Terapia Terapia de familia estructural y estratégica Aunque estas dos vertientes no son idénticas, sí guardan fuertes similitudes entre sí para que puedan ser discutidas como modalidades de tipo sistémico. La similitud esencial es que ambas parten de un paradigma sistémico. Un sistema es una serie de unidades, organizadas e interdependientes, que se relacionan unas con otras. Todo sistema está compuesto de subunidades o subsistemas, los cuales en su totalidad y conunto le dan configuraci!n a la totalidad del sistema. "stas subunidades suelen estar en relaciones continuas unas con otras y se organizan alrededor de funciones cruciales que #arán que el sistema en su totalidad contin$e. "n terapia de familia sistémica, como veremos a continuaci!n, se propone que la familia es un sistema y que éste a su vez es constituido por varios subsistemas %parental, de #ios, de #ermanos, de esposos&. 'omenzaremos con la terapia de familia estructural.
Terapia Terapia de familia estructural "l e(ponente principal de la corriente estructural lo es )inuc#in %*+-, *++&, aunque también Aponte %*+-& y )ontalvo %*+& son prominentes. /entro de esta orientaci!n, uno de los presupuestos básicos es que un sinn$mero de psicopatologías y problemas familiares se deben a la manifestaci!n disfuncional y desadaptativa del sistema familiar. "n vez de enfocar el problema de un ni0o en el nivel individual y con énfasis en procesos internos del ni0o, el clínico sistémico arranca de la premisa de que el problema de ese ni0o no es otra cosa sino la manifestaci!n de un sistema familiar desadaptado. 12 qué es un sistema familiar disfuncional3 4ásicamente a éste lo caracteriza su in#abilidad de poder negociar los cambios de ciclo de vida familiar y otros estresores internos. 5or esto nos referimos a los cambios que son necesarios, por eemplo, cuando un ni0o entra a la adolescencia, o cuando una esposa tiene su primer bebé. 5or lo tanto, si un ni0o presenta una conducta problemática, la intervenci!n del terapeuta sistémico no debe ir dirigida al ni0o, sino a todo el sistema familiar. "l ni0o en este caso es visto como el portavoz o el c#ivo e(piatorio de la crisis de su #ogar. 5ara que quede más claro, tomemos el eemplo de una adolescente de *- a0os que comienza a evidenciar unas convulsiones psicogénicas. /entro del paradigma sistémico dic#as convulsiones tienen la funci!n de mantener a esa familia unida, ya que sin ellas #abría una crisis familiar. "n este caso, supongamos que los padres de dic#a oven #an empezado a manifestar intenciones de renegociar su matrimonio o incluso separarse. Las convulsiones no tienen otra funci!n que restablecer que la madre y el padre se unan en una causa com$n %su #ia& y que posterguen indefinidamente los planes de separaci!n. Así, la comunicaci!n comunicaci!n y acciones acciones de esta familia comienzan comienzan a girar alrededor de la 6enfermedad6 6enfermedad6 de la #ia desligándose desligándose así de la crisis marital. Los clínicos sistémicos sistémicos usan el término término de #omeostasis para significar que toda familia necesita lograr un balance de funcionamiento. "n el caso #ipotético de esta oven, sus ataques y convulsiones logran restablecer una #omeostasis en su familia. 'laro está, el costo es muy alto ya que dic#a #omeostasis se logra a través de un miembro de la familia que comienza a enfermarse. )inuc#in %*+-& mantiene que ni0os y !venes con trastornos conductuales y psicosomáticos usualmente toman el papel de c#ivo e(piatorio, e(piatorio, cuando en realidad lo que sucede es que las familias familias de éstos son altamente disfuncionales en términos de renegociar diversos cambios en el ciclo de vida familiar. Así analizan )inuc#in, 7osman y 4a8er %*+9& el trastorno de anore(ia nerviosa y )inuc#in, 4a8er, 7osman, Liebman, )ilman y Todd %*+:&, !venes con ataques de asma.
