INTRODUCCIÓN Cada día gana más espacios en América América latina la idea de construir construir el sistema educativo a partir de sus unidades básicas: las escuelas. Partir de las las escue escuela las, s, prom promet ete e un fért fértilil terre terreno no para para la inno innova vaci ción ón peda pedagó gógi gica ca basadas en las aspiraciones, experiencias y conocimientos de directivos, docentes, padres madres y representantes y estudiantes, al mismo tiempo cons constititu tuye ye una una opor oportu tuni nida dad d para para repe repens nsar ar las las rela relaci cion ones es entr entre e las las administraciones educativas, las escuelas y la sociedad en su conunto. !n este mismo orden de idea, en las escuelas se plantean también las exigen exigencia ciass tanto tanto a las admini administr stracio aciones nes educati educativas vas como a los actores actores escolares. Para unos y otros implica un cambio cultural, pues se trata de superar la situación en la cual las autoridades educativas son la "nica fuente de iniciativa y toma de decisiones, dirigiéndose #acia una mayor participación y responsabilidad social en el #ec#o educativo. $e trata de favorecer la consoli consolidac dación ión de podere poderess m"ltip m"ltiples les y diverso diversoss como como determ determina inante ntess del sistema educativo y ello exige un estilo de gestión abierto a la diversidad y disp dispue uest sto o a la conf confro ront ntac ació ión n de punt puntos os de vist vista a y a la form formac ació ión n de consensos. %gual %gualme ment nte e en las inst institituc ucio iones nes educ educat ativ ivas as se util utili& i&an an dive diverso rsoss recurs recursos os 'ue 'ue perm permitite e orien orienta tarr el dese desemp mpe( e(o o de la fami famililia a ) escu escuel ela a y comunidad 'ue necesitan para la puesta en marc#a de acciones* es por ello
1
'ue uno de esos recursos es la elaboración y eecución de los proyectos, dic# dic#as as #erra #errami mient entas as son son de gran gran impo import rtanc ancia ia en el meo meoram ramie ient nto o de ense ense(an (an&a &a apre aprendi ndi&a &ae e,, la autog autogest estió ión, n, la inte integr grac ació ión n de la inst institituci ución ón educativa y la comunidad en general, solución a problemas de la escuela y sociedad, sociedad, fortalecimiento fortalecimiento de realce de valores, valores, la interrelación interrelación de la actores claves del plantel y la comunidad, estableciendo obetivos y metas comunes. !n tal sentido, se #ace necesario, 'ue tanto el personal educativo y comunidad, deben estar identificados con cada una de sus competencias o funciones dentro de la institución y comunidad, triangulo 'ue permite obtener resultados de calidad y productividad. Por esta ra&ón, el conocimiento, #abilidades, aptitudes, actitudes del de todos los actores como papel fundamental en el desarrollo del proceso de ense ense(an (an&a &a ) apren aprendi di&a &ae e,, sien siendo do los los garan garante tess para para prop propic icia iarr el buen buen funcionamiento de una planificación adecuada 'ue permita meorar la calidad educativa. !n este sentido, +esde #ace varios a(os, el ministerio de educación en ene&uela #a desarrollado dic#os proyectos -P!%C, PA, P/$, P$P* P% entre otros0 con el obetivo obetivo de involucrar y abrir los espacios a la integración de cada uno de representantes en el sistema educativo. 1os 1os Proy Proyec ecto toss odos dos /ano /anoss a la $iem $iembr bra a o Proy Proyec ecto toss $oci $ocio o Produ Product ctiv ivos os,, son son una una mues muestr tra a para para la prom promoci oción ón de dic# dic#a a inte integr graci ación ón
2
poniendo en practica la elaboración del desarrollo sustentable de cada una de las comuni comunidad dades es donde donde se encuent encuentran ran los espaci espacios os educat educativos ivos,, por eempl eemplo, o, los #uerto #uertoss en las comuni comunidade dades, s, se #an present presentado ado como una actividad de desarrollo y de siembra "til en los áreas 'ue se encuentran desocupados, en el cual las personas siembran y cuidan pe'ue(as cosec#as de #ortali&as. Para las instituciones educativas, esta propuesta didáctica fue creada para posibilitar al estudiante m"ltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural* así como entender las relaciones y dependencias 'ue mantenemos con ellos en constante interacción. Con esta intención, se elabora el presente estudio, el cual tiene como propósito, propósito, implementar implementar el #uerto escolar escolar como estrategia estrategia para la promoción promoción del desarrol desarrollo lo sustentab sustentable le en el 1iceo 2olivar 2olivarian iano. o. 3$imón 3$imón 2olíva 2olívar4 r4
del
/unicipio /iranda del estado 5alcón. !l mismo, mismo, se estructurada estructurada en tres -60 -60 5ases. , la % fase se denomina denomina +iagnostico Comunitario: en el cual describe el abordae a la comunidad y la realidad encontrada en la misma, arroando como resultado puntos clave 'ue dete determ rmin inan an la nece necesi sida dad d de efec efectu tuar ar una una inve invest stig igac ació ión. n. 1a %% fase fase denominada denominada 5undamentaci 5undamentación: ón: se describe describe sistemática sistemáticamente mente los estudios estudios procedentes a esta investigación los cuales se relacionan de forma directa con la presente, posteriormente se sustenta el trabao teóricamente y se procede a describir la metodología para la evaluación de la intervención. 1a %%% fase: se denomina Programación, la cual conlleva la descripción del título 3
del proyecto se plantean los obetivos, la ustificación y por consiguiente el plan plan de acci acción ón y cron cronog ogra rama ma de act activid ividad ades es para ara llev llevar ar a cabo cabo el cumplimient cumplimiento o del proyecto proyecto pasó a paso con los recursos y presupuestó presupuestó para cumpli cumplirr las metas metas del proyecto proyecto en la institu institució ción n educativa educativa..
1a % fase: fase:
eecución del proceso de intervención, donde se describen cada una de las actividades eecutadas así como un resumen de las experiencias previas. 1a fase fase:: eval evalua uaci ción ón del del proc proces eso o de inte interv rven enci ción ón allí allí se desg desglo losa sa las las informaciones obtenidas en cada momento en la eecución con un respectivo análisis de cada una de las informaciones obtenidas y la % fase: se presenta las conclusiones, recomendaciones con las experiencias obtenidas por cada investigador.
4
FASE I DIAGNÓSTICO COMUNITARIO ergara 1. -7898:0 +efine el diagnostico comunitario: como el arte de buscar la causa de un problema o asunto comunitario y descubrir los recursos para resolverlos, !s decir, conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información y curiosidad. $e trata de avan&ar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos 'ue son obstáculos para el desarrollo individual y grupal y se trata de #acerlo mediante un aprendi&ae colectivo, basado en el intercambio de experiencia y en la recuperación de la memoria #istórica, la memoria de su propia comunidad. !l diagnostico un alto valor educativo en la medida en 'ue todos aprendamos de todos y nos enri'uecemos con la experiencia y el conocimiento de todos. !n igual forma, se reali&ó una visita previa para estudiar la situación actual de la institución educativa $imón 2olívar, con la finalidad de dearle un aporte educativo por ser sede de nuestra formación universitaria. +etectándose en primera instancia, espacios para la creación de áreas recreativas y educativas para el estudiantado, al igual para la reali&ación y eecución de proyectos educativos de índole* socio productivo tal es el caso de al de &ábila y el #uerto escolar, este "ltimo sin eecución debido a la poca planificación estratégica por parte de los entes encargados de su desarrollo, siendo estas misma eecutados por estudiantes de primaria de to y 6to ;rado.
5
+e a'uí en adelante, en entrevista con personal de la institución, conformado por: 1cda. /arina
ilmer 1oyo -Personal técnico de proyectos educativos0, expresando la +irectora del plantel , la institución re'uiere de apoyo de personal capacitado para el impulso de los proyecto educativos y socio productivos, aun'ue actualmente se lleva con éxito el proyecto de &abila, y está en completo abandono el #uerto escolar de la institución, resaltando 'ue trabaando conuntamente con las instituciones universitarias y competentes con el área y la ayuda de los bac#illeres, se lograran resultados favorables para impulsar los #uertos escolares y comunitarios como estrategia para la promoción del desarrollo sustentable de la institución.
1.1.
Descripción del Abordae de la Co!"nidad# Al reali&ar el abordae comunitario se debe establecer el diálogo con
los miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio?económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades 'ue se van a llevar a cabo, la planificación, seg"n Castellanos -788@0, es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales 'ue consiste en el ordenamiento de un conunto de acciones para obtener determinados fines y obetivos. !n la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.
6
Por consiguiente, el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 se encuentra ubicado: $ector los blo'ues elita %, +entro del Conseo Comunal: !l 2uen ecino 1a comunidad de la velita es un compleo #abitacional 'ue se inauguró en el a(o 9B7 con la #abitabilidad de apartamentos distribuidos en @6 blo'ues, denominándose el sector de los blo'ues velita %, posteriormente se contribuye
un
compleo
#abitacional
de
viviendas
unifamiliares
denominándose velita %% elita %. !l nombre de las elitas. $e originó de la existencia de una capillita construida de material de yeso. Como atributo a una persona 'ue murió en un accidente a(os atrás, por donde circulaba viaeros 'ue al transitar por esta etapa acostumbraban a detenerse y encenderle una velita al difunto, para 'ue les brindara suerte y protección. $us linderos: 1imita al
7
la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades. Por esta ra&ón, se describe la comunidad educativa a experimentar: 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4
Para el a(o escolar -9B9?9B70 es
entregada la nueve sede 'ue #asta #oy viene funcionando la velita. $ub 9. Calle 9 frente al blo'ue GH, en este a(o escolar comien&a la organi&ación total de primero a noveno grado y con él, el ingreso del nuevo personal donde se puede mencionar a la Profesora Alba ;on&ales de 1oyo, $ub directora tercera etapa y la profesora Carmen /aría Cuba de +el /oral $ub +irectora primera y segunda etapa 3estadal4 $u estructura física presenta: G8 aulas, 8H ba(os, 9 canc#a deportiva, 9 cantina, 9 laboratorio de computación, 9 laboratorio de biología, 9 laboratorio de informática y 97 oficinas. Con una /atricula !studiantil: 9@ Alumnos. Con la finalidad de conocer el fondo los factores 'ue la componen se describen:
1.$.1. S" Fac%or Econó!ico: en lo económico esta comunidad educativa tiene solo el ingreso de la cantina, y 'ue por ser una unidad educativa p"blica, no cobran matricula, sin embargo al reali&ar cual'uier evento solicitan
colaboraciones monetarias a los padres madres
y
representantes. 1.$.$. En el Fac%or Social# !sta comunidad educativa no escapa de los asuntos sociales 'ue afectan actualmente los estudiantes, tales como* casos de embara&o preco&, consumos de sustancias psicotrópicas, a veces porte de armas blancas, realce de valores y lo 'ue está en la 8
palestra p"blica como la inseguridad, información suministrada por docentes de la institución. 1.$.'. Fac%or Ins%i%"cional: !sta institución recibe aporte del /PP! -/inisterio del Poder Popular para la !ducación0 , Eona !ducativa del !stado 5alcón, Alcaldía 2olivariana del /unicipio, C!+DDA, 5uer&as vivas -guardia nacional, Policía estadal0 y Conceos Comunales entre otras.
1.'.
Iden%i(icación ) *erar+"i,ación del -roble!a Eis%en%e# !sta erar'ui&ación y selección de problemática fue elaborada a través
de una mesa de trabao donde asistieron !l sub +irector /an&ur =uano, el profesor >ilmer 1oyo profesor técnico y la 1cda. !rmerys Ilvare& enlace pedagógico 9er turno nivel primaria en conunto con los investigadores, lo 'ue permitió 'ue se reali&ara a través de una lluvia de ideas, la identificación de los problemas. !s necesario acotar 'ue la participación de los miembros fue fundamental para identificar los problemas, las cuales fueron: ?
