www.academiaglobal.info www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. (junto los los Bermejales) Bermejales) 41012 Sevilla SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
TEMA 10: LA LENGUA COMO SISTEMA. LA NORMA LINGÜÍSTICA. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. INTRODUCCIÓN. 1.- LA LENGUA COMO SISTEMA. 1.1.- CONCEPTO. 1.2.- RELACIONES DE OPOSICIÓN. 1.3.- LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL. 1. Dicotomía entre lengua y habla . 2. Dicotomía entre eje diacrónico y eje sincrónico. 3. Dicotomía entre las relaciones sintagmáticas y las paradigmáticas . 1.4.- NIVELES LINGÜÍSTICOS. A) Nivel fónico. B) Nivel morfosintáctico. C) Nivel léxico-semántico. 2.- LA NORMA LINGÜÍSTICA. 2.1.- CONCEPTO. 2.2.- EJEMPLOS QUE DISTINGUEN HECHOS DE NORMA DE HECHOS DE LENGUA EN LOS NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. 1) Nivel fónico. 2) Nivel morfológico. 3) Nivel sintáctico y léxico. 2.3.- CAMBIO DE NORMA. 3.- LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. 3.1.- LAS VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA. 3.2.- VARIEDADES FUNCIONALES DE LA LENGUA. 4.- BIBLIOGRAFÍA.
1
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
TEMA 10: LA LENGUA COMO SISTEMA. LA NORMA LINGÜÍSTICA. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. INTRODUCCIÓN. Recordando lo dicho en el tema 2, hemos de esperar al siglo XX para que aparezca una figura como la de F. de Saussure y se empiece a plantear la necesidad de analizar los hechos lingüísticos en sí, desde dentro de la propia lengua y no desde disciplinas externas a ella. Desde Saussure, la lengua deja de ser vista como un medio, para convertirse en objeto de estudio interesante en sí mismo.
1.- LA LENGUA COMO SISTEMA. 1.1.- CONCEPTO. Saussure define la lengua como un sistema de signos, entre los muchos sistemas de signos que existen o pueden crearse. A su vez define el signo como una entidad material (en el caso de la lengua, se trata de un sonido), que tiene capacidad para evocar un concepto determinado. Solamente cuando se produce la asociación de estos dos componentes (imagen acústica y concepto, que Saussure llamará significante y significado) podemos hablar de signo lingüístico. Para Saussure, lo definitorio de una lengua es su sentido de organismo, el hecho de estar constituida como un sistema ( que después llamará estructura). La lengua es un sistema en sentido pleno, porque se articula como un conjunto de relaciones entre elementos determinados, los signos, que se articulan a su vez en unidades superiores de complejidad creciente, y así sucesivamente. Los sonidos forman palabras, las palabras forman sintagmas, los sintagmas forman oraciones, las oraciones forman textos. A los elementos que constituyen el sistema accede el lingüista directamente, a través de los datos de la experiencia, pues son externos. Se impone, a continuación, realizar determinadas operaciones selectivas que conducen a las relaciones que organizan su funcionamiento, relaciones que son de naturaleza interna.
1.2.- RELACIONES DE OPOSICIÓN. La relación que estas unidades lingüísticas mantienen entre sí es siempre una relación de oposición. Dicho de otro modo, cada signo lingüístico o conjunto de signos no sirve de nada, si no es por contraste con el resto. Pero y perro se distinguen entre sí por la oposición que existe entre una vibrante simple y otra múltiple. Hay oposición, y por tanto hay diferencia de sentido. No hay oposición, sin embargo, entre una vibrante simple o múltiple a final de palabra, y por tanto no sirve la presencia de uno u otro fonema para diferenciar nada. Para que dos unidades lingüísticas se puedan oponer, existen rasgos mínimos que funcionan como elementos diferenciadores. Las unidades lingüísticas, sean fonemas, 2
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
morfemas o palabras, se oponen entre sí debido a que cada una de ella está configurada a través de un haz de rasgos distintivos o pertinentes. Así la oposición entre los fonemas: / p / → peso. / b / → beso. Se establece en virtud de un sólo rasgo distintivo. / p / consonántico, oral, labial, oclusivo, sordo. / b / consonántico, oral, labial, oclusivo, sonoro. La oposición, como se ve, se consigue por el hecho de que / p / es sorda y la / b / es sonora. A su vez, dicha oposición ha servido para diferenciar dos significante, y por ese medio, dos significados. De lo dicho se comprende que la lengua está formada por un conjunto de unidades que están organizadas e interrelacionadas entre sí, de tal modo que unas dependen de las otras. Una unidad lingüística no tiene valor aislada. Sólo cuando la consideramos dentro del conjunto del que forma parte adquiere plena significación, gracias a su oposición al resto de unidades lingüísticas.
