e*ían de #uentes ?ue se encontra*an encontra*an m!s all! del desierto, en monta6as *ien regadas. El m!s #amoso #amoso de estos ríos ríos es el Bilo, ?ue ?ue nace de una #uente en >ganda, en el lago ictoria, $ reci*e auentes de las alturas etíopes, regiones en las ?ue lluee. For lo tanto siempre consera suCciente agua para cru+ar el :ahara :ahara de norte norte a sur $ desem*ocar en el editerr!neo. La segund segundaa regi reginn por por la ?ue discurren discurren ríos perennes perennes es esopot esopotamia. amia. )?uí ha$ dos ríos, el Su#rates al oeste $ el Tigris al este, ?ue se unen para desem*ocar en el gol#o F0rsico. orren de norte a sur, sur, siempre siempre con agua agua por?ue por?ue proced proceden en de las monta6as ricas en agua del Yurdist!n. El tercer lugar es el desierto de la (ndia, regado de norte a sur por el río (ndo, ?ue, %unto a sus auentes, nace en el Himala$a. El ltimo es la estepa china, salada de la se?uía por el río )marillo, ?ue llega desde las monta6as para morir en el FacíCco. Eidentemente, los ca+adores prehistricos #ueron a re#ugiarse %unto a estos ríos. Fero en sus orillas $a no podían iir de la ca+aG no ha*ía suCciente espacio. Entonces inentaron la agricultura, una #ant!stica reolucin ?ue en t0rminos cultos se conoce con el nom*re de Beolítico na tri*u prehistrica son doscientas personas Pca+adores, mu%eres, ni6os, chamanes, ancianosP en continuo despla+amientoG en Egipto pronto #ueron millones de campesinos $ un Estado. El Estado naci por primera e+ en Egipto de*ido al reparto reparto de las aguas. omo en ese país no lluee pr!cticamente nunca, los cultios dependen por completo del re3 gadío. Los po*ladore po*ladoress de la +ona alta alta de río arri*a arri*a teman tendencia tend encia a consumir cons umir toda el agua en detrimento de los de la +ona *a%a de río a*a%o. )m*os se en#rentaron por el
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
agua $ luego pensaron ?ue sería pre#eri*le tener un re$, el #aran, ?ue igilara el reparto e?uitatio del agua. El segundo #actor es ?ue los campesinos necesitan imperiosamente la pa+. El ca+ador prehistrico era guerrero. El campesino $a no tiene tiempo suCciente para la guerra. >tili+a el tiempo para sem*rar, sem*rar, la*rar $ recolectar recolectar Ptra*a%a durante toda toda la %orn %ornada adaP. P. Bo o*sta o*stant nte, e, tam*i0 tam*i0nn necesi necesita ta prot protec ecci cin nGG si los los nma nmada dass o *andido *andidoss se comen su trigo trigo o matan matan a su ganad ganado, o, muer mueree de ham*r ham*re. e. De ahí ahí la necesi3 necesi3 dad de un Estado ?ue asegure el ordenG m!s cuando, precisamente, la agricultura produce un eNcedente alimentario ?ue permite alimentar a un re$ $ a los militares. El Estado graa ciertos impuestos, pero es un mal menor respecto al *andolerismo. Estas Estas consi conside dera racio ciones nes so*r so*ree el Egipt Egiptoo #ara #arani nico co no son son especu especulac lacio iones nes del pasa pasado doGG son son mu$ mu$ actu actual ales es.. Las Las ham* ham*ru runa nass en el mund mundoo actu actual al est! est!nn mu$ mu$ relacionadas con el desorden, el pilla%e, con la desaparicin de los estados Pcomo sucede, sucede, por e%emplo, e%emplo, en U#rica, U#rica, deasta deastada da por guerras guerras ciilesP. uando uele el orden, el campesino se reencuentra en el camino de la recoleccin, pero para 0l, la anar?uía es el horror. El Est Estado ado es una #uer #uer++a arma armada da esp especia eciali li+a +ada da,, pero ero tam*i am*i0n 0n es una una administracin. For?ue ha$ ?ue ocuparse de la gestin de los eNcedentes, conserar el grano en los graneros en preisin de a6os malos las 0pocas de las <acas gordas= $ de las <acas acas= ?ue se relatan en la Vi*lia. Fara gestionar ese grano, se impone la escrituraG ha$ ha$ ?ue llear llear al día los li*ro li*ros. s. For lo tanto tanto,, la reol reoluci ucin n agrícola agrícola trae consigo la inencin de la escritura. O en el momento en ?ue ?ue nace la escritura, entramos entramos en la Historia, puesto ?ue $a nos podemos Car no slo de la ar?ueología, ar?ueología, sino tam*i0n de los li*ros del pasado. La escritura es el criterio t0cnico ?ue distingue distingue la Historia de d e la prehistoria. La escritura nace de un modo natural, de la multiplicacin de pe?ue6os di*u%os estili+ado estili+adoss ?ue se llaman
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
[ La dinastía <:aita= es la dinastía 99(, del al 5& a.. 0N. de la 1.2
El primer pri mer #aran #a ran del de l (mperio (mperi o )ntiguo se llama*a enes enes $ la capital capital se situa*a situa*a en en enCs no le%os de la actual, El airo. Durante el (mperio )ntiguo #ue cuando se constru$eron las pir!mides $ las tum*as de los #araones Yeops, Ye#r0n $ icerinos. )nte )nte ell ellas as puede puede entender entenderse se la eNtrao eNtraordi rdinar naria ia reolu reoluci cinn t0cnic t0cnicaa ?ue signiC signiCc c la reolucin reolucin agrícola. En el momento en ?ue ha$ un Estado, una administracin administracin $ un e%0rcito, pueden construirse pir!mides para ma$or gloria de los re$es. Los eNcedentes agrí agríco cola lass perm permit iten en mant manten ener er a los los escr escri* i*as as,, soldad soldados os,, arte artesan sanos os $ a todo todoss los los indiiduos ?ue $a no son campesinos. :urge la ciudad, puesto ?ue el re$ necesita una administracin $ palacios. Egipto alcan+ su apogeo durante el (mperio Bueo e instal la capital en Te*as, al sur del país. :e ha podido estudiar de cerca el cuerpo del #aran /ams0s ((, ?ue rein entre 1'1 $ 1&5 a., $ ?ue muri a los noenta a6os. En e#ecto, los egipcios em*alsama*an los cuerpos de las personas nota*les, $ la momia del re$ ia% a 8rancia para ?ue la eNaminaran eNaminaran minuciosamen minuciosamente. te. La aan+ada aan+ada edad de /ams0s /ams0s (( nos permite contradecir contradecir una idea eNtendida, segn la cual las eNpectatias de la ida humana ha*rían aumentado. En realidad, esas eNpectatias apenas han cam*iado" <iimos hasta los setenta a6os, los m!s igorosos llegan hasta los ochenta=, dice la Vi*lia. :encillamente, por entonces, los ie%os eran pocos ha*ía un nmero m!s eleado entre los dirigentes ?ue entre los campesinosG los primeros *e*ían agua limpia $ se cansa*an #ísicamente menos ?ue los segundos. La ltima dinastía independiente de Egipto esta*leci su capital en :ais, %unto al Delta. Todo odo el mund mundoo cono conoce ce la prod prodig igio iosa sa ar?u ar?uite itect ctur uraa egip egipci cia, a, de la ?ue ?ue pued pueden en admirarse las ruinas ciclpeas de LuNor $ YarnaQ. Fero se ignora ?ue los dirigentes egipcios iían rodeados de un lu%o mu$ moderno. Tras Egipto, el Estado surgi en esopotamia" primero en el sur, en :umeria, hacia &'' a.G luego en el medio Su#rates, Su#rates, con el antiguo antiguo (mperio *a*ilnico, *a*ilnico, en donde rein hacia 17' el re$ Hamura*i, #amoso por ha*er legado un cdigo de le$es so*re unas ta*lillasG m!s tarde, en el alto Tigris, Tigris, ?ue dominaron dominaron desde la capital, Bínie cerca de la actual actual osul, osul, las dinastías dinastías militares militares $ con?uistadoras de re$es asirios, con nom*res