%nsuficiencia de agentes policiales, para el resguardo de la
?
institución. Personal especiali&ado en algunas áreas de #oras críticas y de
? ?
desarrollo endógeno. !spacios físicos para la reali&ación de actividades. 1a integración de padres madres y representantes en las actividades académicas.
9
?
Control y seguimiento en la elaboración de los proyectos establecidos en la institución de Programa odos las /anos a la
?
$iembra -P/$0. Personal de orientación en bienestar estudiantil.
Fna ve& obtenidas la serie de problemas manifestado por el personal directivo de la institución, se procedió a reali&ar la erar'ui&ación de los mismos, aplicando para ello, la matri& de priori&ación de puntos. !n esta matri& de doble entrada, la fila superior corresponde a los problemas identificados en el paso previo y las columnas, los criterios de evaluación a los cuales se austaran los participantes. Cada uno de ellos contara con 988 puntos, los cuales deberá repartir entre todos los problemas, dándole mayor puntae al 'ue considere mas importantes y otro tanto para el de segunda opción y así sucesivamente #asta otórgale menos puntae al 'ue puede esperar mas tiempo para su transformación. Al final a'uel 'ue sume una mayor cantidad de puntos será considerado el problema central el cual será abordado mediante la eecución del proyecto por parte del e'uipo investigador, tomando en cuenta para ello, el tiempo para su reali&ación y el factor económico para su culminación. A continuación se presenta la erar'ui&ación del problema, de acuerdo a los criterios de evaluación: !l criterio 9 contempla:
10
A. ;ravedad 2. endencia C. Posibilidad de modificar +. iempo de solución. !l criterio 7 contempla: A. %nterés en solucionar. 2. Accesibilidad o ambiente de competencia. !n el caso concreto para este estudio 'uedaron erar'ui&ados los problemas así: -
!ecución de proyectos pedagógicos -P/$0 Programa odos /anos
?
a la $iembra con B@ ptos. %nsuficiencia de agentes policiales, para el resguardo de la institución.
?
@8 ptos 1a integración de padres madres y representantes en las actividades
? ?
académicas. 7@ ptos. Personal de orientación en bienestar estudiantil. 9B ptos. Personal especiali&ado en algunas áreas de #oras críticas y de
?
desarrollo endógeno. 9B ptos !spacios físicos para la reali&ación de actividades. 97 ptos. Tabla N/ 1 Ma%ri, ) *erar+"i,ación de -roble!as
Cri%erios 1 r
Si%"aciones proble!0%icas
a d i a a c c i n . d ( e . e i A & 2 d d a o n r e ! G T . 3 d C a d i l i b i s o -
!ecución de proyectos G pedagógicos -P/$ 0 %nsuficiencia de agentes @ policiales, para el resguardo
n ó i c " l o s e d o p ! e i T
1 Cri%erios $ l d a s a % . 4 r d i o A e l % % . i b n b I 2 i s " e c S c
A
$ l a % o % b " S
1 l a % o % b " s l a % o T
G
G
G
97
@
G
H
B@
G
9
7
98
7
7
@
@8
11
de la institución 1a integración de padres madres y representantes en las actividades académicas. Personal de orientación en bienestar estudiantil. Personal especiali&ado en algunas áreas de #oras críticas y de desarrollo endógeno. !spacios físicos para la reali&ación de actividades
7
7
7
7
B
7
9
G
7@
7
7
9
9
6
7
9
G
9B
7
7
9
9
6
7
9
G
9B
9
7
7
9
6
7
8
7
97
5uente: Jernánde& y 1oyo -7890 Cabe destacar 'ue al multiplicar el resultado de los criterios 9 con los resultados del criterio 7. +io como resultado 'ue el problema con mayor puntuación es la eecución de proyectos pedagógicos odos manos a la $iembre y Proyectos socio productivos. Para la cual se asume para esta investigación.
1.5.
-lan%ea!ien%o del -roble!a# 1a educación a finales del siglo KK y principios del siglo KK%, se #a
visto afectada por un conunto de variables internas y externas 'ue exigen cambios significativos. 1a necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día mas exigente y cambiante, #a llevado a las organi&aciones educativas a reali&ar grandes esfuer&os de meoramiento #acia el logro de la calidad total, adaptando nuevos conceptos y es'uemas teóricos validos, orientados #acia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el maneo de recursos materiales especialmente de los #umanos. 12
!n tal sentido, el plan de acción del /inisterio de !ducación y la propuesta
de
descentrali&ación,
reorgani&ación
de
este
despac#o,
promueven
la
desconcentración de funciones #acia los estados,
municipios y apoyan la gestión autónoma de los planteles. Para ellos, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabao en grupos y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la ense(an&a, al aprendi&ae, la escuela, la comunidad y la sociedad* en tal sentido, 3un Proyecto pedagógico se basa en un conunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos, y miembros de la comunidad, las cuales se orienta a fortalecer los ciertos de la escuela y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma4 - Cárdenas, 90 1a preparación de un proyecto pedagógico de un plantel conlleva un incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, es allí donde radica el germen del cambio organi&ativo. Además implica un proceso permanente de discusión de las prácticas, de los problemas de la institución escolar, planteados a nivel personal y colectivo, de los propósitos de las escuelas y sus presupuestos de acción. +e allí, 'ue la importancia de la planificación recae en el proceso mismo y no en la simple presentación de un plan. 13
!n este mismo orden de ideas, la elaboración de los proyectos, es una de las estrategias del plan de acción del /inisterio de !ducación enunciada no solo como procedimiento innovador de gestión escolar autónoma sino inserta en el obetivo de elevar la calidad de la educación y de la transformación de las practicas pedagógicas #acia el perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los estudiantes. !stos proyectos, como política educativa implican la democrati&ación de la toma de decisiones y la aceptación de la diversidad y la particularidad de las condiciones internas y externas de cada institución educativa* a través de ellos, se espera iniciar la creación de condiciones 'ue permitan en cada institución:
;enerar un clima urgente de reflexión sobre las prácticas pedagógicas a partir de una revisión de las características particulares de los estudiantes y de su entorno para propiciar el uso más provec#oso de
los recursos 'ue la institución posea. !stimular el desempe(o profesional de supervisores, directivos, docentes y comunidad al ofrecer una oportunidad de aplicación de sus experiencias e iniciativas en los procesos de ense(an&a, para meorar
el nivel de aprendi&ae de los estudiantes. !levar la eficacia de la institución en el desempe(o de sus funciones
como organi&ación educativa al servicio de la comunidad. %niciar un proceso de aprendi&ae organi&acional 'ue incorpore a todos los integrantes de la comunidad escolar en el eercicio progresivo de
14
prácticas autogestionarias, destinadas al perfeccionamiento de la calidad de la educación. Por otra parte, la sociedad demanda de los actores en 'uienes recae la responsabilidad de la formación y desarrollo integral del educando, el integrar a las comunidades a la institución educativa, ya 'ue ambas #an tenido siempre una relación directa e indirecta, basadas en meoras tanto para los estudiantes como para los miembros de la comunidad, las cuales se ubican como una organi&ación 'ue cumple función colectiva, contribuyendo en el progreso social, en tal sentido 5ernánde& -9H@0 se(ala:
Con el fin de 'ue el trabao escolar sea propiciado por los padres, la institución debe integrarse a la comunidad, tan estrec#amente sea posible* debe contribuir al meoramiento del nivel de cada comunidad y llegar a ser uno de los elementos del progreso social, económico, artístico y cultural. -p. 9890.
+e lo anteriormente expuesto, los autores infieren 'ue la acción de los actores del sistema educativo incide directamente en los logros estructurales 'ue a nivel general puedan alcan&ar las comunidades, ustificando y elevando una función transcendental de la institución eecutada por sus miembros, función está 'ue además de manifestarse visualmente busca la transformación progresiva y al rescate de las bases valorativas como la
15
responsabilidad, cooperación, solidaridad y el sentimiento de logro 'ue impulsan las fuer&as productivas. !s decir, la educación mantiene un compromiso social, ya 'ue orienta el proceso #acia el estudio de problemáticas comunitarias y la solución de ella* tarea 'ue redundaría en meoras #acia la calidad de vida del medio ambiente en el 'ue se encuentra la institución, sin embargo, no solo es la institución la encargada de solventar los problemas comunitarios, sino es viceversa es la comunidad 'ue deben involucrarse en la autogestión institucional, con sus propuesta sustentables 'ue se desarrolla en la comunidad. Je a'uí, la implementación de proyectos de desarrollo endógenos en cada una de las instituciones educativas, ya 'ue promueven la autogestión de adentro #acia afuera con la mayor potencia social y económica en la comunidad aprovec#ando los recursos naturales 'ue se ofrecen en el entorno. Según la (FAO) “Los huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las onas rurales y ur!anas de los pa"ses en desarrollo# siempre $ue se encuentren integrados en los programas nacionales agr"colas# de nutrición y educación# señaló hoy la Organiación de las %aciones &nidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)' esde **+# m,s de -. micro proyectos de huertos escolares en /. pa"ses han reci!ido el apoyo de la FAO# $ue promue0e di0ersos proyectos de cooperación t1cnica# incluyendo
16
la creación de los medios necesarios para desarrollar programas nacionales de huertos escolares a largo plao
Como lo plantea el autor, mediante la construcción del #uerto escolar, los estudiantes desarrollan los aspectos cognitivos con el conocimiento físico sobre la utilidad del #uerto, igualmente deben ad'uirir #abilidades y destre&as para la utili&ación de procedimientos como la elaboración de abono natural o orgánico, métodos de control natural entre otras labores culturales del cultivo. Por tanto, el #uerto escolar mantiene una tendencia ecológica 'ue permite demostrar e incentivar una práctica conservacionista puntuali&ada a favor de utili&ar elementos naturales para eliminar los micro organismos 'ue se le presentan a los cultivos se recurre a la implementación de sustancias a base de la reali&ación del compost para conservar el mismo #uerto escolar. A este respecto, tanto el director como los docentes, solo cumple funciones dentro de las instituciones educativas de carácter administrativo y académico, olvidándose de la comunidad. %ndudablemente, la poca atención #acia las cosas comunes genera estancamiento y retroceso en la proyección comunitaria de los directores y un consecuente debilitamiento en las condiciones 'ue propician el desarrollo social. !sta realidad no solo se observa en las grandes ciudades de ene&uela, sino también en cada uno de los estados 'ue lo conforman, y
17
esto a la ve& en los municipios. al es el caso del 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 del /unicipio /iranda del !stado 5alcón. Al reali&ar un diagnostico experimental de la realidad con r especto a la reali&ación y eecución de proyectos, se obtuvo como resultado 'ue, aun cuando se desarrollan proyectos, esto solo cumple con el propósito de alcan&ar el logro delos obetivos sin el seguimiento y control, siendo evidente la necesidad 'ue tiene esta institución con respecto a esa problemática se propone desarrollar el #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4, con la finalidad de ampliar e implementar medidas tendentes a sensibili&ar a los docentes administrativos, obreros, estudiantes, padres madres y representantes acerca de desarrollar una economía sostenida y sustentable basada en la agricultura promoviendo el desarrollo endógeno de los #uertos. +e este modo surge la siguiente interrogante: Lserá factible la eecución del #uerto escolar como estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en el 1iceo 2olivariano . $imón 2olívarM como propósito pretende* promover el desarrollo endógeno sustentable en el 1iceo Dacional $imón 2olívar, a través del #uerto escolar.
1.6.
-ropósi%os
18
%nterrogante: L$erá factible la eecución del #uerto escolar como estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en el 1iceo 2olivariano . $imón 2olívarM Propósito: promover el desarrollo endógeno sustentable en el 1iceo Dacional $imón 2olívar, a través del #uerto escolar.