1.3.- LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL. Ferdinand de Saussure funda con su Curso de lingüística general la moderna lingüística. En dicha obra, que como sabemos fue una compilación de sus ideas recogidas por sus alumnos, funda su teoría sobre el concepto de la lengua como sistema perfectamente estructurado. La lengua es, en efecto, un sistema, y con ello se quiere aludir al hecho de que no es un caos (como a veces parecían decir los estudios de gramática tradicional, con sus miles de reglas y sus consiguientes excepciones). La lengua es, pese a su apariencia arbitraria, un sistema organizado. Saussure y sus seguidores recibirán el nombre de estructuralistas, y su escuela se conocerá como estructuralismo. Los estructuralistas parten de este principio, y tratan de perseguir el estudio sistemático y descriptivo de ese sistema que es la lengua. Nadie auguraba a comienzos de siglo el éxito que estos estudios tendrían durante el siglo XX, siglo en el que ninguna ciencia ha sabido reinventarse a sí misma, como la lingüística. Tampoco nadie podría vaticinar que, conseguidos los primeros éxitos por las diferentes escuelas estructuralistas en el campo de la lengua, otras disciplinas humanísticas, como la historia, adaptarían a sus técnicas científicas los principios enunciados y desarrollados por los lingüistas estructuralistas. Destacamos de la teoría Saussereana los siguientes puntos: 1. Dicotomía entre lengua y habla. Fue Saussure quien realizó una distinción fundamental para la ciencia del lenguaje: la que se da entre la materia (fenómenos de todo tipo que aparecen en el acto de utilización del lenguaje) y la forma lingüística, la pieza que diseña el sistema sobre esa materia, y que será el objeto especifico de la lingüística. Es evidente que los estudios lingüísticos no serían serios (y además serían imposible) si trataran de describir toda la materia lingüística que aparece en el acto de hablar, porque cada hablante es un mundo, y utiliza la expresión de forma personal, circunstancial, única. La lingüística estudia otra cosa: busca lo común a todos los hablantes, lo que hace que millones de usuarios de una misma lengua se entiendan. Ese sistema, como 3
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
vemos, será abstracto (no existe en sitio alguno), pero es común, objetivo, y por tanto susceptible de ser observado y analizado científicamente. Ese es el objeto de estudio de la lingüística, eso es la lengua. Lo otro es lo personal, lo caprichoso, las distintas y múltiples manifestaciones concretas del sistema, y que por lo mismo no pueden ser objeto de un estudio serio. A estos hechos los denomina Saussure habla.1 En resumen, Lengua es el sistema estructurado de signos, producidos de forma consciente, que sirve al hombre para comunicar sus emociones, ideas y pensamientos. Este sistema es de carácter abstracto y social.
Habla es la realización concreta de la lengua, de modo que varía de un sujeto a otro, a pesar de su pertenencia a la misma comunidad lingüística. El habla sería el uso individual de la lengua, un hecho concreto y particular. Más tarde, otro estructuralista, E. Coseriu, en Teoría del lenguaje y lingüística general , recupera el valor del habla, como aquello que nos permite acceder a la lengua, que en definitiva es el sistema. En 1965 el generativista Noam Chomsky, en Aspectos de la teoría de la sintaxis , estableció una nueva dicotomía cercana a la que hemos mencionado: • Competencia. • Actuación. Competencia. Es el conocimiento que un hablante tiene de su lengua. Actuación. Incluye todos aquellos mensajes que construye el individuo.
La diferencia principal entre la dicotomía de Saussure y la de Chomsky radica en el carácter individual, creativo y biológico que Chomsky atribuye a la competencia frente al enfoque de Saussure de la lengua como entidad social, abstracta y convencional.
1. Dicotomía entre eje diacrónico y eje sincrónico. Esta dicotomía afecta a la técnica de investigación que usemos para acercarnos a la realidad lingüística. Para Saussure, el estado de la lengua como sistema, se debe analizar y describir desde el punto de vista sincrónico. El estudio diacrónico de la lengua puede ser interesante para un estudio etimológico o de gramática histórica. Pero la lingüística debe centrarse en describir y analizar un sistema que es actual, y en el estado en que se encuentra en este momento. En efecto, no es preciso conocer la historia de una lengua para que se la emplee normalmente; es más, precisamente por desconocerla, sus mecanismos creativos permiten a los hablantes producir formas que chocan con las ofrecidas por la tradición ( por ejemplo, los casos de etimología popular). Saussure define la gramática como la disciplina que describe un estado de lengua, en cuyo ámbito ha de tener cabida la morfología, la sintaxis y también la lexicología. Tratar de explicar la lengua en su diacronía nos llevaría a conclusiones muy desacertadas para explicar 1
Amado Alonso tradujo así los conceptos que Saussure había denominado langue et parole. 4
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
determinados fenómenos. Una expresión como sin embargo puede tener una explicación histórica, pero en el estado actual de la lengua, nadie es consciente de que usa una preposición más un sustantivo. La única explicación posible es sincrónica: en este momento la expresión sin embargo es una conjunción, sin más.
