TEMA 50. LAS REVOLUCIONES RUSAS: CREACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LA URSS. REPERCUSIONES INTERNACIONALES. TEMARIO GEOGRAFÍA E HISTORIA. Aula de Historia 10/10/2013 10:44:00 p. m.
LAS REVOLUCIONES RUSAS: CREACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LA URSS. REPERCUSIONES INTERNACIONALES INTRODUCCIÓN La Revolución Rusa tiene un impacto en el siglo XX como el que tuvo la Revolución Francesa en el XIX. En la francesa se plantea una lucha contra el sistema económico feudal, mientras en la rusa se lucha contra el capitalismo. En ambas se dirige un mensaje al mundo y se intenta extender un modelo político más allá de los límites nacionales donde se ha producido. Fuera de sus fronteras tuvieron seguidores y detractores enfrentados de forma violenta. Hubo una fuerte reacción de aquellos que se sintieron atacados. Existió cohesión a la hora de hacer caer al viejo régimen, pero surgieron rápidamente rencillas al organizar el nuevo. Una minoría acaba haciéndose con el poder y elimina a los primeros revolucionarios. Hubo tambiénsignificadas diferencias, mientras en Francia la revolución la dirigen personas corrientes, en Rusia son revolucionarios profesionales. En la primera los vencidos acaban reintegrándose a la sociedad, mientras en la segunda son exterminados.
1.- ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1917 El zar Alejandro II fue asesinado en 1881, siendo sucedido por Alejandro III, que se dedicó a la persecución de los revolucionarios, a la vez que desarrolló un programa de rusificación y de progroms antijudíos. A pesar del talante eslavista y antioccidental, en esos años la cultura rusa se acerca más que nunca a occidente. Desde 1894 el zar era Nicolás II. El gobierno era autocrático, se apoyaba sobre la iglesia ortodoxa, de la cual el zar era su cabeza, llamándole el padrecito, una burocracia corrupta, una efectiva policía secreta, ojrana y un ejército cuyos mandos son de origen aristocrático. En los últimos años Rasputín actúa sobre los zares con una influencia nefasta.
Entre los años 1880 y 1913 Rusia se desarrolló notablemente. Construcción de líneas férreas, telégrafos, correos. Se cuadriplicó el comercio exterior y se adoptó el patrón oro con De Witte en 1897. Hay un crecimiento económico que afecta en especial a la industria. Esto es debido a la inversión de capital público y a los inversores extranjeros. Por eso la burguesía aumenta en menor medida que el proletariado, que crece mucho. La industria rusa está muy concentrada, estando la mitad de los obreros en fábricas de más de 500 trabajadores, facilitándose así el asociacionismo. A pesar de ello el 80% de los trabajadores están en laagricultura. Están sometidos a una carga fiscal muy grande, destinándose la recaudación a pagar los intereses de la deuda exterior. Después de la abolición de la servidumbre en 1861 se agrupan en los mir, comunas aldeanas donde se reparte tierra de propiedad común. El kulak es un agricultor acomodado, que posee una porción de tierra mediana y emplea jornaleros, su nivel de vida está muy por encima que el de los agricultores de la mir. Hay una constante demanda de tierra, que el gobierno no escucha porque prefiere que haya mano de obra barata en la industria procedente del campo.
Había
núcleos revolucionarios nutridos
fundamentalmente
de
pequeños burgueses, profesionales y funcionarios. Aspiraban a conseguir el derrocamiento catastrófico del régimen mediante la violencia. La ojranaestaba muy
bien
infiltrada
y
limitaba
mucho
las
acciones
revolucionarias.
Los marxistas consiguieron que la policía los tolerara debido a su negativa a emplear
la
violencia
como
herramienta
política.
En
1903
se
separan
los bolcheviques con Lenin a la cabeza, de los mencheviques o grupo de la minoría. Lenin quería solo gente comprometida, una dirección monolítica, la dictadura del proletariado como única forma posible de gobierno y negaba la posibilidad de variar ninguna premisa marxista. Los mencheviques aceptaban en sus filas simples simpatizantes, aceptaban aportaciones de sus miembros en la dirección, creían en la colaboración con los liberales. Los mencheviques que partían como grupo minoritario, acabaron superando en seguidores a los bolcheviques. En 1904 los japoneses tacan la base naval rusa de Port Arthur, iniciándose la guerra ruso-japonesa. El gobierno esperaba que una victoria rápida permitiere consolidar la adhesión del pueblo. La derrota supuso el efecto contrario: la revolución de 1905. Los obreros de San Petersburgo se dispusieron a hablar con el zar para que este nada más oirles comprendiera las injusticias que se cometían contra ellos y les pusiera inmediato remedio. Una
manifestación pacífica llegó al Palacio de Invierno donde fueron masacrados por el ejército, formado por cosacos. Murieron cientos de personas. El zar perdió toda la fuerza moral y por todo el país estallaron huelgas políticas. Los socialdemócratas (bolcheviques y mencheviques) quisieron ponerse al frente de este movimiento creando los soviets. El zar cedió finalmente y concedió una Constitución, la reunión de la Duma o parlamento y libertades civiles. De esta forma los más moderados de los revolucionarios cesaron en sus acciones y quedaron solos los socialistas. El partido KD (demócrata constitucional) acepta la vía parlamentaria y permanece impasible ante la violencia empleada por el gobierno para disolver los soviets y acabar así con la revolución. La Duma quedará pronto vacía de contenido, porque Nicolás II quiere mantener un gobierno que solo sea responsable ante él. Se manipulan las elecciones y el sistema de sufragio para evitar que los socialistas accedan al parlamento. Stolypin (1906-1911) inicia un programa de reformas dirigido a formar una clase agraria propietaria que fuera respetuosa con el gobierno dado su acomodada situación económica. Desconfía de los mir, porque piensa que son el germen de la revolución, aunque no consiguió reducirlos realmente. Acabó siendo asesinado, probablemente por la misma policía secreta, claramente reaccionaria. Los años anteriores a la guerra mundial los revolucionarios llegan a creer que ha pasado su momento ya que Rusia evoluciona hacia un sistema económico más equilibrado. 2.- REVOLUCIÓN DE 1917 La guerra contra Alemania y Austria-Hungría fue una fuente continua de inquietud para el gobierno que temía la desafección de los grupos socialistas, así como de judíos, polacos y ucranianos. El ejército era totalmente ineficaz, ponía en el frente millones de hombres sin equipo ni preparación. Los soldados acudían sin ninguna convicción. Mientras Rasputín actuaba como paladín de la reacción al lado de los zares. Al ser asesinado Nicolás II cierra la Duma y prepara una fuerte represión. Los liberales se ven empujados a la revolución como única salvación. El invierno de 1916-1917 es muy frío, las ciudades están desabastecidas porque todos los recursos son empleados para la guerra.
En el mes de marzo de 1917 los miembros de la recién cerrada Duma forman un Comité de la Dumaen Petrogrado. A la vez se forman los soviets, que
van
a
presionar
al
Comité
para
que
se
constituya
enGobierno
Provisional e incluya entre sus miembros a Kerensky. Lo presidirá el príncipe
Lvov. Piden la abdicación del zar Nicolás II, que está retenido por el ejército en el frente. Allí trata de abdicar en su hermano, que renuncia a la corona y Rusia se convierte entonces en una República. Hay una dualidad de poder entre el gobierno provisional y los soviets. El
Gobierno
Provisional
desconfía
de
los
oficiales
superiores
del ejército porque son en su mayoría reaccionarios. Entrega el mando del ejército a comités de oficiales, tras lo cual la disciplina desaparece. El ejército se descompone porque los soldados, casi todos campesinos, quieren acudir a los prometidos repartos de tierras. El gobierno promete elecciones, pero no quiere salir de la guerra porque las inversiones europeas se irían si se firma una paz por separado. No se atreve a iniciar las reformas y los disturbios siguen en aumento. Los obreros piden unas mejores condiciones de trabajo: jornada de trabajo de ocho horas, subida de salarios, higiene. Los industriales responden a las huelgas con cierres de empresas (lookout). Loscampesinos exigen el reparto de tierras, por lo que pasan a ocupar las de los terratenientes produciendo el desabastecimiento de las ciudades. Ante esta situación se hace imprescindible la firma de la paz con los imperios centrales. El Gobierno Provisional sustituye a Lvov por Kerensky, queriendo lograr así más apoyo popular. Sin embargo se producirá la reacción. El general Kornilov trata de llegar hasta Petrogrado pero es detenido. Por la izquierda los soviets, donde dominan los mencheviques, exigen más poder y reformas, a la vez que consiguen más adeptos. Lenin, que ha llegado de su largo exilio en Suiza en un tren alemán, plantea la conocida comoTesis de Abril. Sus cuatro puntos fundamentales son: Paz inmediata, redistribución de la tierra, entrega de fábricas, minas, etc. a los comités de obreros y reconocimiento de los soviets como poder supremo. Está ofreciendo lo que en ese momento Rusia pide, con lo que las adhesiones a los bolcheviques les permiten tomar el control de los soviets. En noviembre (octubre según el calendario juliano ruso empleado entonces), los bolcheviques dan un golpe de Estado, haciéndose con el control de los centros neurálgicos, disolviendo el Gobierno Provisional y expulsando a Kerensky. El nuevo gobierno es el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, y se convoca como órgano parlamentario en Congreso de los
Soviets.
Se
celebraron
las
elecciones
previstas
para
Asamblea
Constituyente, pero no resultaron ganadores los bolcheviques. Lenin ordena su disolución para evitar transigir con la burguesía y permitir que los soviets ejercieran el poder en nombre del proletariado.
3.- DE LA GUERRA CIVIL AL ASCENSO DE STALIN (1918-1928)
Guerra Civil y Comunismo de Guerra. Trotsky fue el encargado de negociar la paz con los imperios centrales, firmando un acuerdo en Brest Litovsk, primero en noviembre de 1917 y después en marzo de 1918. Las pérdidas territoriales son enormes, cediendo toda la costa del Báltico, Polonia y Ucrania. Nada más alcanzar esta paz se inicia la guerra civil. En la guerra civil los bolcheviques lucharan contra enemigos interiores y exteriores. La guerra contra los enemigos interiores será la principal preocupación, creando para ella, la primera institución de la Rusia soviética es la policía política, conocida inicialmente como Cheka y más tarde como KGB. Después será el Ejército Rojo, organizado por Trotsky. Lucha contra los rusos blancos, antiguos
generales
zaristas
sublevados
contra
los
bolcheviques.