FASE II FUNDAMENTACIÓN $.1. Eperiencias -re&ias. ;uevara, %. -7880. $u obetivo planteado se basa en la selección, agrupación y ubicación de #erramientas metodológicas a utili&ar en la elaboración de #uertos escolares, orientados a los docentes del área de educación ambiental. Concluyendo, 'ue la diversidad de producción puede darse en todos los ámbitos y estratos sociales, este trabao fue eecutado y se obtuvo una relación costo beneficio representativo y proporcional a los productos terminados. !sta investigación tiene relación con el presente trabao, debido a 'ue se debe seleccionar métodos pedagógicos apropiados, de acuerdo a las
19
personas 'ue van a recibir la capacitación así como el tema a tratar. Como técnicas pedagógicas podemos mencionar las siguientes: alleres, visitas guiadas, foros, actividades prácticas, entre otras. odo esto con el "nico propósito de ense(ar bao la metodología de 3Aprender #aciendo4 a los participantes de la investigación y cumplir con los obetivos establecidos. /artíne&, /. -7890 !l presente estudio tuvo como finalidad la implementación de estrategias para la organi&ación de Juertos 5amiliares, como medio de producción social en el sector 1a !ncruciada de Padua ubicada en la Parro'uia Colina del /unicipio Petit en el !stado 5alcón. /etodológicamente se ubica en un paradigma socio?crítico, bao la modalidad de proyecto especial, fundamentado en la metodología de investigación acción participativa, $e utili&aron como instrumentos de recolección de datos para el desarrollo del proyecto el guión de entrevista, registro diario de campo y fotografías. Para validar la información se seleccionó un grupo de informantes claves -la investigadora, personal especiali&ado en la materia, #abitantes de la comunidad0. /aría 1uisa /atos -78990 Construir un #uerto #idropónico con semillas de pereil y cebolla para 'ue los ni(os y ni(as del sexto grado de la Fnidad !ducativa 3=osario Carrillo Jeredia4, cono&can la importancia del mismo como medio de autoabastecimiento de la escuela.
2asándonos en el
diagnóstico reali&ado para la obtención del problema, se #ace necesario la reali&ación de un Juerto !scolar
-#idropónico0 en la Fnidad !ducativa 20
3=osario Carrillo Jeredia4 con el propósito de involucrar a todo el personal de la institución así como a la comunidad en general para 'ue participen y promuevan el desarrollo del mismo con la finalidad de auto gestionar los recursos 'ue son necesarios para ellos mismos y a la ve& 'ue sus #ios cono&can, aprendan y defienda una actividad 'ue permita un meor desarrollo dentro de la institución. Por otra parte se le dará la oportunidad de imitar a los adultos, cuestión 'ue los conlleva a ser creativos e interactuar con confian&a, generar respeto y cuido por la naturale&a, utili&ando normas 'ue le permitan convivir con el entorno y a la ve& desarrollarán valores de respecto, amor, responsabilidad y participación. Por ello esta investigación #ace énfasis en la importancia y fortale&as de los Juertos !scolares en el Divel de !ducación 2ásica, pues un papel importante es la formación de ni(os y ni(as y a la comunidad 'ue garantice el bienestar social de estos seres #umanos, #aciendo énfasis igualmente en los valores de convivencia, solidaridad, participación y colaboración, promoviendo en los ni(os -as0 el interés por la b"s'ueda del conocimiento del espacio local, a través de la indagación, descubrimientos y exploración del contexto local. como una vía a través de la cual los docentes, familia y comunidad interact"en en un proceso de construcción colectiva el cual vaya dirigido a garanti&ar una atención integral de calidad y así lograr 'ue
21
aprendan a auto gestionar para 'ue puedan tener una meor condición de vida.
$.$. S"s%en%o Teórico. $.$.1.
7"er%o Escolar 1a organi&ación de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación -788@0, expresa 'ue 3los #uertos escolares son áreas cultivadas 'ue se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o secundarias, 'ue pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos pero 'ue también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la comunidad4. Por su parte ;entile -788@0, define los #uertos escolares como el terreno dentro de las instituciones escolares destinado a la producción de frutales y verduras en el 'ue predominan los frutales sobre las verduras. !ste modelo tiene la particularidad de ser inverso a la #uerta escolar y también puede ser ubicado en &onas urbanas y por supuesto rurales. Por consiguiente se podría decir 'ue el #uerto escolar es un aporte esencial en la comunidad educativa y 'ue a través de su implementación se brinda conocimientos a ni(os y ni(as de las instituciones educativas en el aprovec#amiento de los diversos espacios 'ue presentan las instituciones rurales y urbanas en el desarrollo de #uertos escolares.
22
$.$.$. 7"er%o Escolar co!o Es%ra%e8ia -eda8ó8ica 1os #uertos escolares seg"n la FD!$C< -788@0, pueden ser utili&ados como un recurso educativo, puesto 'ue los mismo presentan los siguientes aspectos didácticos estimular la asistencia de los alumnos a las escuela y su aprendi&ae, sirven como eemplo para introducir innovaciones en la agricultura con destino a la comunidad, producen modestos ingresos para la escuela, meora el aspecto estético de la institución y contribuye a 'ue sus miembros se sientan orgulloso de ella. Además los #uertos escolares pueden servir para la ense(an&a de la agricultura, ciencias naturales y nutrición. Así mismo se utili&a para inculcar a los alumnos la conciencia ambiental, ense(ándoles las causas de la degradación e infertilidad de los suelos y utili&ar adecuadamente los productos 'uímicos, agrícola y otros insumos. +e igual forma, de acuerdo a lo planteado por la Fnesco -788@0, los #uertos escolares presentan la estrategia de comunicación como piloto, buscando transferir los diversos actores de la comunidad educativa, el conocimiento de tecnologías organi&adas de punta y reciclamiento para la producción de #ortali&as y frutas para el uso comunitario, donde los ni(os y adolescentes eligen, deciden, planifican, dise(an, eecutan y eval"an todo lo referente a esto. +e tal manera 'ue la comunicación transcienda de los aspectos formales oral y escrita a un intercambio natural cultura,
23
coordenadas de espacio y tiempo en las relaciones entre la #umanidad y la naturale&a
$.$.'. Mar9e%in8 Social $eg"n P#illip Notler,
comprende los esfuer&os por cambiar el
comportamiento p"blico por otro 'ue la sociedad estime deseableO el mareting social es la aplicación de técnicas de mareting para incrementar la adopción de ideas y causas de alto consenso. Como es posible observar, esta estrategia puede ser aplicada tanto por empresas, como por organi&aciones y gobierno, pues el obetivo es transformar #ábitos de pensamiento actitudes y comportamiento.
$.$.5. Desarrollo Endó8eno 1ópe& ;aray -78990. $e cimienta en el cambio del sistema productivo del país, para 'ue cada región sea capa& de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios 'ue aumenten el empleo y el bienestar social, lo 'ue garanti&a la calidad de vida para las personas y el medio ambiente. Fn factor muy importante dentro del desarrollo endógeno es la !ducación Ambiental, enmarcada dentro del proceso !ducativo 5ormal y no 5ormal 'ue busca generar educación, conciencia y cultura ambiental, actitudes, aptitudes, valores y conocimientos #acia el desarrollo sostenible* !n ella, se plantea la necesidad de su importancia en todo momento de la existencia del individuo, en forma adecuada a las circunstancias en 'ue éste vive.
24
Así mismo el desarrollo endógeno es considerado como un medio de sistema productivo transformado delos recursos bienes y servicios en la b"s'ueda de una meor calidad de vida y bienestar para la comunidad en general.
25
$.$.6. $.$ .6. -lani( -lani(ica icació ción n Es%r Es%ra%4 a%48ic 8icaa 1a planeación estratégica es enga(osamente sencilla: anali&a la situación actual y la 'ue se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. !n realidad, este es un proceso muy compleo 'ue re'uiere de un enfo'ue sistemático para identificar y anal an ali& i&ar ar fa fact ctor ores es ex exte tern rnos os a la or orga gani ni&a &aci ción ón y co conf nfro ront ntar arlo loss co con n la lass capacidades de la empresa -Noont& y >ei#ric#, 9@0. 1a planeac planeación ión estrat estratégica égica tiene como funció función: n: orient orientar ar la empres empresa a #acia #acia oportunidades económicas atractivas para ella -y para la sociedad0, es decir, adaptadas a sus recursos y su saber #acer, y 'ue ofre&can un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidadO -para lo cual deberá0 precisar la misión de la empresa, definir sus obetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productosQmercados. 1a cartera cartera de productosQ productosQmercado mercadoss de una organi& organi&ación ación son el el 'ué 'ué y para 'uién 'ue ella ofrece, o sea, todos los productos y servicios 'ue vende a sus clientes o segmentos concretos de estos en el mercado.
$.'.
S"s%en%o :e8al 1a fundamentación legal 'ue sustenta la investigación está referida en
ley leyes, es, regl reglam amen ento toss y decr decret etos os eman emanad ados os #aci #acia a el sect sector or educ educat ativ ivo o
26
vene&olano. eniendo eniendo como base primordial y fundamental la Constitución de la =ep"blica 2olivariana de ene&uela, de la cual se derivan las 1eyes orgánicas. Al respecto, la Constitución de la =ep"blica 2olivariana de ene&uela -9:0, ítulo %%%, Capítulo %, en su Artículo 987, establece: Artículo 987. 1a educación es un derec#o #umano y un deber deber soci social al fund fundam amen enta tal,l, es democ democrá rátitica, ca, grat gratui uita ta y obligatoria. !l !stado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, #umanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. 1a educación es un servicio p"blico y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser #umano y el plen pleno o eer eerci cici cio o de su pers person onal alid idad ad en una una soci socied edad ad democrática democrática basada en la valoración ética del trabao y en la part partic icip ipac ació ión n acti activa va,, cons consci cien ente te y soli solida dari ria a en los los procesos de transformación social consustanciados con los val valores ores de la iden identi tida dad d naci nacion onal al,, y con con una una visi visión ón latinoamericana y universal. !l !stado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educ educac ació ión n ciud ciudad adan ana a de acue acuerd rdo o con con los los prin princi cipi pios os contenidos de esta Constitución y en la ley. le y. -pág. B@0 Artículo 98G oda persona pe rsona tiene derec#o a una educación integral
de
calidad,
per permanente,
en igual ualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones 'ue las
27
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. 1a educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal #asta el nivel medio diversificado. 1a impartida en las instituciones del !stado es gratuita #asta el pregrado universitario. A tal fin, el !stado reali&ará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
polí políttica ica
fund funda ament mentad ada a
+esarro +esarrolla llarr una nueva nueva en
la
part partic iciipaci pación ón
protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democrati&aci democrati&ación ón del saber y en la promoción promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de parti partici cipa paci ción ón comu comuni nita taria ria,, para para la reco recons nstr trucc ucció ión n del del espíritu p"blico en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
28
1os artículos citados en la Carta /agna expresan claramente 'ue, toda persona tiene derec#o a la ense(an&a plena en todos los niveles educativos para meorar su calidad #umana, pero esto re'uiere aprender a apre#ender, de allí la necesidad de ofrecer al estudiantes estrategias 'ue promuevan su desarrollo cognitivo. Plan de la Patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 789G 789 9.@. 1ograr la soberanía alimentaria para garanti&ar el sagrado derec#o a la alimentación de nuestro pueblo. [email protected]. Afian&ar un conunto de políticas p"blicas de apoyo a la producción, distribución, comerciali&ación y organi&ación del sector rural y participación del poder popular campesino en la implementación de producción de alimentos 'ue garanticen la soberanía alimentaria.
$.5.
