DIFERENTES EDADES, DIFERENTES NECESIDADES SEGÚN LA PIRÁMIDE DE MASLOW MA SLOW
TESINA AUTORES ACOSTA MENDOZA ANGIE CRUZ CRUZ SHEYLLA CRUZADO PAREDES PATRICIA RUMAY IZQUIERO BIANCA ZACARÍAS PIZARRO YOSHIE YOSHIE
TRUJILLO, TRUJILLO, PERÚ, JULIO JULIO 2016
II. RESUMEN La presente investigación consiste en identifcar as necesidades de os seres !"#anos, $as%ndonos en a pir%#ide de &aso'( )os en*ocare#os en tres personas de di*erente etapa de desarroo !"#ano, para eo se !ar% "n seg"i#iento de s" vida diaria para poder co#pro$ar en +" se disting"en estas necesidades - as. #is#o esta$ecer a i#portancia +"e e dan a cada "na de eas, p"esto +"e, desde a teor.a de &aso', se conoce "na /erar+".a -a esta$ecida de as necesidades sin e#$argo estas p"eden ca#$iar(
III. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN esde sie#pre, as personas !an adoptado estios de vida segn as actividades +"e reai3an( Este estio de vida p"ede depender de os g"stos o principa#ente de a edad de a persona( 4raig 5178 co#o Rice 51998 e:ponen a prop"esta de Eric;son dividida en dos partes< a pri#era +"e co#prende as etapas Prenata, In*ancia, )i=e3 Te#prana, )i=e3, >doescencia -, "na seg"nda prod"cto de ca#$ios !istóricos< >d"tos Jóvenes 520 a ?0 a=os8, Edad &ad"ra 570 a 60 a=os8( de 60 a #%s a=os a Edad >d"ta Posterior( La ni=e3 es e per.odo de desarroo co#prendido entre e naci#iento - a p"$ertad( La ni=e3 a$arca dos etapas< a pri#era in*ancia +"e co#prende a recin nacido !asta os dos a=os( La seg"nda etapa es a seg"nda in*ancia, +"e inc"-e a etapa preescoar 5? a @ a=os8 - a etapa escoar 56 a 12 a=os8( Esta etapa se caracteri3a por e creci#iento de cere$ro, en a +"e se desarroan nota$e#ente aspectos deter#inados co#o e de a #e#oria( La Pri#era In*ancia 50A@ a=os8 caracteri3ada por "n ato grado de dependencia, caracter.stica +"e o ponen en ato grado de riesgo en reación inversa a a edad, por o +"e re+"iere "n estricto B4ontro de esarroo - 4reci#ientoB 5&ansia, 20008 4raig 5198 se=aa +"e a adoescencia es "n periodo de transición entre a in*ancia - a #ad"re3 +"e acontece en "n #edio c"t"ra partic"ar +"e se e:tiende por casi "na dcada, a$arca de os 12 a os 20 a=os, d"rante este periodo, oc"rren ca#$ios fsioógicos signifcativos +"e c"#inan en a #ad"re3 *.sica - se:"a, >s. #is#o, es a+". donde nace "n inters por e se:o op"esto, e co#porta#iento es #"- vo"$e - pro$e#%tico( &ientras +"e en a ad"te3, as personas -a se sienten #%s seg"ros tienen contro por s"s senti#ientos - s" vida e#ociona( Esta ti#a etapa co#prende desde os 20 a=os !asta os 60(
La #ediana edad va apro:i#ada#ente de os 70 a os 60( Los est"dios de os !o#$res de #ediana edad #"estran +"e casi todos est%n co#pro#etidos tanto con e tra$a/o co#o con a *a#iia - de$en aprender a #ane/ar a s"s padres enve/ecidos - a s"s !i/os adoescentes( Las #"/eres de esa edad se defnen en tr#inos de cico vita de a *a#iia( Por otro ado, os ad"tos a os sesenta sig"en invo"crados #"- cerca de s"s *a#iias - a#istades, pero ag"nos co#ien3an a en*rentarse a #enores ingresos, prdida de a#igos - cón-"ge - e desvaneci#iento de a *"er3a *.sica ag"nos en os sesenta a=os e:peri#entan "n #"ndo socia #%s red"cido - p"eden en*er#ar54raig, 198 Todos pasa#os por diversas etapas en n"estro desarroo, +"e van desde a