2. Dicotomía entre las relaciones sintagmáticas y las paradigmáticas. Cada unidad lingüística está sometida a una doble presión, la que ejercen otras unidades lingüísticas sobre ella, y que responden a dos tipos de relaciones: • Relación sintagmática : la relación que tiene una unidad con las demás unidades que se insertan en la misma cadena lingüística. • Relación paradigmática (asociativa): la relación de una unidad con aquellas unidades con las que forma sistema, y que por esta razón, podrían haber aparecido en lugar suyo. Hjelmslev, en su obra El lenguaje, señaló la distinción entre estos dos tipos de relaciones: las relaciones sintagmáticas son directamente observables, las asociativas sólo lo son de un modo mediato. Estas relaciones definen el espacio en que las unidades manifiestan sus diferencias para oponerse a las demás. No es, pues, difícil entender que por medio de estas relaciones los signos adquieren su valor. Las relaciones paradigmáticas y la agrupación por ellas establecida pertenece al sistema de la lengua. La combinatoria sintagmática presenta, en cambio, problemas: existen construcciones en que se perciben formas regulares y son, por tanto, asignables a la lengua ( locuciones, frases hechas, refranes....); pero hay otras cuya forma depende de la decisión del hablante, y pertenece, consecuentemente, al habla (oración). Lo que quiere decir que, en muchos casos, es difícil decidir si el hecho analizado corresponde a la lengua, o entra dentro de los fenómenos de habla. Por otro lado, el principio que determina las relaciones sintagmáticas y asociativas presupone que éstas son solidarias: las formas de un grupo asociativo se revisten de una función y las funciones existen gracias a estas formas. Todo elemento de un conjunto asociativo está ineludiblemente destinado a asumir una función sintagmática, y toda función de esta naturaleza se cumple siempre en un elemento de un grupo asociativo.
1.4.- NIVELES LINGÜÍSTICOS. Dentro de la estructura del sistema es posible establecer diferentes niveles. Atendiendo a cada una de las facetas del mensaje verbal, se diferencian cuatro niveles : • El fonético-fonológico. Morfosintáctico • El morfológico. • El sintáctico. • El léxico-semántico. Los niveles de lengua serán, abiertos o cerrados. Son cerrados los niveles fonológico y morfológico, porque una vez establecidos, no se pueden incrementar con nuevas unidades.
5
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
El del vocabulario, el léxico, estará integrado tanto por : • Subsistemas cerrados (v.gr. los días de la semana). • Subsistemas abiertos.
A) NIVEL FÓNICO. La ciencia que se ocupa de este fenómeno en su aspecto físico y fisiológico es la fonética. La fonología estudia los fonemas, los elementos mínimos de la lengua, que cumplen con las funciones que plantea el estructuralismo: están estructurados, sirven para establecer oposiciones, y son observables objetivamente porque son parte del sistema, no del acto de habla. Los fonemas son los elementos más pequeños de la lengua, carentes de significado. B) NIVEL MORFOSINTÁCTICO O GRAMATICAL. De la combinación de fonemas surgen los morfemas 2 o monemas, unidades que tienen además de forma, un significado conceptual; éstos, a su vez, forman palabras que se ordenan sintagmáticamente en el decurso, formando agrupaciones con función propia a las que denominamos sintagmas. Los sintagmas finalmente se combinan entre sí para formar oraciones. C) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. En las palabras existen unos rasgos semánticos o significativos mínimos, que se denominan semas. Los semas determinan el significado total de la palabra. La disciplina que estudia el léxico o el vocabulario de una lengua es la lexicología. A la semántica concierne el estudio del significado de los signos, así como el de sus combinaciones.
2.- LA NORMA LINGÜÍSTICA. 2.1.- CONCEPTO. Las definiciones de norma lingüística son, incluso entre los especialistas, muy variadas. Alvar ha recogido de diccionarios de lingüística algunas de ellas: - Marouzeau dice de la norma que es un modelo, una realidad suficientemente homogénea para crear sentimientos de unidad. Si la norma es, al mismo tiempo, obligatoria, equivale a corrección.