Me%odolo8;a para la E&al"ación de la In%er&ención. $.5.1. Selección de In(or!an%es Cla&es ) S"e%o De Es%"dio. +e acuerdo a ;on&ále&. . -789G0, pág., 660, la selección de los
informantes claves consiste en determinar 'uienes son las personas 'ue ofrecen al investigador información fidedigna y relevante para el estudio. !n este orden de ideas de acuerdo con la misma autora -pag. BB0 menciona 'ue el sueto significante se refiere a la muestra es decir suetos tomado por la indagación. Cabe destacar 'ue en la investigación cualitativa la selección de
29
informantes claves y suetos significantes es no probabilística, con un muestreo por conveniencia, se seleccionan de acuerdo a la accesibilidad o comodidad. ;rande y Abascal -788. Pág. 7B0. !sta investigación no solo consiste en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuer&as sociales y las relaciones 'ue están detrás de la experiencia #umana, de acuerdo a esto, el investigador act"a esencialmente como un organi&ador, facilitador del proceso o como un catali&ador de problemas, y, en general como un técnico y recurso disponible para ser consultado. !n la presente investigación se presentan los resultados de la sistemati&ación de la experiencia con la aplicación del método de investigación acción?participación para la creación de #uertos escolares como estrategia de +esarrollo $ustentable , se ubica en el contexto del 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 , !n ella se describen etapas, métodos, técnicas empleadas y los recursos utili&ados. 1a metodología empleada posibilitó la comprensión e interpretación de forma crítica de la realidad en la 'ue se desenvolvía el proceso formación, sensibili&ación y concienti&ación en relación a la creación de #uertos escolares como estrategia de +esarrollo $ustentable en las instituciones educativas por parte de los estudiantes del Programa de +esarrollo !mpresarial de la FD!5/. 5ue posible con la utili&ación de la metodología, ordenar y reconstruir las experiencias obtenidas mediante los procesos 30
vividos con la aplicación de las diferentes acciones desarrolladas por los estudiantes de dic#a carrera en la presente investigación, y producir así, un primer nivel de conceptuali&ación del proceso de aplicación de este proyecto a nivel de @R grado de primaria del 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 del /unicipio /iranda del !stado 5alcón.
$.5.$. T4cnicas para la Recolección de In(or!ación Para recolectar los datos re'ueridos en este tipo de investigación seg"n Paredes -78860 son: la observación participantes, entrevistas en profundidad o semi participativa . seg"n =amíre& -78860 son: diagnóstico participativo, conversatorios, y grupos de discusión. !n esta investigación se utili&arán las técnicas de recolección de datos. !l diagnóstico participativo 'ue comprende un proceso con el cual se investiga necesidades,
problemas,
intereses
y
potencialidades
mediante
la
participación de todos los involucrados.
31
$ustentándose en el registro fotográfico el cual permite evidenciar la realidad a través de imágenes recolectadas de cada #ec#o ocurrido, -=amire&,78860. !n cuanto los instrumentos a utili&arán registros abiertos y cerrados, guiones de entrevistas, es decir, sistemati&ar todos los acontecimientos tal y cual vayan con las técnicas aplicadas en el trabao y el cual se identifican con metodología cualitativa son la observación participante, la entrevista en profundidad o semi estructurada y para el análisis la triangulación. !sto sugiere 'ue las preguntas 'ue se #acen a los informantes sean abiertas y guiadas por las teorías de acción social. y así obtener de manera clara y precisa la información para dar pasos a la investigación y cumplir con los obetivos propuesto del trabao en desarrollo.
$.5.'. Ins%r"!en%oS< para la Recolección de In(or!ación. $eg"n ;on&ále&. obt: cit. !n cuanto a los instrumento 'ue responde a los métodos de enfo'ue cualitativo sugiere los mas pertinentes como: el cuaderno de notas -diario de campo0 y la cámara fotográfica. 1a finalidad de este instrumento es conocer las apreciaciones de los encuestados con respecto a las estrategias utili&adas por los estudiantes en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4, para el desarrollo de las actividades planteadas en un proyecto. Pére& -ob.cit.0 al referirse a este tipo de instrumento se(ala 3con la técnica de la entrevista a la persona encuestada responde por escrito y puede #acerlo sin la presencia del encuestador4.
32
Ander?!gg nos dice 'ue 1a entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados* estas personas dialogan con arreglo a ciertos es'uemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, 'ue puede ser SOobtener información de individuos o grupos* facilitar información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta -O0 o eercer un efecto terapéutico -9B7, p. 7760.
$.5.5. T4cnicas para el An0lisis de la In(or!ación. 1a técnica de análisis de los datos es la manera por medio de la cual será procesada la información recolectada a través de los instrumentos dise(ados para la presente investigación. Al respecto $abino -78860 afirma 'ue, el análisis de datos va a permitir identificar características importantes de la categoría y variable, proporcionando bases para conocer los valores poblacionales, estableciendo la magnitud de las relaciones entre dos o más conuntos de datos. $eg"n /artíne& -78980, se deben reali&ar una serie de pasos tales como* Categori&ación, !structuración, Contrastación, eori&ación, alide& y 5iabilidad.
Ca%e8ori,ación# Para el autor antes se(alado, la categori&ación consiste en resumir o sinteti&ar una idea o concepto, en un conunto de información escrita grabada o filmada para su fácil maneo posterior.
33
!sta idea o concepto se llama categoría y constituye el auténtico dato cualitativo 'ue no es algo dado desde afuera sino algo interpretado por el investigador. Con el propósito de categori&ar se clasifica la información para conceptuali&ar o codificar la categoría descriptiva de cada unidad de análisis. !l procedimiento práctico para la categori&ación es el siguiente: ranscribir la información derivada de las entrevistas en los dos tercios derec#os de la página, deando el tercio i&'uierdo para la categori&ación y las anotaciones especiales. $e enumeran las páginas así como las líneas de tiempo
para mayor facilidad, dividir
los contenidos en
unidades de análisis. Categori&ar en forma conceptual o a través de un código 'ue sea claro. 1as categorías se pueden dividir en sub categorías* posteriormente se agrupan las categorías de acuerdo a su naturale&a como contenido, y se colocan en carpetas individuales. !ste proceso atiende a una matri& de análisis
a
través
de
la
cual
se
reali&a el proceso
sistemático de la investigación.
Con%ras%ación# $eg"n /artíne& -7886 9@70 consiste en relacional y contrastar sus resultados con a'uellos estudios paralelos o similares 'ue se presentaron en el marco teórico referencia, para ver como aparece desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar meor lo 'ue estudio verdaderamente significa.
34
Trian8"lación# 1a triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. $u obetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. Así por eemplo si se 'uiere estudiar la propensión a la innovación en función de los distintos sectores industriales, los datos de una determinada región pueden ser contrastados con los de otra para anali&ar si los patrones de comportamiento son similares. ;eneralmente se recurre a la me&cla de tipos de datos para validar los resultados de un estudio piloto inicial -
Teori,ación# $eg"n -/artíne& 788H 9B0, plantea el proceso de teori&ación utili&a todos los medios disponiblGes a su alcance, para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. /ás concretamente, este proceso trata de integrar en un todo co#erente y lógico los resultados de la investigación en curso, meorándolos con los aportes de los autores rese(ados en el marco teórico referencia, después del trabao de contrastación.
35
FASE III -ROGRAMACIÓN '.1. T;%"lo. !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón.
'.$. -ropósi%o General. %mpulsar el #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón a través del #uerto escolar .
'.'. -ropósi%os Espec;(icos. ?+eterminar el nivel de conocimiento 'ue tiene los involucrados del Juerto !scolar en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón. ?+ise(ar el programa de formación en función a refor&ar conocimiento del Juerto !scolar en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón. ?!ecutar un Juerto !scolar como estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón. 36
?!valuar el programa de formación aplicado a través del Juerto !scolar en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón.
'.5. *"s%i(icación. 1a formación pedagógica de los individuos está orientada #acia nuevos formatos, las formas de organi&ación del trabao re'uieren de métodos de ense(an&a ? aprendi&ae 'ue estén en consonancia con los procesos de cambios 'ue se estén produciendo en los ámbitos sociales, culturales, económicos, laborales y tecnológicos, es así 'ue, las instituciones educativas se ven obligadas a una mayor versatilidad y flexibilidad para adaptarse a las nuevas estructuras 'ue se están desarrollando en el mundo del trabao. $e considera 'ue, en estos tiempos de cambios donde las exigencias del mercado, la organi&ación del trabao, la tecnología y los valores de la necesidad de la sociedad. $e orientan a promover entre la teoría y la práctica, la planificación y reali&ación, el pensar y actuar, constituyéndose en una formación de carácter más global e integral. Pero también es cierto 'ue, muy pocas veces las exigencias de competencias interdisciplinarias y sociales orientadas a la acción, están acordes con la selección de métodos de ense(an&a aprendi&aes utili&ados en la formación de conocimientos.
37
+esde luego, el #uerto escolar como #erramienta didáctica para el desarrollo endógeno productivo en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 ubicado en la Frbani&ación de las elitas % $ector los blo'ues , es una alternativa 'ue permitirá a corto y mediano pla&o estimular el trabao agrícola en ni(os, ni(as y adolescentes estimulando a gran escala la participación de los diferentes componentes educativos 'ue incluye a docentes, estudiantes, 'uienes directa e indirectamente, logran proyectar una acción sensibili&adora acerca del uso del espacio y entorno donde los estudiantes interact"an. odo esto parte de la necesidad e interés, utili&ando #erramientas sugestivas y atrayentes, -abono orgánico, semillas certificadas, mallas de vivero, #erramientas de trabao entre otros0, así como posibilitar el dominio de las técnicas instrumentales. Así mismo será un aporte pedagógico y social, debido a 'ue el proceso de ense(an&a y aprendi&ae constituye un acto compartido, donde el docente #a de utili&ar estrategias didácticas 'ue permitan al estudiante decodificar el mensae y ad'uirir conocimientos teóricos prácticos a través de las actividades vivenciales. !s necesario aclarar 'ue por intermedio del #uerto escolar, se logran desarrollar diferentes actividades con la corresponsabilidad de docentes y estudiantes del sistema municipali&ado perteneciente a la carrera de +esarrollo !mpresarial FD!5/ , 'uienes con sus experiencias logran compenetrarse a una labor dinami&adora, fortalecida con el lema /i Juerto !scolar en Acción.
38
!n este sentido, el #uerto escolar visto como estrategias didácticas va a permitir 'ue el estudiante ponga en práctica la información recibida de manera teórica, además tendrá la posibilidad de construir o dar explicación a situaciones 'ue se conocen por la teoría. Por esta ra&ón, el #uerto escolar se propone como alternativa pedagógica para desarrollar los conocimientos, #abilidades, destre&as y actividades de los estudiantes para #acer de él, un uso más adecuado de los recursos naturales sobre la base de la práctica de actividades agrícolas, utili&ando así los terrenos 'ue se encuentra en abandono de los alrededores de la institución. eniendo en cuenta todo este planteamiento, se pretende 'ue el #uerto escolar sea considerado como medio de desarrollo endógeno productivo para el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4, en donde podrá contar con un espacio dedicado al cultivo de alimentos, más usuales en la &ona, #aciendo 'ue el alumno pueda contactar directamente con el medio natural dentro del mismo centro educativo y pueda valorar la necesidad de cuidar y mantener en buen estado el medio natural de su entorno.
'.6. Me%as.
=eali&ación del diagnóstico, para determinar las condiciones reales de la institución en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 municipio /iranda, !stado 5alcón para la reali&ación de un
#uerto escolar en un lapso de una semana. Análisis de las estrategias aplicables en la institución en estudio. !n una semana. 39
%mplementar acciones con gran efectividad ante los organismos y suetos competentes para la reali&ación de un #uerto escolar
en la institución en un lapso de cuatro semanas. !valuar las acciones de manera efica& aplicada en la reali&ación del #uerto escolar en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 en una semana.