in*ancia !asta a ad"te3 tard.a( La presente investigación se en*ocar% en c"atro etapas< ni=e3, adoescencia, ad"te3 #ad"ra - senect"d tratando de encontrar as necesidades en cada "na de eas( Esta idea se #ani*estó a #o#ento de revisar as teor.as so$re a pir%#ide de &aso', p"esto +"e esta pir%#ide #"estra as necesidades de as personas en cinco nivees siendo a pri#era, as necesidades fsioógicas, seg"ida#ente a de seg"ridad, afiación, reconoci#iento - por ti#o, a"torreai3ación( Por esta teor.a se p"ede identifcar a /erar+".a de as necesidades generaes de toda persona sin e#$argo, esta es "na pir%#ide +"e p"ede variar segn ag"nos *actores( C es por eso, +"e ta ve3 todos en agn #o#ento se !an preg"ntado por +" os ni=os /"egan tanto, es si#pe, para os ni=os e /"ego es "na actividad #"- i#portante, p"esto +"e a travs de desarroan a i#aginación - a creatividad, - aprenden cosas n"evas( Ta#$in es sirve para co#en3ar a interact"ar con os de#%s( E ni=o +"e /"ega, vive #%s contento - desarroa #e/ores actit"des !acia os de#%s( Por tanto, esta vendr.a a ser s" necesidad pri#ordia, a c"a con e paso de tie#po va a ca#$iar( Es as., +"e -a en a adoescencia, as ganas de /"gar van desapareciendo( Los adoescentes e#pie3an a constr"ir s" propia identidad( Lo #%s apropiado a esta edad son os i$ros, a #sica - a vida socia( Las
reaciones de a#istad ad+"ieren "na gran i#portancia, en esta etapa se co#parten a*ectos, senti#iento, pre*erencias, deseos e intereses( Por otra parte, en a ad"te3, as personas tienen necesidades especiaes +"e c"$rir( >g"nos ad+"ieren "na *a#iia por o +"e s" principa preoc"pación es tra$a/ar - tener "n s"edo f/o +"e se a/"ste a s"s necesidades para +"e as. p"edan #antener a s" *a#iia, - en otros casos a #is#o( Dinai3ando as etapas de desarroo tene#os a a enect"d( Este periodo a"de a a po$ación +"e e#pie3a entre os 60 - 6@ a=os de edad( E deterioro de a #e#oria no es tan generai3ada, ni tan grave en esta etapa, p"es eos s"een recordar #"c!as !istorias de s" pasado( esp"s de !a$er co#entado so$re estas c"atro etapas, - reacion%ndoas con a teor.a de &aso' !a s"rgido a sig"iente interrogante< FE:isten di*erencias entre as necesidades de "n ni=o, "n adoescente - "n ad"toG 4on respecto a a i#portancia de presente pro-ecto, se est% evando a ca$o por+"e e:iste e inters de conocer de +" #anera as necesidades var.an con*or#e as etapas de desarroo !"#ano, es este caso, a ni=e3, adoescencia - ad"te3( >s. #is#o, a reai3ación de este pro-ecto $enefciar% para tener evidencia rea de có#o as personas satis*acen /erar+"i3an s"s necesidades( > #is#o tie#po, es necesario sa$er +"e e principa o$/etivo de esta e:poración es deter#inar c"%es son as di*erencias e:istentes entre as necesidades de "n ni=o, "n adoescente - "n ad"to segn a pir%#ide de &aso' - a s" ve3, identifcar as necesidades de cada etapa< ni=e3, adoescencia - ad"te3( esp"s de todo o dic!o, fnai3a#os considerando +"e s. e:isten di*erencias entre as necesidades de "n ni=o, "n adoescente - "n ad"to segn a pir%#ide de &aso'(
. CAPÍTULO !: MARCO TEÓRICO
