CURSO- TALLER AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES Temario Objetivo General: Conocer y analizar el proceso de la Autoestima a través de una perspectiva teórica y práctica por medio de dinámicas que favorezcan favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales, comunicación, asertividad e inteligencia emocional que favorezcan el entendimiento y mejoramiento de éstas habilidades en Asesoría Comercial
Objetivo E!e"#$i"o: ! Cono Conoce cer, r, anal analiz izar ar aspe aspect ctos os gene genera rale less de la Auto Autoes estitima ma,, los los fact factor ores es influyentes y como se puede mantener la misma por medio de la obtención de herramientas que faciliten faciliten el entendimiento entendimiento y desarrollo dentro de la vida laboral y personal de los participantes " Cono Conoce cerr y Anal Analiz izar ar las las dive divers rsas as habi habililida dade dess soci social ales es,, tale taless como como la comun comunic icaci ación, ón, asert asertiv ivida idad, d, escuc escucha ha activ activa, a, tolera toleranci ncia a a la frust frustrac ración ión,, inteligencia emocional y control de emociones, toma de decisiones, solución de prob problem lemas as,, Autoe Autoefic ficaci acia, a, auto autoafi afirma rmació ción, n, autoc autocon ontro trol,l, segur segurida idad, d, confianza y empatía que se pueden desarrollar para mejorar la Autoestima personal # $btenció $btención n de herramie herramientas ntas que favorez favorezcan can el desarroll desarrollo o de las habilida habilidades des sociales y la autoestima por medio de las dinámicas grupales impartidas dentro del curso%taller de autoestima
Tema %& AUTOESTIMA 1.1 &'ué es la Autoestima( !!Concepto de Autoestima 1.2 &Cómo se forma la Autoestima( !"! )acimiento !"" *nfancia !"# Adolescencia !"+ Adultez !" -ejez 1.3 Componentes de la Autoestima
1.4 *mportancia de la Autoestima 1.5 .ipos de Autoestima/ Alta, 0aja y 1quilibrada !! Alta !" 0aja !"! 2actores que influyen en una baja autoestima !# 1quilibrada 1.6 3antenimiento de una buena Autoestima
Din'mi"a a( Re$le)i* Re$le)i*n n +e A,toetima A,toetima Alta TAMAÑO DE GRUPO: *limitado
TIEMPO REQUERIDO: #4 minutos
MATERIAL: )inguno
LUGAR: 5n salón suficientemente amplio que permita a los participantes compartir sus comentarios libremente
DESARROLLO: * 1l instructor instructor les dice a los participantes participantes que recuerden alguna ocasión, reciente, reciente, en la que se sentían con muchos ánimos, importante, valioso, capaz .al vez fue cuando lo ascendieron o le aumentaron el sueldo, recibieron cumplidos o se resolvió un problema de difícil solución, o quizá se tomó una decisión importante que tuvo é6ito, etc .ratar de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron Así es cómo se siente un individuo con la autoestima alta &'ué tan seguido se siente así( ** 1l instructor les indica que formen grupos de tres personas 7e intercambian comentarios en triadas *** 7e discutirán las respuestas obtenidas por los grupos
b( Re$le)i*n +e A,toetima Baja TAMAÑO DEL GRUPO: *limitado
TIEMPO REQUERIDO: # minutos apro6imadamente
MATERIAL: 8oja de trabajo para cada participante
LUGAR: 5n salón suficientemente amplio, que permita a los participantes escuchar sin interrupciones y reunirse en grupos
