TIERRA GRANDE Revista en honor de Miguel N. Lira
SEPTIEMBRE. AÑO IV -- No. 24
Esta
majestuosa
TLAXCALA -- 2015
DIRECTOR: RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ
construcción
erigida en pleno centro de la ciudad de Apizaco, Tlaxcala, es sin lugar a dudas la obra emblemática de la ciudad ferrocarrilera del Estado de Tlaxcala. Los hermosos acabados tanto interiores como exteriores nos muestran el empeño y enorme trabajo que en su momento debió representar
para
todos
los
involucrados en tan importante construcción. Sus paredes guardan varias y grandes
historia
no solo de
Apizaco, sino de varias regiones del estado y del país que de alguna u otra forma tuvieron participación en la construcción de tan regia construcción.
Proyecto original del templo parroquial de Apizaco.
1
EN EL NÚMERO 62, DE LA REVISTA QUÓRUM, DEL PASADO MES DE AGOSTO, PÁGINA 40, YA SE HA DADO UN AVANCE DE ESTOS DOS LIBROS.
LO ANTERIOR, EN RELACIÓN A QUE EL PROXIMO VIERNES 14 DE OCTUBRE (DEL PRESENTE 2016), SE CONMEMORA EL CXI ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE MIGUEL N. LIRA; Y COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES DEL COLEGIO CULTURAL EVOLUTIVO, ESE DÍA HABREMOS DE PRESENTAR LA CONFERENCIA “UN ESCRITOR, DOS LIBROS” (EN LA GALERÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE CHIAUTEMPAN, A LAS CINCO DE LA TARDE) EN LA QUE COMENTAREMOS LOS DÓS ULTIMOS LIBROS, AUTORÍA DEL DRAMATURGO TLAXCALTECA: “CARTA ABIERTA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA” Y DE “ITINERARIO HASTA EL TACANÁ”; Y PARA LOS COLECCIONISTAS DE LA LITERATURA GENERADA POR EL PROPIO MIGUEL N. LIRA, TAMBIÉN HABREMOS DE PONER A SU DISPOSICIÓN LOS CITADOS LIBROS ORIGINALES DEL AUTOR DE “LA ESCONDIDA”.
TG
2
Opinión LAS VACACIONES Y LOS MAESTROS Evaristo Velasco Álvarez
[email protected]
Esta semana comenzaron los inspectores, supervisores, jefes de enseñanza, coordinadores de las Unidades Regionales de Servicios Educativos, los directores de las escuelas de todos los niveles de todo el país, a asistir a los cursos de actualización y preparación para los proyectos educativos que habrán de desarrollarse en cada uno de los centros educativos. Y la próxima semana acudirán a continuar con este proceso anual de adecuación y actualización educativa en la que se ven inmersos todos los docentes de todo el país. Esto significa que los maestros no tuvieron más que una semana y media de vacaciones; mientras que los administrativos no tuvieron un solo día de asueto más que los que señala el calendario oficial. Y revisan con detenimiento y atención la validez de los conceptos, la profundidad con que habrán de ejercer su labor docente, la actualización también de los métodos y técnicas docente y administrativas con que procederán al desarrollo puntual de sus múltiples obligaciones. Nada de esto tuviera razón de comentarse en este espacio si la sociedad toda estuviera consciente de todo este trabajar que se desarrolla por todo el personal que labora en un centro educativo; si todos estuviéramos enterados como padres de familia y como sociedad misma de lo que nuestros hijos y vecinos deberán de estudiar y conocer a fin de que nuestra sociedad esté en camino del progreso. Porque luego creemos que porque 2,000 personas no atienden su trabajo docente (porque lo decidieron ellos mismos), que todos los casi 2 millones de trabajadores de la educación hacen lo mismo. Hago un alto en mi tema para asegurar que quienes decidieron hacer plantones y marchas, están apoyados por los padres de familia y la sociedad trabajadora de esos lugares. Asistir a la escuela 5 horas diarias y atender grupos de 30 y hasta 45 alumnos que gritan, solicitan y demandan atención; con la encomienda no de cuidarlos, sino de educarlos; tiempo en el que desarrollan las ideas y plantean los conceptos que estuvieron desmadejando de los planes y programas educativos que les obliga la Secretaría de Educación Pública; para luego irse a casa con tareas que calificar, planes que revisar y nuevos planteamientos que desarrollar al día siguiente. Y pasan en ocasiones muy continuas hasta otras 4 o 5 horas en esta labor, yéndose a la cama cansados y preocupados por lo que sucederá al día siguiente. Y el trabajo que no terminen entre semana lo desarrollan entre sábado y domingo, además de que asistirán a atender diplomados, maestrías, doctorados y cursos varios para ser más eficientes en el aula y sus alumnos no tan solo aprendan sino que sean los mejores de la escuela. Por eso resulta en ocasiones muy estresante la labor educativa, porque luego los padres de familia, los voceros de los grupos de poder, la sociedad misma, van a criticar a los docentes, calificándolos de ineficientes, impreparados, indolentes, incultos, etc., cuando en realidad se pasan gran parte de su tiempo trabajando, analizando, considerando y concluyendo en los mejores métodos y en las mejores técnicas para sus alumnos, nuestros hijos. No permitamos que la ignorancia ciegue nuestra mente y aprendamos a amar y apoyar a nuestros maestros. Hagamos ¡Que viva México!
TG
3
ACERCANDO EL ARTE CULTURA, ARTE Y TRADICIÓN TLAXCALTECA
Jorge Netzahualcóyotl Galicia / Colectivo Quetzal
[email protected] 1
Con el apoyo de la Fundación UAT de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Colectivo Quetzal se presentó el pasado sábado 20 de agosto con la exposición pictórica “CULTURA, ARTE Y TRADICIÓN TLAXCALTECA” en las instalaciones de la Presidencia auxiliar de la comunidad de San José Atoyatenco, que pertenece al municipio de Nativitas. Acompañados por decenas de personas, dicha agrupación comenzaba las actividades con una conferencia denominada “Cultura transmitida en calor” a cargo del artista Ignacio Netzahualcoyotl Nava, oriundo de Contla de Juan Cuamatzi. Enseguida, se procedió a la explicación de las obras de pintura y fotografía que conforman dicho movimiento; entre los autores que se destacan son: Rosendo Quiroz Luna, Heli Gamaliel Hernández, Ignacio Netzahualcoyotl Nava, Dulce Texis Texis, Federico Ríos Macías y Jorge Netzahualcoyotl Galicia. La culminación del evento artístico estuvo a cargo del artista Federico Ríos Macías impartiendo la charla “Diálogos Descentralizados” además de la entrega de reconocimientos a los ponentes y expositores. La agrupación cultural anuncio que tendrán próximas presentaciones dentro de las comunidades que conforman la demarcación municipal y así cumplir con el objetivo principal de difundir el arte y la tradición tlaxcalteca a través del talento local.
Explicación de las obras de Rosendo Quiroz Luna, originario de la comunidad anfitriona.
1
Miembro activo del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
4
Integrantes del Colectivo Quetzal. Izq-Der: Federico Ríos Macías, Ignacio Netzahualcoyotl Nava, Rosendo Quiroz Luna, Dulce Texis Texis, Jorge Netzahualcoyotl Galicia y Heli Gamaliel Hernández.
Enhorabuena para este dinámico y entusiasta grupo de jóvenes artistas –Colectivo Quetzal– que, a pesar de las múltiples dificultades, realizan actividades en beneficio del terruño y de la región central de México. Gracias por compartir para los amables lectores de Tierra Grande parte de sus actividades; ojalá y se sigan integrando al grupo personas inquietas, enamoradas de sus tradiciones y de la amplia cultura que nos legaron nuestros antepasados. Rafael García Sánchez Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
Asistentes que estuvieron en la Presidencia de comunidad
Iglesia del Mpio. de Nativitas, se aprecia un lienzo de la identidad.
TG
5
Crónica
“HISTORIA, ARTE Y MAGIA, EN UNA SOLA PALABRA: HUAMANTLA” Alejandro Rodríguez Reyes
2
[email protected]
La noche que nadie duerme que debe su nombre a una nota periodística, preserva el arte y la esencia a 73 años de esta tradición efímera en Huamantla, en esta nota conoceremos un poco más de la historia de lo que este municipio nos ofrece en el mes de Agosto.
VIRGEN DE LA CARIDAD La tradición nos dice que a finales del siglo XVII en el lugar donde hoy se encuentra la Basílica de la Virgen de la Caridad, había una pequeña choza que pertenecía a un humilde indio de nombre Baltasar quien tenía una imagen de la Virgen de la Asunción, de ella ya había recibido muchos favores, como agradecimiento la coloco en un lugar de su choza donde todos los vecinos pudieran ir a venerarla, fue así como llegaron al lugar varios enfermos y necesitados de diferentes lugares de procedencia, para pedir el alivio. Al ver esto el indio Baltasar construye una capilla para que pudiera seguir el culto a la virgen, la devoción por esta imagen aumenta a tal grado que las autoridades eclesiásticas no tienen otra opción más que hacerse cargo de la ermita mientras que cientos y cientos de fieles seguían viniendo a ver a tan milagrosa imagen, el templo se empezó a embellecer gracias a las limosnas que recibían, y por ello se acordó que los días Miércoles y Sábados, se reunieran los pobres en la pequeña ermita para socorrerlos en sus necesidades (alimento y vestido), ante este gesto se le denomina el vulgo "DE LA CARIDAD", por que cumplía con una de las obras de misericordia. Fue así que se le cambia el nombre a la imagen sin que disminuyera su culto con este 2
Miembro activo del Colegio cultural Evolutivo, A.C.
6
nuevo título, que día a día iba en aumento. El día señalado cada año para celebrar la festividad de la Virgen de la Caridad (Ya conocida bajo esta Templo de la Virgen Caridad advocación) eradeella01 de Agosto, dedicado, a las tres virtudes de la inmaculada Fe, Esperanza y Caridad. Huamantla Entonces se celebraba la gran “Misa de las Maravillas”, llamada así, porque personas devotas convocadas al efecto, por el indio Baltasar colocaban una flor de la región llamada “Maravilla” en las púas de los magueyes que por aquellos tiempos era común verlos en el centro de la población. Con el paso de los años y el aumento de la devoción a la Virgen de la Caridad se optó por agrandar los días de su fiesta, estableciendo que se hiciera del 01 al 15 de Agosto, tiempo en el que se celebraban rosarios, misas, y otros actos religiosos, y precisamente en el último día se celebrara la Asunción a los cielos de la Virgen María, ese día todos los huamantlecos rendían un grandioso homenaje a su patrona. Se decide remodelar el templo para que la imagen tuviera un lugar digno y una humilde morada el indio Baltasar, fue así que inicia la remodelación de este templo que queda totalmente concluida a mediados del siglo XVIII, el cura párroco de la población encomienda al director de la obra que hiciera una escultura de la Virgen de la Asunción en madera para que reemplazase a la que se veneraba en el lugar, el problema para el escultor fue que tenía que donar dicha obra sin percibir algún pago o emolumento, lo que le disgusto desde un principio al maestro. La historia nos relata que el escultor de mala gana puso la mano de obra, pero utilizo una madera cualquiera para hacer la talla de la Virgen, su sorpresa fue que al terminar su obra quedo maravillado ya que la imagen tosca y de mirada insensible que él había tallado, lucia totalmente hermosa, reflejaba un semblante de suavidad, piedad, amor, paz, dulzura que no tenían comparación, lo cual el maestro toma como un milagro y queda plasmada con su acontecimiento de elevación a los Cielos y así es como hasta el día de hoy podeos admirar a la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Caridad en su hermosa Basílica.
