TEST DE TENDENCIA AL TRASTORNO DE CELOTIPIA
TEST DE OTELO
1
DEDICATORIA A nuestros nue stros familiares, que nos dan su apoyo desde el núcleo de nuestras vidas e incondicionalmente están a nuestro lado, a nuestros docentes, por compartirnos sus conocimientos y guiarnos en el camino de ser profesionales de la psicología.
2
DEDICATORIA A nuestros nue stros familiares, que nos dan su apoyo desde el núcleo de nuestras vidas e incondicionalmente están a nuestro lado, a nuestros docentes, por compartirnos sus conocimientos y guiarnos en el camino de ser profesionales de la psicología.
2
AGRADECIMIENTO
A nuestro profesor Ps. Feliz Rodríguez Isidro, por impartirnos su conocimiento día a día y sus enseñanzas acerca de la construcción de instrumentos psicológicos, por su dedicación hacia nosotros sus estudiantes, su iniciativa por querer ver nuestro progreso en el trascurso del semestre y a lo largo de nuestra carrera. También a nuestros compañeros, que a través de sus correcciones y críticas constructivas, nos hicieron perfeccionarnos, el trabajo y poder terminarlo.
3
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................
2
ÍNDICE ...............................................................................................................................................
4
RESUMEN .........................................................................................................................................
7
ABSTRAC ..........................................................................................................................................
7
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................
8
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................
9
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ...............................................................................................
9
1.1.
Planteamiento y Formulación del Estudio ........................................................................
9
1.1.
Objetivos ..............................................................................................................................
12
1.1.1.
Objetivo General .............................................................................................................
12
1.1.2.
Objetivos específicos .....................................................................................................
12
1.2.
Justificación e Importancia ................................................................................................ 12
1.3.
Matriz organizativa .............................................................................................................
12
1.3.1.
CONSTRUCTO: CELOTIPIA .....................................................................................
12
1.3.2.
DEFINICIÓN TEORICA: ................................................................................................ 12
1.3.3.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: ..................................................................................... 13
CAPITULO II ...................................................................................................................................
14
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................
14
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................... 14 2.1.1.
Antecedentes Locales: ..................................................................................................
14
2.1.2.
Antecedentes Internacionales ......................................................................................
15
BASES TEÓRICAS ............................................................................................................
17
Definición según DSM IV ..............................................................................................
17
2.2. 2.2.1.
2.2.1.1.
Trastorno Delirante ..................................................................................................... 17
2.2.1.2.
Subtipos .......................................................................................................................
19
a) Tipo celotípico .........................................................................................................................
19
b) Síntomas y trastornos asociados ......................................................................................... 20 c)
Curso ........................................................................................................................................
21
4
2.2.2.
Terapia racional emotiva ...............................................................................................
22
2.2.2.1.
El “A-B-C” de la teoría ................................................................................................ 22
2.2.2.2.
Consecuencias “C” ..................................................................................................... 24
2.2.2.3.
Creencias Irracionales ...............................................................................................
2.2.3. 2.3.
24
TCER (Terapia del Comportamiento Emotivo Racional) ..........................................
25
DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS ........................................................................ 27
2.3.1.
Paranoide .........................................................................................................................
27
2.3.2.
Impulsividad .....................................................................................................................
27
2.3.3.
Ansiedad ..........................................................................................................................
27
2.3.4.
Obsesión ..........................................................................................................................
28
2.3.5.
Relaciones Interpersonales ..........................................................................................
28
2.3.6.
Familia ..............................................................................................................................
28
2.3.7.
Comunicación de Pareja ...............................................................................................
28
2.3.8.
Tipo Persecutorio............................................................................................................
29
3.1.
Tipo de Estudio ...................................................................................................................
30
3.2.
Diseño de la Investigación ................................................................................................
30
3.3.
Población y Muestra ........................................................................................................... 30
3.3.1.
Población .........................................................................................................................
30
3.3.2.
Muestra ............................................................................................................................
31
3.4.
Técnicas de recolección de datos ....................................................................................
31
3.5.
Técnicas de Análisis de Datos .........................................................................................
31
CAPITULO IV ..................................................................................................................................
33
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 33 4.1.
Proceso de construcción ...................................................................................................
33
4.1.1.
Elección del constructo .................................................................................................. 33
4.1.2.
Definición Teórica ...........................................................................................................
4.1.3.
Definición Operacional ................................................................................................... 34
4.1.4.
Matriz de consistencia ...................................................................................................
35
4.1.5.
Redacción de los ítems .................................................................................................
37
Validez del test ....................................................................................................................
40
4.2.
33
4.2.1.
Validez de constructo ..................................................................................................... 40
4.2.2.
Validez por Criterio de jueces ....................................................................................... 40
5
4.3.
Prueba piloto .......................................................................................................................
49
4.4.
Tratamiento de los ítems ...................................................................................................
51
Índice de discriminación ................................................................................................
51
4.5.
Fiabilidad del test ................................................................................................................
54
4.6.
Normas de Interpretación ..................................................................................................
60
4.7.
Tabla de Baremación Específica .....................................................................................
63
4.7.1.
Paranoide .........................................................................................................................
63
4.7.2.
Impulsividad .....................................................................................................................
64
4.7.3.
Obsesión ..........................................................................................................................
65
4.7.4.
Ansiedad ..........................................................................................................................
66
4.8.
Prueba Final ........................................................................................................................
67
4.9.
Hoja de Respuesta .............................................................................................................
69
Hoja de calificación ........................................................................................................
70
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................
71
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................
72
ANEXOS ..........................................................................................................................................
73
4.4.1.
4.10.
6
RESUMEN En el presente trabajo se muestra el proceso de construcción de un instrumento psicológico, primero se eligió el constructo de celotipia, luego se pasó al diseño de la matriz organizativa y de consistencia, donde se definió el constructo, los indicadores y las situaciones de medida, la redacción de los ítem respectivos, pasando a la validez por criterio de jueces obteniendo una validez de 0.66 a 0.99, luego elaborar la prueba piloto y procesar los resultados para hallar la confiabilidad del instrumento por el método de dos mitades obteniendo una fiabilidad alta de 0.81, para terminar se elaboró la prueba final con la cual se podar evaluar la tendencia a la celotipia en jóvenes de 18 a 25 años.
ABSTRAC
7
PRESENTACIÓN Muchos de nosotros, hombres y mujeres, incluso niños, sufrimos por celotipia celos compulsivos - Sin duda factores como el alcohol, las sustancias y las herencias emocionales son un factor denominador. Noticias como las que hoy en día vemos en la televisión, como los respectivos a asesinatos de pareja con el común denominador de los celos y diversos componentes del trastorno de tipo celotípico, estos se dan en 2 partes, ya que existe una víctima y un victimario, en este caso nos referiremos a este último. Primero mostraremos por qué elegimos este constructo, las diversas hipótesis que nos hemos venido planteando, incluyendo una previa justificación y veremos los objetivos de este trabajo; el marco teórico, las definiciones y las diversas teorías que se utilizaron para explicar todo lo descrito, tendremos la metodología y por último el capítulo IV donde explicaremos paso por paso como se fue desarrollando el test, la redacción de los ítems, la evaluación por tres criterios –para su respectiva validez- la asimilación de las sugerencias, hasta llegar a una prueba piloto, donde tras una prueba de discriminación y ya sea por corrección o anulación de ciertos ítems, además de diversos procedimientos, llegamos a la prueba final.
8
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.
Planteamiento y Formulación del Estudio Los instrumentos psicológicos tienen entre otras finalidades, la de lograr identificar
constructos,
características,
manifestaciones
de
ciertas
conductas del ser humano. Si bien es cierto para elaborar el presente instrumento se presentaron muchas tentativas de constructos, al final se llegó a una concesión grupal tras elegir como constructo del instrumento a la celotipia, ya que, no existen test en el medio que evalúen dicho constructo o que solo se pueden encontrar en la internet, sin un marco de validez ni fiabilidad, haciéndolos muy dudosos. De la misma manera toda investigación parte de un problema de la realidad, ay que la investigación en este caso la construcción de un instrumento debe responder a la necesidad de una realidad concreta, la cuidad de Huancayo. El Feminicidio ha estado presente desde hace mucho tiempo en la historia de nuestro país y en américa latina en general, pero es en los últimos años que se le ha dado una importancia real, el continuo aumento del feminicidio preocupo al Estado peruano al nivel de aprobar una legislación en contra
9
del feminicidio, de la misma manera esto alerto a la población en general ya que los titulares de los periódicos ponían en constante noticias en las que se habían asesinado a mujeres. A nivel de Latinoamérica también se ha mostrado de la misma manera un gran porcentaje de feminicidios y que muestran como una de las causas a los celos, en un estudio chileno se afirma que, los motivos o móviles del femicidio identificados, tanto en los expedientes como en el diario La Cuarta, muestran los afanes de dominación, posesión y control de los agresores hacia sus víctimas. Estos se manifiestan a través de los celos, el acoso permanente, la resistencia del agresor a aceptar el término de la relación o la simple negativa de la mujer a establecer una relación y/o tener intimidad con el femicida. También en un estudio realizado en Colombia 1 sobre el feminicidio nos dice que, con relación al tratamiento que los medios de comunicación le dan al agresor, encontramos que en gran parte de las muertes violentas a mujeres, cuyo agresor ha tenido alguna relación sentimental con ellas, inmediatamente se clasifica como un crimen pasional que ha sido cometido por amor, por celos, por rabia o por despecho. Y por último en México 2 también se realizó un estudio se menciona sobre el feminicidio que, esta se da en un contexto de relaciones conyugales o de concubinato. Donde se atribuyen “celos” como causa principal del
feminicidio.