'.=. 2ene(iciarios. Con esta investigación se verán beneficiados directamente toda la comunidad 'ue #ace vida en la institución como estudiantes, docentes, directivos, administrativos, obreros, madres padre y representantes, conseos comunales, investigadores o autores del trabao, FD!5/ y conseos comunales.
'.>.
-lan de Acción o de Trabao.
!ste plan de acción tiene como propósito orientar al cumplimiento de los obetivos y metas planteadas en la eecución del proyecto.
Tabla N/$ Objetivo general: impulsar el desarrollo endógeno sustentable en el Liceo
40
Bolivariano !imón Bol"var# a trav$s del %uerto escolar& Objetivos Meta Actividad Recursos Específcos 'eterminar el nivel de conocimiento (ue tiene los involucrados del )uerto *scolar en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón
'ise:ar el programa de ormación en unción a reor/ar conocimiento del )uerto *scolar en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón&
.eali/ación &onvocar a una del reunión para diagnostico erar(ui/ar las en una necesidades, aprobación problemas , eectiva, ortale/a para eistente determinar las condicione s reales de la institución en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var#
nlisis de las estrategias aplicables en la institución en estudio&
&.evisión documentación bibliogr;ca& &*laboración del programa de ormación& !eleccionar las estrategias& &reparar el material a utili/ar
materiales: apel, lpi/, cuadernos, etc& Humanos: nvestigador es *studiantes, 'ocentes, directivos, personal obrero, administrativ os, investigador es comunidad en general& Físicos: nstalaciones de la institución materiales: apel, lpi/, cuadernos, etc& Humanos: nvestigador es *studiantes, 'ocentes, directivos, personal obrero, administrativ os, investigador es comunidad en general& Físicos: nstalaciones de la institución
Tiempo Product o 1 semana
sistencia a la reunión& !e obtuvo un consenso de los problemas eistentes se determino el (ue se le dar atención
1 semana
.evisión bibliogr;c a, selección de las estrategias , plani;cació n a las actividades de eecución del %uerto escolar
5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
41
Tabla N/ ' Objetivo eneral: mpulsar *l 'esarrollo *ndógeno sustentable *n *l Liceo Bolivariano !imón Bol"var#
aplicada aplicado a en la trav$s del reali/ació )uerto *scolar n del en el Liceo %uerto Bolivariano escolar !imón en el Bol"var# liceo municipio nacional +iranda, !imón *stado -alcón& Bol"var
'.?.
s a los involucra dos a trav$s de las encuesta abierta
etc& Humanos: nvestigador es *studiantes, 'ocentes, directivos, personal obrero, administrati vos, investigador es comunidad en general& Físicos: nstalaciones de la institución
evaluació n construct iva de las estrategi as impleme ntadas en la eecución del proecto como establec er el desarroll o sustenta ble dentro del plantel& 5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
Crono8ra!a de Ac%i&idades.
!s una descripción especifica de las actividades y del tiempo 'ue se va a emplear para la eecución del proyecto y dar cumplimiento a los obetivos planteados, en donde se organi&a el trabao en fec#as probables, para saber cuanto tiempo re'uerirá el elaborar el trabao definitivo para su presentación y eecución, lo 'ue permite visuali&ar meor el tiempo de cada actividad y sobre todo en a'uellos casos en donde #ay varias actividades en el mismo tiempo.
43
Tabla N/5 El 7"er%o escolar co!o es%ra%e8ia para la pro!oción del desarrollo s"s%en%able en el :. N. @Si!ón 2ol;&ar del M"nicipio Miranda Coro es%ado Falcón. Objetivo general: impulsar el desarrollo endógeno en la comunidad del Liceo nacional !imón Bol"var# a trav$s del %uerto escolar Ma)o
Obe%i&os
Ac%i&idades
'eterminar el nivel de conocimiento (ue tiene los involucrados del )uerto *scolar en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón
'ise:ar el programa de ormación en unción a reor/ar conocimiento del )uerto *scolar en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón&
eecutar un )uerto *scolar como estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón
*valuar el programa de ormación aplicado a trav$s del )uerto *scolar en el Liceo Bolivariano !imón Bol"var# municipio +iranda, *stado -alcón&
onvocar a una reunión para aplicar el instrumento de recolección de inormación&
.evisión documentación bibliogr;ca& &*laboración de un programa de ormación& &reparar el material a utili/ar para la eecución del %uerto escolar
*"nio
*"lio
Se!ana 1
Se!ana $
Se!ana '
Se!ana 5
se!ana 6
Se!ana =
$63B63$B16 $3B63$B16
B13B63$B16 B63B=3$B16
B?3B=3$B16 1$3B=3$B16
163B=3$B16 13B=3$B16
$$3B=3$B16 $=3B=3$B16
$3B=3$B16 B'3B>3$B16
Se!ana >
B?3B>3$B16 1B3B>3$B16
G #oras
G #oras G #oras
B #oras
onvocatoria para la reali/ación del %uerto escolar&
@ #oras @ #oras
&.eali/ar las labores de preparación del terreno&
@ #oras
&.eali/ar las labores de siembra&
@ #oras
@ #oras
& .eali/ar las labores de cultivo&
@ #oras
@ #oras
@ #oras @ #oras
*laborar una entrevistas a los involucrados a trav$s de las encuesta abierta
@ #oras
6 #oras
!e reali/o un anlisis sobre los resultados de las eperiencias vividas por los suetos involucrados
5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
'..
Rec"rsos.
Fn recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Dormalmente, los recursos son material u otros activos 'ue son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. +esde una perspectiva #umana, un recurso natural es cual'uier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos #umanos. +esde un punto de vista
44
ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo
'..1. Rec"rsos E+"ipos Tabla N/ 6 Descripción
Can%idad
-rocedencia
%+!< 2eam 1aptop Portátil Cámara 5otográfica
89 89 89
Al'uilado Propia Propia 5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
'..$. Rec"rsos 7"!anos Tabla N/ = Descripción 1icenciado en Administración 1icenciada !n +esarrolló !mpresarial 1icenciada en !ducación !studiantes de +esarrollo !mpresarial
Can%idad
7oras37o!br To%al 737 e
-rocedencia
89
6
6
FD!5A
89
6
6
FD!5/
89
6
6
%F/A
87
@9
@9
FD!5/
5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
'..'. Rec"rsos F;sicos Tabla N/ > Descripción %nstalaciones %nstitución
de
Can%idad
-rocedencia
87
1iceo 2olivariano $imón 2olívar
la
5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
45
'..5. -res"p"es%o Tabla N/ ? MONTO UNITARIO TOTA: DESCRI-CIÓN
CANTIDAD
2s
2s
=esma de Joa 2lancas 1ápices 2olígrafos Carpetas Papel 2ond /arcadores Cartuc#o de impresora $obres manilas $acapuntas 2orrador Tugos ;alletas !mpanadasQ Pasteles ideo 2eam
7 =esma 7 Caas 9 Caa 9 Carpetas 78 pliego 9 7 98 9 H88 988 988 G
B8.88 78.88 GH.88 9.88 @8.88 .88 @788.88 78.88 G8.88 9.88 7.88 9.88 78.88 9B8.88
9H88.88 88.88 GH.88 98.88 B88.88 B7.88 @788.88 988.88 G88.88 77.88 9H8.88 988.88 7888.88 @8.88
TOTA:
15.=6.BB 5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
'..6. -res"p"es%o General Tabla N/ RU2RO
MONTO
E+"ipo Rec"rsos 7"!anos Rec"rsos F;sicos Ma%eriales ) S"!inis%ro
B B B 15.=6.BB
TOTA:
15.=6.BB 5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
46
FASE I E*ECUSION DE: -ROCESO DE INTERENCION Comprende todas las actividades 'ue se desarrollan a lo largo del proceso las cuales fueron descritas en el plan de acción* mediante esta intervención, se logro la participación de los miembros de la institución como docente y estudiante así como los de los investigadores y comunidad, 'uienes presentaron sus in'uietudes, necesidades, pero también las
47
fortale&as con 'ue cuenta y asumieron un compromiso de participar para la consolidación del desarrollo de este proyecto. Por tanto se reali&o la entrevista formal y conversatorio con los suetos involucrados mediante reuniones para obtener la información y ustificar la aplicación del proyecto.
5.1. Descripción de las Ac%i&idades Eec"%adas# Ac%i&idad N/ 1# Convocar a una reunión para erar'ui&ar las necesidades, Problemas, fortale&a existente en el plantel.
Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# =ecopilar las informaciones entre los suetos presentes. Con%enido# definiciones de Proyecto, Juerto !scolar, Participación, •
• • •
• • • •
Cooperación, siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, etc. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# Personal de la institución -directivo0 estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores. Feca# 7Q8Q789 ) 7Q8Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# la actividad se inicio de acuerdo a lo planificado, aun'ue al principio se mostro un poco de participación por miembros de la institución en cuanto a la participación, sin embargo se desarrollo la reunión donde se desglosaron las in'uietudes de ambas 48
partes explicando por parte de los investigadores la fortale&a 'ue pueden ser ambas partes a la eecución de un proyecto para la institución,
de esta misma manera se procedió a reali&ar la
erar'ui&ación de los problemas existentes resaltando en lo académico, #aciendo énfasis en la eecución de los P/$ -Programa odos /anos a la $iembra0, 'ue para entonces era una exigencia dentro del currículo por parte del ministerio de educación y 'ue aun no se #abía eecutado. arroando como resultado la eecución de un #uerto escolar en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4 para la promoción del desarrollo sustentable del plantel.
Ac%i&idad N/ $# =evisión y documentación bibliográfica. T;%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# organi&ar las informaciones 'ue se va a utili&ar en
•
la eecución del proyecto. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación,
• • • • • • •
Cooperación,
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores. Feca# 7Q8Q789 ) 7Q8Q789 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# una ve& obtenida la información a través de la reunión, se procedió a recopilar y consultar fuentes bibliográficas por parte de los investigadores, con el fin de documentarse en cuanto 49
a la elaboración de #uertos escolares, y así tener conocimientos y ser fortale&a, para ser duplicada al personal y estudiante, cabe destacar 'ue mediante la recopilación de información miembros de la comunidad al enterarse del proyecto presentaron su apoyo y conocimiento de la misma.
Ac%i&idad N/ '# !laboración de un programa de formación sobre el proyecto . T;%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# planificar una formación sobre el #uerto escolar al
•
personal 'ue va a participar en la elaboración del #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
• • • •
• •
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, pi&arra, entre otros. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante
y
comunidad. Feca# 89Q86Q789 ) 8Q86Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# organi&ada la información bibliográfica por parte de los investigadores, se acudió a un personal capacitado en cuanto a la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, para la orientación de como desarrollar un taller para la eecución de proyectos escolares entre ellos #uertos escolares, contando con el apoyo de la /sc. /aría elás'ue& +ocente de !ducación para el
50
trabao en el 1iceo Dacional Frumaco. Uuien #a abordado y eecutado el tema.
Ac%i&idad N/ 5# Preparar el material a utili&ar para la eecución del #uerto escolar .
Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón.
•
Obe%i&o General# gestionar el material a utili&ar en el #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
•
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, palas, escardillas,
•
• • •
• • •
semillas, tuberías, carretilla, material orgánico entre otros. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores, docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante
y
comunidad. Feca# 89Q86Q789 ) 8Q86Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# A través de la autogestión por los mismo investigadores reali&an la recopilación de los materiales a utili&ar para la eecución del #uerto escolar en el plantel, desglosando los materiales necesarios como: escardillas, pala, carretilla, material orgánico como desec#os de comida para preparar el terreno, semillas y el material 'ue se va utili&ar para el sistema a de riego del #uerto. !n vista 'ue debido al tiempo los investigadores procedieron a comprar las semillas para la siembra del #uerto.