?ue suenan como declaracion declaraciones es de guerra guerra Teglat Teglat38al 38ala+arG a+arG :argn, de - a ' a.G )sur*anipal )sur*anipalGG $, $, por Cn, de nueo en el sur, sur, el ltimo (mperio mesopot!mico con la prodigiosa ciudad de Va*ilonia cercada de la actual Vagdad, pero %unto al Su#rates $ el gran re$ Ba*ucodonosor, Ba*ucodonosor, maldito en la Vi*lia por ha*er eNpulsado a los %udíos %u díos de Falestina 527 a.. <) orill rillas as de los los ríos ríos de Va*i Va*ilo loni niaa est! est!**amos amos sent sentado adoss $ llor llor!* !*am amos os,, acor acord! d!nd ndon onos os de :in :inGG ha*í ha*íam amos os colga colgado do nuest nuestras ras harpa harpass en los los !lamo !lamoss de alrededor=, alrededor=, dice el :almo. Tam*i0n los estados mesopot!micos conocieron una maraillosa maraillosa ar?uitectura. ar?uitectura. (raQ es menos rico en monumentos ?ue Egipto slo por?ue los mesopot!micos no cons3 truían con piedras, como hacían los egipcios, sino con ladrillos, $ 0stos se conseran mal. Fero *asta con entrar en el Loure $ admirar los dragones alados ?ue allí se eNpo3 nen para conencerse de la #uer+a del arte asirio. Los estados estados egipcio egipcio $ mesopot! mesopot!mico, mico, ?ue se tocan tocan en Falestina Falestina,, mantu mantuier ieron on intensas relaciones, de pa+ $, a menudo, de guerra. Eran riales $ an lo son. En a?uellos tiempos se trata*a de dos potencias mundiales. /emo /emont ntan ando do haci haciaa el este este,, $ ?uin ?uince ce sigl siglos os m!s m!s tarde tarde,, nos nos en enco cont ntra ramo moss
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
alrededor alrededo r del río (ndo los reinos rei nos arios. IFor IFor ?u0 ?uince ?uince siglos m!s tardeK tardeK For?ue For?ue en la regin del (ndo, aun?ue es des0rtica, tam*i0n lluee. La presin geogr!Cca, por lo tanto, es menos #uerte. Los estados arios son #amosos #amosos principalme principalmente nte por sus tradiciones religiosas. La religin de la (ndia es el *rahmanismo. La religin, en el momento del paso a la agricultur agricultura, a, no eNperiment eNperiment la #ormida*le #ormida*le reolucin reolucin t0cnic t0cnicaa ?ue tra%o consigo consigo el nacimiento nacimiento de los estados. :igui siendo animista. El hom*re, desde el origen, se pens como una conciencia,
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
prNimos prNimos a ese mundo agrícola de los primer primeros os estado estados. s. hina, hina, la (ndia, (ndia, Zriente Zriente FrNimo siguen estando en el centro de la actualidad. :in em*argo, nuestras ideas no son las mismas. Ha$ ?ue de%ar claro es una de las lecciones de la Historia ?ue las ideas son las ?ue hacen aan+ar aan+ar a los hom*re hom*res. s. La economí economíaa es importan importante, te, el marNism marNismoo lo ha su*ra$ado, $ est! claro ?ue es la necesidad de gestionar el agua $ los graneros lo ?ue prooc el nacimiento del EstadoG pero, al contrario de lo ?ue pensa*a arN, no es el motor motor supremo supremo del ser humano. El #ondo #ondo del hom*re es meta#ísico meta#ísico,, como hemos hemos se6alado al descri*ir su surgimiento en la prehistoria. )un?ue las ideas neolíticas tienen sus consecuencias. El progreso no eNiste en el seno de esas ciili+aciones. Ellas representan en sí mismas un inmenso progreso, pero, una e+ reali+ada la reolucin agrícola, $a no desean cam*iar. )llí el tiempo se conci*e como una rueda ?ue gira, como un eterno retorno. La es!stica, o cru+ gamada, es un sím*olo indio Hitler arre*at ese logo a los *rahmanes" *rahmanes" es la rueda del tiempo ?ue gira eternamente eternamente alrededor de sí misma. Fara el indio, ?ue respeta la tradicin, el cam*io es una especie de pecado. )?uellas gentes, mesopot!micos, mesopot!micos, chinos, indios, egipcio egipcios, s, inenta inentaro ronn muchas muchas cosas Pel cero, la plora, la *r%ulaP, pero nunca imaginaron utili+ar sus inentos como palanca para trans#ormar el mundoG 0ste es el motio de la eNtraordinaria inmo inmoil ilida idad d de esas esas ciili ciili+ac +acio ione ness ?ue se trans#ormar trans#ormar!n !n por inuencias inuencias eNternas" eNternas" Egipto Egipto,, esop esopot otami amiaa $ la (ndia (ndia.. Fara Fara na parte de la miseria ?ue prealece en esas sociedades procede de ese modo de soportar la in%usticia. :egn pala*ras de Edgar orin,
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
?ue la muerte $ la opresin eNisten. :u reaccin reaccin #ue a*andonar a*andonar el palacio de su padre $ retirarse retirarse para dedicarse a la oracin $ a la contemplacin. Esta reolucin no da lugar a una trans#ormacin de la sociedad, es una renuncia indiidual, una huida. Vuda es el ar?uetipo del mon%e, del solitario contemplatio. En cierto modo, el suicidio es el ideal *udista. Todo el mundo conoce las im!genes de los *on+os ?ue se inmolan con #uego. Vuda ser! o*%eto de una gran eneracin $ iir! hasta mu$ ie%o por?ue no amena+a*a el orden social no ser! lo mismo ?ue, m!s tarde, #ueron :crates para los los grie grieggos o @es @esss para para los los %udí %udíoos. s. Fer Fero, como como el *udi *udismo smo amen amena+ a+a* a*aa al *rahmanis *rahmanismo mo tradici tradicional onal,, lo eNpulsaron eNpulsaron de la (ndia. :in em*argo, em*argo, durante durante un tiempo tiempo hu*o re$es *udistas, entre otros, el #amoso $ sa*io )soQa &73&7 a.. ENpulsada de la (ndia, esta religin domina el sureste asi!tico. En la actualidad, a algunos intelec3 tuales 5hippie6pro'res7 les tienta el *udismo precisamente por?ue, como Vuda, piensan ?ue el mundo es malo $ ?ue resulta imposi*le cam*iarlo. El *udismo es una religin de desencanto. De esta manera, en el primer milenio antes de nuestra era, el mundo $a esta*a *ien di*u%ado.