La intervención extranjera consiste en la invasión de los territorios de Rusia por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón. También se lucha contra los deseos independentistas de los ucranianos y el intento de Polonia de alejar su frontera hacia oriente. Los bolcheviques después de dos años de guerra vencen a los enemigos interiores, las intervenciones extranjeras y a los territorios secesionistas, pero está resentida por las ocupaciones polacas, la pérdida de Besarabia frente a Rumanía y los nuevos estados Bálticos y Finlandia. Son los años del Terror Rojo y el Terror Blanco, los métodos de represalia empleados contra los que se consideraba eran enemigos de la causa por la que se combatía. El comunismo de guerra consiste en la nacionalización de la tierra y las fábricas. Hay un problema de desabastecimiento en las ciudades porque los agricultores se convierten en acaparadores, sucediendo una auténtica lucha de clases en el campo con la persecución de los kulaks. Acabó resultando económicamente un desastre y el mismo Lenin consideró que era necesario hacer algunas concesiones ajenas al modelo marxista. La Constitución (1924 y 1936). En el año 1924 se recoge en una Constitución como se organiza el poder en Rusia. Ha pasado de ser un imperio a una república federal llamada Unión de Repúblicas. Existe autonomía, en distinto grado según sea república o región autónoma. Las nacionalidades son respetadas, pero los rusos continúan dominando las instituciones superiores. En el Gobierno hay un paralelismo entre Estado y Partido. En el Estado el máximo órgano legislativo es el Congreso de los Soviets, que elige a los miembros del Consejo de Comisarios del Pueblo, que tiene las funciones ejecutivas. En la Constitución de 1936 el poder legislativo recaerá en un órgano bicameral, formado por Soviet de las Nacionalidades y Soviet de la Unión, que unido forma
el Soviet Supremo, encargado de elegir al Presidium, que supervisa el Consejo de Comisarios del Pueblo. El Partido está gobernado por el Comité Central que tiene un Secretario General y dos subcomités, el Politburó encargado de asuntos políticos y el Orgburó para la organización del Partido. En el Partido los dirigentes procedían de la época revolucionaria casi hasta el final de la Unión Soviética, con lo que sus órganos estarán caracterizados por la gerontocracia. Los miembros del Partido son una elite que acaba tomando privilegios burgueses. Nueva Política Económica, NEP (1921-1927). Durante la guerra civil solo se cultivaban dos tercios de las tierras con respecto a 1913. Unido al hundimiento de los transportes, se llegó al hambre. Lenin creyó que se había ido muy deprisa. El levantamiento de Kronstadt revela el descorazonamiento dentro de las filas de los propios revolucionarios. Planeó lo que será conocido como la NEP, una retirada estratégica, un compromiso con el capitalismo. El comercio entre campo y ciudad será permitido, consolidando a los kulaks, que se enriquecen en estos años y se convierten en grandes propietarios. Además surge una nueva burguesía comercial. Así se salvan los problemas derivados de la guerra, pero no se logra crecimiento económico. La lucha por el poder. En 1924 muere Lenin. El sucesor natural era Trotsky, que había actuado espectacularmente como Comisario de Guerra, mientras que Stalin había trabajado en retaguardia y se había preparado en la sombra para arrebatarle el poder a Trotsky. Trotsky atacaba la NEP públicamente y pedía la revolución permanente. En un congreso del Partido en 1927 vence Stalin frente a Trotsky, que será primero deportado a Siberia y luego enviado al exilio. Tratará de conspirar contra Stalin, pero fracasa debido a las purgas que hará después Stalin dentro del Partido. Morirá asesinado en Méjico en 1940, por un republicano español agente de Stalin. 4.- STALIN (1928-1953)
4.1.- Planificación económica La
economía
va
aquedar
organizada
íntegramente
desde
las
instituciones del Estado. El Primer Plan Quinquenal, iniciado en 1928 y dado por
terminado
en
1932,
se
propone
la
rápida
industrialización
y
la
colectivización de la agricultura. El plan quinquenal era administrado por el Gosplan, una agencia del Estado. Establecía la producción que se debía
alcanzar. Cada fábrica enviaba sus requerimientos para lograr la producción exigida y el Gosplan se encargaba de fijar los salarios, precios, el personal, su distribución y cualificación. Venía a sustituir la función del mercado en una economía capitalista. En un principio se preveía la colectivización de la quinta parte de la población agrícola, pero en 1929 se propuso que alcanzara a la mayor parte. Todos debían entregar sus tierras, ganado y propiedades a la colectividad. Los kulaks se resisten y son eliminados. La violencia ejercida y la destrucción voluntaria del ganado, unido a dos veranos malos llevaron al hambre de nuevo. El Estado se negó a reducir sus exportaciones de productos agrícolas, ya que derivaban los ingresos a la compra de maquinaria para la industria. El resultado fue la muerte de dos a tres millones de personas. En diez años se logró que la práctica totalidad de la tierra fue de propiedad colectiva. No se aumentó la producción pero se consiguió enviar mano de obra a la industria. Mejoran sus condiciones de vida. El Segundo Plan Quinquenal (1933-1937) es lanzado en momento de crispación y crisis internacional. El comercio basado en la exportación de cereales y la importación de maquinaria ya no puede continuar porque resulta muy caro. A esto se une la hostilidad creciente de Alemania y Japón. El segundo plan se va a centrar en la industria pesada, base para conseguir la autosuficiencia militar. Se desarrolla la minería y la industria más allá de los Urales, además de grandes líneas férreas. Se logra con los dos primeros planes un crecimiento industrial desconocido en el mundo, alcanzando el tercer puesto después de Estados Unidos y Alemania. Aunque el comercio exterior es de menor entidad que en 1913, el comercio interior ha crecido exponencialmente. Como aspecto negativo tiene la escasa productividad del trabajo y la producción per capita. 4.2.- Sociedad La moral en una población que carece de estímulos económicos se basa en una propaganda muy efectiva y constante, la presencia en todos los ámbitos de la vida de algún miembro del Partido para adoctrinar y en la persecución del derrotismo. En la segunda mitad de los años 30 se alcanzan algunas comodidades, pronto limitadas por el sacrificio exigido por los preparativos de la guerra. Al no existir paro ni ciclos económicos la masa de trabajadores estaba tranquila. No existía abuso laboral de mujeres y niños, ni miseria,
aunque
si
diferencias
económicas.
Funcionarios,
ingenieros,
intelectuales podían reunir pequeñas fortunas en bonos del Estado y posesiones personales. La propaganda exaltaba el trabajo y los éxitos de los planes quinquenales, que eran seguidos por la población como algo propio. Aquellos
que fracasaban en los planes eran acusados de sabotaje y traición, siendo condenados incluso con la muerte. Existía solidaridad entres directores y obreros. A cambio la población carecía de poder político, el Estado empleaba un sistema totalitario, se castigaba cualquier desviación del esquema oficial. Fue necesario sacrificar muchos millones de personas par alcanzar la dictadura del proletariado. 4.3.- Política
Stalin siempre estuvo obsesionado por los enemigos de la revolución, que
identificaba
con
sus
enemigos
personales.
Empleó
el
sistema
de purgas para consolidar la revolución y su propia posición. En 1933 expulsó a un tercio de los miembros del Partido. Kirov se puso entonces en su contra al ver que el gobierno de Stalin se convertía en una dictadura personal. Fue asesinado en su despacho en 1934. Aprovechando esta muerte, acusó a Zinoviev y Kamenev de conspiradores troskistas y culpables del asesinato, liquidando así la oposición izquierdista. Fueron ejecutados en 1936. En 1937 le tocó a la alta jerarquía militar. En 1938 le tocó al ala derecha del Partido, eliminando a Bujarin. En los años previos a la Segunda Guerra Mundial Stalin se siente aislado en la escena internacional. Interpreta el Pacto de Münich como un intento de Francia y Gran Bretaña de hacer mirar a Hitler hacia la Unión Soviética. Rechaza las negociaciones con franceses y británicos, que enviaban políticos de segunda fila a Moscú, cuando los ministros de exteriores habían ido varias veces a Berlín para negociar. El 23 de agosto se firma el Pacto de Noagresión entre Alemania y la Unión Soviética. El día 1 de septiembre Alemania inicia la ocupación de Polonia, y el día 17 el Ejército Rojo comienza la conquista del lado oriental polaco. Los soviéticos tiene también derecho a extender su influencia sobre las repúblicas bálticas, con las que firman pactos de ayuda mutua que incluyen la cesión de bases para el Ejército Rojo. Finlandia se resiste a ceder territorio, con lo que entre noviembre de 1939 y marzo de 1940 se desarrolla la guerra soviético-finesa. En los primeros meses los fineses resisten los ataques, pero pronto tendrán que ceder ante la implacable superioridad soviética. El 12 de marzo se firma la Paz de Moscú, por la que la Unión Soviética se incorpora varios territorios, alejando la frontera de las cercanías de Leningrado y recibe bases en el Báltico. Por esta agresión la Unión Soviética es expulsada de la Sociedad de Naciones. Los aliados enviaron material de guerra para ayudar a los fineses.
El Pacto de no-agresión fue una maniobra de Hitler y Stalin para ganar tiempo. Uno no podía hacer la guerra en dios frentes y el otro quería prepararse más para la guerra. Alemania no consentiría la influencia soviética en Europa oriental, lo que propició el ataque en junio de 1941. Los alemanes esperaban un avance rápido, pero se les echó el invierno encima. Los soviéticos dejaban en su retirada tierra quemada y fijaron su defensa en las ciudades de Leningrado, Moscú y Stalingrado. En esta última se decidió la suerte de la guerra. Los alemanes lanzaron en el verano del 42 una gran ofensiva sobre Stalingrado buscando cortar el acceso soviético al petróleo del Caspio. Logran tomar la ciudad, pero el contrataque del Ejército Rojo consigue la rendición de 22 divisiones alemanas. A partir de este momento el Ejército Rojo no volverá a ceder terreno. Entre 1944 y 1945 entran en Polonia, la parte oriental de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Stalin se preocupó durante las conferencias con Churchill y Roosevelt que la Unión Soviética consiguiera recuperar los territorios perdidos en BrestLitovsk. Se incorporó las repúblicas bálticas, la mitad norte de Prusia oriental, la zona oriental de Polonia y Besarabia. Stalin tenía mucho miedo de la bomba atómica, por lo que mantuvo su ejército en los países Aliberados@ por ellos, para alejar la frontera de su influencia lo más hacia occidente posible. Entre 1946 y 1948 todos los países que tenían el Ejército Rojo dentro vieron como el Partido Comunista conseguía hacerse con el poder. Entraba en gobiernos de coalición como minoría y después echaban a los no comunistas. Dentro de la Unión Soviética estos años se caracterizan por el aumento de la paranoia de Stalin por los disidentes y el aumento de la rusificación.
5.- DE LA MUERTE DE STALIN A LA CAÍDA DE KRUSCHEV (1953-1964) A la muerte de Stalin se forma un gobierno colegiado, que tiene a Malenkov los dos primeros años como figura principal. La desestalinización consiste en la liquidación de la dictadura personal, como la eliminación de Beria, el jefe del KGB, que parecía dispuesto a ocupar el puesto que había tenido Stalin. El partido no renuncia al poder, y la legalidad socialista se fundamenta en la discusión política dentro del partido. En economía, los planes fueron revisados para aumentar la producción de bienes de consumo. La economía familiar mejoró considerablemente. La descentralización supuso la introducción de elementos de economía capitalista, pero impuestos desde arriba, sin lograr resultados satisfactorios. En 1958 Kruschevtoma la dirección
del Estado de forma personal. Se suprimen los aspectos más duros del stalinismo, pero se mantienen las estructuras del poder. Hay una tentativa de democratización social y política. En política exterior, la característica es la coexistencia pacífica. Los países satélites sienten con la apertura la posibilidad de vías distintas de socialismo. Se suceden las revueltas de Polonia, cerrada con una solución de compromiso, y Hungría donde los tanques del Pacto de Varsovia toman Budapest. Con occidente se mantiene la Guerra Fría (crisis cubana, muro de Berlín) pero se abren negociaciones de desarme. En 1964 Kruschev es separado del poder. 6.- LA ERA BREZNEV (1964-1982) Después de Kruschev hay una nueva dirección colegiada, el poder está compartido entre el secretario del Partido y el Jefe del Gobierno. Breznev como Secretario del Partido se convierte en la figura principal en los años 70. Frena las reformas y reabre la represión. Elabora la Constitución de 1977, después de su aprobación el Soviet Supremo le elige Presidente. En la economía los problemas se intensifican, debido a que no se alteran las estructuras. En la agricultura crece la dependencia de la importación de cereales especialmente desde 1979. En la industria hay un freno al crecimiento por la resistencia a las innovaciones, absentismo laboral, y retraso tecnológico. Fuerte impacto de la crisis del petróleo de 1973. En la política interior domina el inmovilismo. La nueva Constitución en 1977 refuerza el centralismo y rehabilita la figura de Stalin. Crecen burocracia, camarillas en torno al poder y los disidentes. En política exterior se oscila entre la distensión y intervención en los vecinos comunistas para preservar la seguridad, como la invasión de Checoslovaquia (1968). Ruptura con China (1969). La tensión con la Guerra de Vietnam(1965), y la Guerra de los Seis Días (1967). La distensión desde 1969-1971: Tratado SALT (1972) de limitación de armas estratégicas, Conferencia de Helsinki (1975), inviolabilidad de las fronteras europeas. Nueva tensión por la invasión de Afganistán (1979) y el programa norteamericano de la Guerra de las Galaxias. Acuerdo START(1982) de reducción de armas estratégicas. 7.- CRISIS DE LA UNION (1982-1991) La muerte de Breznev pone de manifiesto la esclerosis política patente en la edad de los dirigentes, crisis económica por los desajustes del sistema y desmoralización del pueblo que ya no cree en el paraíso socialista. El gobierno
de Andropov y Chernenko (noviembre 1982 a marzo de 1985) suponen la transición hacia un modelo nuevo, distinto del de 1928.