7
“LA NOCHE QUE NADIE DUERME” Hoy en día una de las expresiones más grande a nivel mundial de arte efímero es la madrugada del día 15 de Agosto en Huamantla, Tlaxcala. Ya que se celebra la procesión de la Virgen por las principales calles de la Ciudad, en una expresión de arte y riqueza visual a lo anterior se le denomina “La noche que nadie duerme” este nombre se adjudica al encabezado de una noticia del 25 de agosto de 1968 escrita por el director del periódico El Sol de Tlaxcala, Alfonso Neri Castaneira, donde hablaba de las alfombras de aserrín. Las procesiones en su honor datan desde el siglo XIX pero en el año de 1859 fueron suspendidas debido a los conflictos de la Guerra Cristera de 1926 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos. Fue hasta el año de 1941 cuando se reanudan la procesión la cual solo dura 30 minutos por la hoy calle Juárez y hasta 1943 ya con el permiso del presidente Manuel Ávila Camacho, se procede a realizar la primera procesión en la que se aprecia el arte del tapete de aserrín por las 3 calles donde salió en procesión la Virgen de la Caridad, confeccionados por los señores Antonio Salazar, Enedino Torres, José Lira y Bernardo Báez. En repetidas ocasiones los aguaceros destruyen los tapetes a unas cuantas horas de que comience la procesión; no obstante, en la única fecha que se ha suspendido fue el 15 de agosto de 1969. En esta edición 73, de la noche que nadie duerme, los que tuvimos la oportunidad de asistir fuimos testigos de las obras de arte, creadas por manos adultas y jóvenes de artesanos de Huamantla, en una velada llena de magia y color, que a pesar del frio que se sintió a partir de las 04:00 de la madrugada, no impidió para que miles de feligreses se dieran oportunidad de caminar junto a la imagen de la Virgen de la Caridad, es así como tenemos que esperar un año más para poder vivir esa noche mágica, esa noche en la que demostramos un Tlaxcala Mágico, que espera a todos para demostrar su cultura y sus tradiciones. Aprovecho este espacio para agradecer a Jesús Cortes Ilhuicatzi, Rafael García Sánchez y Oscar Flores Corona, su amistad, apoyo y la invitación para integrarme al Colegio Cultural Evolutivo A.C., seguiré intentando mejorar y poder dar buenos resultados a este gran equipo. TG
8
LIBROS El
autor
tuvo
la
gentileza
de
autografiarme este ejemplar, novela que tuve el privilegio de disfrutar de principio a fin. El protagonista, Javier Mondragón, de apenas 7 u 8 años, relata las peripecias de esta acaudalada familia mexicana de los años 70’S, radicada en la Calle de la Amargura de San Ángel, Ciudad de México. Hace un repaso de la situación familiar, a raíz de la muerte de su abuela; los “focos rojos” familiares se encienden, ante la preocupante viudez del millonario abuelo. Por otra parte, el pequeño Javier, con toda la honestidad y hasta con la ingenuidad propia de su edad, relata sus primeros “lances” amorosos, tanto con una compañerita de primaria, así como de Moni, una de sus primas, adolescente
guapa
y
atractiva,
causante de los primeros “desvelos amorosos” de este niño, que nació en cuna de plata y que fue testigo permanente del devenir biográfico de la familia, aficionada entre otras varias pasiones, a la fiesta brava. La novela transcurre en un ambiente de cierta “cordialidad” familiar, en la que a pesar de haber llevado una vida desahogada, los hijos (hombres y mujeres) y sus respectivas(os) esposas(os) se “preocupan” en demasía por la salud del abuelo, a raíz del fallecimiento de la esposa de éste. La demencia senil del progenitor mayor, juega papel fundamental en esta obra, escrita con claridad, sin tapujos y con el encanto del lenguaje simple, sencillo e inocente de un niño que se fija de todo pero que sin embargo, por su corta edad, no percibe –en ese momento- ciertas cuestiones, que con el correr de los años entendió con claridad.
9
El humor es ingrediente indispensable en esta obra, y lo encontramos hasta en el mismo nombre del chofer, Aniv de la Rev, nombre desconcertante para el abuelo, quien en un principio creía que era de origen árabe o similar, sin embargo el chofer se reconoce más mexicano que el nopal, explicando que su nombre guarda relación directa con el día de su nacimiento: el 20 de noviembre. El abuelo, a pesar de su cansancio físico, rememora sus buenos tiempos de Casanova, y de su actitud ídem durante varios años, ya como hombre casado. A partir de su viudez, encuentra franco y desinteresado apoyo en Clarita, la enfermera que desde hace varios años venía atendiendo a este matrimonio; y que dadas las circunstancias, ni tardo ni perezoso, el abuelo recuerda y pone en práctica, sus prácticas de Don Juan con Clarita que, también, acepta su propuesta amorosa. Como es de suponerse, tal “locura” enciende todas las alarmas en los hijos del millonario, especialmente en la tía Margarita, mujer excesivamente ambiciosa, que no ceja en su empeño de separar a esta nueva pareja, no tanto por la supuesta preocupación de la salud de su padre, sino para asegurar que la herencia sea única y exclusivamente para sus descendientes, y nada más. Con 4 ligeros errorcillos de captura (beneficiad, pág. 111; se su, pág. 131; habrá (sobra) pág. 174; y en la última línea de la pág. 198, sobra “la”), la trama se disfruta de principio a fin. Enhorabuena por esta obra literaria al buen amigo Joaquín Bissner, que en unos meses más habrá de estrenar su más reciente producción cinematográfica “Te juro que yo no fui” y a la que amablemente ya nos ha invitado. Abrazo..
TG
10
Ensayo Genealogía de Juliano Zacancatzin. Año de 1615 3
Jibran Cruz Castañeda
En el presente trabajo de investigación expondré la genealogía de un indio noble de la ciudad de Tlaxcala llamado Julián Zacacantzin o también mencionado en el documento como Julián Abarimachtia. Este trabajo es para la actividad integradora y para criterios de evaluación de la licenciatura en historia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, como petición del consejo de profesores de la dicha licenciatura hicieron la sugerencia de hacer la actividad integradora sobre una genealogía de Tlaxcala de los siglos XVI o XVII; es por eso que en este trabajo expondré y hablare de una genealogía, la cual está dentro de un litigio de tierras entre María Quetzalxexeltzin y Pablo Pacheco en donde muestran una serie de pruebas, testigos y documentos junto con una pintura la cual muestra la pequeña genealogía de Julián Zacancatzin que voy a explicar más adelante, después de un arduo trabajo de paleografía e investigación con la ayuda de mis profesores, se fue haciendo más interesante este trabajo.
Capítulo 1. Organización del Altepetl Para entender mejor este trabajo de investigación quiero iniciar con la organización territorial llamada Altepetl esta palabra es más que nada metafórica ya que literalmente se traduciría como agua y cerro.
1.1 In atl in tepetl Esta palabra metafórica in atl in tepetl se referiría a un territorio apto para sedentarizarse, claro ¿que necesitaría una comunidad para subsistir? Pues una de las cosas más necesarias para sobrevivir es el agua, que como bien sabemos en la mayoría de las civilizaciones del mundo buscaban establecerse a orillas de un rio o un lago ya que el agua es un importante recuso para ese tiempo, como bien podemos darnos cuenta por ejemplo en civilizaciones establecidas cerca de los andes los cuales estaban en regiones semidesérticas o en el norte de nuestro país donde el agua va a ser parte muy importante para formarse una civilización, para su economía y desarrollo.
3
Estudiante de la Lic. en Historia, segundo semestre, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro activo del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
11
Pero resulta que en la antigua república de Tlaxcallan y en muchas otras partes del actual país de México hay otra cosa singular que los va a distinguir como es el tepetl o cerro estas comunidades estaban establecidas sobre un cerro ya que para ellos va a ser un sitio de estrategia militar, control y dominio de las demás comunidades; actualmente podemos observar la ubicación de los cuatro señoríos principales de la antigua república de Tlaxcallan y darnos cuenta de cómo están ubicados cada uno.
1.2 Requerimientos Mínimos para un Altepetl En la concepción nahua un Altepetl era todo un territorio, un conjunto de pequeñas comunidades cada una con su nombre propio, de acuerdo a la región donde habitaban por ejemplo el topónimo de Tizatlan significa en lengua castellana lugar de tierra arenosa y blanca y precisamente podemos darnos cuenta que: “tizatl: especie de barniz, tierra o polvo blanco…”4 y “tlan: con, cerca, en, de, bajo, entre…”5. Aunque con la llegada de los españoles a los Altepetl les llaman pueblos o ciudades tal como lo dice el autor James Loham: … el gran lexicógrafo franciscano fray Alonso de Molina, define Altepetl como pueblo, y es justamente esa palabra que los españoles ya estaban usando para referirse a las unidades políticas y asentamientos indígenas de cualquier tamaño. Pueblo o ciudad es frecuentemente la mejor traducción al español, en cualquier caso…6 Esto debido a que en su concepción medievalista que aún tenían en Europa se había dado paso a la formación de las ciudades; y los Altepetl eran algo parecido aunque no tanto a la sociedad Europea dividida en aldeas con gente que trabajaba el campo, nobles, caballeros, religiosos y Señores así que cuando llegan tratan de comprender y familiarizarse con la organización civil y política de los Altepetl.
Cada Altepetl tenía un jefe equivalente a un rey que los indios en su idioma náhuatl llamaban Tlatoani que literalmente en náhuatl significa “el que habla bien”7 y precisamente era porque tenían la jurisdicción civil, criminal y además era quien gobernaba toda la ciudad y sus calpulli que explicare más adelante cada uno de estos estaba bajo la autoridad del tlatoani, en el caso de Tlaxcallan la republica estaba gobernada por cuatro tlatoanis se puede decir mayores cada uno habitaba un callpuli pero también había otros nobles menores que igualmente participaban en el gobierno de Tlaxcallan; los tlatoanis mayores de Tlaxcallan eran Xicohtencatl Huehuetl vivía en el calpulli de Tizatlan, Maxixcatzin en el calpulli de Ocotelulco, Tlahuexolotzin vivía en Tepecticpac y Zitlalpopocatzin en quiahuxtlan, estos principales entre otros muchos formaban parte del Altepetl de Tlaxcallan, un sistema un tanto diferente de los demás.