@(1( Teor.a de a Pir%#ide de &aso' Teor.a psicoógica prop"esta por >$ra!a# &aso' en s" tra$a/o de 17?( Es "na teor.a so$re a #otivación !"#ana +"e, posterior#ente *"e a#piada( &aso' *or#"ó "na /erar+".a de as necesidades !"#anas - s" teor.a defende +"e con*or#e se satis*acen as necesidades $%sicas, os seres !"#anos desarroa#os necesidades - deseos #%s eevados( entro de esta estr"ct"ra, c"ando as necesidades de "n nive son satis*ec!as, no se prod"ce "n estado de apat.a, sino +"e e *oco de atención pasa a ser oc"pado por as necesidades de pró:i#o nive - +"e se enc"entra en e "gar in#ediata#ente #%s ato de a /erar+".a siendo estas necesidades as +"e se $"sca satis*acer( La teor.a de &aso' pantea +"e as necesidades in*eriores son prioritarias, - por o tanto, #%s potente +"e as necesidades s"periores de a /erar+".a cooca e e/e#po +"e H"n !o#$re !a#$riento no se preoc"pa por i#presionar a s"s a#igos con s" vaor - !a$iidades, sino, #%s $ien, con aseg"rarse o s"fciente para co#er( &irado desde este pris#a, soa#ente c"ando a persona ogra satis*acer as necesidades in*eriores A a"n+"e o !aga de #odo reativoA , entran grad"a#ente en s" conoci#iento as necesidades s"periores - con eso a #otivación para poder satis*aceras( >s. #is#o, a /erar+".a de necesidades de &aso' se presenta en "na pir%#ide +"e consta de @ nivees< Los c"atro pri#eros nivees p"eden ser agr"pados co#o necesidades de dfcit e nive s"perior se e deno#ina co#o "na necesidad de ser(
egn e es+"e#a panteado por &aso', os nivees son os sig"ientes<
". N#$#%&'"'#% (%&)*+&$"% -%&$"%: on necesidades fsioógicas $%sicas para #antener a !o#eostasis( Pode#os ocai3aras en "gares espec.fcos de c"erpo !"#ano - apre#ian por s" car%cter repetitivo( e deno#inan !o#eost%ticas por+"e contri$"-en a e+"ii$rio de estado corpora dentro de estas se inc"-en<
)ecesidad de respirar( )ecesidad de $e$er ag"a( )ecesidad de dor#ir( )ecesidad de reg"ar a !o#eostasis 5a"sencia de en*er#edad8( )ecesidad de co#er( )ecesidad de i$erar desec!os corporaes( )ecesidad se:"a(
-. S#/0&'"': Las necesidades de seg"ridad inc"-en "na a#pia ga#a de necesidades reacionadas con e #anteni#iento de "n estado de orden seg"ridad, se caracteri3an por+"e as personas sienten e te#or a perder e #ane/o de s" vida, de ser v"nera$e o d$i *rente a as circ"nstancias act"aes, n"evas o por venir(
• •
eg"ridad *.sica( eg"ridad de e#peo( eg"ridad de ingresos - rec"rsos( eg"ridad #ora - fsioógica( eg"ridad *a#iiar( eg"ridad de sa"d(
$. A(*&"$&+: entro de este tipo de necesidades se enc"entran #"c!as necesidades orientadas de #anera socia( La e:istencia de esta necesidad de afiación est% s"$ordinada a a satis*acción de as necesidades fsioógicas - de seg"ridad( Est%n reacionadas con e desarroo a*ectivo de individ"o( '. R#$))$&23): e referen a a #anera en +"e se reconoce e tra$a/o de persona, se reaciona con a a"toesti#a( &aso' agr"pa estas necesidades en dos cases< as +"e se referen a a#or propio - a a"toeva"ación( Las necesidades de a"toesti#a son genera#ente desarroadas por as personas +"e poseen "na sit"ación econó#ica có#oda, por o +"e !an podido satis*acer pena#ente s"s necesidades in*eriores( En c"anto a as necesidades de esti#ación de otro, estas se acan3an pri#ero +"e as de esti#ación propia, p"es genera#ente a esti#ación propia depende de a inK"encia de #edio #. A/3)00#"*&4"$&+: Las necesidades de a"torreai3ación son nicas ca#$iantes, dependiendo de individ"o( Est%n igadas con a necesidad