Gorbachov pretende reformar el sistema para profundizar en el modelo socialista. La reforma era imprescindible frente a un país que amenazaba con paralizarse. Empieza por la distensión en la Guerra Fría para lograr un clima propenso a la reorganización política. Aquí se enmarcan la entrevista de Ginebra, en noviembre con Reagan, que marca el inicio del fin de la Guerra Fría. También se traslada a Pekín para acercar a las dos potencias comunistas. En la economía se aplican medidas de libre mercado, con unas consecuencias funestas para una economía caracterizada por el papel hegemónico del Estado. En la política interior se siguió los conceptos deperestroika (apertura
política)
y glasnost (libertad
de
expresión
y
transparencia informativa). Se redujo la burocracia y la gerontocracia. Democratización del partido y elecciones pluralista a la Cámara en 1989. En la política exterior el abandono de la doctrina Breznev de soberanía limitada de los países satélites desemboca en movilizaciones populares y cambios democráticos en Europa del este. El resultado es la caída del Telón de Acero en 1989, y el símbolo, el derrumbamiento del Muro de Berlín en noviembre. En diciembre el antiguo líder rumano Ceaucescu. 1990 es fusilado. 1990 será año electoral en los países europeos del este. En marzo de 1990 las repúblicas bálticas proclaman unilateralmente su independencia. Se alteran así, por primera vez, las fronteras europeas fijadas en 1945. Después vendrá la reunificación alemana, división de Checoslovaquia y la Guerra de Yugoslavia. Son signos del rebrote del nacionalismo. El fracaso del golpe de Estado comunista de agosto de 1991 supone el acelerado camino hacia el multipartidismo, la economía de mercado y la desaparición de la Unión Soviética. Se acaba con el comunismo y todos sus órganos (PCUS, KGB,...). Se consolida la figura de Boris Yeltsin, presidente de la federación rusa. Debido a la desintegración de la Unión Soviética por las declaraciones
de
independencia
de
las
distintas
la Confederación de Estados Independientes (CEI). 8.- REPERCUSIONES INTERNACIONAL
repúblicas,
nace
La mayor influencia que ejerce la Unión Soviética parte de su propia existencia. La aparición del comunismo hizo que los socialistas se convirtieran en moderados y que los países capitalistas mejoraran su legislación social y laboral. Después, durante la crisis del 29 algunos gobiernos no tomaron las medidas necesarias para frenar el hundimiento económico por miedo a generar una protesta de los medios obreros, ya muy bien articulados, que pudiera derivar en una revolución comunista.
Durante la primera guerra mundial algunos sectores del socialismo se separan de la segunda internacional y acuden a Moscú. Lenin crea entonces la Komintern o Internacional Comunista. En 1921 se van a ir fundando en los distintos países europeos los partidos comunistas, que obedecen a la Internacional de Moscú, dirigida por el PCUS. Hasta 1927 el objetivo es conseguir la revolución mundial. Con Stalin se abandona este objetivo y durante unos años, hasta que en 1935 se orienta a los partidos comunistas a formar los llamados frentes populares. Para frenar el avance del fascismo se debían formar amplias coaliciones de izquierda. El fascismo había surgido como contrapunto al comunismo. De esta forma los años 30 las posturas políticas se van extremando, como sucedió en la guerra civil española. Durante la guerra mundial se disolvió la Komintern, pero se creó la Kominform, oficina de información comunista. Se manipuló los gobiernos de Europa del este y aparecieron los llamados países satélites. Países soberanos con una fuerte dependencia política, económica y militar de la Unión Soviética. Después de Europa se extendió a Cuba, y temporalmente a China, Corea del Norte, Angola, Vietnam. La Unión Soviética tuvo una gran importancia en la descolonización. Muchos países recién independizados vieron en el comunismo un sistema económico alternativo al capitalista. La propia organización de países no alineados tuvo siempre un carácter marxista. Muchas de las guerrillas independentistas estaban sostenidas por la Unión Soviética. BIBLIOGRAFÍA PALMER, COLTON, Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1981. CARR, E.H.: La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid, Alianza, 1981. FERRO, M.: La revolución rusa de 1917. Barcelona, Laia, 1977.
PALAZUELOS, E.: La formación del sistema económico de la Unión Soviética. Madrid, Akal, 1990.
UD 50. Las revoluciones rusas. Ceación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones intermacionales. LAS REVOLUCIONES RUSAS: CREACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LA URSS. REPERCUSIONES INTERNACIONALES. INTRODUCCIÓN. 1. REVOLUCIÓN DE 1905. ANTECEDENTES. LA CRISIS DE 1905. CONSECUENCIAS. Las insuficientes reformas. La oposición. 2. LA REVOLUCIÓN DE 1917. EL
AGRAVAMIENTO
DE LA
SITUACIÓN
A CAUSA
DE LA
CAÍDA
DE LA
GUERRA. LA
REVOLUCIÓN
DE FEBRERO
Y LA
MONARQUÍA. EL GOBIERNO PROVISIONAL DE KERENSKI Y LOS SOVIETS. LA VUELTA DE LENIN Y LAS TESIS DE ABRIL. LA INSURRECCIÓN DE JULIO Y LA CONTRARREVOLUCIÓN. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. 3. LOS COMIENZOS DE LA URSS. ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y PROBLEMAS DEL NUEVO ESTADO. LA GUERRA CIVIL. LA CREACIÓN DE LA III INTERNACIONAL. DEL COMUNISMO DE GUERRA A LA PLANIFICACIÓN. 4. LA ERA ESTALINISTA.
LA LUCHA POR EL PODER. LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. LOS PROCESOS DE LOS AÑOS 30. LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA. 5. EVOLUCIÓN DE URSS DESDE 1953 HASTA GORBACHOV. EL DESHIELO (1953-1956). ERA DE KRUSHEV (1956-1964). ERA DE BREZNEV (1964-1982). ENDURECIMIENTO Y DESCOMPOSICIÓN (1982-1985). 6. CRISIS Y DESINTEGRACIÓN DE LA URSS. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO. LA SITUACIÓN DE LA URSS A LA LLEGADA DE GORBACHOV. HACIA EL CAMBIO (1985). LA PERESTROIKA (1985-1991). Las fases de la Perestroika. Las reformas políticas. Las reformas económicas. Los problemas ecológicos. La transparencia (glasnost). Los conflictos nacionales. Las Fuerzas Armadas. La política exterior. EL GOLPE DE AGOSTO DE 1991. CONSECUENCIAS DEL GOLPE: LA NUEVA REVOLUCIÓN RUSA. LA COMUNIDAD DE LOS ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI). 7. LA NUEVA SITUACIÓN. RUSIA: POLÍTICA, ECONOMÍA Y FUERZAS ARMADAS. RUSIA: VERTEBRACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR. CONCLUSIONES GENERALES EN 2010. 8.
REPERCUSIONES
BLOQUE COMUNISTA.
INTERNACIONALES:
LA CAÍDA DEL
LA URSS EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL DE 1917 A 1989. LAS
CONSECUENCIAS
INTERNACIONALES
DE LA
CRISIS
DE 1989. APÉNDICE: “LA CAÍDA DEL SISTEMA COMUNISTA, 1989-1990”. UNA PROPUESTA DE DOSSIER DE PRENSA PARA ELABORAR UNA CRONOLOGIA DE LA REVOLUCIÓN. INTRODUCCIÓN. Esta unidad didáctica es muy extensa en el tiempo, pues recorre todo el siglo XX, sobre todo entre 1905 y 1989. Asimismo, es muy compleja porque explica algunos de los cambios más trascendentales y profundos que ha sufrido una sociedad contemporánea, al pasar del Antiguo Régimen a uno comunista, alcanzar el rango de segunda gran potencia mundial, intervenir decisivamente en dos guerras mundiales, influir de modo determinante en numerosos partidos de izquierda y en el proceso de descolonización, liderar uno de los dos grandes bloques mundiales en la segunda mitad del siglo XX y luego degenerar, quebrar su coherencia interna y romper su unidad hasta resultar una pluralidad de Estados. Por todo ello, en este tema nos centraremos en los puntos más importantes y en las causas de los cambios, en la interrelación entre los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales. 1. REVOLUCIÓN DE 1905 Y SUS CONSECUENCIAS. ANTECEDENTES. Hacia 1900 el Imperio ruso era un país enorme, 22 millones de km², poblado por 170 millones de habitantes. Pese a los grandes progresos experimentados en el siglo XIX, sobre todo, en la segunda mitad, seguía siendo un país económicamente atrasado, socialmente desequilibrado y políticamente anclado en el pasado. Era una sociedad agraria, en la que el zar y los grandes propietarios acaparaban el 98% de la tierra. En 1861 se había abolido la servidumbre, pero el rescate que los campesinos debían pagar para acceder a la propiedad de la tierra era casi inalcanzable, de modo que la mayoría de los campesinos, cerca del 7580% de la población total, vivían en la pobreza y debían optar por quedarse en el
campo como jornaleros o emigrar a las ciudades. La propiedad agraria se dividía entre dos grupos principales: los grandes terratenientes de la antigua nobleza y los nuevos campesinos ricos, los kulaks, generalmente arrendatarios y hombres de confianza de los primeros que habían accedido a la propiedad después de 1861, configurando una creciente clase media de terratenientes. Desde
1880
empezó
un
fuerte
desarrollo
industrial.
Era
una
industrialización muy rápida, de modo que hacia 1900 Rusia ya era la quinta potencia industrial (y entre 1900 y 1914 aumentó un 56% su PIB, lo que indica que había encontrado un camino al desarrollo); territorialmente muy concentrada en Moscú, San Petersburgo, Bakú, los Urales y Ucrania; estructurada en grandes empresas de más de 500 obreros; y financieramente dependiente del extranjero, con empresas sobre todo de capital extranjero, sobre todo francés, inglés, alemán y belga. La burguesía industrial rusa era escasa, muy concentrada en pocas manos. El proletariado urbano, con unos tres millones de obreros, vivía en condiciones miserables, trabajando sin condiciones de seguridad e higiene, con bajos salarios, sin protección social, con la sempiterna amenaza del paro durante las sucesivas crisis. Ello explica que el proletariado fuese la vanguardia de la revolución. Las huelgas y revueltas obreras abundaron ya desde 1900 y siguieron en las dos grandes revoluciones de 1905 y 1917. Las comunicaciones eran muy malas, con una red de ferrocarriles muy escasa para tan extenso territorio. La diversidad social y étnica era muy grande y el poder político protegía sólo los intereses de los rusos en contra de las minorías nacionales, y a los aristócratas, eclesiásticos, terratenientes y burgueses en contra del campesinado y del proletariado. Las clases medias eran muy débiles, con una reducidísima intelectualidad en medio de un país analfabeto. El zar Nicolás II era un gobernante autocrático, reacio a delegar sus poderes e incapaz de consentir las reformas necesarias para adaptar el país a los nuevos tiempos. El poder absoluto del zar, jefe tanto político como de la religión ortodoxa, garantizaba la estabilidad de la pirámide social, que se apoyaba sobre la Iglesia ortodoxa, con un 80% de creyentes, una enorme burocracia, la creciente clase de los terratenientes, la gran burguesía, y dos grandes fuerzas represivas: el ejército, en el cual la nobleza ocupaba los puestos clave, y la policía (la ojrania).