,
E! Medi(errneo. Medi(errneo. cre(ene* cre(ene* +rie+o* +rie+o* fenicio fen icio " /udío /u dío Egipcios, mesopot!micos, mesopot!mi cos, indios $ chinos temían el mar, mar, un medio mu$ mu$ a%eno a los campesinos. Oa hemos dicho ?ue se comunica*an de oasis en oasis, a tra0s del gran desierto continental, por medio de caraanas de camellos con dos %oro*as el camello de VactriaG el dromedario a#ricano slo tiene una %oro*a. Fractica*an nicamente la naega naegaci cinn uial uial,, descend descendien iendo do el Bil Bilo, o, el Tigri igris, s, el Su#r Su#rat ates es,, el (ndo (ndo $ el río río )marillo. hina $ la (ndia est!n a*iertas a los ma$ores oc0anos del planetaG en cam*io, entre entre los asirios $ Egipto se encuentra el editerr!neo, ?ue penetra pro#undamente en las estepas. El editerr!neo es un unierso al ?ue el gran historiador 8ernand Vraudel consagr consagr su o*ra. :u clima, cl ima, mu$ particular particular,, es el resultado resultado del contacto contacto entre entre el :ahara :ahara $ las lluias oce!nicas oce!nicas ?ue ?ue llegan del oeste. oeste. En erano, el anticicln anticicl n sahariano sa hariano cu*re este es te mar" mar" clima clima seco seco $ suae. suae. En inie iniern rno, o, el anti anticic cicl lnn retr retroc ocede ede $ de%a de%a pasar pasar al editerr!neo las pertur*aciones atl!nticasG lluee $ niea so*re las monta6as. For lo tanto, slo ha$ dos estaciones, am*as crudas pero luminosas. (gualmente (gualmente slo ha$ dos paisa%es" la laguna $ la monta6a Plagunas en el eNtremo del )dri!tico, del gol#o de :irte $ en amargaG monta6as en Liguria, ;recia, Lí*ano, etc0teraP. En estos dos paisa%es resulta #!cil encontrar puertos naturales. El editerr!neo era $ sigue siendo el centro del mundo. (ncluso ho$ en día, una potencia no es hegemnica si no domina este mar. Los Estados >nidos, mu$ ale%ados de 0l, m!s all! del oc0ano, se en o*ligados a llegar hasta allí, ahora ?ue
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
?uieren dirigir el mundo. Tam*i0n es un magníCco mar, el mar por eNcelencia, 1halassa. )l norte de la costa egipcia se encuentra una gran isla llamada reta. Los cretenses iniciaron la naegacin marítima mucho antes ?ue los n *arco rígido, construido en #orma de arco, capa+ de a#rontar las olas $ moido por remos. En a?uella 0poca, era imposi*le pensar ?ue se pudiera ir en contra del iento. La galera slo utili+a*a la ela cuando el iento era a #aorG en el resto de los casos, utili+a*a la #uer+a #ísica de los remeros. Los cretenses eran tan inteligentes como nosotros, pero para pensar en remontar el iento, iento, hace #alta tener una concep concepci cinn de la n hacha do*le, el la+r*s, era el em*lema del re$ inos. Los romanos recoger!n este sím*olo, ?ue an Cgura en el pasaporte de algunos países. El palacio de nosos era #a*uloso, #a*uloso, con sus cortesanos, sus #rescos #rescos $ sus %uegos. %uegos. El come comerc rcio io inter internac nacio iona nall de ]a 0poc 0pocaa inte interc rcam* am*ia* ia*aa )o*a )o*ass egipcias, asi%as de /odas, Fer#umes, esta6o, marCl, prpura, esclaos $, tam*i0n, modas. Ha$ ?ue se6alar ?ue los cretenses inentaron las corridas de toros. O ?ue los toreros eran mu%eres. El sim3 *olismo *olismo est! est! claro claro"" allí, allí, el el genio genio #emeni #emenino no su*$u su*$uga ga a la #uer+a del macho. Fero estos reCnados comerciantes ser!n, en el primer milenio antes de nuestra era, con?uistados $ dominados por los dos pue*los a los ?ue ha*ían ciili+ado" los griegos $ los #enicios. Jui+! tam*i0n su#rieran mucho por la #ormida*le erupcin olc!nica de la isla de :antorini. Los Los grieg griegos os ocupa* ocupa*an an el mar mar Egeo, Egeo, $ los los #enici #enicios os el Lí*ano. Lí*ano. Tiro era el gran puerto puerto #enicioG #enicioG en cuanto cuanto a los puert puertos os grieg griegos, os, eran eran numer numerosí osísim simos. os. Estos dos pue*los marinos eran competidores $ no pertenecían al mismo unierso cultural. Los griegos griegos ha*la*an una lengua europe europeaa
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
dedica*an al comercioP comercioP de*emos una inencin capital" el al#a*eto. La escr escrit itur uraa egip egipci ciaa o chin chinaa eran eran eNtr eNtrem emad adam amen ente te inc incm modas odas para para los los comerciantes" contenían demasiados ideogramas decenas de miles. Fara gestionar me%or sus negocios, los #enicios de%aron de utili+ar a?uellos miles de di*u%os ?ue les o#recían los %eroglíCcos, $ los sustitu$eron por una eintena de signos a*stractos, sin ningn signiCcado propio. El principio de una escritura al#a*0tica era mu$ antiguo, los teNtos de >garit, del siglo 9( a., dan testimonio de ello, pero es cierto ?ue son los #enicios los ?ue eNtienden su uso Pm!s propicio para el comercioP, puesto ?ue las letras unidas pueden serir a todas las lenguas imagina*les. El al#a*eto supuso un eNtraordinario progreso intelectual. La lectura al#a*0tica eNige m!s es#uer+o es#uer+o ?ue la compr comprensi ensin n de los di*u%os di*u%os %erogl %eroglíCc íCcos. os. En e#ecto, e#ecto, al contrario ?ue los ideogramas, las letras no representan nadaG por lo tanto es m!s di#ícil aprender a leerlas. Fero cuando se sa*e leer, ?u0 marailloso instrumento es la lectura. Ha$ ?ue lamentar la tendencia actual a utili+ar im!genes en lugar de leer. leer. Ho$ Ho$ en día, día, en un cuadr cuadroo de mandos, mandos, $a no se escri*e escri*e
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
!di+ son pala*ras #eniciasG artagena ?uiere decir
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