de satis*acer a nat"rae3a individ"a - con e c"#pi#iento de potencia de creci#iento( Para poder satis*acer a necesidad de a"torreai3ación, es necesario tener a i$ertad de !acer o +"e "no +"iera !acer( @(2( Etapas de esarroo "#ano En e desarroo !"#ano, encontra#os dos grandes etapas< Pre nata - post nata( > nive post nata, e desarroo !"#ano es "n proceso +"e co#prende seis etapas< In*ancia, ni=e3, adoescencia, /"vent"d, ad"te3 senect"d( Es necesario pro*"ndi3ar en as sig"ientes etapas< @(2(1( In*ancia< Es a pri#era etapa de a vida post nata, co#prendida desde e naci#iento !asta os seis a=os( e divide en dos s"$ etapas< Pri#era in*ancia - seg"nda in*ancia( La seg"nda s"$ etapa, a$arca desde os tres a os seis a=os( a( esarroo cognitivo< egn Piaget, este periodo corresponde a estadio pre operaciona, por consec"encia, e egocentris#o - e ani#is#o son as caracter.sticas #%s representativas( >s. #is#o, e:iste "n predo#inio de a *antas.a - a i#aginación( La c"a se evidencia en a actividad #%s i#portante para e in*ante< e /"ego( $( esarroo a*ectivo< Maon afr#a +"e os ni=os a c"rsar os tres a=os de edad, s"*ren "na crisis de personaidad +"e e:presa a necesidad de afr#arse a i#poner s" p"nto de vista persona( c( esarroo socia< En este %#$ito, e in*ante tiene a capacidad de ser #ie#$ro de "n gr"po( >prende a di*erenciar o $"eno - o #ao de "na cond"cta, a"n+"e no tiene cara conciencia de respetar as nor#as(
esp"s de pasar por a etapa de a in*ancia, a persona e#pie3a a ni=e3( Es a+". donde a persona desarroa signifcativa#ente s"s !a$iidades inteect"aes( > ter#inar esta etapa, contina e periodo conocido co#o >doescencia( @(2(2( >doescencia< Esta *ase inc"-e a as personas de 12 o 1? a=os !asta os 1 o 20( e caracteri3a por ser a transición a a ad"te3 - en ea
e adoescente se enc"entra #%s v"nera$es a os ca#$ios de a sociedad( a( esarroo cognitivo< egn Piaget, en a adoescencia, se acan3a e estadio de as operaciones *or#aes, o c"a posi$iita e desarroo de estrategias - !a$iidades cognitivas, ogrando #ane/ar conceptos a$stractos sin a necesidad de partir de !ec!os concretos( $( esarroo a*ectivo< E adoescente se en*renta a conKicto< identidad N con*"sión de a identidad( Es a+". donde se presenta a necesidad de sa$er +"in es ( >s. co#o ta#$in, es notorio e pro$e#a de a inesta$iidad e#ociona, por o c"a "no oscia entre a aegr.a - a triste3a, con $astante rapide3 5Eri;son, 168( >de#%s de estos conKictos, en e adoescente s"rge a a*ectividad se:"ai3ada, en a +"e aparece "n #arcado inters a as reaciones de a#istad - ro#%ntica con e se:o op"esto( c( esarroo socia< E entorno de adoescente es parte pri#ordia de s" desarroo( Es a+". donde e:presa a tensión por $"scar a"#entar s" a"tono#.a( @(2(?( >d"te3< Es e periodo en e c"a se acan3a a #ad"re3 de a personaidad( egn Dre"d, se=aa +"e a #ad"re3 psicoógica i#pica a necesidad de tra$a/ar - a#ar( Por s" parte, &aso' indica +"e a #ad"re3 psicoógica es c"ando a persona act"ai3a s" a"toconcepto( a( esarroo cognitivo< Es e #%s representativo( Para !aie, e ad"to arri$a "na *ase +"e a deno#ina, periodo de ogros( e ac"erdo a as s"$ etapas< >d"te3 te#prana 52@ 708 - a >d"te3 #ad"ra 570 A 608( E ad"to #ad"ro acan3a "na *ase de responsa$iidad socia( egn !aie, a+". se desarroa o cognitivo para resover pro$e#as reacionados a a *a#iia, a co#"nidad - e