Rusia había alcanzado durante el siglo XIX un estatus internacional de gran potencia, gracias a su enorme territorio que se extendía desde Polonia hasta el mar de la China, desde el océano Glacial Ártico hasta los desiertos de Asia Central. Encarnaba Era un imperialismo continental, que presionaba sobre muchos puntos: Constantinopla, Persia, China..., en oposición al imperialismo marítimo que representaba Gran Bretaña. LA CRISIS DE 1905. La guerra ruso-japonesa de 1904-1905, marcada por continuas derrotas militares, derivó en una crisis política y económica, debido a las levas de soldados, la inflación, las subidas de impuestos, las malas cosechas, el hambre y el paro. La derrota rusa final frente a una potencia asiática emergente fue el colmo del desastre y provocó un estallido del malestar popular. El 9 de enero de 1905 una huelga en la fábrica Putilov, con más 10.000 obreros, derivó en una manifestación que fue duramente reprimida. Fue el llamado “Domingo Rojo”. Este evento desprestigió al zar ante los humildes, de los que históricamente había sido el “padre” protector ante los abusos de la nobleza. Entonces se sucedieron las manifestaciones, huelgas, motines (como el famoso del acorazado Potemkin), y aparecieron los primeros soviets (consejos obreros) en las fábricas, campos y cuarteles. La unión circunstancial de la burguesía y del proletariado amenazaba liquidar al zarismo. CONSECUENCIAS. Las insuficientes reformas. Para detener la revolución el zar decidió hacer concesiones de tipo liberal, en concreto la elección de un Parlamento, la Duma, pero duró poco, porque en 1906 pudo disponer nuevamente del ejército y aplastó a los soviets. Desde entonces ignoró a la Duma, disuelta en 1906, 1907 y 1912, porque esta requería reformas profundas que Nicolás II no quería o no podía otorgar. A lo más que se llegó fue a una moderada reforma agraria, dirigida por el ministro Stolypin, que enriqueció a muchos kulaks pero no resolvió el problema campesino. La oposición. La oposición se estructuró en los años siguientes. Tres eran las alternativas para terminar con la autocracia zarista:
- La liberal conservadora, formada por grandes burgueses y propietarios agrícolas, que deseaban reformas pausadas, que no alterasen lo esencial del orden social y político, según un modelo alemán o austriaco. - La liberal reformista, de los intelectuales liberales, agrupados en el partido constitucional-demócrata (KD, por ello llamado de los kadetes). Estos burgueses liberales querían una monarquía parlamentaria de tipo europeo occidental, similar al británico. - La socialista revolucionaria, dividida entre los populistas del Partido socialista-revolucionario (PSR), y los socialdemócratas del Partido obrero social demócrata ruso (POSDR). Los socialrevolucionarios querían un Estado campesino en una República federal. Los socialdemócratas, a su vez, estaban divididos en mencheviques (la mayoría reformista), que esperaban la industrialización para poder aumentar el número de la masa obrera, y bolcheviques (la minoría revolucionaria), que defendían que un partido disciplinado podía tomar el poder arrastrando a los campesinos y obreros (se ahí sus símbolos revolucionarios, la hoz y el martillo), y que no se debía pactar con la burguesía. 2. LA REVOLUCIÓN DE 1917. EL AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN A CAUSA DE LA GUERRA. La entrada de Rusia en 1914 en la Gran Guerra para proteger a Serbia desembocó en una sucesión de fracasos militares y el empobrecimiento de la población, por lo que el zar tomó finalmente el mando militar (1916) en un vano intento de enderezar la situación, pero perdió el poco prestigio que le quedaba al continuar las derrotas, mientras los asuntos de Estado estaban en manos de la zarina Alexandra y su válido, el monje Rasputín, en medio de una abierta corrupción. La miseria y el hambre se extendieron hasta niveles terribles. Las bajas eran monstruosas entre las tropas mal alimentadas, vestidas y armadas, arrojadas al combate como carne de cañón. La desmoralización civil y militar llevó finalmente a la creación espontánea de soviets. Los representantes de los “privilegiados” en la Duma comprendieron la gravedad de la situación y la inminencia de una revolución, por lo que intentaron imponer una reforma desde arriba, pero el zar se negó a aceptarla. Quedó claro que el cambio habría de hacerse desde abajo y sería violento.
LA
REVOLUCIÓN
DE
FEBRERO
Y
LA
CAÍDA
DE
LA
MONARQUÍA. La descomposición de la sociedad y del ejército ruso culminó en febrero de 1917, en la llamada Revolución Rusa de febrero. El 23 comenzaron las huelgas y manifestaciones, que los soldados se negaron a reprimir, tras lo cual se sublevaron contra los oficiales el 27 de febrero. El zar ya no podía contar con el apoyo eficaz del ejército ni de la policía. La revolución tenía dos cabezas: la oficial y burguesa, representada por la Duma, con Kerenski a la cabeza; la popular y proletaria, de los soviets. Ante el peligro de que se desencadenara una revolución proletaria, los burgueses liberales de la Duma obligaron al zar, tres días más tarde, a abdicar en su hermano Miguel, el cual renunció a los pocos días, y formaron un Gobierno Provisional. EL GOBIERNO PROVISIONAL DE KERENSKI Y LOS SOVIETS. El Gobierno Provisional, dirigido por Kerenski, pretendía mantener el poder centralizado, no realizar las grandes reformas sociales, como el prometido reparto de tierras, y continuar la guerra, para lo que lanzó una última ofensiva. Pero el descontento continuó y las derrotas se sucedían, así que su poder se debilitó, al desarrollar los soviets un poder paralelo y más cercano a los intereses populares. LA VUELTA DE LENIN Y LAS TESIS DE ABRIL. Lenin, el máximo dirigente de los bolcheviques, volvió desde Suiza en abril de 1917 y al poco publicó sus tesis sobre la toma del poder por una minoría revolucionaria disciplinada y decidida, el Partido Comunista, que se formó entonces a partir de los bolcheviques. Sus máximas eran “Todo el poder para los soviets” y “Paz y tierra”, lo que concitó un creciente apoyo popular, aunque al principio era todavía muy minoritario. LA INSURRECCIÓN DE JULIO Y LA CONTRARREVOLUCIÓN. Lenin lanzó en julio una primera insurrección bolchevique, que fracasó por la falta de apoyos sociales entre los soviets. Kerenski pudo dominar la insurrección con el apoyo de militares zaristas (Kornilov), pero estos pasaron pronto (septiembre) a la contrarrevolución para volver a entronizar al zar. Los soviets vencieron casi sin lucha a Kornilov y así Kerenski se quedó sin apoyos para combatir a los bolcheviques, partidarios de la ansiada paz y del reparto de la tierra, y que ahora crecían en su influencia sobre los soviets.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. El 10 de octubre Lenin convenció al Comité Central del Partido para lanzar nuevamente una Revolución, que comenzó el 25 de octubre (7 de noviembre de nuestro calendario). Tras una breve resistencia los bolcheviques se apoderaron de San Petersburgo y pronto (hacia el 20 de noviembre) de gran parte del resto de Rusia, aunque se mantuvieron fuera de su control amplias zonas en la periferia, como Siberia, Ucrania y el Cáucaso. 3. LOS COMIENZOS DE LA URSS. ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y PROBLEMAS DEL NUEVO ESTADO. El primer gobierno revolucionario estuvo abierto a los otros partidos revolucionarios, en especial los socialrevolucionarios y mencheviques, pero pronto fueron integrados a la fuerza en el Partido comunista fundado por los bolcheviques, quedando como Partido único durante el resto de la historia de la URSS. Los dos primeros decretos se refirieron a la paz y a la tierra, asegurando así el apoyo de soldados y campesinos. Luego siguió el decreto de nacionalidades, por el que se daba la independencia a las nacionalidades sometidas por el zarismo, aunque la voluntad bolchevique era que se integraran libremente en la URSS. La paz separada de Brest-Litovsk (3-III-1918) finalizó la guerra entre las Potencias Centrales y Rusia, que perdió los países bálticos, Finlandia, Polonia y Ucrania, ocupadas enseguida por el enemigo. A pesar de que los alemanes fueron derrotados ese mismo año, la paz de París (1919) no benefició a Rusia, que siguió rodeada de enemigos exteriores a la vez que debía enfrentar a los internos. Mientras, las fábricas y los campos de los terratenientes fueron estatalizados, para su gestión por los soviets, con un reparto posterior de las tierras entre los campesinos. LA GUERRA CIVIL. La guerra civil contra los “blancos”, los partidarios del zar, estalló enseguida, ya en 1917. Estos tenían el apoyo de los aliados, sobre todo japoneses, norteamericanos, ingleses y franceses, que incluso desembarcaron tropas en los puertos de la periferia, pero las fuerzas contrarrevolucionarias estaban divididas mientras que los campesinos y obreros apoyaban mayoritariamente a los
revolucionarios. Fue una guerra durísima que causó cinco millones de muertos entre militares y civiles. La falta de apoyo popular de los generales zaristas provocó a la larga (hacia 1920 era completa) su derrota por el disciplinado Ejército Rojo, dirigido por Trotski, que en 1918 tenía 150.000 soldados y en 1920 ya tres millones. LA CREACIÓN DE LA III INTERNACIÓNAL. Lenin organizó una nueva Internacional, la III, opuesta a la II Internacional socialista, considerada como aliada de los burgueses y desprestigiada por su apoyo a los respectivos bandos durante la I Guerra Mundial. Los partidos comunistas se formaron como escisiones de los partidos socialistas en casi todos los países. La propaganda revolucionaria (panfletos, carteles, cine) inspiró a las masas en la URSS y el ejemplo de su revolución provocó varios movimientos populares o revoluciones en el exterior, todos fracasados: España en 1917, Alemania en 1918, Hungría en 1921. DEL COMUNISMO DE GUERRA A LA PLANIFICACIÓN. La economía de guerra había sido imprescindible para ganar la guerra civil. Se había promulgado el trabajo obligatorio, con salario único, congelación de precios, requisa de alimentos. Pero la economía estaba desorganizada y bajo mínimos, y el hambre era general, hasta el punto que se calcula que hubo millones de muertos. La Nueva Política Económica (NEP), desde 1921, fue una respuesta más liberal y flexible a los problemas. Fue un retroceso en la colectivización: se permitió el mercado libre para los productos agrícolas e industriales, mientras el Estado se reservaba el dominio de la Banca y las grandes empresas. Los campesinos
burgueses
(kulaks),
comerciantes
y
pequeños
industriales
prosperaron. Se electrificaron grandes zonas del país. El resultado fue una mejora sustancial de la economía y la desaparición del hambre, la mejora de la calidad de vida y la extensión de la educación y de la sanidad, lo que consolidó el régimen comunista y reforzó su prestigio exterior entre los grupos de izquierda. En 1922 se organizó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que comprendieron Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia o Asia Central, por el convencimiento o por la fuerza. En 1924 se establecía la Constitución, al tiempo que moría Lenin y accedía Stalin al poder.