Para el clínico familiar estructural, es vital lograr entender cuatro categorías de funcionamiento familiar, ya que las mismas brindan la clave para conceptualizar el comienzo de una disfunci!n familiar. El primero de ellos es denominado como problemas de estructura jerárquica . 5or erarquías de poder nos referimos a c!mo se negocian las decisiones dentro de una familia y quien o quienes tienen poder decisional sobre las mismas. "n las familias saludables el poder erárquico es representado por el subsistema de los padres quienes son los encargados de velar por sus #ios. "n una familia disfuncional, es posible que una #ia adolescente tome las decisiones principales en su #ogar unto a su madre, deando desligado al padre. /entro del paradigma estructural, esta distribuci!n de poder no es correcta y traerá repercusiones sistémicas nefastas. ;eg$n los clínicos sistémicos, estos desbalances de poder son muy frecuentes en familias en donde #ay un ni0o o adolescente con alguna dificultad física o mental, ya que los padres muc#as veces le #an permitido un margen de poder decisional y de otra índole a éstos. La segunda causa frecuente de disfunción se debe a peculiaridades en las fronteras entre los subsistemas. 5or fronteras nos referimos a que la familia es vista como una microunidad social. Las divisiones o fronteras entre los individuos que componen dic#a unidad social son importantes en el funcionamiento de dic#a familia. Las fronteras son las que imponen las reglas tácitas del grado de permeabilidad entre los diferentes subsistemas que componen una familia. Tengamos en cuenta que seg$n )inuc#in et al ., el subsistema de los padres y el subsistema de los #ios debe quedar nítidamente delimitado. "stas fronteras entre los subsistemas son las que al fin de cuentas definen quienes participan del poder erárquico y de qué manera. La funci!n de la frontera es asegurar la diferenciaci!n y el buen funcionamiento familiar. 'uando e(isten fronteras claras y bien definidas, se propone que el funcionamiento familiar propiciará una autonomía saludable entre sus miembros y el propio crecimiento del sistema. 'uando las fronteras son muy difusas, poco claras y muy permeables, suele ocurrir que padres e #ios transgreden los respectivos subsistemas y se propicie un ambiente de sobreprotecci!n y de falta de separaci!n psicol!gica y emocional entre sus miembros. 5or otro lado, cuando las fronteras se mantienen muy rígidas y cerradas, la familia suele padecer de deadez y de poca comunicaci!n entre sus propios miembros. 'omo bien lo comenta Umbarger %*+9&< 6)ientras que en una familia con fronteras difusas un evento simple, como lo sería el estornudo de un ni0o, es suficiente para producir una movilizaci!n inmediata de parte de los padres para buscar ayuda médica, en la familia con fronteras rígidas se pueden tolerar cantidades marcadas de patología en algunos de sus miembros sin que los padres se preocupen por ello6. n tercer factor importante en el entendimiento sistémico de familias es lo que se conoce como las alian!as o coaliciones. ;obresalen dos tipos de alianzas disfuncionales< a& la de desvío del conflicto a través de un c#ivo e(piatorio= b& las coaliciones transgeneracionales. "n la primera se observa a la madre y al padre uniéndose en com$n contra algunos de sus #ios. "sta estrategia suele desviar el conflicto de la parea, pero genera muc#o estrés en los #ios. "n la segunda típicamente se forma una coalici!n entre uno de los padres y un #io, formando un frente antag!nico contra el otro padre. "sto trae como consecuencia el aleamiento de dic#o padre y la uni!n transgeneracional de uno de los padres con uno de los #ios. /esde el punto de vista sistémico este tipo de acomodo suele ser patol!gico. El cuarto factor importante en la identificación de un sistema familiar patológico son los triángulos. "n este tipo de arreglo familiar, muc#as veces dos miembros de la familia se unen contra un tercero. )inuc#in %*+-& y Umbarger %*+9& #an identificado varios
tipos de triangulaciones. Las más comunes son< %a& la de una madre que crea una alianza o coalici!n con su #ia, aislando al padre del sistema= %b& la de un padre y madre que para evitar enfrentarse a sus conflictos enaenan a uno de sus #ios y lo convierten en el c#ivo e(piatorio o el 6enfermo6 de la familia. Asimismo, en las terapias sistémicas se utiliza el término resistencia para connotar una tesis medular< toda familia se resistirá al cambio de las estructuras o procesos sistémicos. ;e entiende que esto es así ya que dic#as familias se #an mantenido funcionando a través de una #omeostasis particular y cualquier desbalance en la misma crearía una crisis sistémica. 5or tal raz!n, el terapeuta sistémico ya de antemano previene resistencias al realinear los subsistemas o a cualquier tipo de intervenci!n que socave el funcionamiento desadaptativo anterior. "n la secci!n de técnicas elaboraremos c!mo el terapeuta se las ingenia para lograr vencer las mismas.