Las organizaciones estatales y privadas han realizado estudios acerca del Feminicidio en los últimos años en nuestro país, en un estudio realizado por el ministerio de la mujer 3, se menciona sobre el perfil del agresor que tiene como principal característica ser hombre (100%), joven o adulto entre los 18 y 35 años de edad (50%), pareja sentimental de la víctima (52%) o expareja 1
(Vargas, 2008)
2
(Instituto de la Mujer de la Ciudad de México, 2012) (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Bulnerables, 2012)
3
10
(21%); también muestran celos descontrolados (38%), sospechas de infidelidad, y registran antecedentes de maltrato a la pareja. En el 22% de los casos de feminicidio, el crimen fue premeditado. Así mismo el grupo CMP Flora Tristán4 nos menciona que, en promedio el 41% de los agresores manifiesta que cometieron estos actos por una actitud de celos incontrolada; mientras que más del 18% del total de atacantes afirmó que cometió el crimen por una supuesta infidelidad de la víctima. Este fue el motivo por el cual debían salvar públicamente su “honor mancillado”,
agrediéndola. A nivel local en un estudio realizado por el Observatorio de Criminalidad5, en la región Junín se cometió 6 feminicidios, siendo una de las regiones con una tasa alta de feminicidio, menciona como característica del feminicidio, que El 32.9% de los presuntos victimarios (27) asesinó a su pareja o ex pareja por celos. Un 17.1% (14) de las mujeres fue presuntamente muerta por resistirse a continuar o a regresar con la pareja o ex pareja. El 14.6% (12) violó a su víctima antes de asesinarla. Estos porcentajes representan el 64.6% del total registrado. De todo lo mencionado nace la necesidad de construir un instrumento que pueda medir una tendencia a la celotipia, ya que por los estudios realizados es una de las causas principales del feminicidio, acompañadas de las ideas de supuestas infidelidades por la pareja,
y así poder contribuir a la
detección temprana de las parejas celotípicas, que en un futuro podrían convertirse en los agresores e incluso en los asesinos de las mujeres, ya que en la cuidad de Huancayo no existe un test que evalué de manera objetiva el constructo de tendencia a la celotipia.
4
(CMP Flora Tristán, 2005) (Observatorio de Criminalidad del MInisterio Público, 2010)
5
11
1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivo General Construir un instrumento que evalué la tendencia a la celotipia en los jóvenes de la cuidad de Huancayo.
1.1.2. Objetivos específicos Redactar los ítems para lograr identificar las manifestaciones de la
tendencia a la celotipia.
Determinar la validez y confiabilidad del test de
tendencia a la
celotipia.
1.2. Justificación e Importancia La construcción de un instrumento que mida el constructo de tendencia a la celotipia, nace de la necesidad y de la ausencia en el medio local de un instrumento que mida dicho constructo, este test ayudara a los profesionales de psicología a identificar rasgos celotípicos en las parejas y así poder realizar un ,mejor diagnóstico clínico.
1.3. Matriz organizativa
1.3.1. CONSTRUCTO: CELOTIPIA 1.3.2. DEFINICIÓN TEORICA: la celotipia es un subtipo del trastorno delirante Tipo celotípico. Este subtipo se aplica cuando el tema central de la idea delirante es que el cónyuge o amante es infiel. Esta creencia aparece sin ningún motivo y se basa en inferencias erróneas que se apoyan en pequeñas «pruebas» (p. ej., ropas desarregladas o manchas en las sábanas), que son guardadas y utilizadas para
12
justificar la idea delirante 6. El sujeto con esta idea delirante suele discutir con el cónyuge o amante e intenta intervenir en la infidelidad imaginada (p. ej., coartando la libertad de movimientos del cónyuge, siguiéndole en secreto, investigando al supuesto amante o agrediendo al cónyuge).
1.3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es un sub tipo de trastorno causado por celos desmedidos o patológicos, incontrolables, que causan problemas y malestares individuales, pareja y sociedad; que pueden llegar a hacer delinquir a una persona. Que se pueden a través de: la paranoide, desconfianza, impulsividad, obsesión y ansiedad.
TABLA N°1 MATRIZ LÓGICA SITUACION DE
RELACIONES SOCIALES
FAMILIA
COMUNICACIÓN DE PAREJA
X4
X3 (27,22,24)
X4 (19,7,14,12)
MEDIDA INDICADORES PARANOIDE
(17,28,23,15) IMPULSIVIDAD
X4 (21,18, 26,6)
OBSESIÓN
X3 (5,8 ,25)
ANSIEDAD
X4 (9,16,2,13)
X3 (4, 1,10) X3 (20,3,11)
Se presenta la Tabla N°1 en la cual se visualiza los indicadores y por otro lado las situaciones de medida. Así mismo las “X” es el conjunto de ítems y los números
representan la posición de los ítems para la prueba piloto.
6
(DSM-IV, 1995)
13
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Dentro de los antecedentes del estudio, se cuenta con contados test de tendencia a la celotipia, (es por esa misma razón la creación del test), para fines prácticos tomamos como muestra un test virtual. (Este último con el fin de hacer notar, que e s una tendencia actual, las típicas preguntas de” mi novia es celosa”), aclarando que estos test serian mayormente guiados a
los celos y no específicamente a la celotipia.
2.1.1. Antecedentes Locales: TEST VIRTUAL DE CELOTÍPIA7
CALIFICACIÓN De 0 a 18 = No Hay Celos De 19 a 34 = Celos Normales 7
(Lozano, 2013)
14
De 35 a 52= Un Grado Patológico de Celos (entre más alto el número, un grado más grave y peligroso de celos) El Tratamiento para la celotipia (enfermedad de celos), es dependiendo el grado, pues si es ligeramente mayor a lo normal, con terapia psicológica puede ser suficiente, más si la magnitud es considerable, se trata con terapia y medicamentos, siempre supervisados por un profesional.
2.1.2. Antecedentes Internacionales El estudio fue realizado en la universidad de México 8, nos muestra que los celos son una emoción que tiene su origen en un deseo desmedido por poseer algo de forma exclusiva, de uno y de nadie más, y a los que subyace la infidelidad (real o imaginaria) de la persona que uno ama. Los celos se encuentran condicionados por un sentido desmesurado de propiedad y de exclusividad y no arrancan solamente del deseo sexual. Existen celos que pueden considerarse normales, que son frecuentes entre la población y no constituyen un trastorno psicopatológico. Hasta cierto punto pueden reflejar interés y el amor que uno siente hacia su pareja; también poseen un valor de adaptación evolutiva puesto que asegura la estabilidad de la pareja, del hogar, creando un ambiente apropiado para la crianza de los hijos y sirve así mismo como antídoto para la promiscuidad que, a la larga, acarrea bastantes secuelas En el estudio comunitario de Mullen y Martin en 1991, el 40% de los sujetos afirmaron haber sufrido celos injustificados en algún momento de sus vidas y el 46% los vieron inevitables cuando una persona ama de verdad a otra. En este estudio también se 8
(Universidad del Valle de México, 2011)
15
identificaron algunas situaciones antecedentes de los celos, que la clínica nos presenta siempre, como que el ser amado muestre interés por otra persona, que se desconozca el paradero de dicha persona y el estrés psicosocial ajeno a la relación sentimental. También se comprobó que las mujeres predispuestas experimentaban más celos en el periodo previo a la menstruación Las situaciones de celos suelen describirse en la literatura como escenas de arrebatada y vehemente pasión. En el estudio refiere que la violencia de pareja sigue constituyendo un tabú social y cultural, a pesar de ser un fenómeno de gran magnitud en México y un grave problema de salud pública en el mundo. Debido a que el ejercicio de la violencia masculina se sigue considerando como algo “normal”, con frecuencia resulta “invisible”
aún para las propias mujeres maltratadas y esto incide en una inadecuada respuesta al problema. Los elementos que contribuyen a esta negación y naturalización de la violencia son múltiples y de diverso orden: personales, de la relación de pareja, y de orden institucional, social y cultural
Se enfoca la problemática de la
violencia desde su perspectiva social y no meramente individual o de corte psicopatológico. Se considera que la falta de equidad entre los géneros y la dominación masculina conforman las raíces del problema de la violencia. Esto se expresa, entre otros aspectos, en valores y normas sociales que orientan el ejercicio de roles de género y que los agentes sociales producen y reproducen en el ámbito de sus vidas cotidianas. La manera en que las afectadas viven y afrontan el problema de la violencia es producto de un proceso social de acción y comunicación,
16
que es responsable de los modos de comprensión del fenómeno en general y de la historia biográfica individual La violencia en el hogar ha experimentado un desarrollo espectacular en las dos últimas décadas. Se trata de un fenómeno epidémico que, al hilo de la mayor competitividad de la sociedad actual, del nuevo rol de la mujer y de la desaparición de los factores inhibitorios para la conducta violenta de tipo religioso y moral, ha crecido a un ritmo más rápido incluso que los accidentes de coche, las agresiones sexuales y los robos. En realidad, la familia es el foco de violencia más destacado de nuestra sociedad.
2.2.
BASES TEÓRICAS 2.2.1. Definición según DSM IV 2.2.1.1.
Trastorno Delirante La característica esencial del trastorno delirante es la presencia de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos 1 mes (Criterio A). No debe realizarse el diagnóstico de trastorno delirante si el sujeto ha presentado alguna vez un cuadro clínico que cumpla el Criterio A para la esquizofrenia (Criterio B). Si hay alucinaciones visuales o auditivas, no son importantes, y puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias (y ser importantes) en relación con el tema delirante (p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación o la percepción de que uno emite un olor insoportable por algún orificio corporal asociada a ideas de autorreferencia).
17
Excepto por la consecuencia directa de las ideas delirantes, la
actividad
psicosocial
no
está
significativamente
deteriorada y el comportamiento no es raro ni extraño (Criterio
C).
Si
se
presentan
episodios
afectivos
simultáneamente con las ideas delirantes, la duración total de estos episodios es relativamente breve en comparación con la duración total de los períodos delirantes (Criterio D). Las ideas delirantes no son debidas a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., cocaína) o a enfermedad médica (p. ej., enfermedad de Alzheimer, lupus eritematoso sistémico) (Criterio E) 9. Aunque la consideración de que las ideas delirantes sean o no extrañas es especialmente importante para diferenciar el trastorno delirante de la esquizofrenia, la determinación del concepto «rareza» puede ser difícil, particularmente entre diferentes culturas. Las ideas delirantes se califican como extrañas sin son claramente improbables, incomprensibles y si no derivan de experiencias de la vida cotidiana (p. ej., la creencia de un sujeto de que un extraño le ha quitado sus órganos internos y los ha sustituido por otros sin dejar ninguna herida o cicatriz). Por el contrario, las ideas delirantes no extrañas se refieren a situaciones que es posible que se den en la vida real (p. ej., ser seguido, envenenado, infectado, amado en secreto o engañado por el cónyuge o amante).La actividad psicosocial es variable. Algunos sujetos parecen estar relativamente conservados en sus papeles interpersonal y laboral. En otros, el deterioro es importante e incluye una actividad laboral escasa o nula y aislamiento social. Cuando hay una actividad psicosocial 9
(DSM-IV, 1995)
18
pobre en el trastorno delirante, ésta deriva directamente de las mismas creencias delirantes. Por ejemplo, un sujeto que está convencido de que va a ser asesinado por «un mafioso» puede dejar su trabajo y negarse a salir de casa salvo por la noche, y sólo si va disfrazado.