4. LA ERA ESTALINISTA. LA LUCHA POR EL PODER. Stalin era partidario de consolidar la revolución en la URSS, imponiendo la industrialización y una colectivización masiva e intensa. Trotski, su principal enemigo en la lucha por el poder, en cambio era partidario de exportar la revolución a otros países. La comprobación de que la revolución sólo triunfaba en la URSS y el apoyo del Partido Comunista a Stalin, que lo controlaba férreamente, decantaron el triunfo hacia este, que impuso sus tesis y comenzó a purgar a sus rivales. LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. Los Planes Quinquenales comenzaron en 1927, al principio con un carácter muy moderado, bajo la planificación impuesta por el gobierno central, con capital en Moscú. Se hicieron enormes inversiones industriales y mineras, se incitó la productividad obrera (el estímulo moral delstajanovismo), se socializó el trabajo agrario, se colectivizó la propiedad agraria suprimiendo a los kulaks y agrupando las tierras en koljoses (comunidades colectivas) y sovjoses (fincas del Estado con asalariados, más tecnificadas). Se mejoraron las comunicaciones y se electrificó más el país. Como resultado, la URSS se convirtió en una gran potencia industrial y militar y superó bastante bien los años 30, críticos en buena parte del mundo debido a la Gran Depresión. Pero el costo fue terrible: durante los primeros años 30 el hambre, las deportaciones o las ejecuciones de kulaks, causaron millones de muertos. En algunos lugares de Ucrania se llegó al canibalismo. El control del partido sobre la vida política, social y cultural fue agobiante, sobre todo desde 1932. La URSS se convirtió en un Estado totalitario, gobernado por una nueva clase dominante, la burocracia. Era un fenómeno no previsto por el marxismo. LOS PROCESOS DE LOS AÑOS 30. Una vez dominada la sociedad, Stalin, para controlar más totalmente el Partido Comunista, eliminó desde 1935 todas las tendencias críticas o desviacionistas, en las llamadas “purgas” o procesos de Moscú. El estalinismo aniquiló con la ejecución o la prisión a sus enemigos e incluso a los neutrales. La mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques perecieron. El precio humano fue terrible, pero Stalin consiguió imponerse, justo antes de que el totalitarismo comunista se enfrentara al régimen nazi, su gran enemigo exterior, en la II Guerra Mundial.
4.4. LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA. Stalin pactó en el verano de 1939 con Alemania su neutralidad ante el posterior ataque alemán a Polonia y prometió suministrarle recursos naturales. A cambio consiguió manos libres para ocupar la mitad de Polonia y todos los países bálticos (Lituania, Letonia, Estonia), atacar a Finlandia, que tuvo que ceder la Carelia, e imponer a Rumanía la cesión de la Besarabia. Fue la primera ola de expansión comunista hacia el Oeste. Pero el 21 de junio de 1941 Alemania atacó a Rusia. El comienzo fue fulgurante, con enormes victorias alemanas, gracias a una gran Blitzkrieg que estuvo a punto de aniquilar al régimen comunista, pero la resistencia desesperada, la vastedad del territorio y la crudeza del invierno lograron evitar la caída de Moscú en diciembre de 1941. La política interior del régimen cambió desde entonces: se exaltaron los ideales nacionales, e incluso la religiosidad; y hasta los presos políticos fueron liberados y movilizados. En 1942 una nueva campaña alemana en el sur estuvo a punto de vencer, pero a finales del año la terrible batalla de Stalingrado cambió el curso de la guerra: los alemanes comenzaron un lento repliegue, salvo un contraataque fallido en Kursk en el verano de 1943, pero progresivamente los rusos los expulsaron del todo en 1944, ocuparon toda la Europa del Este, se aproximaron a Alemania y contribuyeron decisivamente a su derrota final en 1945, con la conquista de Berlín. En agosto de 1945 la URSS declaró la guerra a Japón y ocupó grandes territorios en el norte de China, que posteriormente entregó a los comunistas chinos de Mao. La II Guerra Mundial había supuesto graves pérdidas humanas, con unos 25 millones de muertos, y materiales, pero la victoria trajo el logro de convertirse, a la par de EE UU, en una de las dos grandes potencias mundiales y la formación del Bloque Comunista, desde el Este de Europa hasta el Lejano Oriente. En el interior se reanudó la represión contra los disidentes y se lanzó un masivo y exitoso plan de reconstrucción de las zonas destruidas, que hacia 1950 ya se había logrado en buena medida. Desde 1948, con la Crisis de Berlín, comenzó la Guerra Fría entre el bloque comunista y el occidental, enfrentados por la hegemonía mundial, pero atemorizados por la mutua amenaza atómica hasta el punto de darse golpes sólo indirectamente, en conflictos regionales controlados, como el bloqueo de Berlín y la guerra civil en China en 1948. La estrategia de Stalin, al parecer, era presionar en todos los lados, pero sin entrar en conflicto directo con EE UU. El Comecon
(1949) como alianza económica y el Pacto de Varsovia (1955) como alianza militar, fueron las respuestas al Plan Marshall y la OTAN en el bando aliado occidental. Al mismo tiempo, China (1949) se convirtió en el otro gigante comunista, al principio subordinado a la URSS, y la guerra de Corea (1950-1953) fue otro enfrentamiento interpuesto con los EE UU. El apoyo a la independencia de las colonias europeas en el Tercer Mundo permitió extender desde entonces la influencia soviética a nuevos países en África y Asia en los años 50 y 60, al unirse las causas del nacionalismo y del comunismo. 5.
LA
EVOLUCIÓN
DE
LA
URSS
DESDE
1953
HASTA
GORBACHOV. EL DESHIELO (1953-1956). El deshielo comenzó inmediatamente después de la muerte de Stalin en 1953, cuando la nueva cúpula comunista, con un poder colegiado, renunció a una política de agresión continuada y se prefirió una de pequeños pasos. Así se consiguió firmar el armisticio de Corea (1953) y comenzaba una etapa de no confrontación. LA ERA DE KRUSHEV (1956-1964). Krushev impuso sus tesis reformistas en 1956 e inició en 1956 la desestalinización, con una moderada liberalización del régimen que redujo el número de presos políticos e hizo hincapié en una mejora del nivel de vida de la población. Se pretendía ganar al bloque capitalista occidental mediante la economía y no la guerra. Pero no se renunciaba al control del Bloque del Este, como demostró la dura represión del levantamiento de Hungría (1956). No obstante, no evitó la desafección de China (1960), lo que rompió en dos el bloque comunista. La crisis internacional de Cuba (1962) entre EE UU y la URSS fue la mayor amenaza de conflicto nuclear de la posguerra y debilitó la posición de Krushev, que al poco tiempo, en 1964, fue sustituido por Breznev. LA ERA DE BREZNEV (1964-1982). Breznev (1964-1982) limitó la liberalización del régimen, hasta configurar una especie de autoritarismo blando. Pero la economía se estancó gravemente, demostrando grandes desequilibrios entre el sector militar —que consumía los mejores recursos y grandes inversiones— y el civil. EE UU estaba ganando
económicamente la Guerra Fría, empujando a la URSS a una escalada armamentista que esta no podía mantener indefinidamente. En 1980 la URSS invadió Afganistán para evitar la extensión del islamismo al Asia Central soviética; pero este país se convirtió en el “Vietnam ruso”, sufriendo los soviéticos con graves pérdidas humanas y económicas. ENDURECIMIENTO Y DESCOMPOSICIÓN (1982-1985). Tras la muerte de Breznev, los breves gobiernos de Andropov (1982-1984) y Chernenko (1985-1985) supusieron un breve periodo de endurecimiento de la represión, pero también de total estancamiento económico, debido al colapso de los sectores productivos ante el desvío de los recursos al sector militar. La competencia con la política de rearme masivo del presidente estadounidense Reagan no podía ser soportada por más tiempo y la mayoría de los dirigentes comunistas lo comprendía. 6. CRISIS Y DESINTEGRACIÓN DE LA URSS. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO. Las principales características del régimen soviético impuesto por Stalin eran: - Un régimen de partido único o equivalente; que en Europa del Este podía ser un frente de varios partidos sometidos a la hegemonía comunista. - Un estrecho control de la vida política, social, económica y cultural. - El partido político que desarrolla una burocracia que sustituye al proletariado como clase dirigente. - Una planificación centralizada para lograr un desarrollo económico basado en la industrialización, a costa de los demás objetivos sociales. El desarrollo de la industria pesada y militar exigió un bajo nivel de consumo y, finalmente, esto llevó al estancamiento económico. Mientras, la colectivización de la agricultura posibilitó el éxodo rural, pero no aseguró el abastecimiento. - La estabilidad social del sistema comunista soviético se basó en un bajo nivel de consumo compensado por el bajo rendimiento laboral y la prestación gratuita de servicios sociales (trabajo de por vida, vivienda, educación, sanidad). Los más graves problemas que crecían bajo la apariencia de la estabilidad eran los nacionalismos, la complejidad social (derivada de la extensión de la educación, la urbanización y la industrialización), la condición de superpotencia
junto a los EE UU —que si bien le daba hegemonía internacional, por contra implicó un enorme gasto militar, infinanciable a largo plazo—. En suma hay cuatro diferencias respecto a Occidente: - La propiedad estatal de los medios de producción, con restricción de los mecanismos de mercado. - Los directivos de las empresas no sean propietarios jurídicos ni toman las decisiones de inversión. - La falta de disciplina de los trabajadores, desmotivados por los escasos estímulos económicos. - La identificación entre Estado, partido y dirección económica, en un marco de ausencia de elecciones libres y de garantías jurídicas. Pero también había semejanzas: - Una burocracia dominante, al modo de la burguesía en el capitalismo. - El trabajo asalariado. - La diferenciación social en jerarquías laborales. LA SITUACIÓN DE LA URSS A LA LLEGADA DE GORBACHOV. La crisis final se basaba en el estancamiento económico, muy visible desde los años 60, pero en los años 80 ya se entró en una recesión en la que se combinaban inflación, desempleo y déficit público. No había en la sociedad motivación, conocimientos ni instrumentos para reactivar la economía mediante otro salto cualitativo como el de los grandes momentos anteriores del desarrollo: 1917, 1930, 1945. Los recursos del sistema estaban agotados, con una agricultura de bajo rendimiento, una industria obsoleta, un sector militar sobredimensionado, una población con un bajo nivel de consumo. La productividad era muy baja, con un absurdo despilfarro de los recursos financieros, energéticos o humanos. Un agricultor soviético alimentaba a 8 personas, mientras que un norteamericano lo hacía a 65; escaseaban los artículos de primera necesidad y la calidad de los productos era ínfima; no se desarrolló la informática ni las telecomunicaciones; creció la mortalidad infantil (una prueba del retroceso sanitario) y bajó la esperanza de vida. Y lo peor era que no se vislumbraban iniciativas que dieran esperanza de cambiar esta situación agonizante. HACIA EL CAMBIO (1985). La llegada al poder de Gorbachov en 1985 fue un intento de conseguir una reforma interna para acabar con la crisis política y económica, pero sin eliminar
el sistema comunista. Le aupó un bloque de reformistas, muchos de ellos de la policía y el ejército, que estaban bien informados de la gravedad de la situación. Pero las reformas, llamadas bajo el nombre de Perestroika, fueron insuficientes y a menudo incluso inaplicadas. En suma, prosiguió imparable el proceso de descomposición social y económica y de fragmentación política, que acabó con la desintegración de la URSS. LA PERESTROIKA (1985-1991). Las fases de la Perestroika. La Perestroika significa en ruso “reestructuración”. Fue la gran respuesta a la crisis. Gorbachov llegó al poder en marzo de 1985, pero sus primeras medidas llegaron meses después. Hubo tres fases: 1) 1985-1987, 2) 1987-1990, 3) 1990-1991. 1)
1985-1987.
la Glasnost (transparencia
De
tímido
informativa)
tanteo, y
de
con la
el
apertura
inicio
de
internacional
(negociaciones de desarme). Las reformas buscaban más disciplina social. 2) 1987-1990. De reformas, con el debate sobre el modelo económico (más liberal) en 1987, la apertura política interna (hacia las elecciones libres) en 1988, la negociación del desarme internacional (necesaria para reajustar la economía) y la retirada de Afganistán en 1990. 3) 1990-1991. De crisis. Desde el verano de 1990 la crisis política y económica estalló de modo confuso: la reforma radical que se anunciaba se paró en el otoño de 1990 (represión del nacionalismo y de la oposición, medidas económicas poco audaces), para reactivarse en la primavera de 1991 al comprobar la imposibilidad de continuar sin reformas: se buscó una nueva Constitución que garantizara los derechos de las repúblicas y satisficiera los nacionalismos, junto a una reforma económica liberal. Las interpretaciones más usuales que se han hecho de la perestroika son: - Fue una reforma dentro del sistema, sólo para remediar sus peores lacras y así poder salvarlo. - Fue un intento revolucionario de cambiar el sistema político y económico, desde el comunista, hacia la democracia parlamentaria y la economía de mercado. - Fue una reforma profunda del sistema, para actualizar el socialismo, con la participación revolucionaria del pueblo.