4
Remi Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Grupo Editorial Siglo XXI, México, 2014, P. 546. Ibidem, p. 615. 6 James Loham, La conquista española antes de una conquista social y cultural de los indios de centro de México durante los siglos XVI al XVIII, Stanford University, P. 28. 7 Op cit. P. 674. 5
12
1.3 Los Calpulli Aun en nuestros tiempos el calpulli es algo un tanto desconocido ya que a través del tiempo ha habido quienes han estudiado el calpulli y cada uno ha ido dando ideas y estudios diferentes, aunque sí coinciden en algo: “el calpulli como un grupo de parientes que posee la tierra en común” 8 Esto es que el Altepetl estaba dividido en comunidades cada una con su gobernante llamado Teutli y nombre propio para cada comunidad, aunque algunos calpulli tomaban el nombre del Altepetl. Los calpulli estaban formados por grupos de parientes organizados y autosuficientes, cada calpulli tenía su casa Señorial y sus propias tierras que eran cultivadas por ellos mismos, sus tierras eran comunitarias y no las podían vender, sino solo heredar, daban su tributo al Tlatoani, no solo de cosechas sino también de jóvenes para ser entrenados para la guerra, y en cada calpulli existía una escuela, ya sea para los guerreros, para los hombres o mujeres. La palabra calpulli o calpolli se traduce como “casa grande”9 también conocida como casa señorial y era donde habitaba el dirigente de la comunidad, el número de calpulli en los Altepetl no era casualidad ya que algunos tenían siete se puede pensar que eran siete calpulli en memoria de las siete cuevas de Chicomoztoc que según la leyenda fue de donde salieron las tribus que habitaron parte de Mesoamérica. Una vez entendido este primer capítulo y estudiado los antecedentes y la organización social y política de las comunidades prehispánicas pasaremos a estudiar la genealogía del personaje antes mencionado. Capítulo 2. Documentos encontrados sobre Juliano Zacancatzin Para encontrar la genealogía de Zacancatzin voy a citar un documento que se encuentra en el acervo del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, que por ser un documento antiguo y por su gran valor histórico ya no está en acceso físico si no solo digital, pero voy a citar una descripción del documento que hace el maestro Luis Reyes García “documento hecho a tinta en papel europeo que mide 42 por 31 centímetros” 10 dicho documento se encuentra en la caja 7, expediente 16, fondo colonia, siglo XVII, año 1615. Consta de 44 fojas y es un litigio de tierras entre María Quetzal Xexeltzin y su tío Pablo Pacheco el cual fue esposo de su tía; ella reclama las tierras que sus padres le dejaron pero debido a que ella era pequeña cuando du padre murió sus tíos Pablo y María se hicieron cargo de ella y de la herencia, ella al ser mayor quiere gozar de la herencia de sus padres así que comienza un litigio de bienes en contra de su tío Pablo, quien dice ella él no le ha dado nada y la tiene viviendo muy pobre. En las Actas de cabildo de Tlaxcala, se menciona que Zacancatzin fue alguacil de la ciudad y en documentos de crónicas de fray Juan de Torquemada donde también se puede encontrar otra pequeña parte de su genealogía. Contiene también una escritura pictográfica donde puede observarse una pequeña genealogía a partir de Juliano Zacancatzin.
8
Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiola, Estructuras y formas agrarias en México del pasado y del presente, CIESAS, p. 28 Op cit. P. 62 10 Luis Reyes García, La escritura pictográfica en Tlaxcala: dos mil años de experiencia Mesoamericana, CIESAS- Universidad Autónoma De Tlaxcala, México, 1993, P. 202. 9
13
2.1 Descripción de la escritura pictográfica A continuación voy a mostrar la pintura que se encuentra en el documento:
Fig. 1 La pintura forma parte de un litigio de tierras por parte de María Quetzalxexeltzin contra su tío Pablo Pacheco, que mide 42 por 31 centímetros y se encuentra en el expediente 16, caja 7, fondo colonia, siglo X VII, foja 2, año 1615 en los acervos del AHET
En esta parte de la escritura pictográfica se pueden observar tres personajes el número 1 es Juliano Zacacantzin el cual está sentado dentro de su casa Señorial y en su mano tiene el abanico o ramillete de flores el cual era portado por los nobles aunque podemos observar que era un Teutli ya que no tiene el tocado en la cabeza propio de los Tlatoani y vestido con la tilma. El personaje numero dos está unido por una línea a Juliano, esta es su hija llamada María Xóchitl Yztacatzin, esta porta el peinado propio de las mujeres de la nobleza con una leyenda en náhuatl que dice María tezohuahu 8 meses nemiya omicqui que traducido al castellano dice: María, vivió como esposa 8 meses y murió esta fue esposa de Pablo Pacheco.
El personaje número tres es solo una parte del cuerpo de Joachin [Joaquín] Zacancatzin sobrino de Juliano lo sé por la leyenda que dice junto al nombre ymachtzin que traducido de machtli es “sobrino, hijo de hermano o hermana, se refiere solo a hombres”11 y tzin que es un reverencial para designar respeto.
11
Op cit. P. 246
14
Fig. 2 La pintura forma parte de un litigio de tierras por parte de María Quetzalxexeltzin contra su tío Pablo Pacheco, que mide 42 por 31 centímetros y se encuentra en el expediente 16, caja 7, fondo colonia, siglo XVII, foja 3, año 1615 en los acervos del AHET En esta segunda parte de la escritura pictográfica tenemos a otros dos personajes el número 4 es María Quetzal Xexeltzin hija del antes mencionado Joachin [Joaquín] Zacacantzin. Y por último el personaje número 5 es pablo Pacmyeco [Pacheco] esposo de María Xóchitl Yztacatzin. Capítulo 3. Genealogía 3.1 Importancia de los Nombres Es difícil conocer con exactitud toda una genealogía ya que para nuestros antiguos indígenas no existían los apellidos si no solo los nombres y estos nombres eran dados de acuerdo al día y la hora en que nacían según su calendario ritual que constaba de 260 días el cual podía ser relacionado con un animal, con una flor o con un fenómeno natural. Por eso es cada hijo va a tener un nombre diferente, aunque si vamos a encontrar algunos que si van a coincidir en cuanto a los nombres; los nombres para nuestros antepasados va a ser muy importante ya que eso los va predestinar para lo que van a ser en su futuro. Con esto nos damos cuenta que era una concepción bastante diferente a la que traían los Europeos, aunque si van a coincidir de acuerdo a que en algunas comunidades se gobernaba por medio de los linajes. 3.2 Antecedentes más antiguos de la genealogía Zacacantzin Para iniciar la genealogía me voy a ir a las fuentes que hablan sobre los antecesores de Zacacantzin, en el documento del litigio en la foja 10 vuelta, línea nueve al entregarle el alguacil a Pablo la herencia de María hace mención del nombre del fundador de la casa de mayorazgo de contlanzinco en Ocotelulco, el nombre es Tecycho Xayacatzin y es todo lo que se sabe de él; en un capítulo de las crónicas de Fray Juan te Torquemada dice lo siguiente: … y de común consentimiento y acuerdo eligieron a un caballero llamado Zacancatzin que era de la señoría y cabecera de Ocotelulco, señor de un barrio llamado contlancingo; el cual Zacancatzin
15
era por vía de la madre de aquella misma cabecera de quiahuxtlan, la cual fue mujer del señor de este mismo barrio de contlancinco… fue señor de ella por dos años; hasta su muerte… 12 Este personaje también llamado Zacancatzin fue el abuelo de Julián también llamado Zacancatzin fue originario y señor del calpulli de contlancinco, su padre también fue gobernante del dicho calpulli y su mama fue originaria del señorío de Quiahuixtlan, este personaje también gobernó el señorío de Quiahuixtlan debido a ciertas diferencias que había y una disputa que surgió en cuanto a quien debía gobernar, algunos principales lo eligieron a él y gobernó por dos años hasta su muerte; murió pocos años antes de la llegada de Cortez. A la llegada de Cortez a Tlaxcala en el tiempo que se va a realizar la alianza de Tlaxcaltecas y Españoles hay un apartado interesante en el compendio de Tlaxcala textos de su historia donde se dice que Xicohtencatl al recibir a cortes estaba acompañado de sus nobles y principales: “… así mismo los otros tres señores se hallaron en este recibimiento cada uno con los de su casa y corte a saber… el de Quiahixtlan, Zitlalpopocatzin, y con el estaban Zicohcuacatl, Zacancatzin, Quenaltecatl…”13 En el documento del litigio de tierras en la foja numero 9 vuelta, línea 8, en el testamento de María Xóchitl Yztacatzin, ella menciona el nombre de su abuelo y su casa señorial llamado Donato Coyotecuhtli y aquí quiero hacer una cita: “porque de cada casa de estas procedían muchos mayorazgos que llamaban Tecuhtles que quiere decir señores, de casas solariegas de principales hombres”14 Como podemos ver este otro personaje tiene como nombre siguiente Coyotecuhtli, quien también es parte de esta genealogía de señores de contlancinco en Ocotelulco. Y Julián Zacacantzin el cual es mencionado muchas veces en el documento del litigio, unas veces como juliano Zacacantzin y otras tantas como Juliano Abarimachtia, en las actas de cabildo de Tlaxcala hay un registro donde se hace la elección de gobernador, alcaldes oficiales, alguaciles entre otros funcionarios junto con su juramento el 1ro de enero del año de 1549 donde menciona que menciona que el dicho Julián fue alguacil de la ciudad: “… yuan procurador Pablo de Galicia yuan alguaziles Julian Zacancatl, Antonio tzocuilacatl…”15 quienes se encargaban de cumplir con las sentencias y ordenes por parte de cabildo, era un cargo impuesto que duraba solo un año y solo podían ejercerlo quienes eran de la nobleza María Quetzal Xexeltzin como se tiene registro fue la única heredera de Juliano por lo tanto se puede decir que es la única hija, ella en la pintura esta dibujada con los ornamentos propios de la nobleza indígena ya que en Ocotelulco si se permite ejercer la nobleza en la mujer, esto se puede distinguir por su peinado y el tipo de ropa que lleva; ella muere a los ocho meses de haberse casado con Pablo Pacheco sin tener hijos de una terrible enfermedad y hereda todo a su esposo Pablo. Pablo Pacheco era originario del barrio de Cuitlixco de la cabecera de Ocotelulco y recibe la dote de su esposa por parte de Juliano la cual pasa a ser su herencia a la muerte de María Xóchitl quien murió aproximadamente en el año de 1577.
Fray Juan de Torquemada, fundación de la cabecera y señorío de Quiahuztlan” Tomo I, P. 376 Op cit. Tomo 6, P. 58 14 Carmen Aguilera, Angélica Ríos, Tlaxcala textos de su Historia, tomo IV, Encuadernación progreso SA de CV. México, 1991, P. 271. 15 Eustaquio Celestino Solís, Medina Lima, Actas de Cabildo de Tlaxcala, 1547-1567, CIESAS, México, 1984, P. 60 12 13
16
María Quetzal Xexeltzin que es quien reclama varias propiedades argumentando por medio de varios testigos que ella fue hija única y legitima de Joanchin [Joaquín] Zacancatzin este fue sobrino de Juliano, los padres de María murieron muy jóvenes quizá por alguna epidemia que se dio aproximadamente a principios del siglo XVII dejándola a ella a cargo de sus tíos muy pequeña y su herencia al morir su tía quedo en manos de Pablo, María en algunos documentos es reconocida como noble de la cabecera de Ocotelulco. Los bienes de los que hablan en el litigio de tierras son terrenos en Ixtacuixtlan el cual pertenecía a la cabecera de Quiahuixtlan, otros en Xonacatepec, uno más en la ciudad de Tlaxcala y además la casa señorial de Contlancinco. En el dibujo aparecen dos rectángulos y sobre ellos el nombre de Pablo Pacheco quizá hacen referencia a los terrenos en disputa, este es yerno de Juliano. 3.3 Contlanzinco En varios documentos ya citados anteriormente se menciona que Julian Zacancatzin era Señor del barrio de Contlanzinco, aquí ya hablamos de un barrio ya que al llegar los españoles y tratar de reorganizar la sociedad indígena a los calpulli les dieron el nombre de barrios y a las comunidades más pequeñas les llamaron villas o aldeas. Contlanzinco al parecer es una comunidad pequeña y hay pocos datos sobre ella del siglo XVI y XVII, existe una pintura al óleo llamada códice Contlancinco, y habla de una región de Tlaxcala cerca del señorío de Ocotelulco; el óleo mide 74 cm de alto por 53.5 cm de ancho y a continuación cito aquí una breve reseña del códice Contlanzinco que hace el Maestro Luis Reyes García: Hacia el ángulo inferior derecho se ve un pequeño deposito natural de agua, señalado con una flecha… inmediato a este punto se encuentra un ancho camino que a poca distancia se bifurca, sube el ramal hasta la casa señalada como de Xicohtencatl y el segundo se desvía un poco hacia el rio. 16 Aunque poco se dice de la región en ese tiempo podemos darnos cuenta que si estaba reconocida por los señores de Tlaxcala, no se sabe con exactitud a que se dedicaba la gente de ese calpulli pero por la etimología del nombre podemos pensar que viene de “contlan que es lugar de comales u ollas de barro”17 Posiblemente se dedicaban al arte de hacer cerámica o comales y quizá por eso le pusieron ese topónimo, designando el oficio de los pobladores, aunque también tuvieron que dedicarse a la agricultura ya que esa era la base de su economía para esos tiempos, los cuales no estaban tan mal ni Vivian en la pobreza como los Europeos con los señores feudales, cabe hacer esta comparación porque se puede llegar a pensar que los agricultores prehispánicos eran esclavizados, lo cual no es posible ya que los esclavos indígenas servían para hacer sacrificios a los dioses.