Terapia de familia estratégica "sta modalidad se identifica mayormente con autores como >ay ?aley %*+@& y 'loe )adanes %*+9*&. La premisa básica en la cual se engrana esta terapia familiar de corte sistémico consiste en conceptualizar un síntoma como un acto de comunicaci!n familiar o como una secuencia de conductas que conllevan mantener la #omeostasis del sistema. Lo que todo terapeuta estratégico desea #acer es interrumpir y desbalancear la #omeostasis patol!gica anterior, lo que le permitiría a la familia desarrollar y practicar nuevos estilos de comunicaci!n. "n esta modalidad sistémica no se intenta que los miembros desarrollen intromisi!n de los patrones desadaptativos anteriores= todo lo que se pretende es usar el síntoma del paciente para crear un nuevo sistema o una nueva estructura. ;in embargo, y contrario a la escuela estructuralista, no se le da énfasis ni estudio a la estructura familiar= las familias son libres de reorganizarse como lo deseen. Asimismo, el terapeuta asume un papel sumamente activo, iniciando o dirigiendo intervenciones estratégicas para cada problema. 5ara lograr esto, el terapeuta establece metas claras, en donde siempre queda e(plícita la necesidad de resolver el problema o síntoma actual. "ste es, por lo tanto, altamente pragmático, el cual le ofrece énfasis a los detalles de los síntomas y muc#o menos al crecimiento o reestructuraci!n sistemática de la familia. Una de las características de los clínicos estratégicos lo constituye su énfasis en combatir la resistencia proveniente de la #omeostasis familiar patol!gica. 5ara lograr contrarrestar la resistencia, el terapeuta prescribirá síntomas o utilizará técnicas parad!icas, en donde el terapeuta se coloca en la posici!n de no perder, no importa lo que suceda. Abundaremos sobre esto en la secci!n de técnicas. Al igual que otras escuelas sistémicas, los terapeutas de familia estratégicos ven la familia como un sistema interpersonal análogo a otros sistemas cibernéticos. La familia funcionaría a través de procesos circulares, en donde entrarían en funci!n mecanismos compleos que por su propia naturaleza se influyen de manera interdependiente, los cuales se repiten en secuencias regulares entre tres o más personas. 5or eemplo, en uno de sus libros ?aley e(pone la siguiente interacci!n circular< a& el padre se torna triste y se retira, b& el ni0o se comporta mal, c& la madre no puede manear al ni0o, d& el padre interviene con el ni0o y la madre, e& esto trae que el ni0o se comporte bien, f& la madre se torna más efectiva, espera más del padre, g& el padre se torna triste y se retira. 'omo el lector #abrá notado, este ciclo se repite continuamente entre tres o más personas. ;eg$n ?aley, el terapeuta estratégico no descubre 6causas6 lineales que e(pliquen los síntomas que una familia trae al consultorio. "n lugar de esto, se aboca a ver las familias como implicadas en un uego, el cual tiene la funci!n de mantener la #omeostasis del sistema.