Este
comportamiento
es
un
intento
comprensible de evitar ser identificado y ejecutado por sus presuntos asesinos. En cambio, el empobrecimiento de la actividad social en la esquizofrenia puede ser debido tanto a
los
síntomas
positivos
como
a
los
negativos
(especialmente a la abulia). Asimismo, una característica habitual de los sujetos con trastorno delirante es la aparente normalidad de su comportamiento y de su aspecto cuando sus ideas delirantes no son cuestionadas o puestas en juego. En general, es más fácil que esté deteriorada la actividad social y conyugal que la intelectual y laboral.
2.2.1.2. Subtipos El tipo de trastorno delirante puede especificarse en base al tema delirante que predomine:
a) Tipo celotípico Este subtipo se aplica cuando el tema central de la idea delirante es que el cónyuge o amante es infiel. Esta creencia aparece sin ningún motivo y se basa en inferencias erróneas que se apoyan en pequeñas «pruebas» (p. ej., ropas desarregladas o manchas en las sábanas), que son guardadas y utilizadas para justificar la idea delirante. El sujeto con esta idea
19
delirante suele discutir con el cónyuge o amante e intenta intervenir en la infidelidad imaginada (p. ej., coartando la libertad de movimientos del cónyuge, siguiéndole en secreto, investigando al supuesto amante o agrediendo al cónyuge).
b) Síntomas y trastornos asociados Se pueden producir problemas sociales, conyugales o laborales como consecuencia de las ideas delirantes del trastorno delirante. En los sujetos con este trastorno son frecuentes las ideas autorreferenciales (p. ej., que acontecimientos especial).
Sus
casuales
tienen
interpretaciones
un
significado de
estos
acontecimientos acostumbran a ser consistentes con el contenido de las creencias delirantes. Muchos sujetos con trastorno delirante desarrollan un estado de ánimo irritable
o
disfórico,
que
normalmente
puede
interpretarse como una reacción a sus creencias delirantes. Puede haber accesos de ira o comportamiento violento, en especial en los tipos persecutorio y celotípico. El sujeto puede enzarzarse en comportamientos litigantes, que algunas veces conducen al envío de cientos de cartas de protesta al gobierno y a los funcionarios judiciales, y a muchas comparecencias en los tribunales. Pueden producirse problemas legales en los tipos erotomaníaco y celotípico de trastorno delirante. Los sujetos con trastorno delirante del tipo somático pueden verse sometidos a pruebas y exploraciones médicas
innecesarias.
Los
déficit
auditivos,
los
20
estresores psicosociales graves (p. ej., la inmigración) y el
status
socioeconómico bajo pueden predisponer al
desarrollo del trastorno delirante. Probablemente los episodios depresivos mayores se presentan con mayor frecuencia en los sujetos con trastorno delirante que en la población general. Por lo normal la depresión es relativamente leve y empieza tras el inicio de las creencias delirantes francas. El trastorno delirante puede asociarse al trastorno obsesivo-compulsivo, al trastorno dismórfico y a los trastornos paranoide, esquizoide o por evitación de la personalidad. Síntomas dependientes de la cultura y el sexo Al evaluar la posible presencia de un trastorno delirante debe tenerse en cuenta la historia cultural y religiosa del sujeto. Algunas culturas tienen creencias ampliamente difundidas y culturalmente aceptadas que pueden ser consideradas delirantes en otros contextos culturales. El contenido de las ideas delirantes también varía en diferentes culturas y subculturas. Probablemente el trastorno delirante celotípico es más frecuente en varones que en mujeres, pero no parece haber diferencias genéricas importantes en la frecuencia total del trastorno delirante.
c) Curso Generalmente, la edad de inicio del trastorno delirante es a mediados de la edad adulta o algo después, pero puede aparecer a una edad más temprana. El curso es muy
variable.
El
trastorno
suele
ser
crónico,
21
especialmente en el tipo persecutorio, aunque a menudo se producen oscilaciones en cuanto a la intensidad de las creencias delirantes. En otros casos puede haber largos períodos de remisión, seguidos de recaídas. No obstante, también el trastorno puede remitir en unos pocos meses, a menudo sin recaídas. Algunos datos sugieren que el tipo celotípico puede tener un mejor pronóstico que el tipo persecutorio 10.
2.2.2. Terapia racional emotiva Las terapias cognitivas, el modelo psicoterapéutico, se inicia hace casi 50 años con la propuesta del Dr. Albert Ellis, en 1956
el
desarrolla una nueva corriente con el nombre de “Rational Therapy” luego reemplazado por el de “Rational – Emotive Therapy” (RET) o
en español Terapia Racional Emotiva (TRE).
2.2.2.1.
El “A-B-C” de la teoría
Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida al filósofo griego Epíceto: “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”.
Concretamente y de manera gráfica Ellis resumió su teoría en lo que denominó el “ABC” recordando que “entre A y C siempre está B”.
“A” (“Activating Event”) representa el acontecimiento
activador, suceso o situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.) 10
(DSM-IV, 1995)
22
“B” (“Belief System”) representa en principio al sistema
de creencias, pero puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos,
imágenes,
supuestos,
inferencias,
actitudes, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.
“C” (“Consequence”) representa la consecuencia o reacción ante “A”. Las “C” pueden ser de tipo emotivo
(emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones)11. Así por ejemplo, “A” (“acontecimiento”) se considera como lo percibido por la persona, y, en cierta manera, “creado” o “construido”
supuestos,
mediante
sistemas
su
de
selección,
atribución,
inferencias,
etc.
Siempre
condicionado por sus metas y sus esquemas, elementos pertenecientes al sistema cognitivo “B”.
De esto también podemos inferir que: B
A, es decir, se
acepta que el toque emotivo “C” en parte modifica y
determina los esquemas utilizados y consiguientes distorsiones cognitivas (“B”) para la con strucción del sistema “A”.
C
B, También las emociones y conductas modifican
directamente las situaciones. C
A, Además existen estímulos “A” que primero
generen una repuesta condicional “C” que recién luego
puede ser procesada por el sistema cognitivo. O sea A C.
11
(Ellis, 1956)
23
2.2.2.2.
Consecuencias “C”
Con
respecto
a
las
consecuencias
o
reacciones
(conductas y emociones) la TRE distingue entre las “apropiadas” (funcionales o no “perturbadas”) y las “inapropiadas” (disfuncionales, “perturbadas”, o “auto saboteadoras”).
Las
emociones
(o
conductas)
disfuncionales
se
caracterizan por:
Causar sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación.
Llevar
a
(o
implicar)
comportamientos
“auto -
saboteadores” (contrarios a los propios intereses u
objetivos). Dificultar (o impedir) la realización de las conductas
necesarias para lograr los objetivos propios.
2.2.2.3.
Creencias Irracionales En una primera formulación, Ellis las agrupo en 11 ideas irracionales básicas, que las resumimos así: a) Es una necesidad extrema, para el ser humano adulto, el ser amado y aprobado por cada persona significativa de su entorno. b) Para considerarme a mí mismo como una persona válida, debo ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa que me proponga. c) Las personas que no actúan como “deberían” son viles, malvadas e infames y deberían ser castigadas por su maldad. d) Es terrible y catastrófico que las cosas no funcionen como a uno le gustaría.
24
e) La desgracia y el malestar humano están provocados por circunstancias externas, y la gente no tiene la capacidad para controlar sus emociones. f) Si algo es o puede ser peligroso, debo sentirme terriblemente inquieto por ello y debo pensar constantemente en la posibilidad de que ocurra. g) Es más fácil evitar las responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente. h) Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte en quien confiar. i) Lo que me ocurrió en el pasado, seguiría afectándome siempre. j) Debemos
sentirnos
muy
preocupados
por
los
problemas y perturbaciones de los demás. k) Existe una solución perfecta para cada problema y si no la hallamos seria catastro. Estas 11 ideas irracionales fueron sintetizadas según lo escrito por Albert Ellis 12.
2.2.3. TCER (Terapia del Comportamiento Emotivo Racional) La terapia del comportamiento emotivo racional se basa en la idea de que cognición, emoción y comportamiento o son funciones humanas asiladas sino que, por el contrario, están integradas intrínsecamente y son holísticas. Cuando sentimos, pensamos y actuamos; cuando actuamos, sentimos y pensamos; y cuando pensamos, sentimos y actuamos. ¿Por qué? Porque los humanos raramente sólo sentimos, sólo pensamos o sólo actuamos. Cuando las personas están inquietas piensan-sienten-actúan de un modo disfuncional, en defensa propia, y cuando se tranquilizan casi siempre cambian algunas de sus cogniciones, de sus reacciones emocionales y de 12
(Ellis, 1956)
25
sus actividades. Según la TCER los pensamientos, sentimientos y acciones alteradas y menos alteradas son complicados, variados y se afectan significativamente entre ellos. La perspectiva TCER permanece tal y como Albert Ellis la describió hace muchos años. (MacLaren, 2004) 13 1) ¿De qué modo define la TCER lo Racional y lo Irracional? Para algunas personas, racional es una “palabra mala”. Significa cosas
muy distintas según la persona; y algunas de éstas no son muy racionales. De la manera como se utiliza en la TCER, “racional” no quiere decir “indiferente”. De vez en cuando, oímos decir a los pacientes que son
nuevos en la TCER: “Parece que tú no quieres que yo sienta nada. ¿Quieres que vaya por la vida indiferente, como un zombi?” ¡De ninguna
manera! Las personas racionales sería mejor que fueran muy emotivas, como por ejemplo, claramente tristes, desilusionadas y enfadadas cuando las cosas les van mal en la vida. Como dijo Windy Dryden, lo racional utilizado en TCER significa “aquello que ayuda a la gente a alcanzar sus
objetivos y propósitos básicos, mientras que “irracional” quiere decir aquello que les impide conseguir esos objetivos y propósitos”. (Dryden, 1984, p.238). Dicho de otra manera, lo “racional” significa “ayudarse a uno mismo” e “irracional” significa “destruirse a uno mismo”.