16 17
Op cit. P. 87. Op Cit. P. 675
17
3.4 Árbol Genealógico Del calpulli de Contlancinco
Conclusión A través de este sencillo trabajo de investigación sobre linajes Tlaxcaltecas se puede comprender mejor las condiciones sociales y estructuras políticas y económicas en que Vivian los antiguos pobladores. Su sistema de gobierno a mi parecer era mucho mejor organizado que el Europeo, aunque lamentablemente con la mentalidad de los Españoles, su forma de concebir la sociedad medieval y la falta de conocimiento social y político indígena muy poca importancia se le dio, y esto lo podemos observar para el caso de Tlaxcala que solo por muy poco tiempo le permitieron estar en la administración. Podemos observar también que los linajes para los Tlaxcaltecas van a ser de suma importancia ya que no existían los apellidos y su linaje va a ser indispensable para poder comprobar su casa de procedencia y su familia por eso es que en los litigios de tierras podemos observar que los indios al reclamar ante los Españoles sus propiedades van a describir su linaje y casa Señorial. Durante la colonia como bien sabemos se van a empezar a dar cierta cantidad de cambios y choque políticos, sociales, administrativos y religiosos, con muchas reglas y represiones hacia la propia libertad y garantías de los indios incluidas sus propiedades y bienes, así como también les comienzan a imponer la nueva lengua y el uso de apellidos, comprobantes de propiedad y testamentos.
18
Fuentes Bibliográficas
Remi Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Grupo Editorial Siglo XXI, México, 2014 James Loham, La conquista española antes de una conquista social y cultural de los indios de centro de México durante los siglos XVI al XVIII, Stanford University. Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiola, Estructuras y formas agrarias en México del pasado y del presente, CIESAS. Luis Reyes García, La escritura pictográfica en Tlaxcala: dos mil años de experiencia Mesoamericana, CIESASUniversidad Autónoma De Tlaxcala, México, 1993. Fray Juan de Torquemada, Fundación de la cabecera y señorío de Quiahuztlan, Tomo I. Carmen Aguilera, Angélica Ríos, Tlaxcala textos de su Historia, tomo IV, Encuadernación progreso SA de CV. México, 1991. Litigio de tierras por parte de María Quetzalxexeltzin contra su tío Pablo Pacheco, se encuentra en el expediente 16, caja 7, fondo colonia, siglo XVII, foja 2, año 1615 en los acervos del AHET Eustaquio Celestino Solís, Medina Lima, Actas de Cabildo de Tlaxcala, 1547-1567, CIESAS, México, 1984.
Postal ES…
El atardecer en los Volcanes, Jorge Netzahualcoyotl Galicia, 2016; Imagen tomada desde el Campanario de la Parroquia de San Bernardino de Siena en Contla de Juan Cuamatzi Tlaxcala.
19
ARTICULO
“Repensando ando” 18
José Antonio Serrano Luna
[email protected]
¡Hola querido lector! Se preguntará el por qué del curioso título que lleva este aporte. Así como también al leerlo, seguramente le parecerá curioso, o más que curioso, enredado, disperso, sin inicio ni fin. Pues bien. Permítame contarle brevemente y entenderá, estoy seguro ese por qué. Apenas algunos días que escribí esto en mi computador, ya desempleado, buscando nuevas opciones laborales por internet, cuando por Facebook miré una nota que compartió un compañero chileno y que llamó mi atención, principalmente porque era algo similar a lo que había escuchado desde los primeros meses de universitario. Y como suele ocurrir (porque estoy seguro no solo a mí me pasa) empecé a relacionar una cosa con otra hasta que de pronto tenía montones de ideas entrecruzadas, llevándome todas al momento que estoy viviendo (no en cuanto a lo personal sino como un mexicano más en este nuestro país). La nota es la siguiente: “MINEDUC propone eliminar Filosofía de enseñanza media”. Para no hacerla larga y a grandes rasgos, el MINEDUC (Ministerio de Educación) es como el equivalente (respetando contexto y proporciones claro) a la SEP. Luego de leer la nota (la cual es muy interesante pues además de señalar el hecho, el contexto y testimonios de algunos especialistas, refiere, para quienes no estamos allegados al sistema educativo de aquel país, gráficos muy explicativos sobre este importante rubro de la vida nacional) comencé a pensar en muchas otras que recientemente he visto también: desde las manifestaciones contra las AFP, también en Chile (el sistema de pensiones cuya forma muy ingeniosa de operar debería hacernos mirar a nosotros mismos y el proceder ante nuestro sistema de pensiones), que si el plagio de nuestro presidente de la República (ni trascendental ni fundamental) y su humillante postura (con el cargo que ostenta) frente a los yanquis o la destitución de la presidenta de Brasil. Cosas que desde luego uno puede sentir tan lejanas o cercanas a la propia realidad, aún sin decirlo abiertamente. Como en mi caso, por ejemplo, al enterarme hace unas semanas de que en el Colegio de Historia donde me forme como Historiador, en la universidad de Puebla, se realizaron modificaciones al plan de estudios reduciendo lo basto y complejo no sólo de una asignatura, sino una de las etapas más efervescentes y de mayor impacto en el devenir nacional y regional como lo es la Revolución Mexicana, dejándolo ahora como parte de la nueva asignatura (MÉXICO SIGLO XX o una cosa por el estilo). Este paréntesis se relaciona con la nota de la que venía hablando, pues en ambos casos, todo un mundo de conocimientos se pretende incluir o empalmar con un área de formación general, en el caso nuestro a lo contemporáneo (siglo XX) y en el caso chileno a “Educación Ciudadana”. Para ambos casos es visible esta tendencia a muchas de las reformas (educativas para el caso) que en América Latina han venido a ser el estandarte de algunos gobiernos de hace varios años a la fecha (curioso además que sean gobiernos como el mexicano o chileno donde se aprecian cambios como estos). Y es que el dejar de mantener cursos obligatorios (fundamentales en cada persona por lo demás) dentro del plan curricular, a mandarlos como asignaturas optativas o electivas, o fusionarlos dentro de áreas
18
Miembro activo del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
20
más generales hace o tendría que hacer repensar mucho los motivos, intereses, intenciones y perspectivas por las cuales se aplican estas acciones. Después de tanta información, me tope además con otra idea que me hizo seguir relacionando una cosa con otra. Estando en mi lugar de trabajo, una mesa de cristal repleta de notas, libros viejos, botellas vacías de vino y uno que otro recuerdo, miré un libro de la colección del COLMEX, “Los grandes problemas de México”; y a un costado, material del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, un Diccionario Ilustrado de la Lengua Mapuche. Y pensé: “¡¿Qué diablos?!”. Por qué si de un lado incentivan a que los niños y la sociedad en general se acerquen a la diversidad cultural del país, valorando y promoviendo parte del patrimonio cultural inmaterial (al ser un folleto en el que fomentan la cultura mapuche, su lengua en particular, grupo indígena presente en Chile y enfocado principalmente a niños); del otro suprimen o reducen un campo tan importante no solo del conocimiento sino de la vida de cualquier persona y de sus capacidades crítico-reflexivas… Y a lo que de inmediato confronté con una frase muy conocida: -“Pensé que esto sólo pasaba en México”-. ¡Pues no! No querido lector. En el caso del folleto, una interesante herramienta para que las nuevas generaciones vayan teniendo en su realidad la presencia de sectores que suelen estar dentro de la inequidad y desigualdad; un breve diccionario de palabras, presenta nociones tan comunes del contexto familiar (el hogar, animales, lugares de la casa, partes del cuerpo, etc.) y que en perspectiva, es un acercamiento cultural de algo tan normal o “coloquial” a las realidades de quienes resguardan ese legado. Tan sólo este folleto, más la nota de la eliminación de Filosofía, más la información de las AFP (sistema de pensiones), que desde luego daría pie a al menos otras 5 o 6 cuartillas de discusión (y que lamentablemente dejaré ahora para otro momento)... Todo eso, como lo indique en el encabezado, me hizo repensar en cuestión de instantes; despojándome de las preocupaciones individuales, que desde luego tienen su importancia, trasladándome a estas otras preocupaciones y cuestionándome por lo complicado de nuestros tiempos. Aquí estimado lector es a un punto donde por el momento podemos llegar. Siguiendo el ejemplo del folleto, al ser este un acercamiento que sin verse enteramente como “de alta cultura” es igual o más importante que alguna exposición de arte renacentista o de aquellas perspectivas “dominantes”, se vuelve un acontecimiento interesante a re-pensar. Mirar desde el horizonte cultural propio algo que a primera impresión es tan ajeno como otro lenguaje, aun compartiendo los hablantes el mismo país y la misma frontera, es ver la fragilidad y movilidad de las verdades, los paradigmas y los esquemas con los que día a día vivimos, nos entendemos y reaccionamos. Como diría alguna canción de allá del sur: “Yo no sé de donde soy, mi casa esté en la frontera… y las fronteras se mueven, como las banderas…”. Ver nuestra realidad, nuestro día a día dentro de otras realidades más grandes en las que interactúan y convergen acontecimientos que interconectados, influyen en ese día a día y no sólo en mí o en usted apreciado lector, sino en todas las personas que compartimos este mundo de realidades es ver que, en nuestro ejemplo, la cultura es todo lo que nos rodea, nuestras acciones, nuestra forma de llamar a algún objeto, de llevar la jornada, de comer, de dormir, los rituales de cada día, la forma en como preparamos la comida, todo eso es cultura. Somos y hacemos nuestras culturas. Para terminar, y poder destrabar el enredo al que a usted quizá pude inmiscuir, mencionaré en relación al cierre del párrafo anterior una nota periodística de “Excelsior”, publicada por estos días, titulada “Alejados de la cultura. En el último año, una de cada tres personas no asistió a eventos culturales en el país… ”. Ésta nota, que a mi parecer es algo controvertida, muestra esta perspectiva “desde arriba” con la que se identifica, basado en datos y estadísticas oficiales (INEGI, MUDECULT) el “comportamiento cultural” de algún grupo de mexicanos (quienes fueron tomados en cuenta en las cifras claro, en localidades con población mayor a 100 mil habitantes). Basados en rubros como asistencias a obras de teatro, conciertos o presentaciones de música en vivo, espectáculos de danza, exposiciones y proyección de películas o cine, el reportaje se orienta a la urgencia de analizar y cambiar las políticas culturales en el país, cuestionando la calidad de los eventos, el alcance, o el público al que van dirigidos. Más allá de las opiniones a las que llega la nota (los bajos niveles de consumo cultural, si son hombres o mujeres quienes
21