- Fue un proceso de medidas inconexas, de soluciones lanzadas por Gorbachov con una total improvisación a medida que surgían los problemas. Es la opción más probable. En todo caso, el fracaso de Gorbachov no es achacable en todo a él, sino también a los dirigentes del PCUS, y además logró avances importantes hacia la instauración de la democracia. Las reformas políticas. En la primera fase fueron muy pocas, orientadas a facilitar la Glasnost o transparencia informativa. Gorbachov fue sustituyendo paulatinamente a los conservadores, encabezado por Ligachov. Desde 1988 el proceso mejoró con una mayor participación de la población, aunque sin poner en cuestión el monopolio del PCUS. En marzo de 1989 se eligió un Congreso de Diputados que nombró un Soviet Supremo, en un proceso marcado por la elección de disidentes (Sajarov) o comunistas críticos (Yeltsin). La Federación Rusa y las otras eligieron sus Soviets y sus ayuntamientos en los años 1990 y 1991, en unas elecciones libres en las que surgieron los nacionalismos periféricos y nuevos políticos demócratas. Yeltsin fue elegido presidente del Soviet de Rusia en 1990, consiguiendo así una legitimidad democrática que no tenía el mismo Gorbachov, aunque éste hubiera podido conseguirla entonces y no hacerlo fue un grave error. El centro (Gorbachov, el Gobierno, el PCUS) se vació de poder gradualmente en favor de las repúblicas y los nacionalismos periféricos. Las reformas económicas. En 1987, tras un agrio debate, se aprobó la Ley de Empresas del Estado, dando mayor libertad a los directivos y creando un mercado interno. No entró en funcionamiento debido a la falta de una libre regulación de precios y a que las empresas se acogieron al viejo y seguro sistema de los pedidos del Estado. También aparecieron cooperativas de trabajo privado. En el verano de 1990 comenzó el debate para sustituir la fracasada Ley, para frenar la crisis económica. La reforma radical de Shatalin fue rechazada, pero en la primavera de 1991 pareció que se impondría pero justo entonces el fracasado golpe de Estado comunista rompió los últimos vestigios de disciplina del sistema e interrumpió los intercambios entre las repúblicas y el centro ruso. La crisis se agravó sin freno, caracterizada por un nuevo capitalismo “salvaje”, con múltiples negocios dirigidos por la propianomenklatura comunista (directivos de las empresas, burócratas del partido), como reconvertida clase dirigente. Los problemas ecológicos.
Los recursos materiales a menudo fueron agotados en el régimen soviético, que sometía al territorio a agresiones medioambientales gravísimas, al predominar las consideraciones de desarrollo sobre las ecológicas. Los escasos recursos económicos no se dedicaban a proteger el medio ambiente. En abril de 1986, el accidente de la central de Chernóbil planteó la gravedad del problema de la seguridad de las anticuadas centrales nucleares. Las Fuerzas Armadas habían utilizado grandes extensiones para sus ensayos de bombas atómicas. También preocupaba la grave desecación del Mar de Aral en Asia Central o la salinización y desertización de millones de hectáreas. La contaminación afectaba a numerosas ciudades y regiones industriales, a lagos, ríos y cuencas fluviales. Los efectos de todo esto sobre la salud de la población eran pavorosos. La Glasnot permitió conocer estos problemas y que naciera un joven movimiento ecologista, que no se ha consolidado empero. La transparencia (glasnost). La principal aportación de Gorbachov fue la Glasnost, la transparencia que supuso un giro radical respecto a la ausencia de información veraz de la etapa anterior. La libertad de expresión pronto fue casi total, empezando tal vez con el caso de Chernóbil, en abril de 1986. La sociedad soviética fue protagonista del debate, se pudo informar sobre las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad, se revisó la historia oficial y con ello se rehabilitaron numerosos personajes opositores, se editaron muchas obras literarias prohibidas, se recuperaron las formas culturales de las nacionalidades lo que fomentó el nacionalismo, hubo un renacimiento religioso, penetraron las ideas y costumbres occidentales a través de películas, literatura, música, ocio o moda. Los conflictos nacionales. La URSS se organizaba como una federación montada sobre una compleja realidad nacional, con decenas de etnias y nacionalidades, religiones y lenguas. La Glasnost hizo posible la expresión de las diferencias nacionales y se exigió la descentralización, con una autonomía real, pues la anterior había sido una ficción pese a las instituciones federales. Muchos cuadros locales del PCUS se reconvirtieron al nacionalismo para mantener sus posiciones de poder. Las tensiones nacionales estallaron en los países bálticos (Lituania, Letonia, Estonia), el Cáucaso (Georgia, Armenia, Azerbaiyán y repúblicas rusas como Daguestán, Osetia y Chechenia), el Asia Central (Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguisistán), la misma Rusia, sobre todo con peticiones de los
pueblos asiáticos, más Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. En 1990-1991 la mayoría de las nacionalidades proclamaron su soberanía, situando sus leyes por encima de las de la URSS. Las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas históricamente fueron muy importantes en la vida política soviética, por su estrecha relación mutua con el PCUS. Era un Ejército ideologizado,
pero
también
muy
protegido
en
recursos
económicos,
constituyendo un Estado dentro del Estado. La crisis económica supuso problemas laborales y sociales para los oficiales (menos salarios y condiciones sociales), se redujo el contingente de reclutas (por insumisión) así como la formación y los recursos para su mantenimiento, el armamento se quedó obsoleto, se redujo la capacidad defensiva, así como la caída del Pacto de Varsovia debilitó internacionalmente la capacidad militar soviética, la reconversión de la industria militar a la civil fue muy difícil, los militares se dividieron en comunistas conservadores y reformistas (un enfrentamiento que derivó en equilibrio que evitó la lucha en agosto de 1991). Pese a todo ello, la perestroika consiguió mantener el control de las Fuerzas Armadas, la institución que aparentemente mejor resistió la crisis soviética. La política exterior. La perestroika supuso un cambio en la política exterior. Se abandonó la voluntad de hegemonía mundial para concentrarse en los problemas internos, se abogó por los acuerdos de control de armamentos con EE UU, la resolución pacífica de los conflictos internacionales, la normalización de relaciones con todos los Estados, se reconocía la libertad política de sus aliados del Este europeo (lo que implicó por omisión la caída del comunismo, simbolizada por la caída del Muro de Berlín). Desaparecieron el Pacto de Varsovia y el Comecon. La libertad para las inversiones extranjeras fue empero poco aprovechada. Las relaciones con el Tercer Mundo se desideologizaron y se hicieron más interesadas en lo comercial. Se retiró de Afganistán en 1989 y apoyó a EE UU en la guerra del Golfo de principios de 1991. EL GOLPE DE AGOSTO DE 1991. CONSECUENCIAS DEL GOLPE: LA NUEVA REVOLUCIÓN RUSA. En julio de 1990 parecía que Gorbachov conseguía sus propósitos: una reforma económica lenta y moderada y un acuerdo para una nueva Constitución confederal. Pero entonces ocurrió el reaccionario golpe de Estado de agosto de
1991, lanzado por sus mismos ayudantes, que fracasó debido a la firme oposición de Yeltsin y la no intervención de los militares. Los golpistas querían un golpe blando, sin víctimas y no se atrevieron a llegar a utilizar la violencia. El resultado fue que el PCUS fue prohibido y las repúblicas precipitaron sus demandas de soberanía, lo que conllevó la desintegración de la URSS en diciembre de 1991, pese a la resistencia poco eficaz de Gorbachov. LA COMUNIDAD DE LOS ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI). La Comunidad de Estados Independientes (CEI), nació en diciembre de 1991, formada por Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y en dos semanas se unieron ocho
repúblicas
más:
Armenia,
Azerbaiyán,
Kazajstán,
Turkmenistán,
Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizia y Moldavia, y Georgia pidió su incorporación en 1993. Tan sólo Lituania, Letonia y Estonia se mantuvieron apartadas. La CEI ha sido considerada el embrión de una unión semejante a la Unión Europea, pero ha tenido grandes problemas para establecer acuerdos conjuntos y no ha estado vigente en la práctica pese a los intentos de revitalizarla. La CEI padece: A) Las tensiones nacionales y los conflictos bélicos (Moldavia, ArmeniaAzerbaiyán, Georgia, Tayikistán). B) El fortalecimiento del nacionalismo ruso. C) La división de la fuerza nuclear (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán) y de la flota del Mar Negro (Rusia, Ucrania). D) Las demandas de autonomía y secesión en muchas repúblicas (Rusia con el problema de Chechenia, Moldavia, Georgia). E) Las recurrentes crisis económicas y la tendencia al autoritarismo, especialmente visible en Rusia, Bielorrusia y las repúblicas de Asia Central, pues en muchos países han vuelto al poder las antiguas élites comunistas. 7. LA NUEVA SITUACIÓN. Actualmente los países de la antigua URSS están divididos por numerosas tensiones políticas y la recuperación de la unidad parece imposible. RUSIA: POLÍTICA, ECONOMÍA Y FUERZAS ARMADAS. La política de Yeltsin, el presidente a principios de los años 90, era básicamente impredecible. Era un gran improvisador, que basaba su poder en el apoyo popular, sin un partido político que lo organizase.