(MacLaren, 2004) 14 2) Por qué y cómo se perturban psicológicamente las personas La alteración psicológica es variada y complicad, y aun no se ha llegado a comprender del todo. La alteración surge de la tendencia biológica de las personas a ser constructivistas (ayudarse a si mismas) y destructivistas (destruirse a sí mismas) y la interacción de estas tendencias con las condiciones ambientales el aprendizaje social. Las personas se alteran de muchas maneras diferentes y por condiciones muy distintas. Podríamos descubrir algunas de las principales razones de sus alteraciones, pero no todas. Especialmente, en el caso de un individuo 13
(MacLaren, 2004) (MacLaren, 2004)
14
26
específico podríamos descubrir algunas de las principales “causas”, pero
no todas las “causas”, de sus problemas emocionales y conductistas. La TCER plantea como hipótesis que las personas están perturbadas de una manera cognitiva, emocional y conductista –sí, de las tres maneras- y que sería mejor que las designáramos como “autodestructivas” de una manera cognitiva-emocional-conductista porque se alteran a sí mismas de forma interrelacionada. Principalmente (pero no únicamente) pueden tener problemas de pensamiento, emocionales o de conducta, pero tener problemas de pensamiento, emocionales o de conducta, pero también tienen aspectos de las otras dos formas de perturbación. Se supone que casi todos los humanos sufren, en cierto modo, algún desarreglo (por razones innatas y sociables), pero con niveles y clases de disfunciones muy distintos.
2.3.
DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS 2.3.1. Paranoide Tendencia manifiesta por ilusiones o creencias mórbidas centradas en el propio individuo el que se siente observado, aludido, perseguido, perjudicado o dañado, o al revés, objeto de especial estima o amor o sujeto de misión especial o engaño 15.
2.3.2. Impulsividad Tendencia actuar brusca, inmediata, irreflexiva e irracionalmente, con pérdida de control de la voluntad 16.
2.3.3. Ansiedad Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, caracterizados por el predominio de tensión física. Se
15
(Miranda, Diccionario de Psicología Tomo II, 2008) (Miranda, 2008)
16
27
manifiesta ante cualquier amenaza percibida, sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria 17.
2.3.4. Obsesión Preocupación por una idea que domina mórbidamente la mente, lo que sugiere que manera constante una acción irracional. Las obsesiones
se
definen
pensamientos
impulsos,
imágenes
recurrentes y persistentes que causan ansiedad o angustia 18.
2.3.5. Relaciones Interpersonales Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas 19.
2.3.6. Familia Unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre sí por relaciones de filiación, parentesco o matrimonio. En ella se desarrolla las relaciones familiares que son consideradas como un elemento fundamental en el proceso del desarrollo de la personalidad, ya que en ahí donde se aprende de la experiencia y es un contexto determinante de las conductas normales y anormales 20.
2.3.7. Comunicación de Pareja Pareja El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos21.
17
(Consuegra, 2010) (Miranda, Diccionario de Psicología Tomo II, 2008) 19 (Canda, 2000) 20 (Canda, 2000) 21 (Consuegra, 2010) 18
28
2.3.8. Tipo Persecutorio Este subtipo se aplica cuando el tema central de la idea delirante se refiere a la creencia del sujeto de que está siendo objeto de una conspiración, es engañado, espiado, seguido, envenenado o drogado, calumniado maliciosamente, perseguido u obstruido en la consecución de sus metas a largo plazo. Pequeñas trivialidades pueden ser exageradas y convertidas en el núcleo de un sistema delirante. Frecuentemente, el núcleo de la idea delirante es alguna injusticia que debe ser remediada mediante una acción legal («paranoia querulante»), y la persona afectada puede enzarzarse en repetidos intentos por obtener una satisfacción apelando a los tribunales y otras instituciones gubernamentales. Los sujetos con ideas delirantes de persecución son a menudo resentidos e irritables y pueden reaccionar de forma violenta contra los que creen que les están haciendo daño22.
22
(DSM-IV, 1995)
29
CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1.
Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo, ya que busca caracterizar a un grupo y no relacionar o controlar variables, el objetivo es describir la tendencia al Trastorno de Celotipia en estudiantes de 18 a 25 años de edad.
3.2.
Diseño de la Investigación Esta investigación es de tipo transversal ya que fue aplicada a una grupo en un momento determinado para valorar la tendencia al Trastorno Celotípico.
3.3.
Población y Muestra 3.3.1. Población Para la aplicación del test y la prueba piloto tenemos como población a toda la ciudad de Huancayo. Dados los indicadores sociodemográfico la provincia cuenta con 497,299 mil habitantes. Cabe resaltar que para nuestro test no tomamos a la ciudad de
30
Huancayo en su totalidad pues según lo que deseamos medir solicitaremos solo a las personas que cumplan con las características que requiere la investigación. Pero tendremos como referencia a toda la ciudad.
3.3.2. Muestra El tipo de muestreo fue probabilístico. La aplicación de la prueba se dio en estudiantes de la Universidad Continental de 18 a 25 años de edad.
3.4.
Técnicas de recolección de datos Diseño y aplicación de un cuestionario piloto: Test Otelo de escala Likert Responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta). Por ejemplo: Levanto la voz a mi pareja constantemente. 1.
Siempre
2.
Casi siempre
3.
A veces
4.
Nunca
5.
Casi nunca
La escala de Likert es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo como neutral y negativo de cada enunciado.
3.5.
Técnicas de Análisis de Datos Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, ordenamos y presentamos de la forma más lógica los resultados obtenidos con el instrumento aplicado, en cuanto al
31
objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos que permitan, a partir de ello, obtener las conclusiones. Revisión de Resultados: Obtuvimos como resultado que 81% de la prueba indica que la muestra tomada fue favorable y precisa; teniendo un margen de error muy bajo, lo que indica que la prueba piloto está dentro del margen que se considera como válida y confiable. Elaboración de Baremos: En esta fase se utilizó la escala de Likert, para poder medir los máximos y mínimos puntajes establecidos por las normas de la misma escala. Elaboración de Categorías: En esta fase, se revisó el marco teórico para clasificar y establecer un rango, a partir de ello se realiza la calificación para conocer la cantidad de personas que presentan el Trastorno Celotipia.
32
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
Proceso de construcción 4.1.1. Elección del constructo El constructo elegido fue el de celotipia.
4.1.2. Definición Teórica La celotipia es un subtipo del trastorno delirante Tipo celotípico. Este subtipo se aplica cuando el tema central de la idea delirante es que el cónyuge o amante es infiel. Esta creencia aparece sin ningún motivo y se basa en inferencias erróneas que se apoyan en pequeñas «pruebas» (p. ej., ropas desarregladas o manchas en las sábanas), que son guardadas y utilizadas para justificar la idea delirante23. El sujeto con esta idea delirante suele discutir con el cónyuge o amante e intenta intervenir en la infidelidad imaginada (p. ej., coartando la libertad de movimientos del cónyuge, siguiéndole en secreto, investigando al supuesto amante o agrediendo al cónyuge). 23
(DSM-IV, 1995)
33
4.1.3. Definición Operacional Es un sub tipo de trastorno causado por celos desmedidos o patológicos, incontrolables, que causan problemas y malestares individuales, pareja y sociedad; que pueden llegar a hacer delinquir a una persona. Que se pueden a través de: la paranoide, desconfianza, impulsividad, obsesión y ansiedad.
TABLA N°2 MATRIZ LÓGICA SITUACION DE
RELACIONES FAMILIA SOCIALES
MEDIDA INDICADORES PARANOIDE
X4 (17,28,23,15)
IMPULSIVIDAD
X4 (21,18, 26,6)
OBSESI N
X3 (5,8 ,25)
ANSIEDAD
X4 (9,16,2,13)
COMUNICACIÓN DE PAREJA
X3 X4 (27,22,24) (19,7,14,12)
X3 (4, 1,10)
X3 (20,3,11)
Se presenta la Tabla N°2 en la cual se visualiza los indicadores y por otro lado las situaciones de medida. Así mismo las “X” es el
conjunto de ítems y los números representan la posición de los ítems para la prueba piloto.
34
4.1.4. Matriz de consistencia Tabla N°3 Matriz de consistencia CONST .
DEFINICI N
INDICADOR ES
PARANOIDE C E L O T I P I A
Es un trastorno mental que tiene su origen en un deseo desmedido por poseer algo de forma exclusiva de uno y de nadie más, y a los que subyace la infidelidad imaginaria de la persona que uno ama.
DEFINICI N
Tendencia manifiesta por ilusiones o creencias mórbidas centradas en el propio individuo el que se siente observado, aludido, perseguido, perjudicado o dañado, o al revés, objeto de especial estima o amor o sujeto de misión especial o engaño.
SITUACI N DE MEDIDA
RELACIONES INTERPERSO NALES
FAMILIA
COMUNICACI ÓN DE PAREJA
RELACIONES INTERPERSO NALES
DEFINICI N Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas.
En ella se desarrolla las relaciones familiares que son consideradas como un elemento fundamental en el proceso del desarrollo de la personalidad, ya que en ahí donde se aprende de la experiencia y es un contexto determinante de las conductas normales y anormales. El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos. Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas.
35
IMPULSIVID AD
C E L O T I P I A
Tendencia actuar brusca, inmediata, irreflexiva e irracionalmente, con pérdida de control de la voluntad.
COMUNICACI ÓN DE PAREJA
RELACIONES INTERPERSO NALES
OBSESIÓN
ANSIEDAD
Preocupación por una idea que domina mórbidamente la mente, lo que sugiere que manera constante una acción irracional. Las obsesiones se definen pensamientos impulsos, imágenes recurrentes y persistentes que causan ansiedad o angustia. Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, caracterizados por el predominio de
El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos. Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas. Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas.