/esulta imposi*le eocar el mundo mediterr!neo de a?uella 0poca sin ha*lar de un pe?ue6o pue*lo ?ue tuo una eNtrema importancia ideolgica" el pue*lo %udío o no=, el hom*re tam*i0n es alguien. El indiiduo $a no es desprecia*le, la in%usticia de%a de ser acepta*le. For otra parte, par te, el Dios %udío, Oah0, es un Dios *ueno *ueno $ no una una diinidad diinidad lun!tica como los dioses paganos. )ma a su pue*lo $ a todos los seres, como un amante ama a una mu%er. Leamos lo ?ue el pro#eta (saías pone en *oca de Dios"
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
0 E! I$&erio &era " e! $undo +rie+o Hacia el siglo ( a., el hom*re domina*a la Tierra Tierra en Egipto, esopotamia, la (ndia $ hina, adem!s de las costas marítimas de Eurasia. . En esta esta #echa, #echa, asistimo asistimoss a la primer primeraa tentat tentatia ia de glo*ali glo*ali+aci +acin. n. Los hititas hititas de )natolia )natolia ha*ían ha*ían intentado con?uistar con?uistar Zriente FrNimo. FrNimo. El #aran los ha*ía encido en Jade Jades, s, en 1&-1&--.. :in :in em em*a *arrgo, go, los los pers persas as lo cons conseg egui uir! r!n. n. Los persa persass ser!n ser!n el instrumento de este uniersalismo. Estos eran unos nmadas indoeurope indoeuropeos os el persa est! emparenta emparentado do al mism mismoo tiempo con el griego $ el s!nscrito, herederos de los escitas, un pue*lo de las grandes estepas. on on ello elloss se im impu pusi sier eron on el ca*a ca*all lloo $ el %ine %inete te.. Es cier ciertto ?ue ?ue egip egipci cioos $ mesopot!micos utili+a*an los ca*allos, pero no se les ha*ía ocurrido montarlos. En los *a%orrel *a%orreliee ieess de esos esos países, países, el re$ siempr siempree aparece aparece en su carro carro,, $ el ca*all ca*alloo enganchado por el cuello, lo ?ue reduce su #uer+a. Fero escitas, medos $ persas son antes ?ue nada %inetes. El %inete se a a conertir en una #ormida*le arma militar. Bo o*stante, ha$ ?ue su*ra$ar ?ue, en la )ntigXedad, no eNistía el estri*o. Dada la inesta*ilidad, los %inetes %inetes no eran una #uer+a de cho?ue. cho?ue. Los %inetes %inetes persas galopa*an galopa*an hacia hacia el enemigoG enemigoG cuando llega*an a una cierta distancia, tira*an de la *rida, reali+a*an medio giro $ lan+a*an una una lluia de echas, echas, lo ?ue se conoce conoce como la <echa <ech a de d e Farto=. Fa rto=. ;racias a esta ca*allería, los persas, ciili+ados por sus ecinos, los con?uistaron a su e+, $ su dominio se mantuo treinta a6os *a%o el mando de dos emperadores" iro 55'35' a. $ su hi%o am*ises 5'35&& a., poniendo así Cn a la independencia de esopotamia, esopotamia, del Estado indio $ de Egipto. Egipto. Ha$ ?ue decir ?ue a?uellas ciili+acio ci ili+aciones nes esta*an desproistas del sentimiento patritico. For eso los ;randes /e$es persas #ueron aceptados con #acilidad. Desde sus distintas capitales PEc*atana $ Fers0polis P, u*icadas u*icadas en la asta meseta meseta iraní ?ue separa separa el Tigris del (ndo, constru$eron constru$eron rutas para sus mensa%eros $ ciudades ?ue, so*re todo, eran palacios reales. )n ho$, las ruinas de Fers0polis, en el desierto iraní, siguen siendo impresionantes. Los persas tenían su propia propia religin, el ma+deísmo del nom*re de su dios, )hura )hura a+da, pro#etas ?ue inspiraron a los de los %udíos el ^aratustra de Biet+sche, $ un li*ro sagrado, el A&esta. !s tarde apareci apareci aní, un pro#eta cism!tico ?ue en#rentar! al dios del *ien contra el dios del mal. Esta oposicin entre el *ien $ el mal, el mani?ueísmo, su*$ace en la religin de los persas. Los ;randes /e$es[ no *usca*an imponer su religin a los pue*los con?uistado con?uistados, s, a los ?ue respeta*an sus costum*res. :e mostraron tolerantes por e%emplo, per3 mitieron el regreso a Falestina de los %udíos deportados por Va*ilonia al Su#rates. Los go*iernos iraníes, los
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
)tenas, los soldados atenienses, los 5hoplita7, aplastaron aplastaron al cuerpo eNpedicionario eNpedicionario en aratn ictoria ?ue se s e conoce por ha*er dado dad o su nom*re nom*re a una carrera carrera olímpica. En e#ecto, para anunciar la *uena noticia, el estratega griego eni a )tenas a un corredor ?ue muri de un in#arto al llegar. Dentro del e%0rcito del ;ran /e$, slo los persas esta*an motiados, en ningn caso la multitud de soldados ?ue procedían de los pue*los con?uistados. Fero los griegos, ciudadanos li*res, eran mu$ patriotas $, por lo tanto, pelea*an me%or. Esta eNpedici eNpedicinn #racasada #racasada se conoce como la primera guerra 0dica. El hi%o de Darío, Darío, @er%es @er%es 42345 42345 a., a., e%ado, e%ado, no ?uis ?uisoo con# con#or orma marse rse con esta esta derrota. oili+ a su e%0rcito $ a su marina $ atac por tierra $ por mar. La segunda guerra 0dica empe+ die+ a6os despu0s de la primera, en 42' a.. Las ciudades griegas, griegas, inclui incluidas das las riales riales Esparta $ )tenas, #ormaron una alian+a. ali an+a. En el desCladero des Cladero de Termopilas, Termopilas, los espartanos detuieron de tuieron durante unos días la inasin, luego #ueron #ueron ani?uilados. En a?uel lugar se gra la siguiente inscripcin" <uando pases, e a decir a Esparta ?ue sus hi%os han muerto por ser Celes a sus le$es=. La misma )tenas #ue inadida $ arrasada. El ;o*ierno ha*ía eacuado a la po*lacin hacia las islas $ cons conser era a*a *a su mari marina na *a%o *a%o el mand mandoo de Tem emís ísto tocl cles. es. Las Las gale galera rass aten atenie iens nses es aplas aplasta taro ronn la ota del ;ran /e$ /e$ en :alami :alamina. na. Es?uil Es?uiloo escri escri*i *i el relat relatoo de esta esta primera primera gran gran *ata *atall llaa naa naall en su trag traged edia ia !os !os pers persas. as. Ha$ ?ue su*ra$ar ?ue, en realidad, realidad, se trata trata de un com*ate com*ate Pel primeroP entre griegos $ #enicios, puesto ?ue la marina persa era li*anesa, los iraníes seguían siendo los %inetes de las estepas. El inme inmens nsoo (m (mpe peri rioo pers persa, a, ?ue ?ue a*ar a*arca ca*a *a la mi mita tad d de Eurasi Eurasia, a, aca*a* aca*a*aa de ser derrotado derrotado por unas cuantas cuantas ciudades li*res. li*res. Hu*o miles de muertos. muertos. 8ue la ictoria de la ciudadanía li*re #rente al sometimiento. )tenas alcan+ entonces su apogeo, puesto ?ue era principalmente principalmente esta ciudad la ?ue ha*ía ha*ía encido a (r!n. (r!n. )sí se conirti en la ciudad