El poder político se desintegraba del poder, cayendo en manos de los burócratas locales, mientras en Moscú se gobernaba por decreto sin el referendo del Parlamento, vulnerando la división de poderes. En 1992-1993 hubo un duro enfrentamiento entre el Gobierno y el Parlamento elegido en 1990. Las elecciones y el referéndum constitucional de diciembre de 1993 marcaron el presidencialismo posterior, aislado de un Parlamento con fuerte presencia comunista y ultranacionalista. Los partidos democráticos estaban divididos, teniendo la mayoría unas dimensiones muy pequeñas. La situación económica se deterioraba gravemente, con una reducción del PIB y del empleo, una alta inflación, un creciente déficit público y una deficitaria balanza de pagos. La sociedad se había polarizado con grandes grupos sociales marginados de ancianos, mujeres, parados y minorías étnicas, en contraste con una élite enriquecida. La economía se había dividido en tres tipos: las minoritarias estatal colectiva y de trueque, y la tercera, la pujante nueva economía dirigida por lanomenklatura con un hipercapitalismo salvaje y mafioso, que obtenía enormes beneficios por lo que apoyaba a Yeltsin contra las aspiraciones de marcha atrás de los comunistas. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas se debilitaban en efectivos y armamento, en moral y nivel de vida, pero se mantenían bajo la autoridad presidencial debido a la falta de alternativas válidas. RUSIA: VERTEBRACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA EXTERIOR. Había muchos problemas de organización territorial, debido a que las repúblicas y regiones asumiendo cada vez más poder contra Moscú. El conflicto de Chechenia se convirtió desde finales de 1994 en una verdadera guerra de Rusia contra una minoría étnica. La política exterior se polarizó entre los occidentalistas partidarios de acercarse a Occidente y los orientalistas que añoraban recuperar la posición hegemónica en la URSS y enfrentarse a Occidente, pues había una gran preocupación entre los nacionalistas ante la extensión de la OTAN. Pese a los problemas de toda índole había muchos datos para la esperanza sobre el futuro de Rusia, por sus enormes potencialidades humanas y económicas. CONCLUSIONES GENERALES EN 2010. - El legado burocrático. Hay aún una excesiva burocratización de la vida política, económica y social. El Estado sigue teniendo muchas empresas,
controlando gran parte de la vida económica y la administración tiene una gran proporción de la población activa. - Una activa tercermundización. Aunque quieren integrarse en el capitalismo la tendencia real para Rusia y los antiguos Estados de la URSS es quedar como un bloque marginal, abastecedor de materias primas, energía y productos semielaborados. - )Un nuevo autoritarismo? El autoritarismo está en ascenso, basado en el presidencialismo de Putin, que pretende ser el líder carismático que salva el país de los problemas, el nacionalismo y el militarismo. - La singularidad del sustrato histórico. Aparece una continuidad en el desarrollo histórico de la URSS, una conexión entre el zarismo, el comunismo y el capitalismo actual, con rasgos propios de autoritarismo, economía colectiva, etc. 8. REPERCUSIONES INTERNACIONALES. LA URSS EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL DE 1917 A 1989. En los decenios de 1920 y 1930 la URSS vivió un profundo aislamiento internacional, salvo sus escasas relaciones con la Alemania de Weimar. Tras la II Guerra Mundial, que unió temporalmente a los aliados contra las potencias del Eje, la Guerra Fría entre los dos grandes bloques hegemónicos, el occidental dirigido por EE UU y el comunista dirigido por la URSS, caracterizó las relaciones internacionales. LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES DE LA CRISIS DE 1989. Tras la caída del Este en 1989 el deshielo ha sido casi total. Rusia, Ucrania y otros países nuevos aparecen como frecuentes aliados de Occidente en la política internacional, mientras en Europa del Este todos los regímenes comunistas han caído, desde Polonia a Albania, integrándose bastantes en la Unión Europea e incluso en la OTAN. - La primera consecuencia de la desintegración del bloque soviético ha sido el debilitamiento de la política de bloques, mientras EE UU surge como la única superpotencia militar, con un evidente dominio de la política de la ONU, que se ha occidentalizado. El control de armamentos es mucho más sólido que en cualquier momento pasado y la amenaza de la guerra nuclear ha amainado casi por completo, per, por contra, menudean pequeñas guerras en el Tercer Mundo.
- Siguen, sin embargo, las antiguas zonas de influencia, como si Occidente temiera molestar al gigante ruso, lo que explica su renuente y pasiva actitud ante las peticiones de los países del Este para entrar en la OTAN y que apenas se haya criticado la dura represión rusa sobre Chechenia. Rusia, de hecho, está desarrollando su viejo imperialismo sobre sus zonas contiguas, pero a cambio ha renunciado a la expansión sobre el hemisferio Sur. - El espacio económico de los países del Este tiene una creciente dependencia externa en comercio y financiación. El capitalismo está sólo en su inicio, con gravísimos problemas de obsolescencia de la planta industrial, improductividad, derroche energético y desequilibrios sociales. En cambio tiene una numerosa y bien preparada mano de obra, unos grandes recursos energéticos y de materias primas, y un amplio mercado interno. Es probable que el futuro sea floreciente en aspectos como la reducción de la inflación, las mejoras en la calidad de la producción, el nacimiento de una nueva clase de empresarios nacionales, la mayor competitividad internacional, etc. BIBLIOGRAFÍA. AA.VV. El libro negro del comunismo. Crímenes, terror, represión. Planeta/Espasa-Calpe.
Barcelona/Madrid.
1998.
Reseña
en
Rossanda,
Rossana. El libro negro del comunismo. “Claves de razón práctica”, 84 (julioagosto 1998) 46-49. Anweiler, Oskar. Los soviets en Rusia, 1905-1917. Zero. Madrid. 1975. 333 pp. Bettelheim, Charles. La lucha de clases en la URSS (1917-1930). Siglo XXI. Madrid. 1978 (1977). 2 vs. 522 y 573 pp. Blackburn, Robin (ed.). Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Crítica. Barcelona. 1993 (1991). 348 pp. Carr, E. H. Historia de la Rusia soviética. Alianza. Madrid. 1985 (1953). 3 vs. 470, 429, 618 pp. Carr, E. H. La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Alianza. Madrid. 1985. 240 pp. Resumen de la obra anterior. Castells, Manuel. La nueva revolución rusa. Sistema. Madrid. 1992. 145 pp. Claudín, Fernando. La oposición en el socialismo real. Siglo XXI. Madrid. 1981. 390 pp.
Díez del Corral, Francisco. La revolución rusa. Anaya. Madrid. 1988. 96 pp. Dobb, Maurice. El desarrollo económico soviético desde 1917. Tecnos. Madrid. 1975. 235 pp. Droz, Jacques. Historia del socialismo. Laia. Barcelona. 1973. 366 pp. Duroselle, Jean-Baptiste. Europa, de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Col. Nueva Clío, nº 38. Labor. Barcelona. 1975. 438 pp. Ferro, Marc. La Revolución de 1917. Laia. Barcelona. 1977. 522 pp. Ferro, M. La revolución rusa. Cuadernos Historia 16, nº 15. 31 pp. Figes, Orlando. La Revolución Rusa. Edhasa. Barcelona. 2000. 1002 pp. Historiador británico, sostiene que fue una tragedia: una minoría violentó al pueblo durante el siglo XX. Hill, Christopher. La Revolución Rusa. Ariel. Barcelona. 1971. 214 pp. Hutchings, R. El desarrollo económico soviético. Istmo. Madrid. 1971. 2 vs. 254 y 279 pp. Nove, Alec. Historia económica de la Unión Soviética. Alianza. Madrid. 1973. 425 pp. Reed, John. Diez días que estremecieron el mundo. Akal. Madrid. 1983. 410 pp. Reiman, Michael. El nacimiento del estalinismo. Crítica. Barcelona. 1982. 292 pp. Sckocpol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. FCE. México. 1984 (1979 inglés). 500 pp. Sorlin, Pierre. La sociedad soviética, 1917-1964. Vicens Vives. Barcelona. 1967. 359 pp. Taibo, Carlos. Crisis y cambio en la Europa del Este. Alianza Editorial. Madrid. 1995. 276 pp. Trotski, L. Historia de la Revolución Rusa. Zero. Madrid. 1973. 2 vs. 445 y 571 pp. PROGRAMACIÓN. LAS REVOLUCIONES RUSAS: CREACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LA URSS. REPERCUSIONES INTERNACIÓNALES.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN. BACHILLERATO, 1r curso. Historia del mundo contemporáneo. Apartado 3. La época de los grandes conflictos mundiales. Las revoluciones de 1917 y su eco. Creación y desarrollo del Estado soviético: de Lenin a la consolidación estaliniana. Apartado 4. El mundo desde 1945. Los países de economía planificada. Vida económica y política de la URSS y de los Estados de Europa Oriental. RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. Relación con el tema de la Educación para la Paz y de Educación Moral y Cívica. TEMPORALIZACIÓN. Cinco sesiones de una hora. 1ª Documental. Diálogo, con evaluación previa. Exposición del profesor. Cuestiones. 2ª Exposición del profesor. Cuestiones. 3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas y comentarios de textos. 4ª Documental, sobre la caída del bloque comunista. Diálogo, con evaluación formativa. Exposición del profesor. Cuestiones. 5ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas y comentarios de textos. Debate y síntesis. OBJETIVOS. Conocer la revolución de 1905. Conocer la revolución de 1917. Relacionar las revoluciones de 1905 y 1917. Analizar las causas de las revoluciones anteriores. Sintetizar la caída del bloque comunista en 1989-1991. Analizar las causas de la caída. Dialogar sobre las consecuencias de la caída. Interesarse por el presente de Rusia y las restantes repúblicas herederas de la URSS. CONTENIDOS. A) CONCEPTUALES. La revolución de 1905. La revolución de 1917.
La caída del bloque comunista en 1989-1991. B) PROCEDIMENTALES. Tratamiento de la información: realización de esquemas del tema. Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos. Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos de prensa... C) ACTITUDINALES. Rigor crítico y curiosidad científica. Tolerancia y solidaridad. METODOLOGÍA. Metodología expositiva y participativa activa. MOTIVACIÓN. Dos documentales sobre la Revolución de 1917 y la crisis de 1989, con un diálogo que sirva como evaluación previa. ACTIVIDADES. A) CON EL GRAN GRUPO. Exposición por el profesor del tema. B) EN EQUIPOS DE TRABAJO. Realización de una línea de tiempo sobre el proceso. Realización de esquemas sobre la UD. Comentarios de textos sobre la Revolución de 1917, buscando posiciones políticas contrarias; el estalinismo, con textos del propio Stalin y de Solzenitsyn; la crisis de los años 80... C) INDIVIDUALES. Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD. Participación en las actividades grupales. Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase. Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo. RECURSOS. Presentación digital y mapas. Libros de texto, manuales. Fotocopias de textos para comentarios. Cuadernos de apuntes, esquemas... EVALUACIÓN. Evaluación continua.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto. RECUPERACIÓN. Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso. Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos... Examen de recuperación (junto a las otras UD). APÉNDICE: LA CAÍDA DEL SISTEMA COMUNISTA (1989-1990). INTRODUCCIÓN: )Era inevitable la caída del comunismo? Los tres factores de la Revolución: la Perestroika, la lucha popular y la debilidad de los regímenes comunistas. SITUACIÓN: política, económica y social del bloque de los países del Este hacia 1989, antes de la Revolución: el completo agotamiento del modelo comunista en competición con Occidente. CRONOLOGIA DE LOS HECHOS DEL TRIMESTRE DE LA REVOLUCIÓN. Los meses de octubre a diciembre de 1989 como culmen. La pasión de la opinión pública ante los acontecimientos. LOS PROTAGONISTAS: Gorbachov, Yeltsin, Sajarov, Poszgay, Nemeth, Honecker, Modrow, Walesa, Mazowiecki, Jaruzelsky, Jakes, Havel, Dubcek, Zivkov, Ceasescu, Iliescu, Milosevic, Deng Hsiao Ping, Castro; Reagan, Bush, Thatcher, Mitterrand, Kohl, etc. La diversidad de sus posiciones ante los hechos. ANALISIS Y CONCLUSION PARA CADA PAIS. TRES BLOQUES: A: 1. Polonia. 2. Hungría. 3. RDA. 4. Checoslovaquia. 5. Bulgaria. 6. Rumanía. 7. Albania. 8. Yugoslavia. B: 1. Unión Soviética. 2. China. 3. Mongolia. 4. Vietnam. 5. Cuba. 6. Afganistán. C: Los regímenes africanos: Angola, Mozambique, Etiopía. LOS
MOVIMIENTOS
SOCIALES
Y
POLITICOS
DE
LA
REVOLUCIÓN: 1) Los intelectuales en Polonia, Checoslovaquia (los firmantes de la Carta 77). 2) Los ecologistas de Checoslovaquia y la RDA.