T"#$%#&' () Terapias de familia sistémicas /entro de las terapias sistémicas de familia se #ace #incapié en lograr cambios en la #omeostasis familiar patol!gica. "n el modelo estructural se desea lograr cambios sustantivos en una estructura erárquica en donde e(isten triangulaciones o coaliciones entre #ios y padres que no son apropiados. 5ara lograr esto, es importante que el terapeuta logre realizar e(itosamente los siguientes tres t!picos< %a& el terapeuta se une a la familia en una posici!n de liderazgo= %b& el terapeuta va realizando un mapa de la estructura subyacente de dic#a familia %coaliciones, triangulaciones, distanciamientos, enredos, fronteras&, y %c& interviene activamente para transformar esta estructura. "sta tarea se #ace viable utilizando técnicas como las siguientes< - Acomodo y unión. /ebido a que cada familia llega al consultorio con unos patrones
rígidos y una #omeostasis infle(ible, el terapeuta debe de acomodarse como un e(perto empático entre los demás miembros de la familia. Una vez que este acomodo se realiza, es importante confrontar y retar los estilos y #ábitos anquilosados de la familia. "sta labor es s!lo posible si el terapeuta le demuestra a la familia que él puede desarmar sus defensas, pero de tal manera en que no se sientan amenazados y en donde cada miembro se sienta que el terapeuta los acepta y los entiende. 5or lo tanto, el terapeuta no debe aliarse de manera permanente con un solo miembro o con un solo subsistema, sino que sus confrontaciones o alianzas temporales están condicionadas de manera estratégica para ir debilitando coaliciones disfuncionales y fortalecer subsistemas deteriorados. - Realineamiento de fronteras. Las familias disfuncionales usualmente presentan
dinámicas en donde sus fronteras o son muy fle(ibles %o abiertas& o muy infle(ibles %o cerradas&. "l terapeuta debe entonces de intentar realinear dic#as fronteras incrementando o la pro(imidad o la distancia entre los subsistemas familiares. ;i la familia está muy enredada, el terapeuta usará intervenciones que irán creando fronteras donde no las #abía para ir creando la independencia de sus miembros. 5or eemplo, en una familia con una oven de : a0os en donde sus padres no le #an permitido una vida de muer adulta, el terapeuta fomentará activamente el que a ella no la interrumpan al #ablar, propiciará el que ella vaya tomando sus decisiones sin consultar continuamente sus acciones y tratará de unir más a su padre y su madre, para que de esta forma el subsistema marital se fortalezca, teniendo como resultado la formaci!n de un subsistema de #ios con una frontera adecuada con sus padres. - Reinterpretar el síntoma. Aquí el terapeuta redefine el síntoma del paciente identificado
%el c#ivo e(piatorio& dándole a su vez un nuevo significado, el cual el terapeuta usará para lidiar con alg$n problema estructural. 5or eemplo, si un paciente de B a0os viene a terapia con sus padres queándose continuamente de depresi!n y de que no puede manear su vida, se podría reinterpretar el síntoma como que él en realidad no está deprimido. ;e le e(plicaría a su familia que lo que sucede es que la quea de la depresi!n le permite quedarse en la casa con sus padres y así velar para que éstos no discutan o peleen. "l prop!sito de esta técnica no es s!lo remover o desenfocar el síntoma de la
depresi!n, sino más importante a$n, el abrir nuevos canales que permitirán una nueva estructura de subsistemas en la familia. "n el caso del oven deprimido, a éste se le libera de vigilar que sus padres no peleen, tarea que obviamente no le corresponde, y re#acer su vida más independiente. Al quitarle todo este peso de encima, la depresi!n probablemente desaparecerá. - Crear desbalances. 5ara lograr cambiar la erarquía imperante de relaciones familiares,