más asisten a eventos, o qué es a lo que más se asiste), uno debería preguntarse lo restrictivo de consultas como esta, lo específico o lo que se está pensando y presentando como cultura, eventos culturales y políticas culturales. Pienso, que no es que uno esté alejado de la cultura, o que no tengamos cultura. Pienso que existen diferencias como es normal. Y lo más importante, pienso en esta insistencia de algunos (movidos por intereses enormes que ni siquiera podrían alcanzarse a imaginar) porque esta idea de que la cultura es solo lo maravilloso, lo grandioso o excepcional ante la cual se publican notas con conjeturas tan aventuradas como la que enuncié. Hacer tortillas es cultura, ingeniárnoslas cuando algo se descompone y hacer que vuelva a funcionar en el menor tiempo también. Y con esa insistencia, pienso por supuesto en el por qué muchas veces adoptamos esas ideas. Permítame una pequeña risa a modo de colusión o de válvula de escape (o incluso burlona tal vez). Y es que por momentos, por días o mañanas, o noches sin dormir; por pequeños microsegundos que representa incluso un día entero frente a la vastedad del universo, suele pasar que uno se encierra en el instante: que si tengo mala suerte por haber perdido mi empleo, que si no me alcanzará el dinero para el mes, que si las deudas, que si el regreso a clases, que si esto, que si aquello. Y así, tan de pronto como llegaron esas ideas, se fueron, y volvieron todas las demás circunstancias que de una u otra manera están y giran alrededor de mí, de las que no debo o no debería desentenderme y que por supuesto no hay que dejar pasar. Repensando ando, no sólo hoy, ni ayer, ni cuando escribí esto. Repensando andamos cada día, al resolver una cosa y luego enfrentarnos al resto que están por resolverse. Repensando andamos, esperando resolver nuestros problemas, nuestros grandes problemas como el titulo de los libros del COLMEX lo señalan (por cierto, hablando de ellos, anexo el enlace para obtener los 16 tomos, por supuesto en formato PDF de la colección). Repensando ando, y ensayando al mismo tiempo, aprendiendo, conociendo, mejorando. Cuestión esta que, dicho sea de paso, me recuerda cierto fragmento de un texto de Amado Nervo; algo que podría ser muy conveniente para el cierre de este aporte, o tal vez no, ya dirá usted mi amigo lector: México es una ciudad muy vieja. “La vieja México” le dicen los yanquis, y parece que en esta calificación hay su granito de mostaza de desprecio […]. Sí, es cierto, México es muy vieja; pero los americanos no saben una cosa, y es que a pesar de su vejez, está todavía en el periodo de los ensayos y esto le da cierta apariencia de juventud. Aquí toda la vida se nos ha ido en ensayar. Los toltecas hicieron un ensayo de monarquía periódica, y no les dio la chispa. Los aztecas ensayaron el imperio, y Moctezuma acabó por ensayar la autocracia…, sin resultado. Los españoles ensayaron aquí también el virreinato, y a gritos y sombrerazos lo prolongaron por tres centurias. Iturbide ensayo de nuevo el imperio, y por todo testimonio de su ensayo dejo un palacio… convertido en hotel. SantaAna ensayó la república aristocrática, y fue esta tan inestable… como su pierna. Maximiliano tornó a ensayar el imperio, y a buena hora lo pusieron fuera de combate. Después se ha venido ensayando la democracia, y todavía andamos en el ensayo…[…] ¡Y a un país que ensaya tanto se le dice viejo!... ¡Ca¡ ¡Qué viejo va a ser¡¿No ven ustedes que está haciendo tanteos, que busca vados, que echa sondas? Además, si es viejo y hace todo eso que hace, claro es que cuando realice todo lo que tiene que realizar, aun cuando esté choncho, podremos clamar: “¡Que chonchez tan gloriosa¡” […]. Aguarden ustedes a que concluyan los ensayos, y verán… Referencias: Amado Nervo. Cuentos y crónicas. Los ensayos. UNAM, México D.F., 1971. Colección “Los grandes problemas de México”. El Colegio de México. http://2010.colmex.mx/tomos.html Diccionario ilustrado de la lengua mapuche para niños. http://www.cultura.gob.cl/institucional/diccionario-mapuche-para-ninos-unaherramienta-para-el-conocimiento-y-valoracion-del-patrimonio-inmaterial/ Excelsior. Alejados de la cultura. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/23/1112595 La Tercera. MINEDUC propone eliminar Filosofía del plan común de enseñanza media.http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-693675-9-mineduc-propone-eliminar-filosofia-del-plan-comun-deensenanza-media.shtml
TG
22
INAUGURACIÓN
23
El día viernes 19 de agosto de 2016, fue inaugurada la Exposición “Tlaxcaltecas Célebres. En el Pincel de Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega”; ello, en la Galería de Arte Entrepá, ubicada en el Parque de San Nicolás, Centro Ciudad de Tlaxcala. La inauguración estuvo a cargo del artista tlaxcalteca Martín Rojas que amablemente aceptó poner en marcha este conjunto de 28 obras, en las que se aprecian a diferentes personajes nacidos en territorio tlaxcalteca prácticamente todos ello, cuyo quehacer histórico ha sido relevante en distintas épocas y regiones. La gama de estas celebridades parte desde el propio Xicohténcat Axayacatzin, el gran señor de Tizatlán en la época en que el enviado de la Corona española, Cortés y sus huestes, atravesaron la geografía americana, para llegar a Tenochtitlán. La colección abarca hasta el Mtro. Desiderio Hernández Xochitiotzion (+), artista tlaxcalteca de talla internacional.
24
Como parte de las actividades personales encaminadas a principios del actual siglo XXI, presenté a la atención del Mtro. Cuahutlatohuac esta propuesta, de que pudiera elaborar, realizar una colección de tlaxcaltecas ilustres, de acuerdo a determinados lineamientos. Con la amabilidad que le caracteriza, aceptó realizar, en 2002, esta obra de mi propiedad; y que ahora por vez primera, es exhibida al público en general. A partir de esta primera presentación, la colección la habremos de presentar en distintos foros dentro y fuera del estado de Tlaxcala. Cuidaremos el aspecto de que sean los jóvenes, las nuevas generaciones quienes conozcan a estos personajes, dado que es una obligación acercar a ellos los elementos primordiales para que conozcan quienes han tenido relevante participación en su tiempo.
TG
25
SINTESIS BIOGRÁFICA TLAXCALTECAS CÉLEBRES
Rafael García Sánchez19 CUTBERTO ESCALANTE Pocas personas tienen una idea clara de este artista tlaxcalteca, cuya obra no ha tenido el mínimo interés por parte de alguna autoridad municipal o estatal para ser recopilada en una publicación que nos ayude a entender y apreciar cual fue el legado de este personaje. Como prácticamente todos los artistas plásticos de su generación, Cutberto Escalante debió sortear grandes dificultades sociales y económicas, para desarrollar múltiples obras de arte, de entre las que destacan las esculturas en piedra, sin desatender la obra de caballete o similares que realizaba para diferentes revistas, de Puebla principalmente. Nació en el municipio de Xaltocan en el año 1914, época en que el país atravesaba una etapa de suma inestabilidad social. Sus padres, Onésimo Escalante Morales y Ocotlán Aburto Espinosa con grandes sacrificios lo enviaron en su juventud a estudiar a la Escuela de San Carlos en la Ciudad de México, perteneciente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, en donde fue alumno del escultor Carlos Dublán y del muralista David Alfaro Siqueiros entre otros connotados profesores. Escalante Aburto dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; y también a nivel Secundaria, de dibujo lineal. Sus esculturas en piedra, aunque abundantes, están dispersas por la geografía estatal básicamente. Podemos citar como ejemplo las figuras que están en la Escalera del Palacio de Gobiernos de la ciudad de Tlaxcala (de acceso al despacho del gobernador), que representan a los Cuatro Señores Tlaxcaltecas: Maxixcatzin, Xicohténcatl el viejo, Tlahuexolotzin, y Citlalpopocatzin.
JUAN CUAMATZI Juan Cuamatzi jugó un papel decisivo en el movimiento inicial de la Revolución Mexicana en el estado de Tlaxcala. Oriundo del municipio de Contla (hoy, de Juan Cuamatzi en su honor), se desempeñó como campesino primero y comerciante después. En su niñez aprendió las técnicas ancestrales del tejido artesanal. A principios del siglo XX (en 1901), desempeñó el cargo de regidor suplente. Para 1906 los bandos políticos estaban sumamente divididos, razón de peso para que no se realizaran en ese años las elecciones municipales de forma pacífica, mismas que fueron de nueva cuenta realizadas. Es sabido que el gobernador Cahuantzi mandó apresar al Presidente electo con el afán de doblegar al resto de los municipios. 19
Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.
26
La tensión política y social fue subiendo de intensidad a escala estatal y nacional, sobre todo por la nueva reelección de Díaz en el Poder Ejecutivo. Esta razón hizo que Cuamatzi se uniera al partido que luchaba por la No Reelección de Días. Fue así que el oriundo de Contla se incorporó a los antirreeleccionistas, cuyas instrucciones regionales, procedía de Aquiles Serdán. A fines de mayo de 1910, Cuamatzi y sus hombres se levantan en armas, de acuerdo a las juntas previas realizadas en Zacatelco. Después de un intenso maremágnum revolucionario, Cuamatzi, herido, es apresado en Papalotla; junto con cinco de sus compañeros, es llevado a Puebla y traído nuevamente al municipio de Papalotla, donde es fusilado sin ningún juicio, junto con sus cinco compañeros en febrero de 1911. Su cadáver fue sepultado en Santo Toribio Xicohtzinco. Para 1916, sus restos son trasladados al el Atrio Parroquial de su pueblo natal. LUIS NAVA RODRÍGUEZ Se han hecho especulaciones en relación a la valía bibliográfica generada por el Presbítero Luis Nava Rodríguez, nacido en Apizaco el día 20 de agosto de 1916. En algunos casos, incluso, le han restado la importancia justa a la labor realizada por el entusiasta historiador, enamorado de la magnífica historia de Tlaxcala y sus municipios. Lo cierto, es que Luis Nava fue de los pocos recopiladores, compiladores e investigadores del siglo XX que logró publicar una veintena de libros, a pesar de las grandes dificultades que siempre ha representado el publicar un solo volumen (del tema que sea). Los 10 o 12 municipios de mayor abolengo histórico del estado, fueron motivo, cada uno, de una publicación especial en la que Nava Rodríguez conjuntaba importante caudal de información histórica, política, social, artística, etcétera. Su cercanía con miembros de diversos grupos culturales de Tlaxcala, Puebla y México, le permitieron obtener múltiples fuentes históricas de primer orden, de las que echaba mano incansablemente para integrar ese caudal que con el correr de los años superó, y por mucho, lo alcanzado por algunos de sus contemporáneos. Estudió en las escuelas primarias Nicolás Bravo y Lauro Aguirre. Años después fue enviado por sus padres Luis Nava Hernández, ferrocarrilero, y Margarita Rodríguez, al Seminario Palafoxiano de Puebla Su labor eclesiástica, atendida con esmero y puntualidad, no fue desatendida en ningún momento por reunir, día a día, páginas de historia que, con el correo de los años, han llegado a nosotros, en forma de libro. JOSÉ MIGUEL LARDIZÁBAL Y URIBE Derivada quizá de la lejanía en tiempo, pudiera ser la razón de que este personaje, nacido en la Hacienda de San Juan del Molino, municipio de Ixtacuixtla a mediados de los 30’S del siglo XVIII, ha sido prácticamente relegado al olvido en su propia tierra natal. Salvo contados profesionistas del ramo jurídico, que se han abocado al estudio biográfico del mismo, para el grueso de los tlaxcaltecas este personaje existe solo de nombre. En la adolescencia, en el año de 1744, es cuando ingresa al Seminario Palafoxiano de Puebla, donde a pesar de controversial conducta y apego al estudio, logra terminar los estudios fundamentales, para posteriormente continuar en la Universidad de Valladolid, en España, en 1761, a estudiar teología e historia. Gracias a su elocuencia y seguridad en la disertación de los temas encomendados, es como logra ocupar la posición de Oficial Primero de la Secretaría de Estado; y por su arrojo y claridad política, logra incorporarse al selecto grupo de asesores de Fernando VII. Su excesivo y constante desarrollo de ideas políticas le generan ciertas dificultades, como la de haber sido encarcelado y posteriormente desterrado a Inglaterra, de donde regresa poco tiempo después para ser nombrado Ministro Universal de Indias, y posteriormente Consejero de Estado. Fue un período histórico sumamente álgido el que le tocó vivir al oriundo de Ixtacuixtla, que habría de fallecer en el año de 1823.