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
distancias unas de otras Plo est!nP. est!nP. Ssa es la di#erencia di#erencia entre entre el Fartenn Fartenn $ la iglesia de la agdalena de Farís. En )tenas, todos los %enes arones i*an al colegio, al instituto al gimnasio, luego hacían el sericio militar la e#e*ía, e#e*ía, ?ue tam*i0n tam*i0n cumplía cumplía la #uncin #uncin de ense6an+ ense6an+aa supe3 rior, pues lo griegos nunca separa*an lo #ísico de lo mental. Los ciudadanos sa*ían leer, leer, $ discutían discutían mucho. Los griegos griegos inentaron el teatro $ la Closo#ía. Closo#ía. El m!s #amoso #amoso de los Clso#os de la historia historia #ue el ateniense ateniense :crates, :crates, ?uien ii del 47' al -- a.. :in em*argo, ser! condenado a muerte, a la edad de setenta a6os, por sus ideas su*ersias. omo su madre era comadrona, :crates pretendía n2 $ conocer!s el >nierso $ a sus dioses=. O tam*i0n"
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
einticinco siglos m!s tarde, podemos asegurar ?ue Fericles tenía ra+n. El mundo actual, un mundo ?ue apenas aprecia el es#uer+o #ísico $ desprecia las na ciili+acin puede ser armnica ignorando a la mitad de la humanidadK :i los hom*res eran pederastas, las pocas mu%eres eolucionadas eran cortesanas como la compa6era de Fericles o les*ianas el nom*re procede de la isla griega de Les*os. En
deCnitia, la ciudad griega, cu$os ciudadanos eran mucho m!s cultos ?ue los su%etos de los imperios, tenía un aspecto clochemerlesco, ?ue ser! su desgracia. Las ciudades slo consiguieron unirse espor!dicamente. En 41 a.. empe+ una terri*le guerra entre ellas ?ue no terminar! hasta 4'1 a." la guerra del Feloponeso. )ten )tenas as no resis resisti ti la tent tentac aci inn de un me+?u me+?uin inoo imper imperial ialism ismo. o. Espar Esparta ta no alcan+ a salir de su militarismo. Las ciudad ciudades es griega griegass est!n est!n llenas llenas de ense6 ense6an+ an+as as mu$ actuale actualess so*re so*re la posi*le posi*le decadencia de las democracias. Flatn, Flatn, en !a Repú+lica, escri*i so*re esa cuestin unas p!ginas ?ue de*eríamos leer con atencin inCnita. ) pesar de sus som*ras, la ;recia antigua ilumin el mundo como un sol. Las som*ras de la esclaitud $ de la reclusin de la mu%er no de*en hacer olidar el es3 plendor de la )crpolis. )sí )sí pues pues,, en a?ue a?uell llaa 0poc 0pocaa naci nacier eron on las las dos dos #uer #uer+a +ass de dond dondee proce rocede de la ciili+a ciili+aci cinn modern moderna" a" el humani humanismo smo griego en )tenas * el monoteísmo %udío en @erusal0n.
1
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
A!e/andro Ma+no o !a &ri$era +!o2a!i3ación uando un país se en#renta contra sí mismo, como hi+o ;recia despu0s de las guerras del Feloponeso, una potencia eNtran%era llega a poner orden. Esto es lo ?ue sucedi en las ciudades griegas. La suerte de la humanidad #ue ?ue a?uella potencia eNtran%er eNtran%eraa esta*a esta*a $a pro#und pro#undame amente nte hel heleni eni+ad +ada. a. acedo acedonia nia ?ue ?ue sigue sigue eNisti eNistiend endoo semiindepen semiindependient diente, e, semigriega, semigriega, $ cu$a principal principal ciudad es el puerto de Tesalnica, en griego griego <icto <ictoriosa riosa del mar= mar= era un reino, reino, $ su re$, re$, 8ilipo, 8ilipo, de cultura cultura griega, griega, paciCc paciCc las ciudades griegas griegas imponi0ndoles imponi0ndoles su protectorado protectorado *atalla *atalla de Jueronea, Jue ronea, en 2 2 a. a.,, a pesar esar de las las apasionadas arengas Plas $il4picasP del del aten atenie iens nsee Demstenes. ) la muerte muerte de 8ilipo, en a., le suceder! suceder! su hi%o )le%an ) le%andro. dro. )le%andro tenía einte a6os $ una eNtraordinaria personalidad. El gran gran Clso Clso#o #o )rist )ristt tele eles, s, disc discíp ípul uloo de Flat Flatn n,, ha*ía ha*ía sido sido su prece precepto ptorr. (ntelectu (ntelectual al $ poeta, poeta, )le%andr )le%androo era tam*i0n un eNcelente %inete. uatro a6os antes, ha*ía conseguido domar a un #ogoso semental ?ue nadie podía montar. )?uel ca*allo, el #amoso Buc:@alo, lo llear! hasta la (ndia $ ser! su compa6ero durante ?uince a6os. FaroNismo $ resumen del helenismo, )le%andro se reconocía en cuatro modelos" el dios dios del ino ino,, Dion Dionis isos osGG el semidis semidis mitolg mitolgico ico de los na e+ llegado al poder, poder, su pro*lema principal principal #ue mantener el control so*re las tur* tur*ul ulen enta tass ciud ciudad ades es grieg griegas as.. omo omo el me me%o %orr modo modo de unir unir a los los ria riale less es encontrarles encontrarles un enemigo comn, )le%andro tuo la idea de lan+ar lan+ar la #uer+a griega griega $ la #alange macedonia macedonia contra el (mperio (mperio persa, con el Cn de engar las inasiones inasiones de las guerras 0dicas. Fara empe+ar, acedonia emprendi una cru+ada hel0nica contra los persas. La pala*ra cru+ada es pertinente, por?ue )le%andro no actu de ese modo slo por una actitud calculadora, creía en ello. En los conCnes de )sia, todos los días preguntar!"