FAMILIA
RELACIONES INTERPERSO NALES
El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella
IMPULSIVID AD
C E L O T I P I A
Tendencia actuar brusca, inmediata, irreflexiva e irracionalmente, con pérdida de control de la voluntad.
COMUNICACI ÓN DE PAREJA
RELACIONES INTERPERSO NALES
OBSESIÓN
ANSIEDAD
Preocupación por una idea que domina mórbidamente la mente, lo que sugiere que manera constante una acción irracional. Las obsesiones se definen pensamientos impulsos, imágenes recurrentes y persistentes que causan ansiedad o angustia. Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, caracterizados por el predominio de tensión física. Se manifiesta ante cualquier amenaza percibida, sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria.
El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos. Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas. Se define como marco o situación en la que se producen procesos de comunicación e interacción entre dos o más personas.
FAMILIA
RELACIONES INTERPERSO NALES
El dialogo de pareja logra que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y llegan a un mayor acercamiento, porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos.
En la tabla N°3 se muestra la matriz de consistencia, en la cual se observa la definición del constructo, los indicadores y las situaciones de medida.
36
4.1.5. Redacción de los ítems En el proceso de la construcción del test, una de las primeras fases es la redacción de los ítems, ya que serán un conjunto de ítems de los que estará compuesto el test. Existen pautas convencionales para la redacción de ítems de prueba. Estas incluyen recomendaciones tales como: redactar ítems congruentes con el objetivo de medición y evitar los ítems demasiado largos (de más de 20 vocablos), las oraciones complejas con ambigüedades de sentido, las frases con dobles
4.1.5. Redacción de los ítems En el proceso de la construcción del test, una de las primeras fases es la redacción de los ítems, ya que serán un conjunto de ítems de los que estará compuesto el test. Existen pautas convencionales para la redacción de ítems de prueba. Estas incluyen recomendaciones tales como: redactar ítems congruentes con el objetivo de medición y evitar los ítems demasiado largos (de más de 20 vocablos), las oraciones complejas con ambigüedades de sentido, las frases con dobles negaciones, el uso de expresiones extremas (nunca, siempre, todos) y utilizar el lenguaje más apropiado al nivel de maduración y educativo de la población 24. En base a las recomendaciones y a la revisión libros sobre el constructo celotipia, se construyeron los siguientes ítems:
24
(Torninbemni, 2004)
37
Tabla N° 4 REDACCIÓN DE LOS ÍTEMS
TEM
N° 1
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad.
2
Si mi pareja le ayuda a un amigo con su trabajo lo veo sospechoso.
3
Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, ¿averiguo quién es esa persona?
4
Creo que las amistades de mi pareja le ayudan a encubrir su mal comportamiento.
5
Sospecho que mi padre o mi madre se vincularon afectivamente con otras personas fuera del matrimonio
6
No olvido los insultos de mis padres en mi niñez.
7
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi círculo familiar.
8
La relación con mi familia es armoniosa
9
La comunicación con mi pareja siempre debe ser de manera constante, para saber qué es lo que hace cuando no está conmigo.
10
Considero que mi pareja debería contestar el celular siempre, así se encuentre en la universidad, reunión o en la calle
11
Me molesta que mi pareja me llame con un nombre equivocado.
12
Estoy de acuerdo que mi pareja salga a cenar con amigos del sexo opuesto siempre que sea conmigo.
13
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
14
Al encontrarme con mi pareja pregunto inmediatamente sus actividades realizadas
15
Si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo
38
16
Si mi pareja me ve con una chico(a), actuó según lo que se me ocurre en el momento
17
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas
18
Sin un amigo me cuenta que vio a mi pareja con otra persona, la llamo inmediatamente,
19
Levanto la voz a mi pareja constantemente
20
Suelo impacientarme al ver que mi pareja conversa con otra persona
21
Prefiero que mi pareja realice sus trabajos de la universidad en forma individual
22
Elijo la fecha , el lugar y lo que hacemos en nuestros encuentros
23
Me disgusta que mi pareja tenga clases por las noches por que regresará sin mi compañía a su casa
24
Enfurezco al ver que mi pareja camina a solas con un amigo de la universidad
25
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
26
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres
27
Recuerdo que mi madre se sometía a los mandatos de mi padre
28
Busca formalizar la relación con mi pareja
29
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
16
Si mi pareja me ve con una chico(a), actuó según lo que se me ocurre en el momento
17
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas
18
Sin un amigo me cuenta que vio a mi pareja con otra persona, la llamo inmediatamente,
19
Levanto la voz a mi pareja constantemente
20
Suelo impacientarme al ver que mi pareja conversa con otra persona
21
Prefiero que mi pareja realice sus trabajos de la universidad en forma individual
22
Elijo la fecha , el lugar y lo que hacemos en nuestros encuentros
23
Me disgusta que mi pareja tenga clases por las noches por que regresará sin mi compañía a su casa
24
Enfurezco al ver que mi pareja camina a solas con un amigo de la universidad
25
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
26
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres
27
Recuerdo que mi madre se sometía a los mandatos de mi padre
28
Busca formalizar la relación con mi pareja
29
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
30
Si mi pareja asiste solo a un evento social no realizo mis tareas normalmente
31
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja
32
Estoy pendiente de las publicaciones en Facebook realizado por mi pareja
Se presenta la Tabla N°4 en la cual se visualiza los ítems redactados para el criterio de jueces.
39
4.2.
Validez del test El test tiene dos tipos de validez: validez de constructo y validez por consulta a expertos.
4.2.1. Validez de constructo El constructo del test viene a ser la celotipia, este esta constituidos por los siguientes indicadores: y por las situaciones de medida, los indicadores: paranoia, impulsividad, obsesión y ansiedad, que son las manifestaciones conductuales de la celotipia en determinadas situaciones de medida: relaciones interpersonales, familia y comunicación de pareja.
4.2.
Validez del test El test tiene dos tipos de validez: validez de constructo y validez por consulta a expertos.
4.2.1. Validez de constructo El constructo del test viene a ser la celotipia, este esta constituidos por los siguientes indicadores: y por las situaciones de medida, los indicadores: paranoia, impulsividad, obsesión y ansiedad, que son las manifestaciones conductuales de la celotipia en determinadas situaciones de medida: relaciones interpersonales, familia y comunicación de pareja.
4.2.2. Validez por Criterio de jueces Los ítems del test que responden al constructo evaluando los indicadores y las situaciones de medida como se explicó en la validez de constructo, fueron consultados a tres expertos en el constructo, quienes evaluaron los ítems, se presentó un total de 32 ítems, lográndose validar 28 para la prueba piloto. En general el test tiene una Validez de Contenido por criterio de jueces con un índice de validez de 0.66 a 0.99.
40
TABLA N° 5 ÍNDICE DE VALIDEZ DE CONTENIDO POR CRITERIO DE JUECES N° DE ÍTEM 1
REDACCIÓN DEL ÍTEM
JUEZ 1
JUEZ 2
JUEZ 3
CVR
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad
0
1
1
0.66
VALIDEZ Valido con revisión
OBSERVACION J1.- Restructurar el ítem. J2.J3.-
2
Si mi pareja ayuda a un amigo con su trabajo lo veo sospechoso.
1
0
1
0.66
Valido con revisión
J1.J2.- Eliminar la palabra le. J3.-
3
Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, averiguo quién es esa persona.
1
0
1
0.66
Valido con revisión
J1.J2.- No hacer preguntas.
J3.4
Creo que las amistades de mi pareja ayudan a encubrir su mal comportamiento.
1
1
1
0.99
Valido
J2.- Eliminar la palabra le.
5
Sospecho que mi padre o mi madre se vincularon afectivamente con otras personas fuera del matrimonio No olvido los insultos de mis padres durante mi niñez.
1
1
0
0.66
J3.-
1
0
0
0,33
Valido con revisión No Valido
6
J1.-
41
J2.- Reemplazar la palabra en por durante
J3.7
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi núcleo familiar.
1
1
0
0.66
Valido con revisión
J1.J2.J3.- Cambiar el círculo familiar por núcleo familiar
1
8
1
0
0.66
La relación con mi familia es armoniosa
Valido con revisión
J1.J2.J3.-
9
10
Debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo.
Considero que mi pareja debe estar pendiente de mí.
1
1
1
1
0
1
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido
J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo. J1.J2.-
J2.- Reemplazar la palabra en por durante
J3.7
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi núcleo familiar.
1
1
0
0.66
Valido con revisión
J1.J2.J3.- Cambiar el círculo familiar por núcleo familiar
1
8
1
0
0.66
La relación con mi familia es armoniosa
Valido con revisión
J1.J2.J3.-
9
10
11
Debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo.
Considero que mi pareja debe estar pendiente de mí.
Me molesta que mi pareja converse con otras personas.
1
1
1
1
0
1
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido
J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo. J1.J2.-
1
1
1
0.99
Valido
J3.- Cambiar el ítem por: considero que mi pareja debe estar pendiente de mí. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: me
42
12
13
14
15
Mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo.
1
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
1
Siempre le pregunto a mi pareja actividades que realizara durante el día.
1
las
Si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo a pesar de no estar invitado.
1
1
1
0
0
1
0.66
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido con revisión
Valido
molesta que mi pareja converse con otras personas. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo. J1.J2.-
J3.J1.J2.-
1
1
1
0.99
Valido
J3.- Cambiar el ítem por: siempre le pregunto a mi pareja las actividades que realizara durante el día. J1.J2.-
12
13
14
15
16
Mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo.
1
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
1
Siempre le pregunto a mi pareja actividades que realizara durante el día.
1
las
Si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo a pesar de no estar invitado.
Si mi pareja me ve con un chico, exagero mi comportamiento.
1
1
1
0
0
1
0.66
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido con revisión
Valido
molesta que mi pareja converse con otras personas. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo. J1.J2.-
J3.J1.J2.-
1
0
1
1
1
0
0.99
0.33
Valido
No Valido
J3.- Cambiar el ítem por: siempre le pregunto a mi pareja las actividades que realizara durante el día. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo a pesar de no estar invitado. J1.- Reestructurar el ítem. J2.J3.-
43
1
17
1
0
0.66
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas.
18
19
Si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente.