3) Los cristianos de Polonia (el Papa Juan Pablo I y el cardenal Glemp), RDA (los pastores protestantes), Checoslovaquia (el cardenal Tomasek), Hungría (los católicos), Rumanía (los pastores evangelistas). 4) Los miembros del “aparato comunista” de la URSS, Hungría, Bulgaria. 5) Los sindicalistas “libres” de Polonia. 6) Los nacionalistas de Eslovaquia y Polonia. 7) La juventud de RDA y Checoslovaquia). 8) El campesinado de Polonia, Checoslovaquia y Rumanía. 9) El ejército de Polonia, Rumanía y URSS. 11) La policía de RDA y Rumanía. LOS INTELECTUALES DE OCCIDENTE ANTE LA REVOLUCIÓN: Morin, Dahrendorf, Touraine, Karol, Hobsbawm, Lipovetski, Glucksman, Grass, Pellicani, Revel, Sartori, Gray, Huntington, Fukuyama, Baudrillard, Berlin, Popper, etc. LOS
IRRESOLUBLES
CONFLICTOS
AL
FINAL
DE
LA
REVOLUCIÓN: Los irresolubles conflictos al final de la Revolución: 1) La crisis económica, del colectivismo al capitalismo. 2) El desplome del Estado de Bienestar por la crisis fiscal y la marginación social. 3) El nacionalismo y la multiplicación de los estados-nación. Los derechos de las minorías raciales y nacionales. 4) La institucionalización de la democracia, en el presidencialismo o el parlamentarismo. La vuelta del autoritarismo. 5) Los problemas de la seguridad internacional ()hacia una organización europea de Defensa?). El desarme nuclear. PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS DE LA REVOLUCIÓN: 1) El problema de la falta de instituciones de estudios superiores en España (y parcialmente en Europa) sobre el Este (idiomas eslavos, documentación, etc.). 2) La falta de estadísticas fidedignas sobre economía y sociedad en todos los países del Este; la elección entre estadística fiable o propaganda política. 3) El mito del fin de la Historia ()es el fin de los conflictos planetarios o el cambio del modelo de conflicto?). Civilizaciones, nacionalismos e integrismos en lucha.
4) El subjetivismo ideológico de los historiadores. 5) La selección de la gigantesca masa de información. 6) La primera revolución televisada en directo. Los medios de comunicación universal y su impacto planetario. CONCLUSIONES: 1) El tema de la Revolución de 1989 será el foco principal de la mayoría de los estudios generalistas de Historia Universal en las próximas décadas. 2) Puede hablarse de que la Edad Contemporánea ha terminado y que sus periodización tiene dos hitos muy claros: 1789 y 1989, dos siglos de Historia de una aceleración creciente como jamás conoció la Humanidad. 3) Dos preguntas para los historiadores: )Estamos ya en una llamada Edad Postcontemporánea? )y si es así cuáles serían sus primeros datos definitorios? A) La victoria de la democracia liberal y su extensión por Europa del Este, América del Sur, Asia (de Filipinas y Corea del Sur a Tailandia) y África (de Senegal a Sudáfrica). B) La resolución de los conflictos regionales: Oriente Medio, Sahara Occidental, Bosnia. El derecho de intervención. C) La crisis económica del antiguo bloque capitalista y la aparición de nuevos bloques emergentes (Sur de Asia, América del Sur). UNA PROPUESTA DE DOSSIER DE PRENSA PARA ELABORAR UNA CRONOLOGIA DE LA REVOLUCIÓN. Los hechos son siempre del día anterior. 13-IX-1989. Polonia estrena su primer Gobierno no comunista: Tadeusz Mazowiecki (primer ministro). Los refugiados en la sede de la RFA en Praga. 20-IX-1989. Pacto en Hungría para la transición hacia la democracia. Gorbachov renueva el PCUS (hasta el 22-IX), con una purga de conservadores. 21-IX-1989. Huida masiva de los alemanes a través de Hungría. 25-IX-1989. Crisis en RDA (refugiados en Praga y Varsovia, tensiones en el SED, Nuevo Foro, manifestaciones). 28-IX-1989. Eslovenia vota por el derecho a la secesión. 29-IX-1989. Aparece Modrow como candidato reformista en RDA. Entrevistas con Genscher, Glemp (cardenal polaco). 30-IX-1989. Los dirigentes chinos se unen (40 aniversario de la Revolución).
1-X-1989. Perestroika en Vietnam. Hungría evoluciona desde el partido comunista (confirmado en el Congreso del 6-X, que le convierte en socialdemócrata). 2-X-1989. Más refugiados de la RDA (Honecker les deja partir). 6-X-1989. Gorbachov viaja a RDA y lleva consigo la tormenta. La organización de la represión en Rumanía. 9-X-1989. Los pueblos del Este luchan por el cambio: manifestaciones en RDA, ruptura del PC húngaro (los reformistas Nemeth, Nyers y Poszgay ganan). 11-X-1989. Manifestaciones inmensas en Leipzig y división de opiniones en el SED sobre la represión. 13-X-1989. El régimen de RDA decide reformas. 16-X-1989. Malestar en la URSS por la crisis económica; falta una alternativa como la de Solidaridad; propuestas de una transición “a la china”. 17-X-1989. La crisis del Este repercute en el PC francés. 19-X-1989. Krenz sustituye a Honecker mientras siguen huyendo los refugiados. Hungría reforma la constitución hacia el pluripartidismo. 22-X-1989. Manifestaciones en RDA por la democracia. 24-X-1989. Masivas manifestaciones en la RDA (Leipzig, hasta 300.000). La constitución húngara, plenamente democrática. 26-X-1989. Los ecologistas de Nuevo Foro. 28-X-1989. Amnistía en RDA para refugiados y manifestantes. Huelga en las minas de Vorkutá (URSS). 29-X-1989. Los checoslovacos se manifiestan por la democracia (cientos de heridos y detenidos). Los uniatos católicos de Ucrania protestan. 31-X-1989. Juicio en Kossovo contra el ex líder albanés (Vlasi). Purgas en el SED alemán (Modrow y Schabowski ganan). 3-XI-1989. Más refugiados de la RDA hacia Praga tras la apertura de la frontera. Los militares de la URSS comienzan a impacientarse. 4-XI-1989. Entrevista con Nemeth. Dimite alcalde de Leipzig. 5-XI-1989. Masiva manifestación en Berlín Este (500.000). 8-XI-1989. Dimite el Gobierno de RDA; manifestaciones. También en Moscú comienzan las manifestaciones contra el comunismo (en los actos conmemorativos de la Revolución de Octubre). “Proletarios del mundo entero, perdonadnos”.
9-XI-1989. Anuncio de elecciones en RDA para el 6 de mayo de 1990; dimisión del Politburó; Modrow es el nuevo primer ministro. 10-XI-1989. El Gobierno de la RDA decide la desaparición del muro de Berlín y dejar salir a todos libremente. 11-XI-1989. Los berlineses asaltan el muro (vértigo histórico en Europa; el mundo entero se conmociona). Dimite Yivkov, el dirigente búlgaro durante 35 años, sustituido por Mladenov. 12-XI-1989. Tres millones de alemanes piden visado para Occidente mientras los jóvenes derriban el muro. Mientras en Checoslovaquia los comunistas reformistas presionan y en Rumanía Ceasescu depura a los moderados. 13-XI-1989. Incidentes en Moldavia. 15-XI-1989. El dirigente comunista italiano Ochetto anuncia la renovación del PCI. 17-XI-1989. Modrow, la última esperanza del SED; pacta con los otros partidos un Gobierno de coalición. 18-XI-1989. Gran manifestación en Praga, represión (un muerto, fallecido días después). 20-XI-1989. Congreso del PC rumano (inmovilismo). Intervención de Ochetto. 21-XI-1989. El Foro Cívico (unión de la oposición checoslovaca). Los reformadores portugueses piden la dimisión de Cunhal. Ceasescu proclama que el socialismo es “un hombre lozano, un príncipe azul”. 22-XI-1989. Manifestación de 200.000 en Praga (como todos los días) para pedir dimisión de Jakes; Havel descuella ya; Adamec promete incluir a no comunistas en Gobierno y no reprimir las manifestaciones; el cardenal Tomasek pide cambios inmediatos. Milosevic gana las elecciones en Serbia (94 %). 23-XI-1989. Sigue la presión popular en Praga (Dubcek y Tomasek exigen cambios). 25-XI-1989. Al fin cae la cúpula comunista en Praga; el Gobierno quería lanzar a los milicianos contra los manifestantes, pero se niegan; 300.000 personas aclaman a Dubcek, que pide elecciones libres; el Foro Cívico exige protagonizar el cambio. Krenz acepta reformar la Constitución. El PCI acepta la propuesta de Ochetto de refundar el partido (será el PDS). Ceasescu se reafirma en su inmovilismo.
27-XI-1989. Más de 600.000 personas solicitan a Dubcek como presidente y éste pide el cambio total. 28-XI-1989. Huelga general en Checoslovaquia. La oposición húngara triunfa en el referéndum sobre el modo de elección del jefe de Estado (una derrota para el reformista Poszgay). 30-XI-1989. Plan de 10 puntos del canciller Kohl para la reunificación alemana. 2-XII-1989. El Papa bendice la Perestroika. La cumbre de Malta entre Gorbachov y Bush, para el desarme y el cambio europeo. 4-XII-1989. El SED expulsa a Honecker y dimite el Politburó. Los comunistas lituanos quieren separarse del PCUS. Un nuevo Gobierno en Praga demasiado comunista aún; críticas. 5-XII-1989. Ultimátum del Foro Cívico a Adamec. 6-XII-1989. Gana el Foro Cívico y consigue un nuevo Gobierno más abierto. Arresto de Honecker. 7-XII-1989. Dimite Krenz; la RFA apoya a Modrow ante el peligro de una explosión social en la RDA, sacudida por las revelaciones de la corrupción de sus dirigentes. 8-XII-1989. Adamec dimite; le sustituye Calfa en Praga. 9-XII-1989. El desmoronamiento del SED. 10-XII-1989. El PCUS abole el art. 6 de la Constitución, sobre el papel dirigente del Partido en la URSS. Modrow para la autodisolución del SED (Gyisi surge como el futuro del partido). 11-XII-1989. Praga estrena Gobierno de mayoría no comunista. Gorbachov es atacado por ortodoxos y radicales por la pérdida del Este europeo y por la pérdida del monopolio comunista. Los búlgaros se manifiestan. Husak dimite de jefe de Estado en Praga (Dubcek no lo será porque es eslovaco). 13-XI-1989. Havel se perfila como jefe de Estado de Checoeslovaquia. 14-XII-1989. Guerra comercial entre Serbia y Eslovenia. 16-XII-1989. La muerte de Sajarov, el gran opositor (ocurrió el 14-XII). 18-XII-1989. El Gobierno polaco se lanza al capitalismo. 19-XII-1989. Represión salvaje en Rumanía (Timisoara, los días 16 y 17), ante una revuelta húngara religiosa. 21-XII-1989. Huelga general en Timisoara, noticias confusas, opacidad informativa. Francia apoya a Modrow y teme la unión.
23-XII-1989. Cae Ceasescu y es detenido; en medio de feroces luchas el Frente de Salvación Nacional (comunistas, Ejército, reformistas) toma el poder. Noticias e imágenes por televisión (muy importante) sobre la caída y detención del “conducator”. 24-XII-1989. Sigue la lucha en Rumanía, entre la policía fiel a Ceasescu (Securitate) y el Ejército que apoya a los rebeldes. Mientras Estados Unidos invade Panamá y depone a Noriega en una muestra de su política tradicional. 25-XII-1989. Ofensiva final contra los leales a Ceasescu. La URSS estaba preparada para enviar tropas contra Ceasescu. 27-XII-1989. Ceasescu y su mujer son fusilados el lunes 25. 30-XII-1989. Havel, presidente de Checoslovaquia. Publicado por Antonio Boix Pons en 9.11.11