DESARROLLO: * 1l instructor les dice a los participantes que recuerden una ocasión reciente, en la que cometieron una falta grave o un error irreparable, o en que se sintieron incapaces para enfrentar alguna dificultad ya sea con la familia, el jefe, un amigo, etc, o que tomaron alguna decisión importante que no tuvo é6ito 9evivir la sensación y los sentimientos de ese momento aunque resulte doloroso Así es como se siente un individuo con la autoestima baja &'ué tan seguido se siente así( :os siguientes puntos sobre autoestima alta y baja servirán como base para reconocer e identificar la propia, así como la de los demás para ayudarse a sí, mismo y a ellos A5.$17.*3A A:.A 5sa su intuición y percepción 1s libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás ;irige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto 1s consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica
caminos Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente Acepta su se6o y todo lo relacionado con él 7e relaciona con el se6o opuesto en forma sincera y duradera 1jecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar 7e gusta a sí mismo y gusta de los demás 7e aprecia y se respeta y así a los demás .iene confianza en sí mismo y en los demás 7e percibe como
A5.$17.*3A 0A=A 5sa sus prejuicios 7e siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás ;irige su vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo *nconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empe>a en permanecer estático 7e estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende
)o acepta su se6o, ni lo relacionado con él .iene problemas para relacionarse con el se6o opuesto 7i lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera 1jecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar 7e disgusta a sí mismo y le desagradan los demás 7e desprecia y humilla a los demás ;esconfía de sí mismo y de los demás 7e percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes )o conoce sus sentimientos, los reprime o deforma? no acepta la e6presión de sentimientos de los demás )o toma decisiones, acepta la de los demás, culpándolos si algo sale mal )o acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos )o conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla ;iluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre )o se autoeval
c) El jueg !e l" Au#e$#%&" O'je#%($: 'ue los participantes comprendan lo que es la autoestima y que cosas la afectan De$"ll:
! ;ialogar sobre el significado de la autoestima y su relación con nuestro entorno ;estacar que todos los días nos suceden cosas que afectan a la forma de cómo nos sentimos con nosotros mismos @or ejemplo, si nos enfadamos con nuestros padres, o si un amigo o amiga no critica, puede afectar nuestra autoestima " 1ntregar una hoja de papel a cada participante, e6plicándoles que ésta representa su autoestima *ndicarles que leerán una serie de sucesos que nos puedan ocurrir durante el día y que afectan nuestra autoestima # 16plicar que cada vez que se lea una frase, arrancarán un pedazo de la hoja, y que el tama>o del pedazo que quiten significará más o menos la proporción de su autoestima que este suceso les quitaría ;ar un ejemplo, y después de leer la primera fase quitar un pedazo de su hoja diciendo/ 1sto me afecta muchoB o 1sto me afecta pocoB :eer frases que se consideren apropiadas + ;espués de haber leído las frases que quitan la autoestima, indicarles que reconstruyan su autoestima juntando los pedazos y armando la hoja con cada una de las frases que refuerzan la autoestima
rae .,e .,itan la a,toetima 7e les puede decir *magina que en los eros se burlaron de ti por la ropa que te has puesto 5n trabajo te salió muy mal :a persona a la que invitaste para salir te ha rechazado 2rase que recuperan la autoestima *magina que te ha pasado lo siguiente/ 5n compa>ero o compa>era te pidió un consejo sobre un tema delicado 5n amigo o compa>ero te invito a salir .us padres te dieron una bonita sorpresa 9ecibiste una carta de algero te dijo/ 'ué bien hablasteD .us compa>eros te eligieron como representante .u jefe o supervisor te ha dicho/ 8as hecho muy bien tu trabajo .e felicitoD Conclusiones Comentar sobre lo siguiente/ &.odos recuperaron su autoestima(