Levanto la voz a mi pareja constantemente
1
1
1
1
0
1
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido con revisión
Valido
J1.J2.-
J3.J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente. J1.J2.-
20
No tolero al ver que mi pareja conversa con otra persona
1
1
1
0.99
Valido
J3.J1.J2.-
J3.- Cambiar las palabras: suelo impacientarme por no tolero.
1
17
1
0
0.66
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas.
18
19
Si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente.
Levanto la voz a mi pareja constantemente
1
1
1
1
0
1
0.66
0.99
Valido con revisión
Valido con revisión
Valido
J1.J2.-
J3.J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente. J1.J2.-
20
21
22
No tolero al ver que mi pareja conversa con otra persona
He reaccionado agresivamente contra mi pareja.
He usado la violencia física con mi pareja
1
1
1
0.99
Valido
J3.J1.J2.-
1
1
1
1
0
0
0.66
0.66
Valido con revisión
No Valido
J3.- Cambiar las palabras: suelo impacientarme por no tolero. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: he reaccionado agresivamente contra mi pareja. J1.-
44
J2.-
23
24
25
Pienso que me volvería loco si mi pareja me deja.
Pienso que él es el único hombre de mi vida.
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0.66
0.66
0.66
Valido con revisión Valido con revisión
Valido con revisión
Valido con revisión
J3.- Cambiar el ítem por: he violentado físicamente a mi pareja. J1.-
J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: pienso que me volvería loco si mi pareja me deja. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: pienso que él es el único hombre de mi vida. J1.J2.-
J2.-
23
24
25
26
Pienso que me volvería loco si mi pareja me deja.
Pienso que él es el único hombre de mi vida.
1
1
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
1
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0.66
0.66
0.66
0.66
Valido con revisión Valido con revisión
Valido con revisión
Valido con revisión
Valido con revisión
J3.- Cambiar el ítem por: he violentado físicamente a mi pareja. J1.-
J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: pienso que me volvería loco si mi pareja me deja. J1.J2.-
J3.- Cambiar el ítem por: pienso que él es el único hombre de mi vida. J1.J2.-
J3.J1.J2.-
J3.-
1
27
1
0
0.66
Recuerdo que mi madre se sometía a los
Valido con
J1.-
45
revisión
mandatos de mi padre
J2.-
J3.-
1
28
0
0
0.33
No Valido
Busco formalizar la relación con mi pareja.
J2.- Reemplazar la palabra busco con hago lo posible para.
29
30
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
1
Si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien.
1
1
1
0.99
Valido
J1.J2.-
1
0
0.66
31
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja
1
1
0
0.66
32
Estoy pendiente de las publicaciones en
1
1
0
0.66
Valido con revisión
Valido con revisión Valido
J3.J1.J2.J3.- Cambiar el ítem por: si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien. J1.J2.J3.J1.-
revisión
mandatos de mi padre
J2.-
J3.-
1
28
0
0
0.33
No Valido
Busco formalizar la relación con mi pareja.
J2.- Reemplazar la palabra busco con hago lo posible para.
29
30
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
1
Si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien.
1
1
1
0.99
Valido
J1.J2.-
1
0
0.66
31
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja
1
1
0
0.66
32
Estoy pendiente de las publicaciones en Facebook realizado por mi pareja
1
1
0
0.66
Valido con revisión
Valido con revisión Valido con revisión
J3.J1.J2.J3.- Cambiar el ítem por: si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien. J1.J2.J3.J1.J2.J3.-
En la tabla N°5 se presenta el índice de validez de contenido de los ítems por criterio de jueces, en la que se observa el rango de los índices de 0.66 a 0.99 el cual nos indica un rango aceptable, sin embargo el ítem 28 no ha logrado ubicarse en el rango aceptable por lo que se ha tomado la decisión de reelaborarlo.
46
Luego de la validez por criterio de jueces, se corrigieron las observaciones delos ítems, quedando admitidos solo 28 ítems de los 32 que eran en un inicio.
Tabla N°6 ÍTEMS ADMITIDOS. N°
Ítem
1
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad.
2
Si mi pareja ayuda a un amigo con su trabajo lo veo sospechoso.
3
Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, averiguo quién es esa persona.
4
Creo que las amistades de mi pareja ayudan a encubrir su mal
Luego de la validez por criterio de jueces, se corrigieron las observaciones delos ítems, quedando admitidos solo 28 ítems de los 32 que eran en un inicio.
Tabla N°6 ÍTEMS ADMITIDOS. N°
Ítem
1
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad.
2
Si mi pareja ayuda a un amigo con su trabajo lo veo sospechoso.
3
Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, averiguo quién es esa persona.
4
Creo que las amistades de mi pareja ayudan a encubrir su mal comportamiento.
5
Sospecho que mi padre o mi madre se vincularon afectivamente con otras personas fuera del matrimonio
6
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi núcleo familiar.
7
La relación con mi familia es armoniosa
8
Debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo.
9
Considero que mi pareja debe estar pendiente de mí.
10
Me molesta que mi pareja converse con otras personas.
11
Mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo.
12
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
13
Siempre le pregunto a mi pareja las actividades que realizara durante el día.
14
Si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo a pesar de no estar invitado. Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas.
15 16 17
Si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente. Levanto la voz a mi pareja constantemente
18
No tolero al ver que mi pareja conversa con otra persona
19
He reaccionado agresivamente contra mi pareja.
20
Pienso que me volvería loco si mi pareja me deja.
21
Pienso que él es el único hombre de mi vida.
22
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
47
23
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres
24
Recuerdo que mi madre se sometía a los mandatos de mi padre.
25
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
26
Si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien.
27
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja
28
Estoy pendiente de las publicaciones en Facebook realizado por mi pareja
En la tabla N° 6 se presenta los ítems admitidos para la prueba piloto.
48
4.3.
Prueba piloto Cuando se pilotea una prueba al principio, es posible que surjan varios problemas. Esta es una de las razones por que las pruebas se distribuyen comercialmente y se administren primero a una muestra de personas representativos de grupo al que esta destinadas a medir. La prueba piloto tiene una fiabilidad, responder algunas preguntas como: son entendibles los ítems, que tiempo es necesario para resolver el test, los ítems miden los indicadores, para resolver estas y otras preguntas se pasó a administrar la prueba piloto.
PRUEBA PILOTO TEST DE OTELO Instrucciones: A continuación le presento un conjunto de afirmaciones que expresan su modo de pensar, sentir y actuar en diversas situaciones marque con un aspa (x) lo que Ud. Considere la alternativa. Ejemplo:
N° 1
ÍTEM
S
CS
AV
CN
N
Me gusta los dulces
Si Ud. Marca un aspa (X) en la columna (S) significa que siempre le agrada los dulces.
49
INVENTARIO N°
TEM
1
Levanto la voz a mi pareja constantemente.
2
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja.
3
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres.
4
Si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente.
5
He reaccionado agresivamente contra mi pareja.
6
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas.
7
Considero que mi pareja debe estar pendiente de mí.
8
Pienso que me volvería loco si mi pareja me deja.
9
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja.
10
No tolero al ver que mi pareja conversa con otra persona.
11
Recuerdo que mi madre se sometía a los mandatos de mi padre.
12
Mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo.
13
Estoy pendiente de las publicaciones en Facebook realizado por mi pareja.
14
Me molesta que mi pareja converse con otras personas.
15
Creo que las amistades de mi pareja ayudan a encubrir su mal comportamiento.
16
Si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien.
17
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad.
18
Siempre le pregunto a mi pareja las actividades que realizara durante el día.
19
Debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo.
20
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre.
21
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
22
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi núcleo familiar.
23
Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, averiguo quién es esa persona.
24
La relación con mi familia es armoniosa
25
Pienso que él es el único hombre de mi vida.
26
Si mi pareja asiste a un evento social voy y la sorprendo a pesar de no estar invitado.
27
Sospecho que mi padre o mi madre se vincularon afectivamente con otras personas fuera del matrimonio.
28
Si mi pareja ayuda a un amigo con su trabajo lo veo sospechoso.
50
4.4.
Tratamiento de los ítems Los reactivos pueden analizarse de modo cualitativo, abarcando su forma y contenido cuantitativo, de acuerdo a sus propiedades estadísticas. El análisis cuantitativo de los ítems, se realizó por el tratamiento estadístico de los ítems.
4.4.1. Índice de discriminación Se realizó una tabla con los índices de discriminación de los ítems, para poder observar el poder discriminativo de cada ítem y que midan la existencia de los indicadores en las respectivas situaciones de medida. En la tabla N°7 se visualizan los resultados.