27
MODESTO GONZÁLEZ GALINDO
A pesar de haber sido uno de los tres constituyentes tlaxcaltecas de 1917, representando al Distrito Electoral II, Huamantla, no ha tenido hasta hoy un estudio riguroso biográfico-histórico que logre enseñar a las nuevas generaciones la vital e importante labor que por varios años desarrolló. Nacido en la Hacienda de la Noria, el 15 de junio de 1874, municipio de Terrenate, Modesto González Galindo fue incorporándose a la lucha antireeleccionista que se desarrollaba en contra del dictador Porfirio Díaz en los primeros años del siglo XX. Inicialmente se desempeñó como periodista y colaboró en varias publicaciones de Puebla y de Tlaxcala. Se une a la comitiva, comandada por Juan Cuamatzi, que el 14 de mayo de 1910 en Puebla brinda su respaldo total, al candidato antirreeleccionista Francisco I. Madero, ocasión en la que Cuamatzi recibe instrucciones precisas por parte de D. Abraham González para levantarse en armas a fines de ese mismo mes de mayo. En 1916 se rebela contra el presidente municipal de Huamantla, por obstaculizar los trabajos electorales del Club Liberal Xicohténcatl, Club que poco tiempo después lanzó su candidatura a Diputado Constituyente, proceso del cual resultó electo Diputado Federal para asistir a Querétaro. En el citado Congreso de Querétaro, formó parte del denominado Grupo Jacobino. Fallece el 9 de abril de 1933. MIGUEL LIRA Y ORTEGA Contrario a muchos de sus contemporáneos, de Miguel Lira y Ortega existe una gran cantidad de información biográfica, histórica, política, literaria y artística. Personaje que a pesar de las severas dificultades que hubo de afrontar, pudo dejar un gran legado tangible e intangible para su pueblo. Nacido en la ciudad capital Tlaxcala el 12 de abril de 1827, desde sus primeros años daba muestras de ese gran cariño por la patria chica, a la que años después sirvió con esmero, cariño y pasión desde diversos ángulos. Hay varias, múltiples actividades dignas de mencionarse por la importancia de las mismas; sin embargo y solo basta citar, por ejemplo, que la anexión de Calpulalpan a Territorio tlaxcalteca fue un logro del cual nunca cejó en su empeño a pesar de los poderosos intereses y obstáculos. Ocupó la gubernatura en más de dos ocasiones, y formó un impresionante archivo de documentos históricos con los que conformó su biblioteca, y de los que se apoyó en varias ocasiones para escribir su Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico y Biográfico del Estado de Tlaxcala; biblioteca que pasó a ser propiedad de su hijo el Dr. Guillermo Lira y, posteriormente de su nieto: Miguel N. Lira.
28
La primera imprenta en el Estado, así como la primera imprenta oficial, se deben a las gestiones que en su momento realizó el también dramaturgo. Por cierto: él participó en las primeras impresiones, escribiendo la Editorial en los primeros informativos oficiales. Fallece el 27 de marzo de 1882 en la ciudad de Puebla, y sus restos fueron trasladados al Panteón de Ocotlán, de donde años después, fueron llevados a la Rotonda de los Tlaxcaltecas Ilustres (lo que hoy se conoce como el Asta Bandera). JOSEFA CASTELAR Sin tener investigaciones que ahonden en la biografía de esta mujer nacida en Huamantla en 1827, apenas se conoce que desde pequeña quedó huérfana, razón por la que fue adoptada por el Sr. Francisco Castelar, radicado en la antigua calle de Arco. A temprana edad en su adolescencia, empezó a trabajar de doméstica en diferentes casas de la misma ciudad de Huamantla. La consigna popular apunta que en su juventud, Josefa Castelar, movida por un sentimiento patrio, se vio en la necesidad de apoyar en la defensa de su territorio en contra de los soldados yanquis, accionando en varias ocasiones un cañón, arriesgando con ello su propia vida. La conseja popular apunta que se denominó “la calle del trío” donde sucedieron estos hechos bélicos, en los que el ejército norteamericano sufrió varias bajas, algunas de ellas derivadas de la acción de Josefa Castelar. Es sabido que tiempo después, la defensora de Huamantla contrajo matrimonio con el Sr. José María Blancas, pasando a radicar el matrimonio a la ciudad de Puebla, en donde se pierda la pista de esta ilustre tlaxcalteca.
DIEGO MUÑOZ CAMARGO La biografía más completa que se ha integrado en torno al cronista e historiador tlaxcalteca del siglo XVI Diego Muñoz Camargo, la ha realizado el académico René Acuña, quien además ha publicado diversos trabajos en torno a la Historia de Tlaxcala y especialmente al Lienzo de Tlaxcala. La imagen hoy expuesta de Muñoz Camargo, es una interpretación basada en diversos textos que ha logrado el Mtro. Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin. Es sumamente difícil entender la Historia de Tlaxcala y, por ende, de México, sin las valiosas aportaciones del cronista mestizo Diego Muñoz Camargo, quien jugó papel de suma importancia, en la colonización que realizaron los tlaxcaltecas en el ocaso del mismo siglo XVI, en el norte de la entonces Nueva España. Las Crónicas de Bernal Díaz del Castillo y las de Diego Muñoz Camargo, son de las más consultadas por historiadores e investigadores que sustentan determinados ensayos históricos. El primero de ellos, fue testigo y actor presencial de los hechos de la Conquista; y el segundo fue los primeros mestizos, nacidos en tierra tlaxcalteca, formado con un criterio predominantemente
29
españolizado, razón por la cual sus crónicas están escritas ligeramente con criterio español; a sabiendas que dichos escritos serían parte de los informes enviados el Rey de España. Personaje de obligado estudio es Muñoz Camargo, quien además de comerciante y leguleyo, sirvió de intérprete entre la autoridad y los quejosos. Toda una vida de historia, crónica y expansión de la Tlaxcala del siglo XVI. ANDRES ANGULO Médico Homeópata de profesión, el Dr. Angulo desde joven se enroló en las filas revolucionarias. Personaje de gran cercanía con Domingo Arenas, pudo ser testigo presencial y actor de hechos y sucesos revolucionarios acaecidos en territorio tlaxcalteca. Fue de los pocos revolucionarios con holgada preparación escolar; desde su juventud, y derivado de sus estudios, empezó a acumular un respetable caudal literario que supo conservar, a pesar de los desmanes de que eran objeto las bibliotecas públicas y privadas por parte de las huestes revolucionarias. Con el correr de los años, logró conjuntar, con la intención de hacer una biblioteca pública, varios acervos que no fructificaron de acuerdo a la idea original; pero que sin embargo y con el paso de los años dicho material fue incorporado, y donado en la biblioteca que ahora lleva su nombre. Integró, además, la Unión de Veteranos, con el afán de que la institución correspondiente reconociera a los participantes en la refriega militar; haciendo lo posible por que también se les otorgara una pensión decorosa que les ayudara a subsistir. Afortunadamente el Dr. Andrés Angulo ha encontrado en el Mtro. Xelhuantzi Ramírez un biógrafo profesional, respetuoso de la historia, y un atildado investigador del difícil período revolucionario suscitado en Tlaxcala, abarcando las repercusiones de la misma en el ámbito nacional.
FELIPE SANTIAGO XICOHTÉNCATL La Asociación Civil Xicohténcatl, asentada en el D.F. se encargó por varios años de exaltar la figura histórica de este célebre tlaxcalteca, que murió defendiendo su país en el Castillo de Chapultepec en Septiembre de 1847 contra el invasor Yanqui. Aquí en Tlaxcala únicamente se cita brevemente su ejemplar actitud patriota y eso en determinadas fechas, pero nada más.
30
Como normalmente ocurre con los tlaxcaltecas ilustres, fue un historiador foráneo, de Jalisco (don Gabriel Agráz García de Alba) el que realizó una magnífica biografía de Felipe Santiago. A pesar de ello, la valiosa y noble acción del historiador recibió la indiferencia oficial. La trayectoria del militar Felipe Santiago, nacido en Contla en 1804, es apasionante y debe ser además motivo de obligado estudio en las aulas estatales de nivel básico. A pesar de la ausencia de datos en los archivos correspondientes, mucho hemos aprendido de quien comandara el famoso Batallón de San Blas, con quien defendiera hasta el último momento la integridad del Colegio Militar, la bandera nacional y sobre todo la soberanía de su querida nación. Felipe Santiago junto con sus soldados del Batallón de San Blas (que solamente fueron dos batallones los encargados de defender el Castillo) veía como la superioridad numérica del enemigo eliminaba sin piedad a cada uno de sus soldados. Herido mortalmente, guardó su querida bandera y protegerla con su chaleco militar, para evitar fuera mancillada por el enemigo. Es esa una de las banderas de más valía, a resguardo en el H. Colegio Militar, es precisamente la del Heroico Batallón de San Blas, bandera que ha sido objeto de guardias especiales. Vale recordar, y revalorar el gran servicio que este militar tlaxcalteca desarrolló para su país.
DESIDERIO HERNÁNDEZ XOCHITIOTZIN Es uno de los pocos personajes ampliamente conocido en varios los sectores de la sociedad tlaxcalteca, mexicana e internacional. Sus múltiples obras muralísticas han sido estudiadas, admiradas y difundidas, a gran escala. Artista orgulloso de sus raíces tlaxcaltecas, logró entablar contacto y amistad con los más connotados artistas, literatos, periodistas y escritores mexicanos del siglo XX. Es contemporáneo de Juventino Sánchez y Miguel N. Lira, los literatos tlaxcaltecas más influyentes del siglo XX, con quien sostuvo estrecha y valiosa amistad. Fue uno de los iniciadores de la Unión de Artes Plásticas, conocido actualmente como el barrio del Artista en la ciudad de Puebla. Ahí fue donde empezó a difundir sus dibujos y pinturas. Allá recibió la invitación del escritor Miguel N. Lira, para pintar los murales de palacio de gobierno, hecho que se consolidó a partir de enero de 1957, con la llegada al gobierno del estado del Lic. Cisneros Molina. Desarrolló extensa obra artística en caballete, que forma parte de distintas colecciones particulares e institucionales; su trabajo mural es fecundo, lo podemos admirar, también, en otros espacios escolares, culturales y religiosos. Su cercanía con los grandes muralistas de México, le permitió entender y asimilar sus propias raíces y la grandeza de las tradiciones artísticas y sociales; eso lo podemos ver, solo por citar un ejemplo, en la rica y variada obra enfocada al carnaval de Tlaxcala. Su ejemplo artístico y profesional, ha sido considerado seriamente por su hijo Cuahutlatohuac, que ahora nos permite admirar esta valiosa colección de veintinueve obras, como una vena artística que continúa en el tiempo, derivada del Mtro. Desiderio Hernández Xochitiotzin.