51
Ac%i&idad N/ 6# convocatoria para la reali&ación del #uerto escolar . Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# establecer las formas de trabao al momento de la
•
eecución en el #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
•
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, palas, escardillas,
• • •
• • •
semillas, tuberías, carretilla, material orgánico entre otros. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores, docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante
y
comunidad. Feca# 8BQ86Q789 ) 97Q86Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# una ve& organi&ados los investigadores en conunto con el personal docente, estudiante proceden a reali&ar una convocatoria, para establecer un #orario de trabao para la eecución del #uerto, 'uedando establecido la ornada de trabao y e'uipo para cada uno de los momentos 'ue se debe #acer y así se especifico el lugar exacto para el #uerto.
Ac%i&idad N/ =# =eali&ar las labores de preparación del terreno para el #uerto escolar .
Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# Preparar el terreno en el #uerto escolar. 52
•
Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
•
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, palas, escardillas,
• • •
• • •
semillas, tuberías, carretilla, material orgánico entre otros. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores, docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante
y
comunidad. Feca# 8BQ86Q789 ) 97Q86Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# se inicia la actividad con la presencia de todos los estudiantes, personal docente y parte de la comunidad, cabe considerar 'ue se evidencio el entusiasmo por parte de la comunidad 'ue anteriormente manifestado por ellos mismo no se #abían integrado en dic#os proyectos, se procedió #acer labores de arados de terreno en diferentes grupos de personas, se recolecto los desec#os 'ue se encontraron en el terreno, se preparo con la ayuda de abono orgánico donado por los investigadores y se reali&o también un riego intensivo en el terreno, deándolo listo para la siembra. !sta ornada se reali&o durante la semana por miembros de la comunidad.
Ac%i&idad N/ ># =eali&ar las labores de siembra en el #uerto escolar . Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. • •
Obe%i&o General# eecutar la siembra por surcos en el #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación, siembra, labores de cultivo. 53
•
• • •
• • •
Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, palas, escardillas, semillas, tuberías, carretilla, material orgánico entre otros. Tie!po# 9 semana Diri8ido a# investigadores, docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante
y
comunidad. Feca# 8BQ86Q789 ) 97Q86Q789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# se inicia la actividad con la presencia de todos los estudiantes, personal docente y parte de la comunidad, se procedió a una breve explicación por parte de los investigadores de la forma de siembra 'ue se va #a implantar, en el #uerto utili&ando el método de surco reali&ado con los dedos de las manos y colocando en ellos una cantidad de semillas a una distancia considerable para el buen desarrollo y crecimiento de las planticas, de igual forma las labores de riego&
Ac%i&idad N/ ?# =eali&ar las labores de cultivo en el #uerto escolar . Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. • •
• • • •
Obe%i&o General# =eali&ar las labores de cultivo en el #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación, siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, palas, agua Tie!po# G semanas Diri8ido a# investigadores, docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente, estudiante comunidad.
54
y
• • •
Feca# 9Q86Q789 ) 8GQ8HQ789. 7ora# turno de la ma(ana De%alle de la ac%i&idad# esta actividad de labores de cultivo se reali&aba a diario por miembros de la comunidad con docentes y estudiantes de la institución con la supervisión de los investigadores, en dic#as ornadas se efectuaba las labores de limpie&a de male&as así como un registro por parte de todos, en cuanto al desarrollo de las planticas, evidenciando su total crecimiento. !s importante se(alar el compromiso asumido por los suetos involucrados en dic#as ornadas. Probadas a través de las memorias fotográficas, obteniendo como resultado una muestra considerable de los productos cosec#ados en el #uerto y a su ve& un fortalecimiento en la integración del trio familia ? escuela y comunidad. por parte de los investigadores el desarrollo del proceso de comerciali&ación del producto se deo a criterio de la institución, cuyos beneficios eran para las misma.
Ac%i&idad N/ # !laborar una entrevista a los involucrados a través de una encuesta.
Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# =eali&ar una entrevista abierta a los involucrados
•
en cuanto a la reali&ación del #uerto escolar. Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
•
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas.
55
• • •
• •
Tie!po# 9 semanas Diri8ido a# docentes, estudiantes y comunidad. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores, docente,
estudiante
y
comunidad. Feca# 8BQ8HQ789 7ora# turno de la ma(ana
De%alle de la ac%i&idad# una ve& culminado la eecución del proyecto del #uerto escolar, se procese aplicar una entrevista abierta con los 'ue participaron, para reflear las experiencias vividas durante el tiempo en 'ue compartieron, en dic#a entrevista mostraron su satisfacción y agrado resaltando el aprendi&ae obtenido y la integración 'ue #ubo en cada una de las ornadas, dic#a entrevista se reali&o a través de un dialogo abierto en el aula de clase de los estudiantes de forma dinámica y participativa.
Ac%i&idad N/ 1B# reali&ar un análisis sobre los resultados obtenidos en las experiencias vividas por los suetos involucrados
Ti%"lo# !l #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, !stado 5alcón. •
Obe%i&o General# reali&ar un análisis sobre los resultados obtenidos
•
en las experiencias vividas por los suetos involucrados Con%enido# Proyecto, Juerto !scolar, Participación, Cooperación,
• • • • •
siembra, labores de cultivo. Ma%eriales: Papel, lápi&, cuadernos, #oas, memorias fotográficas Tie!po# 9 semanas Diri8ido a# investigadores. Rec"rsos 7"!anos# %nvestigadores. Feca# 96Q8HQ789
56
•
7ora# turno de la ma(ana
De%alle de la ac%i&idad# culminada todas las ornadas con la institución y comunidad los investigadores procedieron a reali&ar una mesa de trabao un análisis con las experiencias vividas y así demostrar la factibilidad en la eecución del proyecto con cada uno de los diarios y observaciones empíricas, así como las memorias fotográficas.
5.$. Res"!en General de la Eec"ción# /ediante la eecución del proyecto el plan de acción se desarrollo en su totalidad con la presencia del personal docente, estudiantes y miembros de la comunidad, logrando una integración por parte de ellos, donde se delegó diferentes funciones en cuanto al desarrollo del #uerto escolar a personal directivo? administrativo y comunidad organi&ada, generando con esto un apoyo efectivo a los investigadores en cuanto al desarrollo de su trabao de grado. Así también, se logro una selección adecuada en conunto de estrategias para implementar ornadas de formación o refrescamiento en cuanto a la elaboración de #uertos escolares, enfati&ando al trabao cooperativo y 'ue la responsabilidad en la eecución de proyectos emanados por el ministerio de educación no es solo parte del personal del plantel sino también de la comunidad como ente principal del perfeccionamiento de la misma.
57
+e igual forma, la comunidad asumió la responsabilidad de las labores de cultivo en el #uerto, así expresando 'ue son los garantes de 'ue el plantel funcione a través de las participación mancomunada, es importante se(alar 'ue la eecución del proyecto se logro gracias a la integración de todos los presentes: docente, estudiantes comunidad e investigadores, considerando 'ue dic#os proyecto no solo permite un ingreso económico y obtener productos para el beneficio de la comunidad, sino 'ue promueve el desarrollo sustentable del plantel. !n este orden de ideas, los investigadores en una mesa de trabao deliberaran los resultados obtenidos, donde no solo resalta la participación protagónica de la comunidad y del personal directivo.
5.'. An0lisis de las Eperiencias i&idas# $e presenta un relato de cada investigador sobre el abordae de la institución.
Obser&ador# Ne"ro 7ern0nde, !l día 76 de mayo del 789 a las H:G8 am de la ma(ana, asistimos a los espacios
educativos del
1iceo
2olivariano
3$imón 2olívar4 como
investigadores de la Fniversidad Dacional !xperimental 5rancisco de /iranda del programa /unicipali&ado perteneciente a la carrera +esarrollo !mpresarial, esto con el obetivo de dar continuidad a la programación y llevar a cabo el desarrollo del #uerto escolar en la institución educativa
58
planteándonos para este día el mantenimiento y limpie&a de los canteros. $e inició con una sociali&ación escuela ) comunidad? investigadores, para de esta manera coordinar las actividades 'ue vayan en pro de los obetivos planteados, ya 'ue esto nos permite la integración !scuela Comunidad. contando con el apoyo del personal docente y técnico de la institución al igual 'ue los miembros de la comunidad, voceros y voceras de Conseo Comunal, coordinadora del Circulo de 1uc#a Popular -C.1.P0 y /adres !laboradoras, brindando su apoyo para 'ue este obetivo se #aya cumplido en su totalidad para el bienestar estudiantil y de la comunidad. !n este orden de ideas, en la primera fase de este proyecto, #acemos referencias a toda la descripción como se dio el abordae a la comunidad educativa V1iceo $imón 2olívarV el proceso de observación y participación de la comunidad e investigadores mediante un proceso de acción participante, utili&ando los métodos y #erramientas 'ue nos brindan este modelo de investigación para la eecución de la fase %, determinamos las experiencias en las actividades efectuadas en la escuela 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, en la relación al proyecto del #uerto escolar como fuente de desarrollo en el 1iceo bolivariano $imón 2olívar, la experiencias 'ue se obtuvo de esta actividad como fue la siembra y trasplantación, una tarea 'ue motivo a todos los participantes tanto era sus ganas de colaborar 'ue ninguno estuvo desocupado #asta 'ue se logró el obetivo de siembra y trasplantación de todas las plantas.
59
1as experiencias es 'ue se logró una integración comunidad educativa? comunidad social, este es el solo propósito de buscar el desarrollo de las potencialidades 'ue tienen las comunidades dentro de los espacios educativos a través del Juerto !scolar. !n las fotos #acemos referencias a los cultivos sus inicios y durante sus etapas de crecimientos.
Obser&adora# Gl)c!ar) :o)o Para dar cumplimiento y seguimiento a la programación de las actividades planteadas por los investigadores se llevó a cabo la visita a la institución educativa !scuela 2olivariana 31as elitas4 el día 7H de mayo a H:@ de ma(ana, con el propósito de dar continuidad el desarrollo del Juerto !scolar* planteándose ese día la meta de llevar a cabo la siembra y trasplantación de las #ortali&as* para así llevar a cabo la activación de cuatro -8@0 unidades de producción -compostero0, para el cultivo de cilantro, remolac#a, pimentón, tomate y aí* todo este trabao se reali&ó con tres miembros del personal docente administrativo -1icda. !rnerys Alvare&, $ub? director /an&ur =uana y Asistente Didia0, la $ra. ;ladys 2rac#o por el Conseo Comunal, /adres !laboradoras y algunos #abitantes de la comunidad* teniendo como logro de esta actividad la motivación al desarrollo institucional y de la comunidad en la implementación y desarrollo de la siembra a través de la creación de #uertos escolares. Asimismo, cabe destacar 'ue se reali&ó esta actividad por'ue es necesario estar en contacto directo tanto con el #uerto escolar como, con las
60
#erramientas 'ue se utili&an en las labores de cultivo, lo 'ue permite expresar 'ue la construcción del #uerto escolar es una manera de aplicar técnicas y métodos novedosos donde el educando vaya incorporándose al cultivo y a los sembradíos con auténtico dominio y con el conocimiento acertado de su clasificación .
61
FASE EA:UACION DE: -ROCESO DE INTERENCION
1a evaluación es un aspecto importante en la aplicación de proyecto de investigación, por 'ue permite anali&ar los logros y desaciertos en el desarrollo del mismo, para dise(ar estrategias #asta alcan&ar los obetivos, en este sentido, Jurtado -7897* 90, la describe como a'uella 'ue consiste: !n la revisión permanente del desarrollo de las actividades, los logros alcan&ados, así como del impacto generado en las comunidades en términos de aprendi&aes, atención a sus necesidades
y
re'uerimientos o
solución a
problemas
identificados, con el propósito de medir o anali&ar los avances, reali&ar auste o proponer la reorientación del proyecto en los casos de ser necesario. Partiendo de la cita anterior, se refiere 'ue la evaluación del proceso se llevo a cabo tomando en cuenta cada una de las fases desarrolladas, por tanto, a continuación se describen, atendiendo a las siguientes:
6.1. Descripción de los S"e%os Si8ni(ican%es# $e refiere el detalle de los informantes como: nombre, edad, dirección, oficio y otras características relevantes 'ue permitieron 'ue estos fueron seleccionados. $in embargo cabe destacar 'ue el tipo de investigación fue investigación acción participativa con muestreo por conveniencia seg"n la
62
accesibilidad o comodidad existente. Considerando 'ue la participación fue protagónica con los miembros de la comunidad, ya 'ue el obetivo fue reali&ar un #uerto escolar con la integración de todos y todas los involucrados en el plantel educativo del plantel como desarrollo sustentable del mismo. $e describe las características de los informantes claves en el desarrollo del proyecto.