&Cuál fue el suceso que más afecto tu autoestima( &@or qué( &Cuál fue el suceso que menos afectó tu autoestima( &Cuál fue el suceso más importante que recuperó tu autoestima( &'ué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos maltratados( &'ué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y amigas a mejorar su autoestima(
M"#e%"le$ 8ojas de papel para cada miembro del grupo *#": @roponer a los participantes que durante unos días lleven un registro de sucesos que ocurren en la vida de su aula y que mejoran la autoestima
TEMA 2. +A,ILIDADES SO-IALES I*TELIGE*-IA EMO-IO*AL / MA*E0O DE EMO-IO*ES 2.1 Concepto de 8abilidad "!! Concepto de 8abilidades 7ociales 2.2 Clases de 8abilidades 7ociales ""! Cognitivas """ 1mocionales ""# *nstrumentales ""+ 0ásicas ""+ Avanzadas "" 7entimientos ""E Alternativas a la agresión ""F 8acer frente al estrés ""G @lanificación 2.3 &Cómo se aprenden las habilidades sociales( 2.4 Componentes de las 8abilidades 7ociales "+! Conductuales "+" Cognitivas "+# 2isiológicas 2.5 *nteligencia 1mocional "! Concepto de *nteligencia "" Concepto de emoción "# Concepto de *nteligencia 1mocional 2.6 1lementos y Componentes de la *nteligencia 1mocional 2. Características de las personas con *nteligencia 1mocional
DI/0MICAS a( EL 1UE SE E/O2A 3IERDE O,0ETIO: * 9econocer la diferencia entre e6perimentar sentimientos de enojo y conceptualizar racionalmente lo que ocurre en una situación de enojo ** Ayudar a otros a reconocer las situaciones que les provoca enojo *** @ermitir procesar situaciones críticas en un grupo en conflicto
TAMAÑO DE GRUPO: -einte personas
TIEMPO REQUERIDO: .reinta minutos
MATERIAL: 9otafolio, papelería y lápices
LUGAR: 5n lugar Amplio
DESARROLLO: * 1l instructor solicita a los miembros del grupo, que completen verbalmente algunas oraciones se>aladas en el rotafolio, relacionadas con situaciones de enojo, por ejemplo/ aH :lego a enojarme cuando bH Cuando me enojo yo digo cH Cuando me enojo yo hago dH Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo eH Consigo controlar mi enojo mediante fH 1tc I2rases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolioH ** 7e genera una discusión, tomando como punto de partida :as e6presiones manifestada por los participantes *** Cada participante, hace un estimado de las ocasiones en que llega a sentirse enojado, molesto o irritado Ipor semana o por díaH *- 1stos estimados, se anotan en el rotafolio y se discuten grupalmente acerca de la cantidad de enojo que puede e6perimentar una persona
- 7e llega a conclusiones
b( Como E)!reo mi entimiento O,0ETIO: * 'ue el participante aprenda a describir y a e6presar emociones y a establecer conductas deseadas
TAMAÑO DE GRUPO: !4 a "4 personas
TIEMPO REQUERIDO: +4 minutos
MATERIAL: 8ojas de rotafolio para el instructor
LUGAR: ;espejado para que puedan trabajar en subgrupos
DESARROLLO: * 1l instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que e6perimentan con más frecuencia I.ormenta de *deasH 1l los anota en hoja de rotafolio 1stos suelen ser/ Alegría, $dio, .imidez, inferioridad, .risteza, 7atisfacción, 0ondad, 9esentimiento, Ansiedad, J6tasis, ;epresión etc Amor, Celos, Coraje, 3iedo, -ergKenza y Compasión ** 1l instructor integra subgrupos de personas y les indica que cada uno de los miembros deberá e6presar a las otras personas tantos sentimientos como pueda I!4 minutosH *** Al terminar de e6presar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor e6presan y en cuales tienen mayor dificultad *- .ambién se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos/ ! Asertividad/ Agresivo, Asertivo y )o asertivo " Análisis .ransaccional/ @adre, Adulto, )i>o