51
Tabla N° 7 ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN
TABLA DE ÍNDICE DE DIRIMINICACIÓN DE LOS ÍTEMS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
2 6 3 0 0 2 12 0 8 2 6 4 10 2 8 8 12 12 4 6 2 12
2 6 3 0 0 2 12 0 8 2 6 4 10 2 8 8 12 12 4 6 2 12
10 8 6 4 2 16 24 0 2 4 8 4 10 2 8 2 6 32 10 8 14 14
10 8 6 4 2 16 24 0 2 4 8 4 10 2 8 2 6 32 10 8 14 14
28 24 18 30 16 20 34 12 30 20 20 24 28 20 40 30 22 22 42 16 24 34
28 24 18 30 16 20 34 12 30 20 20 24 28 20 40 30 22 22 42 16 24 34
24 18 24 34 26 32 4 14 26 20 14 22 26 24 12 32 32 18 28 20 28 18
24 18 24 34 26 32 4 14 26 20 14 22 26 24 12 32 32 18 28 20 28 18
36 44 49 32 56 30 26 74 34 54 52 46 26 52 32 28 28 16 16 50 32 22
36 44 49 32 56 30 26 74 34 54 52 46 26 52 32 28 28 16 16 50 32 22
AVECES
CASI NUNCA
NUNCA
TOTAL (F)
%
DISCRIMINACION DEL ITEM (%)
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
34 38 46 34 56 30 30 74 32 50 44 42 18 50 32 30 26 20 38 44 30 22
52
23 24 25 26 27 28
8 50 12 2 4 0
8 50 12 2 4 0
14 28 4 0 4 2
14 28 4 0 4 2
26 10 18 12 28 14
26 10 18 12 28 14
16 6 20 12 12 18
16 6 20 12 12 18
36 6 46 74 52 66
36 6 46 74 52 66
100 100 100 100 100 100
100 100 100 100 100 100
28 44 42 72 48 64
En la Tabla N° 6 se presenta el porcentaje de índice de discriminación, la cual nos arroja los siguientes resultados: El Ítem número 13 obtiene un índice de 18% esto nos hace ver que el reactivo tiene tendencia a la dificultad, es muy técnico. Por lo tanto el ítem debe ser revisado. Los ítems número 10 y 14 obtienen un índice del 50% estos nos hacer ver que el reactivo tiene tendencia a ser muy evidente. Es por ello que debe ser revisado El ítem número 5 obtiene un índice de 56% esto nos hace ver que el reactivo es altamente no discriminante porque es demasiado evidente. Es por ello que debe ser revisado El ítem número 28 obtiene un índice de 64% esto nos hacer ver que el reactivo es altamente no discriminante porque es demasiado evidente .Para tanto tiene que ser revisado
23 24 25 26 27 28
8 50 12 2 4 0
8 50 12 2 4 0
14 28 4 0 4 2
14 28 4 0 4 2
26 10 18 12 28 14
26 10 18 12 28 14
16 6 20 12 12 18
16 6 20 12 12 18
36 6 46 74 52 66
36 6 46 74 52 66
100 100 100 100 100 100
100 100 100 100 100 100
28 44 42 72 48 64
En la Tabla N° 6 se presenta el porcentaje de índice de discriminación, la cual nos arroja los siguientes resultados: El Ítem número 13 obtiene un índice de 18% esto nos hace ver que el reactivo tiene tendencia a la dificultad, es muy técnico. Por lo tanto el ítem debe ser revisado. Los ítems número 10 y 14 obtienen un índice del 50% estos nos hacer ver que el reactivo tiene tendencia a ser muy evidente. Es por ello que debe ser revisado El ítem número 5 obtiene un índice de 56% esto nos hace ver que el reactivo es altamente no discriminante porque es demasiado evidente. Es por ello que debe ser revisado El ítem número 28 obtiene un índice de 64% esto nos hacer ver que el reactivo es altamente no discriminante porque es demasiado evidente .Para tanto tiene que ser revisado El ítem número 26 obtiene un índice de 72% esto nos hace ver que el reactivo es altamente no discriminante porque es demasiado evidente. Por tanto tiene que ser revisado El ítem número 8 obtiene un índice de 74% esto nos hace ver que es altamente no discriminante porque es demasiado evidente. Por tanto tiene que ser revisado.
53
4.5.
Fiabilidad del test La fiabilidad del test se obtuvo por una prueba piloto el cual constaba de 28 ítems producto de la validez por criterio de jueces en la cual se analizaron 100 casos como muestra de un grupo normativo, mediante el procesamiento del programa estadístico SPSS versión 20.
Tabla N°8 Total de Casos Analizados
4.5.
Fiabilidad del test La fiabilidad del test se obtuvo por una prueba piloto el cual constaba de 28 ítems producto de la validez por criterio de jueces en la cual se analizaron 100 casos como muestra de un grupo normativo, mediante el procesamiento del programa estadístico SPSS versión 20.
Tabla N°8 Total de Casos Analizados
En la tabla N°8 se muestra el número total de casos analizados siendo 100, producto de la prueba piloto, de los cuales los 100 casos son válidos.
Producto del procesamiento de los datos en el programa estadístico SPSS, se logró obtener los estadígrafos correspondientes a las variables. Los cuales se muestra en la siguiente tabla.
54
Tabla N° 9 Tablas de Frecuencias de los Ítems
En la tabla N° 9 se muestran los estadígrafos correspondientes como: media, mediana, moda, desv. Típ. Varianza y los percentiles, en la primera columna de la pregunta 1, en la segunda columna de la pregunta 2, en la tercera columna de la pregunta 3, en la cuanta columna de la pregunta 4, en la quinta columna de la pregunta 6, en la sexta columna de la pregunta 6.
55
Tabla N° 10 Tablas de Frecuencias de los Ítems
Tabla N° 10 Tablas de Frecuencias de los Ítems
En la tabla N° 10 se muestran los estadígrafos correspondientes como: media, mediana, moda, desv. Típ. Varianza y los percentiles, en la primera columna de la pregunta 7, en la segunda columna de la pregunta 8, en la tercera columna de la pregunta 9, en la cuanta columna de la pregunta 10, en la quinta columna de la pregunta 11, en la sexta columna de la pregunta 12.
56
Tabla N° 11 Tablas de Frecuencias de los Ítems
Tabla N° 11 Tablas de Frecuencias de los Ítems
En la tabla N° 11 se muestran los estadígrafos correspondientes como: media, mediana, moda, desv. Típ. Varianza y los percentiles, en la primera columna de la pregunta 13, en la segunda columna de la pregunta 14, en la tercera columna de la pregunta 15, en la cuanta columna de la pregunta 16, en la quinta columna de la pregunta 17, en la sexta columna de la pregunta 18.
57
Tabla N° 12 Tablas de Frecuencias de los Ítems
Tabla N° 12 Tablas de Frecuencias de los Ítems
En la tabla N° 12 se muestran los estadígrafos correspondientes como: media, mediana, moda, desv. Típ. Varianza y los percentiles, en la primera columna de la pregunta 19, en la segunda columna de la pregunta 20, en la tercera columna de la pregunta 21, en la cuanta columna de la pregunta 22, en la quinta columna de la pregunta 23, en la sexta columna de la pregunta 24.
58
Tabla N° 13 Tablas de Frecuencias de los Ítems
Tabla N° 13 Tablas de Frecuencias de los Ítems
En la tabla N° 13 se muestran los estadígrafos correspondientes como: media, mediana, moda, desv. Típ. Varianza y los percentiles, en la primera columna de la pregunta 15, en la segunda columna de la pregunta 26, en la tercera columna de la pregunta 27, en la cuanta columna de la pregunta 28.
59
Así mismo el test tiene un índice de fiabilidad alta de .818, el cual se obtuvo por división de mitades y correlación por Alfa de Crombach.
Tabla N°14 Índice de Fiabilidad
Así mismo el test tiene un índice de fiabilidad alta de .818, el cual se obtuvo por división de mitades y correlación por Alfa de Crombach.
Tabla N°14 Índice de Fiabilidad
En la tabla N°14 se muestra el índice de fiabilidad del test, el cual se analizó por división de mitades, la primera mitad tiene un valor de ,803 y un total de 14 elementos que son las preguntas impares de la prueba piloto, y los impares tienen un valor de ,714 y un total de 14 elementos que son las preguntas pares de la prueba piloto. Estas mitades se correlacionaron con el Alfa de Crombach, dado una fiabilidad alta de .818 al test.
4.6.
Normas de Interpretación Para Las normas de interpretación del Test de Otelo (Test de Tendencia Al Trastorno Celo típico), se vio por conveniente realizar tres cortes generales, en los cuales están inmersas las categorías: SEVERA MODERADA LEVE
60
Dentro de los cuales (por motivos de una mejora interpretación de los resultados y calificaciones de los sujetos) se subdividió en dos rangos cada categoría respectivamente, como se muestra a continuación
Tabla N° 15 Cuadro de Baremos de Severa Tendencia a la Celotipia Los síntomas llegan a su cúspide, la persona alcanza los límites de los indicadores, evidenciándose en ella la paranoia excesiva sobre la pareja, cree que su pareja está vinculado con otra persona, se ve a escondidas, conceptúa que su pareja lo puede dejar inmediatamente si él(ella) no está presenta; puede 5
inclusive llegar a agredir físicamente a él/ella por el supuesto 1
coqueteo o traición de la otra parte; manifiesta un grato total de
AI 2 PI T O L
ansiedad, control y manipulación de su pareja; estas actitudes C
son realizadas con mucha frecuencia y sin fundamentos que L
corroboren su accionar; vincula en fuerte de grado el amor y el AI
control, la desconfianza y los celos
E A 5 A 2 1C 0 0 N 1 E D
Se muestra una marcada presencia de tendencia a la celotipia. E
El sujeto muestra síntomas paranoicos, piensa constantemente A
que la pareja le es infiel, y que en un lapso de tiempo le puede
N T R E
abandonar, desconfía constantemente de su pareja al llamar,
V E S
4 2
revisar el celular, reacciona agresivamente en el momento contra -
1 0 0 1
su pareja, cree que la pareja es de su pertenencia y se torna muy ansioso y desesperado al no estar con la pareja o desconocer de su paradero, estas conductas se presentan con intensidad y constancia.
En la tabla N° 15 se muestra la baremación de Severa Tendencia a la Celotipia.
61
Tabla N° 16 Cuadro de Baremos de Moderada Tendencia a la Celotipia. Los síntomas dan lugar a una tendencia a la celotipia. Ya que; la presencia de los síntomas de impulsividad se nuestra marcados en la conducta de la persona, presenta una obsesión por el control de la pareja y manifiesta una ansiedad en ausencia o desconocimiento del paradero de la pareja y la paranoia se muestra en ocasiones eventuales, estas conductas son ocasionalmente cambiantes.
AI PI T O L 9 L
A
C
E 5
-
9 7 A AI
9 9 C N 0 E 5 D N E
Se muestran rasgos módicos, la impulsividad empieza a marcarse, se da lugar a una desconfianza casi constante por el que hacer de la pareja, la presencia de la impulsividad y ansiedad son más concurrentes.
T A D A
4 E 0
7 R D 5 O M
En la tabla N° 16 se muestra la baremación de Moderada Tendencia a la Celotipia.
Tabla N° 17 Cuadro de Baremos de Moderada Tendencia a la Celotipia. Los síntomas no dan lugar sino a una ligera 9
tendencia a la celotipia .La desconfianza no es -
muy marcada; la ansiedad e impulsividad, tienen
A 4 L A 5 AI
2
C
AI E
T
N
PI D
O
9 4 0
Se evidencian síntomas mínimos o casi nulos, la L
N E E
presencia del rasgo celotípico es circunstancial,
C T
4
E 2
V
–
L
0
E
poca presencia.
con exiguos indicadores de la tendencia al trastorno
En la tabla N° 17 se muestra la baremación de Leve Tendencia a la Celotipia.
62
4.7.
