Tema 9: LA NOVELA DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA ACTUALIDAD. ACTUALIDAD. EDUARDO MENDOZA. - En los primeros años de la década de los setenta, la renovación narrativa desemboca de modo progresivo en la novela experimental. A esta tendencia tendencia contribuyen, contribuyen, aparte de los autores extranjeros como Kafka y Proust, los novelistas hispanoamericanos del momento: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Cabe destacar a: a:
. GONZALO TORRENTE BALLESTER: La saga/fuga de JB. (1972) En esta obra se da una síntesis de realismo y fantasía. La acción se desarrolla en una ficticia quinta provincia gallega. Es una novela experimental en la que se narran las peripecias de un profesor feo y hambriento. - Camilo José Cela: Oficio de tinieblas 1973). tinieblas 1973). Visión amarga y pesimista del mundo. El narrador monologa consigo mismo a través de versículos independientes. El pensamiento será delirante.
- Pero esta novela experimental, predominante en los primeros años de los setenta, va mostrando signos de agotamiento. agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta , de Eduardo Mendoza , obra clave que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca, o la importancia de la intriga y del humor.
A.- LA CONTINUIDAD GENERACIONAL Durante la democracia siguen en activo algunos narradores que habían desarrollado su trayectoria literaria en las décadas anteriores. Algunos casos; Miguel Delibes: Los santos inocentes( 1981), donde presenta las brutales desigualdades sociales que persisten en el ámbito rural. El hereje ( 1998), una novela histórica cuya acción transcurre en Valladolid Valladolid durante la primera mitad del siglo XVI. Camilo José Cela . Mazurca para dos muertos ( 1983), ambientada en la Guerra Civil Civil en su su Galicia natal. Torrente Ballester. Crónica del rey pasmado (1989) sobre la corte de Felipe IV. También siguen escribiendo a partir de 1975 algunos novelistas de los años cincuenta y sesenta: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Juan Marsé…
B.- NARRATIVA REALISTA Como reacción a la dificultad extrema y el hermetismo de la novela experimental, algunos autores reivindican el gusto por contar historias que atrapen y entretengan a sus lectores. Con este fin, se recuperan estrategias narrativas del realismo decimonónico, así como subgéneros ( novela histórica, policíaca…) en los que prima la historia que se cuenta cuenta sobre cómo se cuenta, sobre sobre la forma de contarla. - Manuel Chirbes( 1949-2015). 1949-2015). En tres obras ( La larga marcha, La caída de Madrid y Los viejos amigos) refleja la evolución de la sociedad española desde la posguerra hasta el final de la Transición. En obras posteriores retrata de forma crítica la España actual, es el casode Crematorio (2007), sobre la corrupción, o En la orilla (2013, sobre la crisis económica desencadenada en 2007´2008. - Almudena Grandes(1960) En Corazón helado , donde, tomando como nacionales de Galdós, se novela el pasado reciente de referente los Episodios nacionales ______________________ 1 Literatura española de 2º de Bachillerato. IES Victorio Macho. Curso 2016-17. Tema 9
España desde la Guerra Civil. En Malena es un nombre de tango , retrata la intrahistoria de las clases medias, con protagonismo de personajes femeninos. - Otros autores cultivan un realismo de raíz cervantina, como es el caso de Luis Landero ( 1948), autor de Juegos de la edad tardía . En esta novela, un oficinista gris, “se reinventa”,en un personaje triunfador en sus conversaciones telefónicas con otro personaje Otros autores : Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo.