-* 1l instructor organiza una breve discusión sobre la e6periencia
"( Como !o+r#a er +i$erente t, vi+a
O,0ETIO: 2acilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos TIEMPO REQUERIDO: #4 minutos MATERIAL: @apel y lápiz para cada participante LUGAR: 7alón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir DESARROLLO: * 1l instructor dice a los participantes/ L7u médico les ha informado que sólo les queda un a>o de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto ;escriban cómo cambiaría su vida esta noticiaL **
7e da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior
***
1l instructor les menciona lo siguiente/ L7i ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, &'ué los detiene para hacerlo ahora mismo(L
*- 1l instructor integra subgrupos de + personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior *-
1n grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron
Tema 4& TOLERA/CIA A LA RUSTRACI5/ Y SOLUCI5/ DE 3ROBLEMAS 3.1 Concepto de 2rustración 3.2 .olerancia a la frustración
3.3 0aja .olerancia a la frustración ##! Autoafirmaciones negativas 3.4 3odalidades y formas de frustración #+! ;emora #+" *mpedimento #+# Conflicto 3.5 Clasificación de las frustraciones 3.6 1strategias para mejorar la tolerancia a la frustración 3. .écnicas para incrementar la tolerancia a la frustración #F! 2rase :lave #F" 1nfriamiento 1mocional #F# .écnica del viento #F+ ;arse .iempo #F .écnica del ramillete #FE .écnica del grano #FF .écnica del teléfono #FG .écnica del zig%zag 4&6 Sol,"i*n +e 3roblema #G! Concepto de @roblema #G" Autoafirmaciones de un @roblema #G# .ipos de @roblemas #G#! ;éficit Conductuales #G#" ;esajustes de e6pectativas #G## Confusión de metas #G#+ ;istorsiones cognitivas #G+ Concepto de 7olución #G 7olución de problemas #GE 1stilos de solución de problemas #GF 3étodo de solución de problemas #GG 1strategias para reforzar el método de solución de problemas #GG! 1strategias para reforzar la orientación al problema #GG" 1strategias para reforzar la definición y formulación #GG# 1strategias para reforzar la generación de alternativas #GG+ 1strategias para reforzar la toma de decisiones #GG 1strategias para reforzar la implementación y verificación
DI/0MICAS ") EL /O AUILIAR
OB2ETI7OS: @racticar habilidades sociales y resolver conflictos individuales
PARTI-IPA*TES: 1l neroMa correspondiente :a persona que escucha tiene que empatizar con él, es decir, practicar sus habilidades sociales @osteriormente se intercambiarán los roles a desempe>ar O,SERA-IO*ES: .erminada la actividad, pondremos en com
b( Manejo +e Con$li"to O'je#%($: Concientizar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto 16aminar los métodos usados en las situaciones de conflicto *ntroducir estrategias para negociar y mostrar capacidad de negociación
M"#e%"le$: 8ojas de papel en blanco, lápices o bolígrafos 9otafolio y pizarrón
Du"c%: # a +4 minutos