Tabla de Baremación Específica 4.7.1. Paranoide Vamos a interpretar las normas del indicador de paranoide, para ello se utiliza la fórmula de puntuación (Numero de indicadores por número de puntuaciones, entre número de alternativas).
Pasando así sale la respuesta de cortes 9 y un intervalo de 45.
Tabla N° 18 Tabla de Baremación Especifica del Indicador de Paranoia Rango
Categorizaci ón
Marco teórico
45
Severa tendencia de paranoide
El sujeto manifiesta constantemente creencias mórbidas en donde se siente observado, aludido, perjudicado y dañado, o al revés, basándose en una ilusión especial al engaño. Se muestran rasgos de ilusiones, por ello asume que se siente aludido en un mundo especial, conlleva a creer imaginativamente un engaño.
35-44 27-34 18-27 9-17 0-8
Moderada tendencia de paranoide
Leve tendencia de paranoide
Se evidencia síntomas mínimos, en la cual la persona tiende a creer que se siente un poco observa, aludido y perjudicado; de tal manera que no es muy constante.
En la tabla N° 18 se muestra la baremación específica para el indicador de Paranoia.
63
4.7.2. Impulsividad Vamos a interpretar las normas del indicador de impulsividad, para ello se utiliza la misma fórmula.
Pasando así sale la respuesta de cortes 6, y un intervalo de 30.
Tabla N° 19 Tabla de Baremación Especifica del Indicador de Impulsividad
Rango 30 24-20
18-23 12-17
6-11 0-5
Categorización
Marco teórico
Severa Se evidencia que el sujeto tendencia de tiende a actuar bruscamente, impulsividad inmediatamente, irreflexivamente e irracionalmente, con una pérdida de control de la voluntad. Moderada Se evidencia un rasgos tendencia de módicos, ya que el sujeto actúa impulsividad notoriamente por lo cual la pérdida de control se da con frecuencia, por ello actúa de manera no tal irracional e irreflexiva. Leve tendencia Sus rasgos no son tan notorios de impulsividad ya que el individuo trata de controlar su pérdida de control, por consecuencia la persona reacciona dando un control de su forma de actuar.
En la tabla N° 19 se muestra la baremación específica para el indicador de Impulsividad.
64
4.7.3. Obsesión Vamos a interpretar las normas del indicador de la obsesión, para ello se utiliza la misma fórmula.
Pasando así sale la respuesta de cortes 6, y un intervalo de 30.
Tabla N° 20 Tabla de Baremación Especifica del Indicador de obsesión
Rango 30 24-20
18-23 12-17 6-11 0-5
Categorización
Marco teórico
Severa tendencia Se muestra una marcada presencia de obsesión de una preocupación de algo, por ello actúa irracionalmente. También se basa de pensamientos impulsivos, imágenes recurrentes y per sientes; todo llevado a una angustia y ansiedad. Moderada Los síntomas que se muestra son tendencia de notorios ya que el sujeto tiende a obsesión tener una idea de preocupación, por ello tiende tener pensamientos impulsivos. Leve tendencia de Los síntomas no son tan notorios ya obsesión que se siente no tan aferrado por la idea, por ello se da una imaginación recurrente y existe un leve grado de ansiedad.
En la tabla N° 20 se muestra la baremación específica para el indicador de Obsesión.
65
4.7.4. Ansiedad Vamos a interpretar las normas del indicador de ansiedad, para ello se utiliza la misma fórmula de puntuación.
Pasando así sale la respuesta de cortes 4 y un intervalo de 20.
Tabla N° 21 Tabla de Baremación Especifica del Indicador de Ansiedad Rango 20 16-19
12-15 8-11
4-7 0-3
Categorización
Marco teórico
Severa tendencia El síntoma es marcado ya que la de ansiedad sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, se caracteriza por el predominio de la tensión física (nauseas, temblores, rigidez muscular, falta de aire, cefalea, etc.). Se manifiesta ante cualquier amenaza percibida, sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria. Moderada La sintomatología es reconocible, ya tendencia de que, el sujeto muestra pensamientos ansiedad negativos e inquietud, puede tener problemas a la hora de comunicarse y activar alguna reacción a nivel fisiológico. Leve tendencia de La presencia de los rasgos se da en un ansiedad nivel mínimo, no es evidente alguna desvariacion a nivel fisiológico, el nivel de preocupación es bajo, existe la angustia, negatividad y el desinterés, pero de manera intermitente.
En la tabla N° 21 se muestra la baremación específica para el indicador de Ansiedad.
66
4.8.
Prueba Final TEST DE OTELO
Instrucciones: A continuación le presento un conjunto de afirmaciones que expresan su modo de pensar, sentir y actuar en diversas situaciones marque con un aspa (x) lo que Ud. Considere la alternativa . Ejemplo: N°
ÍTEM
S
1
Me gusta los dulces
x
CS
AV
CN
N
Si Ud. Marca un aspa (X) en la columna (S) significa que siempre le agrada los dulces.
67
INVENTARIO N°
ÍTEM
1
Levanto la voz a mi pareja constantemente.
2
Veo como amenaza a los amigos de mi pareja
3
Me disgusta que mi pareja compare nuestra relación con la de sus padres
4
Si un amigo, me cuenta que vio a mi pareja con otra persona reacciono agresivamente.
5
He atentado a mi pareja sin motivo alguno
6
Al estar con mi pareja, digo las cosas sin pensarlas.
7
Considero que mi pareja debe estar pendiente de mí.
8
Pienso que perdido la razón si mi pareja me deja.
9
Me preocupo por el final de la relación con mi pareja
10
Recuerdo que mi madre se sometía a los mandatos de mi padre
11
Mi pareja puede salir a reuniones solo conmigo.
12
Reviso constantemente las publicaciones que hace mi pareja en Facebook.
13
Creo que las amistades de mi pareja ayudan a encubrir su mal comportamiento.
14
Si mi pareja asiste a solo a un evento me angustio y pienso que va conocer alguien.
15
Creo que mi pareja pueda vincularse afectivamente con uno de sus amigos en la universidad
16
Siempre le pregunto a mi pareja las actividades que realizara durante el día.
17
Debo saber qué hace mi pareja cuando no está conmigo.
18
Recuerdo que mi padre controlaba mucho las horas de llegada de mi madre
19
Planeo actividades a último momento que incluyen a mi pareja.
20
Desconfío de las personas que no pertenecen a mi núcleo familiar.
21 Al ver a mi pareja en la calle con un desconocido, averiguo quién es esa persona. 22
La relación con mi familia es armoniosa
23
Pienso que él es el único hombre de mi vida.
24
Si mi pareja asiste a un evento social tengo la necesidad de ira para saber qué es lo que está haciendo.
25
Sospecho que mi padre o mi madre se vincularon afectivamente con otras personas fuera del matrimonio
68
4.9.
Hoja de Respuesta Datos de filiación Apellidos Nombres Sexo Edad Procedencia Grado de instrucción
TEST DE OTELO : : : : : :
___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________
S: siempre CS: casi siempre AV: a veces
N°
S
CS
AV
CN
CN: casi nunca
N
N: nunca
PUNTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL
69
4.10. Hoja de calificación TEST DE OTELO
S: siempre CS: casi siempre AV: a veces
CN: casi nunca
N°
S
CS
AV
CN
N
1
5
4
3
2
1
2
5
4
3
2
1
3
5
4
3
2
1
4
5
4
3
2
1
5
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
7
5
4
3
2
1
8
5
4
3
2
1
9
5
4
3
2
1
10
5
4
3
2
1
11
5
4
3
2
1
12
5
4
3
2
1
13
5
4
3
2
1
14
5
4
3
2
1
15
5
4
3
2
1
16
5
4
3
2
1
17
5
4
3
2
1
18
5
4
3
2
1
19
5
4
3
2
1
20
5
4
3
2
1
21
5
4
3
2
1
22
5
4
3
2
1
23
5
4
3
2
1
24
5
4
3
2
1
25
5
4
3
2 TOTAL
N: nunca
PUNTAJE
1
70
CONCLUSIONES
Se logró la construcción del test de tendencia a la celotipia, el test de Otelo.
El test se validó por criterio de jueces, obteniendo una validez alta de 0.66 a 0.99.
Para la confiabilidad se procesamiento de los resultados con el programa estadístico SPSS obteniendo una fiabilidad alta de 0.81.
Se logró establecer la tabla de baremos con sus respectivas normas de interpretación. Se logró establecer las tablas de baremos de los indicadores y sus normas de interpretación.
71
BIBLIOGRAFÍA Anastasi, A. (1998). Test Psicologícos. México: Prentice Hall. Canda, M. F. (2000). Diccionario de Psicopedagogia . España: NUEVO MILENIO. CMP Flora Tristán. (2005). La violencia contra la Mujer: Feminicidio en el Perú. Lima: Ymagino Publicidad. S.A.C. Consuegra, A. N. (2010). Diccionario de Psicología. Colombia: ECODE. DSM-IV. (1995). Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. España: Masson. Ellis, A. (1956). Terapia Emotivo Racional. New York: Public Ellis. Instituto de la Mujer de la Ciudad de México. (2012). Feminicidio en Medios Impresos 2011-2012. México: CIMAC. IV, D. . (1995). Manual Diagnostico y Estadistico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson S.A. Lozano, J. C. (2013). Test de Celotipia . Lima. MacLaren, A. E. (2004). Las relacioness con los demás. Barcelona: Oceano, S.I - Grupo Océano Milanesal. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Bulnerables. (2012). Feminicidio Bajo la Lupa. Perú: Offset Industry S.R.L. Miranda, F. V. (2008). Diccionario de Psicologia Tomo I. Lima: San Marcos. Miranda, F. V. (2008). Diccionario de Psicología Tomo II. Lima: San Marcos. Observatorio de Criminalidad del MInisterio Público. (2010). El Feminicidio en el Perú según distritos; Enero-Octubre 2010. Perú: Fondo de población de las Naciones Unidas. Ro. (s.f.). Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill. Torninbemni, S. (2004). introdcción a los test psicológicos. Argentina: Brujas. Universidad del Valle de México. (2011). Celos en Parejas Adolescentes. México. Vargas, E. C. (2008). Feminicidio, muejres que mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia. Colombia: Torreblanca.
72