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
antuo la política constante de apropiarse de los dioses $ de las coronas de los países con?uistados. Tras ras su pere peregr grin inac aci in, n, una una e+ e+ term termin inada ada la cru+ cru+ad adaa griega, griega, se plante plante la pregunta" pregunta" Iha*ía ?ue continuarK continuarK Los genera generales les le di%er di%eron" on" <:i nosot nosotro ross #u0ram #u0ramos os )le%andro, nos nos detendríamos=. detendríamos=. Fero 0l les respondi" respondi" nin :oi0tica, a la ?ue los eNpertos considera*an casi eterna. )le% )l e%an andr droo aca* aca* por por pens pensar" ar" n %e#e puede arrastrar, arrastrar, pero no m!s all! all! de cier cierto to punt punto, o, no sin sin un cons consen enti timi mien ento to resp respec ecto to a su magi magist stra ratu tura ra.. La
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
no esta*an n pe?ue6o imperio persa resucit, el de los parto partos. s. ) pesar de todo, todo, los
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
[ Los di!docos son los herederos. herederos. 0N. de la 1.2
entral, en Vactria. )le%andría, capital del Egipto hel0nico de los Ftolomeos, se conirti en la ciudad m!s grande $ m!s *rillante del mundo. :u *i*lioteca contenía setecientos mil li*ros manuscritos en papiros $ rollos. )llí se dio una eNtraordinaria concentracin de sa*ios. sa*i os. Destac D estacaa Eratsten Era tstenes, es, ?uien ?uien calcul la circun#er circun#erencia encia de la Tierra ierra compro*and compro*andoo ?ue la som*ra ?ue se producía a mediodía so*re un e%e norte3sur norte3sur no era igual igual de larga en )su!n ?ue en )le%andría, lo ?ue slo se podía eNplicar por la redonde+ del plantea. plantea. O tam*i0n tam*i0n Fiteas, Fiteas, un naegante naegante ?ue alcan+ alcan+ el círcul círculoo polar polar $ calcul calcul el coeCciente de las mareas atl!nticas.... El #aro ?ue ilumina*a la noche del puerto de )le3 %andría, cu$o cu$o nom*re nom*re procede procede del lugar lugar,, 8aros, 8aros, ser! el modelo modelo de todo todoss los los #aros #aros de la Tierra... En resumen, allí ha*ía un niel intelectual ?ue no oler! a darse hasta el /enacimiento. leopatra ser! la ltima so*erana de la dinastía de los Ftolomeos tam*i0n ser! la amante de 0sar $ de de arco )ntonio. )ntonio . La cultura griega se conirti, pues, en uniersal. :lo hina se li*r de su inuencia. )le%andro #ue típicamente griego" humanista, nada supersticioso $ homoseNual se cas arias eces, puesto ?ue se desposa*a con las hi%as de los re$es encidos, como la #amosa /oNana, pero por estrategia política. Esta*a conencido de llear consigo la ciili+acin. Los griegos griegos tenían tenían esta pro#un pro#unda da conicci coniccin" n" ellos eran los no se hacía heleno si ha*la*a la lengua e i*a al teatro. )?u0lla #ue la primera
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/ 4
E! $undo e inc!ina 'acia e! oe(e. Car(a+o " Ro$a* Aní2a! " C5ar En la misma 0poca, al oeste del editerr!neo en ;alia, en Espa6a, las tri*us ha*ían pasado de la ca+a a la agricultura. De este modo, tenían una po*lacin nume3 rosa, pero an permanecían #uera de la historia. _nicamente *rilla*an las ciudades de Etruria $ artago. )l norte de la península it!lica se encontra*a Toscana. Los etruscos ha*ían construido allí una original ciili+acin ?ue apenas se conoce, puesto ?ue no se sa*e desci#rar su escritura. olterra, Zrieto, Ferugia $ muchas m!s #ueron, en principio, ciudades etruscas. Tum*as circulares, magníCcos #rescos, una cultura eNtra6a $ reCnada" los etruscos recuerdan a los cretenses. :us coloristas pinturas se parecen. )?u0llos eran la síntesis de las po*laciones locales it!licas $ de las inuencias griegas o #enicias, se constituían en ciudades Estado, como estos ltimos pue*los. Fero, de hecho, el editerr!neo editerr!neo occidental esta*a dominado dominado por una #undacin #undacin #enicia, artago, ?ue permanecía independiente mientras su ciudad madre, Tiro, ha*ía sido sometida por los persas Pel mismo )le%andro se ha*ía detenido ante :irria P. ar artag tago ha* ha*ía #und #undad ado, o, igua iguall ?ue ?ue )ten )tenas as,, un im impe peri rioo marí maríti timo mo Puna Puna talasocraciaP, pero dotado de un territorio continental mucho m!s asto. Todo el norte de U#rica, U#rica, de ;i*raltar al gol#o de :irria, o*edecía sus rdenes $ las tri*us *ere*eres *ere*eres enton3 enton 3 ces se les llama*a , de 8lau*ert. En la 0poca helena se aCrm el poder de /oma. Zriginariamente colonia etrusca, #undada en 75 a.. los romanos conta*an el tiempo desde la #undacin de la ciudad, a+ ur+e condita2, /oma se ha*ía li*erado de los etruscos en el siglo a., conirti0ndose conirti0ndose en una rep*lica rep*lica copia de )tenas. )tenas. :lo :lo los hom*res li*res eran ciudadanos. Tenía una asam*lea, el <:enado= no se podía #ormar parte de 0l hasta los cuarenta a6os, $ magistraturas rotatias" destaca*an dos cnsules ?ue se repartían el poder e%ecutio cada a6o $ los tri*unos, ?ue representa3 *an al pue*lo la
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
sino perdura*le. Los Los grieg riegoos ine inent ntar aroon la Clos Closoo#ía #ía $ el teat teatrroG los los #en #enicio icioss li* li*anes aneses es,, cartagineses, el al#a*etoG los romanos el derecho, $ antes el derecho a la propiedad. Fero tam*i0n la supremacía de la le$ $, genial creacin, la prescripcin. La &endetta era, $ sigue siendo, el principal pro*lema de las sociedades mediterr!neas, en donde se castigan los crímenes de generacin en generacin. For la prescripcin de los crímenes al ca*o de einte o treinta a6os, los romanos consiguieron romper la dia*lica cadena de la engan+a. En la actualidad, *a%o la inuencia de un derecho anglosa%n mal romani+ado, estamos renunciando a la prescripcin de los delitos n re$ griego acudi en socorro de esas ciudades, pero a duras penas gan algunas *atallas. :e cono3 cen las pala*ras de Firro 2, artago #ue encida $ tuo tuo ?ue ceder a /oma /oma :icili :iciliaa $ erde6 erde6a. a. Fero la ciudad ciudad #enicia #enicia era demasiad demasiadoo orgullosa para admitirse encida. ompens la p0rdida de :icilia con la con?uista de Espa6a, ?ue go*ern )mílcar $ donde #und artagena, la
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