La novela policíaca Durante las últimas décadas se produce en España ( y en toda Europa) un florecimiento de la novela negra. Este modelo narrativo resulta adecuado para reflejar las transformaciones del país, así como para denunciar la corrupción o la injusticia de una sociedad opulenta y amoral. Tienen un doble objetivo - Captar el interés del lector., mediante la creación de una intriga en la que se cuida el suspense y se ofrece, por lo general, un desenlace sorprendente. - Elaborar un retrato crítico de la sociedad de la Transición. En este grupo destaca Eduardo Mendoza (se verá en la segunda parte del tema) , con La verdad sobre el caso Savolta , y Manuel Vázquez Montalbán , creador de un personaje que se convertirá en todo un icono de la novela negra española: el detective Pepe Carvalho, que aparecerá en obras como Los mares del sur. También son novelas policíacas las de la saga del detective anónimo creado por Eduardo Mendoza en El misterio de la cripta embrujada, La escritora Lourdes Ortiz, escribió la primera novela negra protagonizada por una detective. También lo hizo Alicia Jiménez Bartlett, creadora de la detective Petra Delicado. La novela histórica Novelas como No digas que fue un sueño¸ de Terenci Moix; En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán ; y otras muchas, recrean minuciosamente acontecimientos o personajes del pasado. Su principal cultivador fue Arturo Pérez-Reverte (1951). Muchas de sus obras tienen también características típicas de las novelas de aventuras. Sobresalen las protagonizadas por el capitán Alatriste, ambientadas en el siglo XVII. Este novelista de éxito combina en sus obras dos subgéneros de gran aceptación popular: la novela de intriga y la novela histórica. Todas sus obras han tenido mucho éxito. Cabe destacar: , El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, Territorio comanche, La piel del tambor…Su última novela es Hombres buenos (2015) , situada en la época histórica de la Ilustración.
C.- NARRATIVA RENOVADORA. En la novela española reciente se reconocen algunas estrategias de renovación: autobiografismo, autoficción, metaficción y fusión de géneros. Literatura autobiográfica. En esta línea destacan autores como Francisco Umbral , Memorias de un niño de derechas, sobre su infancia; Jorge Semprún, La escritura de la vida , sobre sus experiencias en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. ______________________ Literatura española de 2º de Bachillerato. IES Victorio Macho. Curso 2016-17. Tema 9
2
Autoficción y metaficción. La autoficción consiste en el préstamo del nombre o de las circunstancias biográficas del autor a un personaje de la obra (con frecuencia el narrador), creando cierta confusión entre realidad y ficción. A menudo, se combina con la metaficción, en la que se reflexiona sobre el propio proceso de la escritura de la novela. Un ejemplo de esto lo constituye la novela Soldados de Salamina , de Javier Cercas. El narrador es el propio escritor, Javier Cercas. Un autor que sigue la línea de la de metaficción es Enrique Vila-Matas. El tema central de su obra es la reflexión sobre la propia literatura. Otros autores: José María Merino, Juan José Millás… Fusión de géneros La narrativa reciente se sitúa a menudo en la frontera entre la autobiografía, la biografía, el ensayo, el reportaje o el libro de viajes. La ruptura de las fronteras entre géneros convierte la novela en un género multiforme, capaz de asimilar elementos de diversa procedencia. En ocasiones se mezcla la indagación en la biografía de un personaje histórico con episodios de la vida del autor (biografía- autobiografía) Por otra parte, cabe destacar a dos autores: - Antonio Muñoz Molina (1956). Es un narrador de gran éxito. De estilo cuidado, buen conocedor de los diversos procedimientos narrativos y maestro en el uso de la intriga. Obras:. El invierno en Lisboa,(1987) Beltenebros (1989). Estas dos obras son de asunto policíaco y aire de novela negra. Plenilunio (1997). Su última obra es Como la sombra que se va (2014), sobre la muerte de Martin Luther King. - Javier Marías (1962). Es uno de los novelistas de mayor calidad y prestigio de nuestra narrativa actual. Es un autor de prosa elegante, con una fina capacidad de observación. En sus obras destacan las digresiones así como la reflexión. Sus novelas tienen una estructura original, basada más en las obsesiones del narrador que en la historia que se cuenta. La culpa, la verdad, la responsabilidad, son temas recurrentes en unos personajes un tanto complejos y obsesivos. Obra: Corazón tan blanco.