31
NICANOR QUIROZ Y GUTIÉRREZ Uno de los grandes intelectuales tlaxcaltecas de principios del siglo XX. Nació en el Rancho Tepoxtla ubicado en el municipio de Hueyotlipan, el 6 de enero de 1876. Sus padres lo enviaron a estudiar al Seminario Palafoxiano de Puebla, donde concluyó sus estudios con reconocimientos especiales. Del mismo Seminario, fue profesor y por sus altos méritos académicos llego a ser Rector del mismo. Coordinó la edición de múltiples ediciones especiales en latín y en español. Como escritor, logró publicar la “Historia de la Aparición de Nuestra Señora de Ocotlán y de su culto en cuatro siglos 1541-1941” conmemorando con esta obra el cuarto centenario de la aparición de la Virgen de Ocotlán. También es el autor de la magnífica obra “Historia del Seminario Palafoxiano de Puebla” editada en 1947; así como de la “Catedral de Puebla de los Angeles”, en 1943, entre otras varias obras conmemorativas de Puebla y de Tlaxcala. Murió en la ciudad de Puebla el 25 de octubre de 1957, siendo sepultado en la Catedral de Puebla
JOSÉ MIGUEL GURIDI Y ALCOCER Increíblemente hasta el año 2012 no se había hecho ningún trabajo relevante, digno y a la estatura histórica de este célebre tlaxcalteca José Miguel Guridi y Alcocer. Un primer acercamiento, lo realizó y publicó Miguel N. Lira en enero de 1961 (un mes antes de su fallecimiento). La obra que hace homenaje pleno al diputado novohispano, se publicó y presentó en marzo del 2012, con el título “Guridi y Alcocer, la esencia en Cádiz” justo a los 200 años de haberse promulgado la Constitución de Cádiz, en la que él participó. Egresado del Seminario Palafoxiano de Puebla como Sacerdote, empezó a ocupar cargos acordes a su experiencia y a las disposiciones clericales. Como parte de sus aficiones, empezó a escribir diversos textos, que fueron publicados paulatinamente. Fue elegido Diputado a las Cortes de Cádiz a mediados de 1810, en donde fue uno de los novohispanos que mayor participación e importancia tuvieron, en cuanto a defender los derechos de sus representados. A su retorno a México, retoma sus obligaciones clericales en la Catedral Metropolitana, sin descuidar sus estudios personales y los textos que elaboró y que algunos de ellos fueron publicados, como el de la “Apología de las apariciones de la Virgen de Guadalupe”, obra aún desconocida en su entidad natal. Formó parte de la Comisión que redactó y firmó el Acta de Independencia de México, en septiembre de 1821; además le fueron encomendadas responsabilidades muy precisas en cuanto al diseño de la nueva bandera de México, y a los sellos oficiales que el nuevo imperio habría de ocupar. Sin lugar a dudas, un personaje que aún debemos revalorar y estudiar de tal forma que pueda ser entendido y reconocido por alumnos y ciudadanía en general.
32
JOSÉ AGUSTÍN ARRIETA De extracción humilde, nacido en Santa Ana Chiautempan en 1802, pudo disfrutar del terruño natal apenas los primeros 6 años de vida, dado que fue llevado a la ciudad de Puebla desde esa edad, ciudad en la que permaneció de forma definitiva. Su vida transcurre de forma tranquila y sencilla, a pesar de que las circunstancias de la aún Nueva España, sufría el levantamiento armado en pos de la Independencia de México, misma que habría de consolidarse hasta 1821, cuando Arrieta tenía apenas 19 años de edad. Pintor costumbrista. Es la clasificación artística que le asignan sus biógrafos, entre quienes encontramos al poblano Pedro Ángel Palou, que ha hecho múltiples y acuciosas investigaciones, y publicaciones de este artista que nunca se ufanó de su maravilloso DON, de retratar magistralmente con sus modestos pinceles, los elementos más representativos de su época, como las emblemáticas cocinas poblanas, con sus hermosas paredes cubiertas de talavera. Los bodegones, precisos e inigualables, tan reales que parecieran fotografías, son auténticas obras de arte logradas por don José Agustín; obras que ahora forman parte de colecciones especiales, y particulares, mismas que son ampliamente valoradas por museos internacionales. Es probable que la mayoría de los ilustres cronistas mexicanos del siglo XIX, tuvieron el placer de conocer y charlar con el pintor poblano, y de redactar magistralmente sus crónicas, por la grandeza, la sinceridad y la plenitud de este hombre, que lamentablemente no dejó descendencia. MIGUEL N. LIRA La mejor biografía realizada para Miguel N. Lira, es “Miguel N. Lira. El poeta y el hombre”, autoría de su amigo y contemporáneo Raúl Arreola Cortés, editada por editorial JUS. Con la novela “La Escondida”, Miguel N. Lira se consolidó en la narrativa mexicana. Ya antes había alcanzado éxito con sus obras de teatro “Vuelta a la Tierra”, “La muñeca pastillita” y, especialmente “Carlota de México”. Nacido en Tlaxcala capital en 1905, Lira, al igual que Arrieta, fue llevado a radicar a Puebla, como consecuencia de las revueltas militares que azotaron la capital; especialmente para proteger la vida del padre de Miguel, es decir, del Dr. Guillermo Lira, cuya cercanía con el dictador Próspero Cahuantzi, lo hacía objeto de serias amenazas para él y toda su familia. El autor de “Carta abierta a la revolución mexicana” que por cierto fue su último libro publicado, pudo ver de cerca los acontecimientos y consecuencias de esta funesta revuelta militar, tanto en Tlaxcala, como en Puebla. Años después, con relativa calma social y terminados sus estudios primarios, se traslada a la Ciudad de México para continuar sus estudios, mismos que fueron concluidos en 1928, cuando se titula de abogado. Hombre de contrastes, de amores y desamores, de éxitos y fracasos, Lira regresa de Tapachula, enfermo y con el corazón debilitado, a su querida Tlaxcala, para morir con los suyos, en su terruño, en la tierra fértil donde crecen los tepozanes. Nieto del benemérito e ilustre Miguel Lira y Ortega, Lira también recibió, varios años después de fallecido, tan distinguido nombramiento por parte del Congreso Local. Sin lugar a dudas, fue el primer tlaxcalteca en promover vigorosamente a Tlaxcala, en el siglo XX.
33
DOMINGO ARENAS Es el revolucionario tlaxcalteca por antonomasia. Hijo de Francisco Arenas y de Margarita Pérez, nace el 4 de agosto de 1888 en el municipio de Zacatelco, Tlaxcala. La precaria vida que conoció en su infancia, y la oprobiosa tiranía de Cahuantzi en Tlaxcala y de Díaz en la capital, fueron razón de peso para que Domingo Arenas se uniera al movimiento antirreeleccionista, uniéndose primero a las fuerzas de Irineo Vazquez en Tepeojuma, Puebla, y cuya sede operaba en la malinche. Para 1913, se vuelve a levantar en armas en el movimiento auspiciado por autoridades de Zacatelco y teniendo como centro de operaciones el Iztaccihuatl. A la muerte de Felipe Villegas, Arenas lo sustituye en el mando, designando como general en jefe a Pedro M. Morales. Un año después, signó el acuerdo para integrar el Ejército Constitucionalista de Tlaxcala, junto con Máximo Rojas y Porfirio Bonilla entre otros. La historia de este controvertido personaje revolucionario es extensa, y en algunos casos nebulosa. Fue, además antes de Emiliano Zapata, el que repartiera tierras a los campesinos, confiscadas a los hacendados que por muchos años habían despojado de las mismas a sus verdaderos dueños. Como es natural en conflictos armados, Arenas debió actuar con suma cautela, ante los constantes intereses grupales y personales que se manejaban en todos los bandos. Derivado de lo anterior, fue presa de una emboscada, en la que sus enemigos le privaron de la vida, asesinándolo en agosto de 1917. Había crecido de tal forma su figura revolucionaria, que su muerte causó el efecto y desconcierto contemplado durante la planeación de tan vil sacrificio. Sus hermanos continuaron de alguna forma con la lucha emprendida por él; sin embargo no consiguieron el mismo impacto. XAYACAMACHAN Dos personajes de la región tlaxcalteca destacan con este nombre, aunque en diferente fecha. El primero de ellos lo ubican los historiadores entre los fundadores de la naciente agrupación de tlaxcaltecas asentados en la región actual. El segundo personaje, Xayacamachan Tlapaltecutli es el que nos ocupa en esta ocasión, aunque con muy precarias fuentes de documentación, sólo podemos apuntar que fue un célebre declamador que integró varios poemas. Su origen real es incierto, no se cuenta con mayor información que pueda establecer fecha y lugar de nacimiento. TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS Trinidad Sánchez Santos es el nombre del periodista tlaxcalteca por antonomasia. Nació en febrero 14 de 1859 en la Hacienda de San Bernardino, municipio de Zitlaltepec. Desde adolescente ingresó al Seminario Palafoxiano de la ciudad de Puebla, cursando humanidades, filosofía, Teología y Derecho. Posteriormente pasó a radicar a la Ciudad de México para iniciarse en el apasionante mundo del periodismo; siendo colaborador inicial de los periódicos La Voz de España, y El Tiempo. Dirigió otros informativos que fueron El Nacional y el Heraldo; y fundó su propio periódico: El País. Como orador era admirable su capacidad de razonamiento y expresión; aunado ello a su amplio conocimiento cultural y artístico daban como resultado que Sánchez Santos dominara el escenario con su voz fuerte, maciza y brillante. Se sabe que con sus discursos, su verdad emocionaba, convencía y deslumbraba, lo que originaba alegría y plena atención por su mensaje firme. Su forma de escribir no solo era valiente, sino también sencilla y bella. Afortunadamente se recopilaron en sendos libros tanto sus “obras selectas” como las Editoriales que él mismo escribió, además de otros varios textos relacionados con el mismo Sánchez Santos. En los periódicos, libros y discursos, tocaba la cuestión social, los problemas de los obreros y de la tierra, así como la educación. Tuvo gran ingenio para hablar de lo bello, lo gracioso y lo sentimental. Quizá por lo mismo, tuvo grandes enemigos. Fue perseguido y encarcelado. Su pasión y compromiso como periodista fueron inquebrantables. Murió en 1912. En su honor, su municipio natal, Zitlaltepec, lleva su nombre.
34
MOTENEHUATZIN (Guerrero y Poeta) La leyenda señala que este poeta fue hijo del Señor de Tizatlan, quien desde niño destacó en gran medida, y que en su juventud fue educado en la Cuicalli: escuela de canto. Esta misma fuente literaria apunta que el Rey de Huexotzinco convocó a un gran concurso de oratoria a los poetas de la región. Participaron los enviados de Chalco, Texcoco, Cholula, Tlaxcala entre otros varios; mismos que se reunían dejando de lado sus rivalidades, diferencias políticas y contiendas armadas. Motenehuatzin, que era el más joven de los cantores, causó gran impacto a su llegada: por la misma fama de excelso poeta que ya había acumulado, y especialmente por los lujosos ropajes que resaltaban los colores blanco y rojo. Al terminar su participación fue ovacionado, con múltiples voces de exclamación y roncos clamores del huehuetl y de caracoles. Orgulloso con indiscutible triunfo fue recibido con grandes muestras de entusiasmos y de afectos en su tierra natal. Su padre, orgulloso, le comentó su beneplácito, adelantando además que él habría de regir los destinos de Tizatlán. Se apunta, también, que participó con Nuño de Guzmán en la conquista del reino de Culhuacan (Culiacán), y allí murió valientemente en la batalla que tuvo lugar en aquel sitio. FRAY DIEGO DE VALADEZ Personaje de singular importancia en la literatura tlaxcalteca del siglo XVI. Es sabido que Diego de Valadez nación en la ciudad de Tlaxcala en el año de 1533, época en la que apenas empezaba a conformar una nueva fisonomía social, concretamente el mestizaje. Nuestro personaje, fue hijo del conquistador Diego de Valadez y de una mujer tlaxcalteca. Ingresó a la orden franciscana, después de haber concluido una brillante carrera literaria, logro que años más tarde le habría de llevar a realizar una obra de importancia mundial. Fue discípulo y secretario de Fray Pedro De Gante, ayudándole en el Colegio de San José de los Naturales, en donde le corresponde impartir clases de dibujo y pintura, entre otras actividades. Para 1570 a la edad de 37 años, es designado guardián del Convento de San Francisco de Tlaxcala. En ese lugar empieza a desarrollar y poner en marcha la idea de conjuntar un cúmulo de datos para imprimir. De esta forma nace la obra “Rhetórica Cristiana”, que años más tarde, en 1579 se publicó en Perugia, Italia. Dicha obra es un compendio de la cultura de aquella época; trata de teología, filosofía, historia y educación, y es una de las producciones literarias hispanas más importantes del siglo XVI. Es un personaje de vital importancia en la historia tanto de Tlaxcala, como de México y de la propia Iglesia. Es necesario seguir haciendo acopio de fuentes de información, para integrarlo a una publicación de Tlaxcaltecas Célebres.