norte. >na e+ traspasados los Firineos, consigui #ran?uear, con sus ele#antes de guerra, las cimas de los )lpes. /oma no disponía de ele#antesG artago ha*ía reci*ido de los indios a?uel e%0rcito de cho?ue consecuencia de la comunicacin cultural ?ue esta*leci )le%andro. )ní*al lleg desde el paso del ;ran :an Vernardo.[ Fillados por sorpresa, *arri a los romanos en Tre*ia $ en el Tesino. ) continuacin, )ní*al descendi hacia el sur de (talia. /ode /oma, puesto ?ue no conta*a con medios para sitiarla escase+ de material tras ha*er aplastado, una e+ m!s, a las legiones en el lago Trasimeno. Entonces, /oma nom*r a un n *uen día, un general general m!s auda+ auda+ desem*ar desem*arc c a las legion legiones es en Tne+ Tne+.. arta artago go,, espant espantado ado,, llam llam a )ní )ní*al *al,, ?uien ?uien a*ando a*andon n (talia (talia de%ando allí a los me%ores elementos de su e%0rcito. Ha*ía permanecido allí diecisiete a6os. En &'&, en ^ama cerca de la actual capital capital de Tne+, #ue encido. artago pidi pa+. /oma con?uist Espa6a, el sur de la ;alia $ la llanura del Fo. )ní*al se io o*lig o*ligado ado a eNili eNiliars arse, e, $ aca*ar aca*ar!! suicid!ndose suicid!ndose en )natolia, )natolia, en el país del re$ Vitinio, cuando supo ?ue su anCtrin i*a a entregarle. )?uella ictoria sell la suerte de artago. (ncluso encida, todaía asusta*a a los senadores, ?ue decían" 5Delenda est =artha'o7, <artago de*e ser destruida=. )sí ser! ser! en 14 a.. a.. en la tercer terceraa guerr guerraa Fnica FnicaGG la ciud ciudad ad #ue arra arrasa sada da.. /oma /oma se most mostr r una una e+ e+ m!s m!s despi despiad adada ada.. )?ue )?uella llass guer guerra rass cam*ia cam*iaro ronn Zccide Zccident nte. e. :i
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
artago hu*iera ganado, por e%emplo, ha*laríamos lenguas lenguas semíticas semíticas $ no las [ ;rand3:aint3Vernard es un pico de gran altura de los )lpes. 0N. de la 1.2
lenguas lenguas procedentes procedentes del latín #ranc0s, italiano, espa6ol. Despu0 Despu0ss de a?uello, a?uello, la suerte esta*a esta*a echada echada en el editerr!neo. editerr!neo. Los reinos reinos hel0nicos ha*ían perdido su alor militar. /oma los su*$ug con #acilidad. Los re$es 8elipe 8elipe de acedonia acedonia $ )ntíoco )ntíoco de :iria #ueron #ueron aplastados sucesiamente. En 12 a., /oma esta*leci su protectorado protectorado so*re el mundo griego, pero esta e+ sin odio. Ha*ía tenido miedo de artago, no i*a a temer a los monarcas helenos. For su parte, los griegos considera*an a los romanos sus discípulos $ a penas se resistieron a la ciudad del !atium. )dem!s, la cultura griega se impuso en /oma, tal $ como constata Horacio" n nico Estado, una sola ciili+acin" ciil i+acin" se ha*ía reali+ado la unidad del mundo mediterr!neo mediterr!neo para mucho tiempo. Todo esto sucedi no sin per%uicio de /oma" su /ep*lica no esta*a conce*ida para dirigir el mundo. /oma, ?ue io cmo su po*lacin se multiplica*a por die+, se conirti en la ciudad m!s importante nunca conocida hasta entonces. >no o dos millones de ha*itantes" ha*itantes" una enorme ci#ra para la )ntigXedad, )ntigXedad, cuando cuando no eNistía el transport transportee de grandes olmene olmenes. s. Bo o*stante, o*stante, el trigo de los romanos romanos llega*a desde el mar Begro o Egipto. La #alta de adaptacin de las instituciones, la eNplosin de la po*lacin, tra%eron consigo consigo guerras guerras ciiles ciiles ?ue desgarraron desgarraron la ciudad durante un siglo" la guerra guerra de los ;racos hacia 1&& a., ?uienes pretendieron de#ender los derechos del pue*loG la de a$o a$o ario ario contra contra Lucio Lucio ornelio ornelio :ila hacia hacia 22 a., a., ?ue trans#orm trans#orm al e%0rcito e%0rcito romano, romano, pasando de ser un e%0rcito de reclutamiento reclutamiento a un e%0rcito pro#esional. Lo sorprendente es ?ue a?uellos distur*ios no a#ectaron al dominio romano. En (talia, se produ%o la reuelta de los esclaos dirigida por Espartaco. :i se ?uiere tener una idea del mundo romano de a?uella 0poca, de su gloria, de su crueldad, ha$ ?ue leer el li*ro de HoRard 8ast dedicado a Espartaco. Tam*i0n se dieron leantamientos en Espa6a $ en el mar Begro itrídates, re$ de
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
conic conicci cinn Phere Pheredad dadaa de )le%andro )le%andro agnoP de llear con ellos la ciili+aci ciili+acin. n. Fer#ectamente la ha*ría podido escri*ir un general #ranc0s de la guerra de )rgelia" :e nos ha*ía dicho ?ue partiríamos hacia U#rica para de#ender los derechos derechos ?ue nos conCeren conCeren tantos ciudadanos ciudadanos allí instalados, instalados, tantos tantos a6os de presencia, tantos *eneCcios aportados a unas po*laciones ?ue necesitan de nuestra ciili+acin. Bosotros pudimos eriCcar ?ue eso era cierto. Fagamos por a?uello el impuesto de la sangre. Bo lamentamos nada, pero se me dice ?ue en /oma se suceden las intrig intrigas as $ los complot complots, s, ?ue mucho muchoss allí allí ilipe ilipendi ndian an nuest nuestra ra accin. Bo puedo creer ?ue eso sea cierto. Te lo ruego, tran?uilí+ame. Escrí*eme ?ue los ciudada ciudadanos nos nos apo$an de la misma manera manera ?ue nosotros nosotros de#endemos la grande+a de d e /oma. :i tui tuier eraa ?ue ?ue ser ser de otro otro modo modo,, si tui tui0r 0ram amos os ?ue ?ue de%a de%arr nuestros nuestros huesos *lan?uear en las rutas del desierto, ?ue se cuiden de la clera de las legionesM Fompe$o, el general ?ue enci a itrídates, no se atrei a tomar 0l solo el poderG en el a6o ' a.. #orm un triunirato con el *an?uero raso $ el patricio 0sar. 8ue entonces cuando @ulio 0sar naci para la Historia. Frocedente de una antigua #amilia aristocr!tica, la 'ens @ulia, ha*ría ha*ría podido podido limit limitarse arse a hacer hacer una una carrera carrera 'ens @ulia, en el :enado. Fero comprendía las necesidades del momento $ emprendi su camino hacia el poder, ?ue ?uería alcan+ar con el consentimiento del pue*lo. Becesita*a un gran poder militar mili tar para igualar la gloria gloria de Fompe$ Fompe$o. o. Z*tuo Z*tuo el el de Froen+a 0Pro&incia2, ?ue a*arca*a Espa6a e (talia, pero no era suCciente para su cele*ridad. Entonces emprendi la con?uista de la ;alia. ;alia . )?uel )?uella la inm inmens ensaa regi reginn esta*a esta*a po*lada po*lada de celtas celtas ?ue ?ue ha*l ha*la* a*an an el ga0l ga0lic icoo antepasado del *retn. ENperimentados agricultores $ #eroces guerreros todaía se3 guían iiendo en la anar?uía del neolítico. :us innumera*les tri*us lucha*an entre ellas. ) 0sar le result #!cil interenir en sus en#rentamientos. En siete a6os, la ;alia #ue con?uistada $, en 5& a., el %e#e galo ercingetriN, conCnado en )lesia, tuo ?ue rendirse al general romano, ?ue le condenar! a muerte. La rapide+ de esta con?uista, ?ue 0sar relatar! en un li*ro de propaganda, !a 'uerra 'uerra de las las al alias, ias, es sorprendente. Hemos Hemos su*ra$ado su*ra$ado ?ue las tri*us tri*us galas todaía todaía iían iían en la prehistoriaG prehistoria G 0sar, por su parte, parte, represen representa*a ta*a la modernid modernidad. ad. For lo tanto, no se trata*a de una guerra guerra entre iguales, como la ?ue ha*ía en#rentado a artago contra /oma, sino de una con?uista colonial en el sentido moderno del t0rmino. Los galos, a pesar de su alor, no iían en la misma 0poca ?ue los ultramodernos romanos. Bo puede compararse la situacin de 0sar en la ;alia con la de )ní*al o )le%an )le %andr droo agno, agno, ?uien ?uienes es lucha* lucha*an an contr contraa gente gente tan moderna moderna como como ellos. ellos. :in em*argo, se s e puede comparar con la de Liaute$ Liaute$,, en el siglo 99, ?ue someti a arrue3 arrue3 cos con mu$ pocos medios $ en el mismo lapso de tiempo. Los marro?uíes #orma*an un nico Estado, $ un Estado histrico, aun?ue el