De$"ll: :os participantes son invitados, por el animador, a hacer un ejercicio de fantasía, con el objetivo de e6aminar su estrategia en la solución de conflictos individuales, ;urante apro6imadamente cinco minutos, el animador conducirá el grupo a través de la fantasía siguiente 1l animador invita a los participantes a que tomen una postura confortable, cierren los ojos, procurando ensimismarse, desligándose del resto relajándose completamente A continuación el animador comienza diciendo/ .odos están ahora caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia, que se apro6ima una persona que les resulta familiar y la reconocen 1s una persona con la cual están en conflicto .odos sienten que deben decidir rápidamente cómo enfrentar a esa persona A medida que se apro6ima, una infinidad de alternativas se establece en la mente de todos ;ecidan ahora mismo lo que harán y lo que pasará 1l animador detiene la fantasía espera un poco A continuación dirá/ L:a persona pasó &Cómo se sienten( &Cuál es el nivel de satisfacción que siente ahora( Continuando, el animador pide a los participantes del grupo que vuelvan a la posición normal y abran los ojos Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante cinco minutos, todos los miembros deberán responder por escrito las siguientes preguntas/ aH &1n qué alternativas pensó( bH &Cuál es alternativa que eligió( cH &'ué nivel de satisfacción sintió al final( Cada participante deberá comentar con los compa>eros las respuestas y las preguntas anteriores? se designará un encargado para hacer una síntesis escrita Continuando, el animador conducirá los debates en el plenario, donde serán
e6puestas las síntesis de los subgrupos 7e observa que, en general, las estrategias más empleadas se resumen en evitar, postergar y enfrentar los conflictos @or
Tema 8& Com,ni"a"i*n9 E","a A"tiva ; Aertivi+a+ 4.1 &Cómo se forma la comunicación( 4.2 &'ué es comunicar( 4.3 Concepto de comunicación 4.4 3odelo .ransaccional de la Comunicación
4.5 .ipos de Comunicación +! 1misor y receptor +" 3edio +# 3ensaje ++ Conte6to 4.6 Aspectos que mejoran la comunicación 4. 1scucha activa +F! Concepto de escucha activa 4. 2acilitadores de la escucha activa 4.7 1lementos que dificultan la escucha activa 4.18 1lementos que facilitan la escucha activa 4.11 @asos de la escucha activa 4.12 Asertividad +!"! Concepto de la comunicación asertiva 4.13 0eneficios de la comunicación asertiva 4.14 9ecomendaciones para el desarrollo de la comunicación asertiva 4.15 1stilos de conducta en la comunicación +!! @asivo +!" Asertivo +!# Agresivo 4.16 ;erechos Asertivos
Din'mi"a A) CON TODO LUJO DE DETALLES (ESCUCHA ACTIVA)
O,0ETIO: :a información se distorsiona con facilidad @racticar la escucha activa es una manera de mejorar la comunicación
PRO-ESO: 2ormaremos grupos de cuatro personas
MATERIALES: 7obre la mesa tendremos un dibujo o fotografía con gran cantidad de detalles :as personas con los neros con el n
b( T
PRO-ESO: 7e introducirá la técnica del disco rayado que consiste en elegir una frase corta que sintetice lo que queremos y repetirla una y otra vez, con serenidad, respetando los turnos de palabra, sin entrar en provocaciones con la otra persona, hasta que se dé cuenta que no logrará nada con sus ataques o provocaciones 7e analizará el siguiente caso, el cual puede dramatizarse
.us amigos te ofrecen tabaco o bebida e insisten en que debes consumirlo si quieres formar parte de la pandilla, porque todos lo están haciendo N se entabla el siguiente diálogo/ Amigo/ .ío &'ué te pasa, eres mariquita o qué( . )o, simplemente no quiero Amigo/ -enga, mientras nosotros nos estemos divirtiendo, t< te lo estarás perdiendo . Na, pero no quiero Amigo/ 'ué van a decir de ti los demás 7i no te atreves, no vengas más con la pandilla . )o me importa lo que digan, yo no quiero tomar ni fumar 7i quieres otro día nos vemos @or parejas se inventarán situaciones donde se utilice la técnica del disco rayado, se escribirá un diálogo y se dramatizará 7e pueden sugerir algunas como/ 5n vendedor a domicilio te manipula para que tus padres compren un producto 5n sábado por la tarde un amigo te propone hacer algo que a ti no te gusta 3is amigos quieren ver una película que no me gusta 5n comerciante quiere convencerte para que compres algo que no te gusta .< madre o padre quiere imponerte lo que tienes que estudiar en el futuro