35
PATLAHUATZIN La leyenda de este personaje, recopilada y publicada a mediados del siglo XX, apunta que desde joven se interesó por adentrarse en la práctica de la guerra. Aunado a ello, y con el paso de los años, también se interesó por la política en al que ocupó determinados cargos, especialmente de Consejero. Patlahuatzin encabezó diversas embajadas diplomáticas, como la conocida para con sus vecinos los cholultecas. Chocazolintzin, su joven amada, al enterarse de la nueva encomienda del guerrero y político, trató de disuadirlo de tan delicada misión, a sabiendas que en ello podría írsele la vida de su amado. “¡Serviré a mi república –expresó con energía y decisión- aunque me cueste la vida!” Es sabido que los cholultecas recibieron con repudio la proposición de la embajada tlaxcalteca, y aprehendieron a todos los integrantes. La extraña belleza del rostro de Patlahuatzin les atrajo en demasía la atención. Sabedores de que en ello consistía la alta estima de sus paisanos hacia Patlahuatzin, le desollaron, vivo, la cara, además de quebrarle las manos; y soltando a todos sus compañeros, les dijeron con burla y crueldad: “Andad y volved. Decid a los de Tlaxcala que eso le damos por respuesta”. Este hecho produjo en las autoridades tlaxcaltecas verdadera indignación; sobre todo porque Patlahuatzin, a pesar de la crueldad a que había sido sometido, aún llegó con vida, misma que perdió poco tiempo después, en los brazos de su amada, que llena de dolor, pedía venganza para quien había cometido tal atrocidad. No pasó mucho tiempo, para que cayera sobre los cholultecas tremendo castigo que diezmo en gran medida a la población, bajo las órdenes del conquistador Cortés. TLAHUICOLE Moctezuma, ante las presiones de su mujer, la princesa de Tollan, determinó reunir a su Consejo, propuso ahí que en próxima contienda contra los tlaxcaltecas, se procurase tomar vivo al famoso guerrero Tlahuicole, hombre de extraordinaria estatura y de increíble fuerza a cuya sola presencia, los guerreros enemigos huían de terror, porque sabían que su macuahuitl era certero y poderoso. Así pues: en un encuentro bélico entre los guerreros de Moctezuma con los tlaxcaltecas, el valiente Tlahuicole cayo prisionero. Moctezuma presentó a Tlahuicole, enjaulado, a sus súbditos y pueblo en general, quienes se mofaron del cautiverio a que había sido sometido el guerrero. Pretendieron las autoridades burlarse aún más del guerrero, ofreciéndole la libertad inmediata, para que regresara a su pueblo a pregonar una benignidad falsa de sus captores; a lo que desde luego el guerrero tlaxcalteca se negó. Lo que aceptó Tlahuicole, fue apoyar a los aztlanes en su lucha contra los purépechas. Después de encuentros militares débiles e irrelevantes, Tlahuicole mismo pidió un sacrificio gladiatorio a sus captores, que le fue concedido. Antes de ello, al “Capitán tlaxcalteca le llevaban mujeres de la nobleza para que fecundándolas, los hijos que nacieran fueran de sangre de héroe y el emperador les daría títulos de nobleza y los educaría”. Ocho días duraron los festejos, antes de realizarse el sacrificio gladiatorio. Así, atado, combatió contra los más avezados guerreros de Moctezuma y después de matar y herir a más de veinte cayó aniquilado, llevándosele ante el ara de Huitzilopochtli. La leyenda sigue viva. JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA Juventino Sánchez de la Vega es el literato más importante nacido en el estado de Tlaxcala, concretamente en el municipio de Tlaxco, en Tepeyahualco de los Dolores. En su juventud fue enviado a estudiar al Seminario Palafoxiano de Puebla, en donde fue reconocido con uno de los galardones más importantes: Optimae Spei Adolescens (Joven de muy buenas Esperanzas).
36
En sus inicios laborales, el primer plantel en que prestó sus servicios fue el Instituto Hispano-Mexicano, antigua escuela de “El Portalillo”, empezó a impartir la enseñanza de educación primaria. Años después, recibe invitación del gobernador Cisneros Fernández para dar clases de etimologías greco-latinas, historia, y Literatura, a partir de 1959. La producción poética realizada prácticamente toda la vida es impresionante. Abarca todos los géneros literarios; domina y practica varios idiomas; escribe diversas epopeyas; una veintena de himnos, es ensayista, cuentista y dramaturgo. Su obra poética es de gran belleza y musicalidad. Como catedrático, estuvo al frente de cientos de grupos, por treinta años de puntual y vertical servicio magisterial. Su obra, aún dispersa, fue publicada parcialmente en diversos períodos institucionales. La gran mayoría de sus alumnos lo recuerdan con gusto, con aprecio y especialmente con agradecimiento. A pesar de su seriedad y severidad, fue un personajes que supo ganarse el cariño y el respeto de directores, compañeros catedráticos y muy especialmente de los alumnos que le tocó atender. Fallece el 28 de junio de 2002: sus restos mortales recibieron cristiana sepultura en la ciudad de Puebla. XICOHTÉNCATL AXAYACATZI Nace en la cabecera señorial de Tizatlán, posiblemente en el año 1848. Hijo de Xicohténcatl Huehuetl, uno de los cuatro grandes señores tlaxcaltecas. Desde pequeño recibió esmerada y cuidadosa educación como correspondía a su condición de principal de la confederación tlaxcalteca. En su juventud se distinguió por su valor y arrojo en las acciones guerreras, lo que lo llevó a comandar el ejército de los cuatro señoríos. Muchas páginas, y ensayos, se han escrito en torno a este controvertido guerrero tlaxcalteca, que tuvo una amplia visión en prever que la alianza con los hispanos no sería del todo conveniente para su pueblo; que por el contrario, habría de traerle dificultades. Parece que el Señor de Ocotelulco también avizoraba tal panorama; sin embargo ello pudiera haber sido conveniente, en vez de seguir con una atadura que nunca pudieron doblegar los lacayos de Moctezuma. Xicohténcatl se opuso férreamente a la entrada del ejército hispano a territorio tlaxcalteca; sin embargo debió acatar las disposiciones surgidas del llamado Senado Tlaxcalteca. Una vez limadas asperezas, Cortés reorganizó su marcha hacia el imperio de Moctezuma; además, logró hacer aliados que al final de cuentas fueron los que inclinaron la balanza para que la tiranía llegara a su fin. . Personaje controvertido, Xicohténcatl fue el primer defensor americano en contra de un ejército europeo. Fue en Tlaxcala donde el enviado de la corona española encontró resistencia real para llegar a los dominios de los llamados aztecas. A pesar de las argucias levantadas en su contra, y por estrategia de Cortés, el guerrero tlaxcalteca fue ahorcado, dejándole el triunfo de la conquista al Comandante hispano que, también en su momento, fue juzgado y sentenciado por sus propios jerarcas.
37
PROSPERO CAHUANTZI Durante su dictadura de 26 años, como gobernante tlaxcalteca, vivió espléndidamente. Mantuvo sojuzgados, reprimidos y oprimidos a sus conciudadanos y gobernados. Paradójicamente murió olvidado, en la miseria y en el ostracismo. Personaje de claroscuros, y de obediencia ciega a las determinaciones del Presidente Díaz, Cahuantzi sobrellevó la acción de gobernar. Se pudieran enumerar sus logros, y a primera vista parecen aceptables. Sin embargo, extendiendo esos logros en un período de 26 años, realmente se percibe el pobre desempeño como tal. Ciertamente las condiciones de cada entidad federativa eran complicadas y difíciles. Y eso es por demás entendible en estados de la república extensos. Tlaxcala, por el contrario, ha sido desde su creación como tal, en 1857, el territorio más pequeño de todos. La sombra de Cahuantzi pesó demasiado en las voces que exigían respeto a las leyes, libertad de trabajo y de expresión, voces como la de Juan Cuamatzi, como la de Andrés García y como la da tantos personajes que se enfrentaron al poder, a pesar del riesgo mortal que ello representaba, con tal de liberar del esclavismo, entreguismo y represión de que eran objeto los ciudadanos tlaxcaltecas. No se ha concluido una biografía que valore el quehacer histórico de Próspero Cahuantzi; que señale donde murió, expatriado como el propio Díaz; que los supuestos restos de él, son en realidad de él; que conjunte los principales hechos y problemas que hubo de afrontar durante su mandato, premio de Porfirio Díaz a su lealtad bélica y nada más.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PERSONAJES DE LA COLECCIÓN: CUTBERTO ESCALANTE JUAN CUAMATZI LUIS NAVA RODRÍGUEZ JOSÉ MIGUEL LARDIZÁBAL Y URIBE MODESTO GONZÁLEZ GALINDO MIGUEL LIRA Y ORTEGA JOSEFA CASTELAR DIEGO MUÑOZ CAMARGO FELIPE SANTIAGO XICOHTÉNCATL ANDRES ANGULO DESIDERIO HERNÁNDEZ XOCHITIOTZIN NICANOR QUIROZ Y GUTIÉRREZ J. MANUEL GURIDI Y ALCOCER (falta síntesis) JOSÉ MIGUEL GURIDI Y ALCOCER JOSÉ AGUSTÍN ARRIETA MIGUEL N. LIRA DOMINGO ARENAS XAYACAMACHAN TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS MOTENEHUATZIN FRAY JULIAN GARCÉS (falta síntesis) XICOHTÉNCATL EL VIEJO (falta síntesis) FRAY DIEGO DE VALADEZ PATLAHUATZIN
25 26 27 28
TLAHUICOLE JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA XICOHTÉNCATL AXAYACATZI PROSPERO CAHUANTZI
NOTA: por “limitantes”, las CONFIDENCIAS correspondientes a este mes de septiembre, las incluiré en la siguiente revista de Octubre. Gracias. Atte. R.G.S.
38
Postal ES…
¿Esperando la suerte? Alejandro Rodríguez, 2016; ciudad de Tlaxcala.
A la incorporación de Jorge Galicia Netzahualcóyotl, José Antonio Serrano Luna, y Alejandro Rodríguez Reyes, como miembros activos al colegio Cultural Evolutivo, A.C., se suma el ingreso de Jibrán Cruz Castañeda, joven entusiasta y profesionista que ahora nos comparte interesante ensayo, titulado “Genealogía de Juliano Zacancatzin. Año de 1615”, que esperamos sea del agrado de los lectores. Bienvenido estimado Jibrán, al Colegio Cultural Evolutivo, A.C.. Rafael García Sánchez Presidente
39