tra$a/o( $( esarroo a*ectivo< e consoidan os senti#ientos( egn Eri;son, s"rge a contradicción de generatividadNaisa#iento( 4on respecto a a generatividad, e ad"to presenta a necesidad de resta$ecer g"iar a a sig"iente generación a travs de a t"tea( Por e contrario, e aisa#iento s"pone a *ata de creci#iento - #ad"re3 para aportar a a sig"iente generación( @(2(7( enect"d< Ta#$in a#ada ad"te3 tard.a, co#prende desde os 60 a=os a #%s( e caracteri3a por identifcar ideas - creencias +"e as personas s"een tener respecto a a vida !"#ana(
a( esarroo cognitivo< egn 4atte, a inteigencia K"ida dis#in"-e progresiva#ente en os ad"tos #a-ores, por e contrario, a inteigencia cristai3ada tiende a #e/or con os a=os( > pesar de a edad de a persona, esta etapa se caracteri3a por ser prod"ctiva inteect"a#ente por+"e a$"ndan os rec"erdos e !istorias( $( esarroo a*ectivo - socia< La persona presenta recapit"ación nost%gica de pasado( egn Eri;son, es notoria a contradicción integridad N desesperación( La integridad es e senti#iento de a"torreai3ación - penit"d, en ca#$io a desesperación invo"cra "na percepción negativa de ca#ino recorrido(
I. CAPÍTULO 5: RESULTADOS
Para o$tener os res"tados, se reai3ó "n seg"i#iento de a r"tina diaria de c"atro personas de distintas edades( Para eo "tii3a#os e #todo de a o$servación - a tcnica de f#ación( esp"s de todo o e/ec"tado se o$t"vo +"e todas as personas, a pesar de tener di*erentes edades tienen necesidades $%sicas o fsioógicas en co#n, co#o por e/e#po< respirar, co#er, $e$er ag"a, dor#ir - #iccionar(
?(1( In*ancia entro de esta etapa, reai3a#os e seg"i#iento de &an"e, "n ni=o de @ a=os +"e asiste a /ard.n - convive con s"s a$"eos - !er#anos( > #o#ento de o$servar s" acontecer diario, ogra#os captar +"e s" pir%#ide de necesidades segn &aso', era a sig"iente< e g" rid ad >"torreai3aci ón Reconoci#iento >fiación Disioógicas
En esta pri#era pir%#ide, +"e corresponde a a etapa de a pri#era in*ancia, encontra#os +"e s"s necesidades fsioógicas no !an ca#$iado de "gar p"esto +"e sig"en siendo s"s necesidades pri#ordiaes( Por s" parte, a *ase de a afiación !a pasado de estar en e tercer nive a seg"ndo, esto se de$e a +"e, para "n ni=o es #%s i#portante e /"gar distraerse en s"s #o#entos i$res /"nto a s"s a#igos( esp"s de a afiación, tene#os en e tercer nive a reconoci#iento, por+"e os ni=os se aceptan co#o son - no e dan #"c!a i#portancia a s" apariencia( La *ase de a a"torreai3ación, !a $a/ado "n escaón cooc%ndose en e c"arto, - esto oc"rre por+"e "n ni=o an no tiene #etas, no se !a tra3ado o$/etivos - ta#poco tiene a capacidad de so"cionar pro$e#as( Por ti#o est% a seg"ridad, p"esto +"e e ni=o no tiene preoc"pación por c"idarse - sie#pre est% a c"idado de s"s padres, s"s a$"eos o !er#anos( ?(2( >doescentes entro de esta etapa, reai3a#os e seg"i#iento de &ar.a de os Qngees, "na adoescente de 1 a=os +"e asiste a a "niversidad convive con s"s padres - !er#anas( > #o#ento de o$servar s" acontecer diario, ogra#os captar +"e s" pir%#ide de necesidades segn &aso', era a sig"iente<
>" toA rea i3 aci ón eg"ridad
Reconoci#iento
>fiación Disioógicas