Tabla N/ 1B N/ 89
No!bre Apellido +ouglas ;óme&
Edad @
-ro(esión
O(icio
Personal
Administrativo
Dirección elita %
ecnico !ncargado 89 89 89
;lady 2rac#o /an&ur =uano /arlín Jernande&
-5ruticultura0 1cda: !duc Comunidad
elita %%
@
%ntegral /agister !duc
/unicipio
7
1cda.
$ubdirector
!n Comunidad
Colina elita %
Admón. ;estión 89 89 89 7G
/unicipio. 1cdo. !duc
Coord.
$anta /aria
@7
!studiante
Pedagógico investigador
Coro
76
Fniversitario !studiante
investigador
Coro
!studiantes @R y R 99
Fniversitario ? !studiantes
!studiantes
velita
!nmerys Alvares Deuro Jernánde& ;licmary 1oyo
grado
@9
97
To%al# > Ad"l%os $' Es%"dian%es H 'B S"e%os 5uente# Jernánde& y 1oyo -7890
63
6.$. In(or!ación Ob%enida en la En%re&is%a# $e refiere al texto crudo de la información obtenida de los suetos significantes en la entrevista, con la cual se logran identificar las categorías emergentes 'ue permiten anali&ar el problema, a continuación se presenta la entrevista reali&ada en una mesa de trabao con el directivo. A través de un registro de #ec#os:
Re8is%ró De En%re&is%a Feca# $=3B63$B16 No!bre del docen%e o -lan%el# Ins%r"cciones# !ien%ras el in&es%i8ador se en%re&is%a con el personal direc%i&o el &a ano%ando los p"n%os cla&e sobre la proble!0%ica eis%en%e para erar+"i,ar el enc"en%ro. Ac%i&idad# re"nión con el personal direc%i&o para erar+"i,ar los N. :. proble!as del plan%el. 9 In&.# JEn el plan%el o ins%i%"ción se eec"%an %odos los pro)ec%os 7 e!anados por el !inis%erio de ed"caciónK +r: 3en el plantel al comen&ar el a(o escolar nos estipulamos metas G o proyectos seg"n las normativas del ministerio, sin embargo la @ realidad educativa o el tiempo, solo nos permite desarrollar algunos: como P!%C, 1os Proyectos de Aprendi&ae y a medida del tiempo de 6 acuerdo a las situaciones sociales los integrales, 'ue surgen de H a'uellas problemáticas o situaciones 'ue atacan a la comunidad4 B In&.# JL"e %ipos de pro)ec%os no se eec"%an en el pla%el o 98 ins%i%"ciónK 99 Dr. 4bueno, nosotros tratamos #asta dise(amos todos los exigidos por el ministerio de educación, sin embargo, les repito por el tiempo 97 no #emos podido eecutar los de manos a la siembra, los socio 9G productivo, ya 'ue dentro del #orario académico se evidencia 9@ muc#as interrupciones, entre otras cosas 'ue evitan el desarrollo del 9 mismo. 96
64
In&.# Jel personal +"e es%a s"scri%o en es%a ins%i%"ción es%a capaci%ado para la eec"ción de los pro)ec%osK Dr. 3claro mi personal esta capacitado para la reali&ación de los proyectos exigidos por el ministerio, ellos no #an sido impedimento para ellos, nos #emos considerado una institución donde las actividades planificadas en su mayor parte son eecutadas, se nos escapa el tiempo para los socio productivo, sin embargo contamos con un espacio para ellos4 In&. # J:a co!"nidad es recep%i&a o se in%e8ra en la eec"ción de los pro)ec%osK Dr. 3en ocasiones, como en todos los planteles, para el proceso nos cuesta, pero para una actividad cultural si contamos con su presencia, como la celebración de las fiestas decembrina 'ue va dentro de los proyecto como tradición, como el dia del maestro, de las madres y padres así como las de culminación de a(o escolar.4 In&. # JUs%ed es%a disp"es%o a recibir apo)o por par%e de los es%"dian%es para la eec"ción de al8n pro)ec%oK Dr. 3claro todo lo bueno es bien recibido, a'uí velamos por el bienestar de la institución In&. # JL"e %ipo de pro)ec%o le 8"s%ar;a +"e lo apo)aranK Dr. 3 nos gustaría 'ue nos apoyaran #acer el proyecto manos a la siembra o socio productivo, ya 'ue dentro del marco académico no nos exigen y aun debido al tiempo 3repito4 no se #a concretado, nosotros nos #abíamos propuesto reali&ar un #uerto, muestra esta tenemos con un espacio.4 %nv. : Jconsidera "s%ed +"e los pro)ec%os p"eden (acili%ar "na a)"da s"s%en%able en el plan%el o ins%i%"ción +r. 3unnnnO teóricamente suena muy bonito, a#ora #ay 'ue ver la practica, los resultados, claro experimentando uno.
9H 9B 9 78 79 77 7G 7@ 7 76 7H 7B 7 G8 G9 G7 GG G@ G G6 GH GB G @8 @9 @7 @G @@ @
6.'. In(or!ación Ob%enida del Diario de Ca!po# $e refiere a la información obtenida durante el proceso de observación en cada entrevista o actividad por parte de los investigadores en cada una de
65
las actividades en el desarrollo del proyecto. 1a cual, 1a cual, se lleva a cabo por medio del registro del +iario Campo.
Diario De Ca!po N/ B1 Feca# Ac%i&idad# &isi%a al plan%el para reali,ar "n dia8nos%ico L"ienes par%icipan# In&es%i8adores ) personal direc%i&o Facili%ador# In&es%i8adores :;nea Descripción 9 /ediante el desarrollo de esta actividad 7 !l obetivo principal en la planificación G +entro del plan de acción, fue lograr @ Fn diagnostico sobre las necesidades existente !n el plantel, y así aplicar nuestra investigación. 6 Atendidos por el personal directivo, se reali&o H Fna mesa de trabao, para deliberar dic#as necesidades B Arroando entre varias, la aplicación de un #uerto escolar en el plantel, resaltando 'ue por exigencia les urgía 98 1a reali&ación del mismo. 99 1a experiencia vivida en esta ornada, motivo al e'uipo 97 %nvestigador, ya 'ue se brindo la información y se reali&o un 9G %ntercambio de ideas, para la eecución 9@ +el proyecto, considerando 'ue los beneficiados directamente 9 !ra la institución. 96 9H Diario De Ca!po N/ B$ Feca# Ac%i&idad# *ornada de (or!ación a los s"e%os in%eresados en el pro)ec%o L"ienes par%icipan# In&es%i8adores ) personal direc%i&o Facili%ador# In&es%i8adores :;nea Descripción 9 /ediante el desarrollo de esta ornada de formación 7 Por parte de los investigadores, se evidencio un poco G +e apatía en especial del personal directivo, sin embargo @ $e logro la integración de una docente y matricula +e estudiantes de 9er a(o, donde a través de una lluvia 66
6 H B 98 99 97 9G 9@ 9
+e ideas se inicia el desarrollo de los contenidos Planificado, abordando los conceptos básicos de: proyecto, #uerto !scolar, instrumentos a utili&ar en la eecución, preparación del erreno, métodos de siembra y riego así como también las normas +e seguridad al momento de trabaar. Jaciéndose saber de forma +inámica a través de demostración tanto por los investigadores Como por el docente y estudiantes. $e finali&o la actividad Con entusiasmo para la eecución, asumiendo la sección !l compromiso de la misma.
Diario De Ca!po N/ B' Feca# Ac%i&idad# preparación del %erreno donde se &a a reali,ar el "er%o escolar. L"ienes par%icipan# In&es%i8adores ) personal direc%i&o Facili%ador# In&es%i8adores :;nea Descripción 9 Con la asistencia de la comunidad, docente y algunos del personal 7 Administrativo del plantel, se inicia la ornada de preparación del G erreno, botando escombras y #iervas malas 'ue estaban en el @ erreno, se movió la tierra, se le agrego abono donado por 1os investigadores, se reali&o un riego y limpio a los alrededores, s 6 $e deo listo para el proceso siembra. H 1a actividad se reali&o con la motivación de miembros de la B Comunidad en particular, manifestando 'ue es primera ve& Uue participan en una ornada de trabao de esta forma 98 'ue la institución debería involucrar mas a los representante en 99 1os procesos de trabao y no solo en la muestra final.
Diario De Ca!po N/ B5 Feca# Ac%i&idad# *ornada de sie!bra el "er%o escolar. L"ienes par%icipan# In&es%i8adores ) personal direc%i&o Facili%ador# In&es%i8adores :;nea Descripción 9 Con la motivación de la comunidad, docente y
67
7 G @ 6 H B 98 99 97 9G 9@ 9 96 9H 9B 9
Administrativo del plantel, se inicia la ornada de siembra, reali&an Fna breve explicación del proceso por los investigadores reali&ando surcos con los dedos y reali&ando un calculo entre ellos $e procede a colocar una cantidad considerable de semillas +e acuerdo al tipo de #ortali&a a sembrar. Fna ve& colocadas las semillas, se reali&o un riego artificial !n el terreno. $e manifestó una ornada de satisfacción Así como de suspenso por ver el producto en su totalidad. A través de una platica entre los suetos, se estableció !l compromiso de riego diario del #uerto, asumiendo los miembros +e la comunidad y personal administrativo y estudiantes. 1os investigadores se comprometieron en reali&ar visitas de Acompa(amiento entre semana. asumiendo el compromiso se ermino la ornada.
Diario De Ca!po N/ B6 Feca# Ac%i&idad# &isi%a de aco!paa!ien%o en el "er%o escolar. L"ienes par%icipan# In&es%i8adores ) personal direc%i&o Facili%ador# In&es%i8adores :;nea Descripción 9 $e evidencio un B8W de las plantas germinadas en el 7 Juerto escolar, con la compa(ía del personal del plantel y G +ocentes, y un miembro de la comunidad, se demostró @ Uue el proyecto de #uerto escolar se reali&o en el plantel, 'ue se demostró la integración del trio 5amilia ) escuela ) 6 Comunidad. y 'ue dic#o proyecto sirve para promover el desarrollo H $ustentable de la institución, obteniendo productos básicos B +e alimentación, para la venta y con lo económico la %nstitución cubriría sus necesidades diarias. 98 Con la satisfacción en conceso se 'uedo 'ue el personal directivo 99 $e #aría cargo del producto obtenido en el #uerto escolar. 97 9G
68
Fna ve& culminada todas fases planificadas para la eecución del proyecto del #uerto escolar como fuente para el desarrollo endógeno en el 1iceo 2olivariano $imón 2olívar, municipio /iranda, estado 5alcón, se constato su total cumplimiento del mismo, con la integración de los suetos de forma dinámica y participativa, ayudando a comprender los obetivos claves del proyecto. $e anexa fotos de cada uno de los momentos.
6.5. Ma%ri, de An0lisis de In(or!ación Ob%enida# Consiste en la aplicación de los procesos de triangulación y contrastación seg"n las categorías 'ue emergieron durante el análisis de la entrevista y el diario de campo, contrastándolos con los aportes del sustento teórico yQo experiencias previas presentadas en la fase %%. Para esto se sugiere lo planteado por /artíne& -788H0, resumido en el modelo 'ue se presenta a continuación.