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
Fara los galos, los romanos romanos eran algo así como marcianos. Los guerreros guerreros celtas no podían sino ser encidos por una ciili+acin t0cnicamente mu$ superior a la su$a. ora orall $ artí artíst stic icam amen ente te,, los los galo galoss igu igual al ?ue ?ue los los marr marro?uí o?uíes es esta esta*a *ann mu$ mu$ desarrollados. Fero, I?u0 podían hacer contra a?uellos inasores llegados del #uturoK #uturoK )l contrario de lo ?ue sucedi con arruecos, la cultura romana los integr con mucha mucha rapide+ rapide+ $ perdier perdieron on su len lengua gua e#ect e#ectia iamen mente, te, los #rance #ranceses ses ha*la ha*lann una una especie de latín. 0sar #und so*re el /in la ciudad de olonia e hi+o una incursin m!s all! del canal de la ancha, a ;ran Vreta6a. !s tarde tarde oli a /oma con sus legiones legiones $ #ran?ue el /u*icn, un torrentillo italiano. La onstitucin romana prohi*ía a los generales atraesar en armas este río. 0sar se mo# de esa prohi*icin pronunciando la #amosa #rase Alea )acta est,
[ 3dus , en el calendari calendarioo romano, romano, es el día ?ue se correspond correspondee con el 15 en mar+o, mar+o, ma$o, %ulio %ulio $ octu*re, $ el 1 en el resto de los meses. B de la 12
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
6 E! I$&erio ro$ano o e! &ri$er a&o+eo 'i(órico Lugarte Lugartenien niente te de 0sar en ;alia, ;alia, arco arco )ntonio, )ntonio, tras tras el asesinat asesinatoo de su %e#e, %e#e, tuo ?ue plantar cara al %oen de einte a6os Zctaio, nieto del gran general, erigido en el heredero designado por el dictador. (ntent em*aucarle #ormando con 0l $ un tal L0pido el segundo triunirato. Entre los tres mandaron e%ecutar a Vruto $ a un *uen nmero de partidarios de la /ep*lica. Fero esto no impidi una guerra ciil entre arco )ntonio $ Zctaio. arco )ntonio )ntonio se apo$ en Egipto $ en leopatra. Tras ras la *ata *atall llaa naa naall de )ctiu )ctium m 1 1 a. a.,, arc arcoo )n )nto toni nio, o, re#ug e#ugia iado do en )le%andría, se dio muerteG tam*i0n leopatra se suicid, poniendo Cn de este modo a la dina dinast stía ía de los los Ftol Ftolom omeo eos. s. El im impe peri rioo ha*í ha*íaa ?ued ?uedad adoo deCn deCnit iti iam amen ente te esta*lecido esta*lecido.. Zctaio se se hi+o llamar llamar )ugusto )ugusto $ go*ern hasta el a6o 14 d., es decir de cir,, durante cuarenta a6os. Desde el punto de ista constitucional, el r0gimen es especíCco. Fuesto ?ue los romanos sentían #o*ia por la monar?uía, el imperio nunca se constitu$ como tal no lo ser! hasta los *i+antinos. :implemente, el poder esta*a concentrado en una sola ca*e+aG el poder de los tri*unos $ el poder militar el emperador es imperator, %e#e de los e%0rcito e%0rcitos s se concentr concentra*a a*a en el poder poder consular consular el emperador emperador se hacía nom*rar cnsul. Fero el emperador no porta*a ningn título real. :encillamente se le llam llama* a*a, a, como como en la actu actual alida idad d en (ngl (nglat ater erra ra,, el Frim Frimer eroo 0princ 0princeps eps,, de donde procede la pala*ra
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
na #rontera se parece a una ie%a cicatri+" no hace su#rir, pero de e+ en cuando aparece. El pasado de%a su huella $ eNplica muchas de las características del presente. El imperialismo romano inaugur una idea mu$ original" stoles, 9(9, 5. )sí )sí era era /oma. /oma. :e sa*e sa*e ?ue ?ue Fa*lo Fa*lo,, aun aun estan estando do en una una di#íci di#ícill situa situaci cinn con con las autoridad autoridades es de su pue*lo, pue*lo, apel al emperador emperador. Fuesto ?ue era ciudadano romano de lo ?ue se sentía orgulloso, #ue conducido, con grandes gastos, a la capital. En &1&, el edicto de aracalla concedi la ciudadanía romana a todos los hom*res li*res. Tam*i0n los romanos inentaron la idea de la primacía del poder ciil so*re el militar. =edant arma to'ae, proclama*an. na legin podía recorrer a pie cincuenta Qilmetros al día @os0 aría de Heredia lo eoca"
http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/
)l empe+ar, ha*l!*amos de la importancia de la Historia" Icmo comprender los conictos de Falestina sin sa*er ?ue Tito $ )driano arrancaron a los %udíos de su tierra $ les prohi*ieron prohi*ieron ?ue se esta*lecieran allíK El apog apogeo eo del (m (mpe perio rio se situ situ en el segu segundo ndo siglo siglo de nuest nuestra ra era con los grandes grandes emperador emperadores es Tra%ano ra%ano 11731 117317, 7, )driano )driano 17311 17311,, )ntonin )ntoninoo 113121 113121 $ arco )urelio 12131-', cuatro emperadores para un siglo. Bo eran %enes. :e asumía el cargo de emperador hacia los cuarenta $ cinco a6os, $ la responsa*ilidad se eNtendía a lo largo de einte. La muer muerte te de un empera emperador dor siemp siempre re plant plantea* ea*aa pro* pro*le lema mas" s" al no ser ser una una monar?uía, el (mperio no conocía la sucesin hereditaria hereditaria $, $, para designar a un nueo emperador actua*a un #r!gil e?uili*rio entre el :enado, el e%0rcito los pretorianos $ los na parad%ica situacin para antiguos soldados3agricultores. For otra parte, el imperio de% periclitar a sus agricultoresG agricultoresG la agricultura agricultura se hi+o #r!gil. En la capital ha*ía una enorme concentracin humana. En la /oma actual todaía ?uedan magníCcas ruinas $ monumentos de a?uellos tiempos" el oliseo, el 8oro, el Fanten, los arcos de triun#o $ los acueductos. For?ue los romanos adora*an *a6arse" las inmensas termas, lu%osas $ a*iertas a todo todoss los los ciud ciudada adano nos, s, eran el lugar lugar social social por eNcelencia. eNcelencia. La gente gente pasa*a pasa*a allí al menos una o dos horas al día. For lo ?ue era necesario llear a esos lugares lugares grandes cantidades de agua $ desde mu$ le%os. )sí pues, los acueductos son el sím*olo de la ciili+acin latina. For For toda todass part partes es alr alreded ededor or del del edi edite terr rr!n !neo eo,, /oma /oma sem* sem*r r ciud ciudad ades es,, constr construid uidas as segn segn un mis mismo mo plan plan un e%e norte3s norte3sur ur,, el cardo cardo,, $ otro este3oeste, el decumanus2, con anCteatros, templos, #oros, teatros $ termas. Farís, ?ue entonces se llama*a Lutecia, slo era una pe?ue6a ciudad. :in em*argo, Lutencia tenía sus termas $ su anCteatro, ?ue todaía ho$ se pueden er. :e sigue sigue pudien pudiendo do admira admirarr, alrede alrededor dor del mar interior interior del imperio imperio 0are nostrum nostrum,, lo llama*an los romanos"