"( El "#r",lo O'je#%($: %Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas %Aprender a dar y a recibir elogios ;uración recomendada/ Apro6imadamente, +4 minutos
M"#e%"le$: 2olios y lápices
De$"ll: 1l instructor e6plica a los participantes, que van a centrarse eros/ cualidades Ipor ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido comero de su derecha, así, la hoja va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compa>eros '51 71 @91.1);1 '51 :$7 @A9.*C*@A).17 A@91);A) C$) 17.A AC.*-*;A;/ 'ue valoren sus cualidades positivas así como las del resto de sus compa>eros :a importancia de que se e6presen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su Autoconcepto
Re$eren"ia 0eauregard, : Anne I"44EH Au#e$#%&": 9"" uee$e &;$ < el"c%"$e &ej. 1ditorial/ )arcea 1diciones 3adrid, 1spa>a pp !" 0isquerra, A 9afael I"44GH E!uc"c% 9"" l" c%u!"!"=" < c(%(ec%". OP 1ducación, 1spa>a pp #!E 0randen, )athaniel I"44!H L" P$%clg=" !e l" Au#e$#%&". 1ditorial @aidos, 3é6ico pp #FE Carbo, @ 1steve I!QQQH M"u"l !e P$%clg=" A9l%c"!" " l" e&9e$". 1diciones Rranica, 1spa>a pp "FG ;iane, 1 @apalia I!QGGH P$%clg=" 1ditorial/ 3c RraS%8ill, 3é6ico pp +F4%+G4
;ugger, =im I"44EH E$cuc>" E?%c"@: l" cl"(e !e l" c&u%c"c% 2C 1ditorial, 3adrid, 1spa>a pp !4 Cleghorn, @atricia I"44#H 9obinbooT, 1spa>a pp !GQ
-& !e$"ll" l" "u#e$#%&". 1diciones
2uenmayor de 7ánchez 1lsa I!QQGH I#e(ec% Pg"&;#%c" c "9< &ul#%&e!% 9"" %ce&e#" l" "u#e$#%&". *- Congreso 9*0*1, 0rasilia, 0rasil @p "" Rarcía, R Andrés I!QQGH Pg"&" 9"" l" &ej" !e Au#e$#%&" < +"'%l%!"!e$ Sc%"le$. 1ditorial/ Cáceres, 5niversidad de 16tremadura, 1spa>a pp!QG Ronzález, A )orma *vonne I"44!H L" Au#e$#%&". 1ditorial/ 5A13, 1spa>a pp !44 8oafstadt, 9 Carlos = -an ;er I"44H El l%' !e l"$ +"'%l%!"!e$ !e l" -&u%c"c%. 1diciones ;íaz de 7antos, 1spa>a pp "#+g :ima, A 1dgar Arnoldo I"44FH I&9#"c%" !e l" Au#e$#%&" P$%#%(" e el !e$"ll !e l" 9e$"l%!"!. 5niversidad de 7an Carlos Ruatemala 1scuela de Ciencias @sicológicas pp Q# 3cPay, 3attheS I!QQ!H Au#e$#%&" e("lu"c% < &ej". 1ditorial/ 3artínez 9oca 0arcelona, 1spa>a pp ""! 3oraleda, Ungel :uis I"44"H L$ ee$ ?u!"&e#"le$ !el (e!e!. 2C 1ditorial, 1spa>a pp !++ $blitas, :uis I"44QH P$%clg=" !e l" S"lu!. Cengage 1ditores, 3é6ico pp "4+% "!4 $rtíz, C 9odrigo I"44GH A9e!e A E$cuc>". 1ditorial/ :ulucom, 1spa>a pp !4+ @ecina, 8 =osé Carmen I"44"H P$%clg=" $c%"l !e l"$ A&%c"$. 1ditorial/ @earson 1ducación, 3é6ico pp Q .racy, 0 I"44H P$%clg=" !e (e#"$: -& (e!e &;$ &;$ ?;c%l < ;9%!"&e#e !e l ue "lgu" (e@ 9e$"$#e ue ?ue$e 9$%'le. 1ditorial .homas )elson *nc 3adrid, 1spa>a @p "+ .irado, 2elipe I"44QH P$%clg=" E!uc"#%(": P"" "?#" l$ !e$"?=$ !el $%gl I. 1ditorial/ 3c RraS%8ill, 3é6ico pp !+F%!!,!F#%!G#
-ivas, 3ireya I"44EH E!uc" l"$ e&c%e$ 3adrid, 1spa>app !++ http/MMSSSstudygsnetMespanolMlisteninghtm http/MMSSSpsicologia%onlinecomMmonografiasMMcomunicacionVeficazshtml http/MMSSSautoestima%y%e6ito%personalcomMactividades%de%autoestimahtml http/MMpsicologiamotivacionalcomMcomo%mejorar%tu%asertividad%tecnica%del%banco% de%nieblaM SSSinsomnio)unca3ascom -& "u&e#" $u &#%("c% < "u#e$#%&" / Tc%c"$ ,;$%c"$ 9"" g"" c?%"@" e u &%$&. pp+# www.pjcweb.or g
D%;&%c"$ 9"" ?&e#" l" Au#e$#%&" pp "G
http/MMSSScapacitacioncontinuadacomMcomo%anda%la%autoestima%de%sus% vendedoresM http/MMSSSdionisiomelocomMtaller%la%autoestima%y%el%desarrollo%de%la%fuerza% personalM