D.- EL CUENTO Otro de los rasgos de la literatura de este periodo es la revalorización de la narrativa breve ( cuentos, microrrelatos). Destacan: - Obabadoak (1986) de Bernardo Atxaga. Está formado por 26 relatos, algunos de los cuales se desarrollan en el territorio mítico de Obaba. -¿Qué me quieres amor?( 1996) , de Manuel Rivas. Consta de dieciséis relatos entre los que destaca “La lengua de las mariposas” , llevado al cine. - Otros autores de relatos breves: José María Merino, Quim Monzó, Andrés Neuman, Mercedes Abad … E.- ÚLTIMAS TENDENCIAS. Los principales autores nacidos después de 1965 siguen empleando procedimientos como la autoficción o la metanovela. También tienen otros rasgos comunes: - Experimentación radical. Se indaga sobre las posibilidades de la nov ela más allá del mero “contar historias”. Así, encontramos estructuras fragmentarias y materiales diversos, tomados de la ciencia, el
arte, el cine o la filosofía, que interrumpen un hilo narrativo a veces casi inexistente. ______________________ Literatura española de 2º de Bachillerato. IES Victorio Macho. Curso 2016-17. Tema 9
3
- Desdibujamiento de los límites entre alta y baja cultura. En algunos títulos se utilizan códigos de la cultura “pop”( alusiones a series de televisión, actores, grupos musicales…) de hecho, se emplea el término afterpop para referirse a algunos de estos autores. (La llamada “generación Nocilla” sería un
ejemplo. El nombre se toma de una trilogía de libros , de Agustín Fernández Mallo, que llevan en su tít ulo esta palabra)
EDUARDO MENDOZA (1943)
Nació en Barcelona. Se licenció en Derecho y ha compaginado su labor como autor con su trabajo como intérprete en la ONU. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con múltiples distinciones nacionales e internacionales. Se le ha concedido en el 2016 el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas. La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar el 23 de abril de 2017.
Publicó en 1975 su primera obra. La verdad sobre el caso Savolta , con la que obtuvo el Premio de la Crítica. Marca el inicio de la nueva narrativa. A pesar del desorden cronológico de esta narración, recupera el interés por el argumento, la psicología de los personajes, la descripción de ambientes y, sobre todo, la intriga del relato, típico de la novela policiaca. La acción se sitúa en Barcelona , en 1928 y se inicia con el juicio por el asesinato de Savolta. Es una época convulsa en la que hay asesinatos de obreros y donde murieron también los directivos de la empresa Savolta. La estructura narrativa es compleja y alterna tres puntos de vista: el del protagonista, Javier Miranda, que narra en 1ª persona, el del narrador omnisciente y, por último, la información que aportan los documentos que se utilizan como pruebas durante el proceso a Miranda. El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceintunas (1982) son relatos paródicos de la novela negra y de aventuras. Las dos obras comparten como protagonista a un demencial detective, salido de un manicomio. Bajo su argumento y tono divertido, se esconde una crítica social. La ciudad de los prodigios (1986) sitúa la acción en Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1992. Es una de sus novelas más valoradas por el público y por la crítica. Está protagonizada por un anarquista que va ascendiendo hasta las cimas del corrupto poder económico. Eduardo Mendoza volvió en esta obra a su particular forma de entender la novela histórica, original y comprometida, retratando una vez más la sociedad barcelonesa de la época. Sin noticias de Gurb (1990), diario personal de un extraterrestre que rastrea la pista de un desaparecido de los suyos en la Barcelona actual, a la que observa con ojos asombrados. En La aventura del tocador de señoras (2001) retoma como protagonista al maníaco detective de El misterio de la cripta embrujada . Recién salido del manicomio, el anónimo protagonista acude a casa de su hermana, cuyo esposo le ofrece un puesto de trabajo en su peluquería. Cuando el loco cree empezar a reinsertarse en la sociedad barcelonesa, se ve obligado a robar unos documentos. Otras obras: El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008),(visión pagana y humorística de la Sagrada Familia) , Riña de gatos (2010), ambientada en Madrid durante los días previos a la Guerra Civil española La truculencia política de la época está contada con inteligencia y con el tono humorístico típico de Eduardo Mendoza. Por esta obra obtuvo el Premio Planeta 2010. Últimas novelas: El enredo de la bolsa o la vid a(2012) y El secreto de la modelo extraviada(2015)
Valoración: E. Mendoza es, sobre todo, un gran contador de historias. Es sencillo y profundo, a la vez. También, agudo y con gran sentido del humor. ______________________ Literatura española de 2º de Bachillerato. IES Victorio Macho. Curso 2016-17. Tema 9
4