En esta seg"nda pir%#ide, +"e corresponde a a etapa de a adoescencia, encontra#os +"e, a ig"a +"e en a pri#era in*ancia, as necesidades fsioógicas no !an ca#$iado de "gar p"esto +"e sig"en siendo as necesidades pri#ordiaes( in e#$argo, a *ase de a afiación - reconoci#iento !an ca#$iado de posición, ponindose por enci#a de a seg"ridad( Esto se de$e a +"e, "n adoescente #"c!as veces s"ee dare #%s i#portancia a s"s reaciones sociaes, e g"sta sair con s"s a#igos, - en ag"nos casos con s" pare/a( >s. co#o ta#$in, se preoc"pan por ganar confan3a, e respeto de os de#%s - se preoc"pan por ser reconocidos( Por ende, de/an de ado s" seg"ridad, p"es os adoescentes, por s" propia in#ad"re3 no piensan en as consec"encias de s"s actos - desc"idan s" $ienestar propio - de os de#%s( Por ti#o, encontra#os a a *ase de a"torreai3ación, a c"a no !a ca#$iado de "gar - sig"e encontr%ndose en a cspide de a pir%#ide( ?(?( >d"te3 &ad"ra entro de esta etapa, reai3a#os e seg"i#iento de 4eciia, "na se=ora de 71 a=os +"e vive con s"s dos !i/os( > #o#ento de o$servar s" acontecer diario, ogra#os captar +"e s" pir%#ide de necesidades segn &aso', era a sig"iente< >f ia ció n >"torreai3aci ón Reconoci#iento Disioógicas eg"ridad
En esta tercera pir%#ide, +"e corresponde a a etapa de a ad"te3 #ad"ra, encontra#os +"e, as necesidades fsioógicas !an pasado a "n seg"ndo pano, estando por enci#a de a *ase de seg"ridad, p"esto +"e para "n ad"to +"e tiene "na *a#iia, s" principa prioridad es c"#pir con s"s responsa$iidades para con eos( e preoc"pa por a ai#entación, sa"d "n "gar seg"ro para vivir( >s. #is#o, a *ase de a afiación !a pasado de estar en e tercer nive a ti#o escaón, esto se de$e a +"e, para "n ad"to es #enos i#portante as reaciones a#icaes, por+"e co#o se e:picó anterior#ente s" prioridad es s" *a#iia( Esto ocasiona +"e os nivees de reconoci#iento a"torreai3ación $a/en "n escaón(
?(7( enect"d entro de esta etapa, reai3a#os e seg"i#iento de Rosa, "na anciana de 9@ a=os de edad, - soo vive con s" esposo( > #o#ento de o$servar s" acontecer diario, ogra#os captar +"e s" pir%#ide de necesidades segn &aso', era a sig"iente<
>"t orre ai3 ació n Reconoci#iento
>fiación
eg"ridad
Disioógicas
En esta c"arta pir%#ide, +"e corresponde a a etapa de senect"d, encontra#os +"e s"s pir%#ide no !a s"*rido ning"na ateración(
II. CONCLUSIONES esp"s de anai3ar os res"tados ega#os a as sig"ientes conc"siones Las pir%#ides segn &aso' s. ca#$ian de ac"erdo a as etapas de desarroo( La pir%#ide de a etapa de a pri#era in*ancia es de a sig"iente #anera< Disioógicas, >fiación, Reconoci#iento, >"torreai3ación - eg"ridad( La pir%#ide de a etapa de adoescencia es de a sig"iente #anera< Disioógicas, >fiación, eg"ridad, Reconoci#iento - >"torreai3ación( La pir%#ide de a etapa de a pri#era in*ancia es de a sig"iente #anera< eg"ridad, Disioógicas, Reconoci#iento, >"torreai3ación - >fiación( La pir%#ide de a etapa de a senect"d es de a sig"iente #anera< Disioógicas, >fiación, Reconoci#iento, >"torreai3ación - eg"ridad( III. RECOMENDACIONES
I6. REFERENCIAS
&ansia, E 520008 Etapas del Desarrollo. Revista de Investigación en Psicoog.a, o(? )o(2( 4raig, J( 5198( Desarrollo psicológico ( &:ico< Pretince a %3+"e3, &( 5n(d8 La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow ( &adrid( "ro, E( 518 Abraham Maslow. Tesis de Sac!ierato( >nóni#o 5n(d8 La teoría de la Motivación y la erar!"ía de las Necesidades de Maslow.
6. ANE6OS