Tabla N/ 11 Trian8"lación De T4cnicas CATEGORIA
Juerto !scolar
!ntrevista
+ocumental
+r. 3nos gustaría 'ue nos apoyaran #acer el proyecto manos a la siembra o socio productivo, ya 'ue dentro del marco académico no nos exigen y aun debido al tiempo 3repito4 no se #a concretado, nosotros nos #abíamos propuesto reali&ar un #uerto, muestra esta tenemos con un espacio.4 -1ínea GH
$e demostró entusiasmado al saber 'ue lo podríamos ayudar a eecutar un #uerto en plantel -1ínea G@ ) G0
;entile -788@0, define los #uertos escolares como el terreno dentro de las instituciones escolares destinado a la producción de frutales y verduras en el 'ue predominan los frutales sobre las verduras
69
CONTRASTACION 1a reali&ación de un #uerto -escolar o familiar0 cual'uier persona, institución o comunidad lo puede eecutar en pe'ue(a extensión de terreno con beneficios propios y satisfactorios ya 'ue su producto es para el consumo diario de los seres #umanos, con fines económicos y sociales.
) @90 +r. unnnnO teóricamente suena muy bonito, a#ora #ay 'ue ver la práctica, los resultados, claro experimentando uno. -línea @@ ) @0
$e mostro muy optimista, #asta dispuesto a eecutar una muestra de proyecto de desarrollo endógeno, con la disposición de su personal. -linea 9 ) 7@0
+esarrollo $ustentable
1ópe& ;aray -78990. $e cimienta en el cambio del sistema productivo del país, para 'ue cada región sea capa& de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios 'ue aumenten el empleo y el bienestar social, lo 'ue garanti&a la calidad de vida para las personas y el medio ambiente. Fn factor muy importante dentro del desarrollo endógeno es la !ducación Ambiental, enmarcada dentro del proceso !ducativo 5ormal y no 5ormal 'ue busca generar educación, conciencia y cultura ambiental, actitudes, aptitudes, valores y conocimientos #acia el desarrollo sostenible.
Jay varias formas de desarrollar un proyecto sustentable en una institución, aprovec#ando los recursos naturales para un bienestar social incluyendo las instituciones dentro de una comunidad, rescatando los valores culturales, la conciencia ambiental en cada uno de los ciudadanos.
6.6. Teori,ación# $eg"n ;on&ále&, . -789G0 es una técnica 'ue favorece el descubrimiento para encontrar nexos entre las categorías, destacando 'ue para su reali&ación se deben tomar las categorías más importantes, dando así respuesta a los propósitos de la investigación, prestando muc#a atención a la reflexión para no confundirse con el planteamiento.
70
$obre la base de lo expuesto, se puede decir, 'ue el desarrollo de esta investigación esta enfocada a la promoción del #uerto escolar como para impulsar el desarrollo endógeno sustentable en el 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4
demostraron las #abilidades, fortale&as 'ue posee la
institución, 'ue al integrarse la familia? escuela y comunidad, despliegan unas series de estrategias, con el fin de solventar los problemas existentes en el plantel, y sobre todo como promover o impulsar la educación ambiental y agrícola desde las instituciones educativas, donde los beneficiarios de estas actividades son todos y todas los miembro de una comunidad. Asimismo el valor agroecológico 'ue poseen en la eecución de este tipo de proyectos, como es la responsabilidad y el compromiso al cuidado del medio ambiente, al uso adecuado del tipo de terreno, el tipo de fertili&antes o semillas 'ue se utili&an así como el de riego entre otros, cuyos productos serán utili&ados por el ser #umano en este caso la misma comunidad. Además la autogestión de la misma institución de los recursos 'ue s e utili&an y se obtiene de ellos.
71
FASE I REF:EIONES =.1. Concl"siones# Fna ve&
finali&ado el análisis de cada una de las fases de la
investigación de acuerdo al propósito planteado se llega a las siguientes conclusiones:
!l personal directivo, docente del 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4,
aun'ue manifiestan tener conocimientos sobre la
reali&ación de proyectos educativos -P/$,0 Programa odos /anos a la $iembra,
no lo aplicaban para promover la
integración con la comunidad y también como desarrollo
sustentable del plantel. !l personal directivo no toma como fortale&a a los estudiantes universitarios, ya 'ue se evidencio la falta de integración del
mismo. !l personal docente y comunidad entendieron la importancia de la aplicación de los proyectos de desarrollo endógeno sustentable como la aplicación de los #uertos escolares.
72
1a comunidad en la eecución del #uerto escolar asumió la responsabilidad y el compromiso en la reali&ación de este tipo
de proyecto para el desarrollo sustentable del plantel. $e logro la promoción por parte de los investigadores en cuanto a la eecución de #uertos escolares como desarrollo sustentable de la institución.
=.$. Aprendi,aes del In&es%i8ador# Fna ve& culminado las fases de eecución de la investigación #emos podido apreciar un aprendi&ae significativo, ya 'ue se puso en manifiesto muc#as actitudes ) aptitudes, 'ue durante el tiempo de estudio dentro de la institución universitaria se pudo instruir, como lo es el contacto directo con una institución o comunidad, donde el aprendi&ae es reciproco, obteniendo de cada miembro de ellos sus conocimientos puesto en practica como: la integración, el compromiso, el valor de identidad #acia una comunidad o institución cuyos obetivos o propósito era solucionar problemas 'ue los atacan o presenta, el entusiasmo 'ue se obtiene a través de una exigencia en este caso la reali&ación del proyecto y ver sus logros. Por otra parte, 1a #erramienta ad'uirida en poder relacionarse con personas y estudiantes con características personales distintas* $e puede decir 'ue el aprendi&ae obtenido fue positivo de manera constructivista.
73
=.'. Reco!endaciones# Uue el personal directivo, docente del 1iceo 2olivariano 3$imón 2olívar4, utilicen la eecución de los proyectos de desarrollo endógeno, en este caso la de los #uertos escolares para promover el desarrollo sustentable de la misma, ya 'ue contribuyen en el proceso de ense(an&a aprendi&ae de la comunidad educativa y la autogestión de ella. Pongan en práctica sus conocimientos 'ue ofrecen sobre los #uertos escolares, para 'ue logren todos los obetivos planteados en cada una de sus planificaciones con el tiempo 'ue se les estable&ca dentro del marco del /PP! -/inisterios del Poder Popular para la !ducación0. 1os autores recomiendan la utili&ación de estos proyectos tomando en cuenta a la comunidad, los recursos 'ue les ofrece el medio ambiente y cada uno de los miembros de la comunidad educativa del plantel.
74
REFERENCIAS 2I2:IOGRPFICAS
Ander? !gg, !. -9B70 T4cnicas de in&es%i8ación social. -9va. !d.0. 2uenos Aires: Jumanitas. Cárdenas. A. 1. -90 F"nda!en%ación C"rric"lar . Currículo 2ásico Dacional. Divel de educación básica. /!: Caracas. ene&uela. Castellanos -788@0 :a Cons%r"cción de la plani(icación pop"lar# di0lo8o
de
saberes. !n =evista !spacio Abierto. ol 9G Do. 9 -enero?
mar&o0. Castellanos -788@0 :a Cons%r"cción de la plani(icación pop"lar# di0lo8o
de saberes. !n =evista !spacio Abierto. ol 9G Do. 9 -enero? mar&o0, pp H?6. Asociación vene&olana de sociología. /aracaibo. X+ocumento
en
líneaY.
+isponible: #ttp:[email protected]
Cons%i%"ción de la Repblica 2oli&ariana de ene,"ela -90. !ditorial 1a Piedra. DZ .@GG. !xtraordinario. 5ernánde& -9H@0 Aprendi,ae or8ani,acional en relación con la -lani(icación Ad!inis%ra%i&a e in%e8ración de la esc"ela con la co!"nidad. F2A. /aracay. Aragua. 5A< -9H0 [[[.rlc.fao.orgQesQagriculturaQaupQpd [[[.rlc.fao.orgQesQagriculturaQpdfQ98 75
;uevara, %. -7880 En la in&es%i8ación %i%"lada -rop"es%a de "n pro8ra!a De Adies%ra!ien%o para docen%es en el 0rea de ed"cación a!bien%al en (or!ación para el %rabao. Jurtado, %* y oro, T. -78970. -aradi8!as ) !4%odos de in&es%i8ación en
Tie!pos de ca!bio. !spiteme Consultores asociados. C. A. ene&uela. ;on&ale&, 5. Dova T. -789G0 Aprendi,ae si8ni(ica%i&o. écnicas y Aplicaciones. !diciones pedagógicas $. A. !spa(a 1ópe& ;aray -78990 Incorporación de la A8roecolo8;a ) la a8ric"l%"ra
S"s%en%able en las esc"elas a8ropec"arias de ni&el !edio en la Ar8en%ina. !l caso de la !scuela Agropecuaria de res Arroyos. ópicos en !ducación Ambiental, ol.G, DZH, pp.G8?@7. /éxico N<!%J=%CJ, Jein&. Administración: Fna perspectiva global. /c ;ra[ Jill. /éxico +.5. 9@. =amíre&
, Paredes y Palella -78860. id,ctica de la 2n0estigación
3conómico4Social. !diciones Pla&a y alde&, !spa(a
/arina !. /artíne& -7890 Es%ra%e8ias -ara :a Or8ani,ación De 7"er%os
Fa!iliares En :a Co!"nidad De :a Encr"ciada De -ad"aQ -arro+"ia ColinaQ M"nicipio -e%i%Q Es%ado Falcón. /aría 1uisa /atos -78990 Construir un #uerto #idropónico con semillas de pereil y cebolla para 'ue los ni(os y ni(as del sexto grado de la Fnidad
!ducativa
3=osario
76
Carrillo
Jeredia4,
%%ps#33es.scribd.co!3doc31?B$11$'B3-ROECTOCU:TIOS 7IDRO-ONICOS
/inisterio de !ducación -788@0 La Educación Bolivariana. Como Continuo Jumano. DZ 9 de ;. Caracas. /inisterio de !ducación Cultura y +eportes?iceministerio de Asuntos !ducativos -788G0. Esc"elas -rod"c%i&as para la Se8"ridad
Ali!en%aria. -ro)ec%o @Todas las Manos a la Sie!bra 4 Caracas. ergara
1u&mila
-78980
#ttp:QQinvestigacionunesr.foroactivo.comQtG@?
diagnostico?comunitario
77
ANEOS
78
Fase Dia8nos%ica
Re"nión de los in&es%i8adores con el personal direc%i&o Del :iceo 2oli&ariano. @Si!ón 2ol;&ar
79
Dia8nos%icar el %erreno para la reali,ación del "er%o Escolar En el :iceo 2oli&ariano @Si!ón 2ol;&ar *ornada de (or!ación sobre los "er%os escolares en el :iceo 2oli&ariano. @Si!ón 2ol;&ar
80
Fase De Eec"ción Del 7"er%o Escolar En El :iceo 2oli&ariano @Si!ón 2ol;&ar
:i!pie,a de esco!bros del %erreno del "er%o escolar En El :iceo 2oli&ariano @Si!ón 2ol;&ar.
81
-reparación del %erreno del 7"er%o Escolar En El :iceo 2oli&ariano @Si!ón 2ol;&ar
82
*ornada De Sie!bra -or S"rcos en el 7"er%o Escolar En El :iceo 2oli&ariano. @Si!ón 2ol;&ar
83
*ornada de labores de c"l%i&o Rie8oQ !ale,as< en el 7"er%o Escolar En El :iceo 2oli&ariano . @Si!ón 2ol;&ar
84
E&al"ación Del M"es%ra Del -rod"c%o De Ger!inación De :as -lan%as En El 7"er%o Escolar En El :iceo 2oli&ariano @Si!ón 2ol;&ar
85