el terapeuta sistemáticamente se afilia en ciertos momentos con algunos miembros, puede que ignore a otros o inclusive entre en una coalici!n de unos miembros contra otros. "stas estrategias tienen el prop!sito central de desbalancear y des#acer una estructura familiar sintomática, e ir creando nuevas relaciones de poder entre sus miembros. /ebido al espacio reducido con que contamos, no nos es posible detallar todas las técnicas que el terapeuta de familia estructural emplea. "n la Tabla * se presenta un bosqueo de algunas de las más importantes a la luz de los cambios sistémicos y estructurales deseados. "l lector interesado debe consultar las siguientes referencias para más detalles %Aponte y Can/eusen, *+9*= 'olapinto, *++*= )inuc#in y Dis#man, *+9*= Eic#ols, *+9-&. "n cuanto a las terapias de familia estratégicas, ya #abíamos mencionado que las mismas no tienen como meta preeminente realinear de una manera tan sistemática las estructuras de la familia. ;í se desea desbalancear la #omeostasis prevaleciente y crear nuevos patrones de relaci!n, utilizando para ello el propio síntoma que se trae a la sesi!n. Al igual que otras terapias sistémicas, aquí se da por supuesto que los cambios importantes en los síntomas individuales del paciente solamente ocurrirán cuando se logren cambios sistémicos familiares. 5ara lograr esto, el terapeuta toma un papel muy activo, dando directrices y asignaciones constantes a la familia. /ic#as directrices tienen el prop!sito cardinal de cambiar las maneras en que la gente se relaciona con otros y con el terapeuta. Las directrices pueden ser de tipo conductual o parad!icas= pueden ser dadas a un solo individuo o a toda la familia a la vez. Asimismo, el terapeuta es el responsable de planificar estrategias efectivas que resolverán el problema o síntoma. La meta es mayormente pragmática. "ntre las técnicas utilizadas están< - Intervenciones paradójicas. /ebido a que los clínicos estratégicos parten de la premisa,
para ellos inequívoca, de que todo cambio a la #omeostasis implicará resistencia de parte del sistema familiar, éstos se #an ingeniado diversas maneras de vencer dic#as resistencias. Una técnica muy utilizada por los especialistas es la de intervenciones parad!icas. "stas pueden ser definidas como la prescripci!n de tareas a la familia que aparentan contradecir las metas de la terapia. "emplos serían< a& decirle al paciente identificado que e(agere o que esté más pendiente de sus síntomas= b& indicarle a la familia que no pueden o no deben cambiar= c& prescribirle al paciente y la familia la propia conducta o síntoma que se quiere evitar. "l raz!n detrás de las paradoas es la creencia de que la familia resistirá los intentos del terapeuta de cambio. Al resistirlos, #arán lo contrario de lo recomendado, creándose así el cambio deseado. 5or eemplo, si el terapeuta prescribe que el paciente contin$e con su síntoma, éste y su familia tratarán de sabotear el intento de ayuda del terapeuta. 5ero este acto de sabotae no trae otra cosa que la meoría o la pérdida del síntoma. - Reenmarcamiento %reframing &. "sta técnica se utiliza muy en especial para darle una
connotaci!n ingenua o inocua a una conducta de alg$n miembro de la familia que #asta ese entonces era visto como malévolo. 5or eemplo, si la esposa casi no es comunicativa
y se encierra en sí misma cuando su esposo le increpa algo, el terapeuta puede reenmarcar la conducta de ella en términos positivos, tal como que ella #a #ec#o esto porque ama demasiado a su marido y no #a querido #erirlo. Al redirigir sus energías al cambio y menos a la crítica mutua, las familias pueden concentrarse meor en lograr una #omeostasis más funcional. - Técnicas conductuales. Tanto los clínicos estructurales como los especialistas utilizan
libremente una diversidad amplia de técnicas conductuales. 5or eemplo, en su estudio )inuc#in, 7osman y 4a8er %*+9& utilizaron técnicas de condicionamiento operante con casi todas sus pacientes anoré(icas. "l uso de éstas es más bien para redirigir los esfuerzos de la familia y para aminorar síntomas. Los clínicos sistémicos no estarían de acuerdo con la postura de que dic#as técnicas son suficientes para un cambio duradero. Fstas son un medio para lograr un cambio a la #omeostasis. "l lector interesado en profundizar sobre técnicas estratégicas debe consultar las obras de ?aley %*+@& y de )adanes %*+9*&.
Extraído de:
Martínez-Taboas Alfonso, Terapias de Familia, Centro Caribeño de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Incluido en Oblitas, uis. Como Hacer Psicoterapia Exitosa !"##
%$