2
Recordemos que la lingüística norteamericana llama morfemas a lo que Martinet denomina monemas. El término morfema como unidad de la morfología es coherente con la nomenclatura, como es fácil advertir: morfema > morfología. 6
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
- Lázaro Carreter defiende un concepto más restringido: norma es el "conjunto de caracteres lingüísticos a los que se ajusta la corrección gramatical, en general o en un punto concreto" (la cursiva es nuestra). - Mattoso Cámara, en la misma línea que Lázaro, cree que la norma es el conjunto de hábitos lingüísticos fundamentados en las clases sociales más educadas , fomentada por el sistema educativo sobre todo (lo que no quita para que errores individuales, vulgarismos y regionalismos puedan contravenir esa norma). - Pei, por el contrario, cree que la norma es el uso común a la mayoría de los hablantes de una lengua; esto es importante, pues la norma así entendida determina la unificación de acuerdo con unas ideas de propiedad lingüística y de conveniencia social. - Según Ducrot y Todorov, norma es "el cuidado de fijar un buen uso", que pertenece a las clases dominantes. La corrección está basada en los hábitos generales de la lengua, en tener una justificación lógica y en estar arraigada en las zonas más profundas de la lengua. - Pottier insiste en el carácter extralingüístico, en concreto político, de la norma. - Mounin entiende la norma o como "media de los usos" o como aquello que se considera correcto o prestigioso. A la vista de estas opiniones cabe reconocer la existencia de, al menos, dos conceptos de norma. Por una parte, lo que Alvar entiende como "ideal de buen uso (modelos literarios, corrección idiomática, prestigio social)" y, por otra, la norma como “ uso habitual". Coseriu, análogamente, separa una acepción "corriente" de norma, la "establecida o impuesta según criterios de corrección y de valoración subjetiva de lo expresado", de la norma "objetivamente comprobable en una lengua", "que seguimos necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística" tal como él la entiende en su conocido artículo sobre la cuestión. Según Vigara, el concepto se emplea en la lingüística europea con estas dos acepciones: "uso correcto" y "mediana de uso de una comunidad".
Coseriu discierne en Saussure tres conceptos de desarrollo de la teoría de éste al respecto:
lengua,
fruto del insuficiente
— La lengua entendida como acervo lingüístico. La lengua es, según Saussure, "una realidad psíquica formada por significados e imágenes acústicas"; "un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos"; "una suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro, más o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos entre los individuos"; "el conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender"; "las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro". — La lengua entendida como institución social. Esta realidad psíquica que es la lengua es, al mismo tiempo, una realidad social, un producto o institución social
7
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
porque la lengua no está completa en ningún individuo, "no existe perfectamente en la masa", dice Saussure; la lengua "es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos"; "es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por si solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad". De este concepto de lengua es de donde, como veremos, va a extraer la norma lingüistica Coseriu. — La lengua entendida como sistema funcional, como sistema abstracto de oposiciones funcionales. La lengua es un "sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas":"juego de oposiciones"; "en la lengua no hay más que diferencias". Saussure parece decantarse por este concepto de lengua como un todo sistemático y funcional. Según se deduce de esto -así lo advirtió Coseriu-, "la lengua, en el sentido amplio del término, no es sólo sistema funcional, sino también realización normal", esto es, existen en la lengua (no en el habla) aspectos extraestructurales, afuncionales, no pertenecientes al sistema, y que no se dan como puramente casuales. Estos aspectos también caracterizan una lengua. Independientemente del sujeto, el fenómeno lingüístico está constituido por elementos no únicos ni ocasionales, antes al contrario, normales y repetidos en el hablar de una comunidad; sin embargo, estos elementos no pertenecerían, según Coseriu, al sistema funcional de las formas lingüísticas. Coseriu se pregunta acerca del lugar que en el lenguaje les corresponde a esos elementos normales y constante en la lengua, pero "no pertinentes" desde el punto de vista funcional. Parece claro que no pertenecen al sistema, así que no queda más remedio que proponer una abstracción anterior, llamada norma. Este paso no es tan poco importante como a primera vista puede pensarse, puesto que supone reformar la conocida dicotomía saussureana de langue /parole a partir de la reestructuración del primero de los conceptos. Frente al sistema que nos presenta a los hablantes una serie de posibilidades, la norma es más imperativa. En realidad, puntualiza Coseriu, hay varias normas parciales, regionales, ya que la lengua, por su misma naturaleza, es menos general que el sistema. Puede ocurrir, eso sí, que norma y sistema coincidan; ello es así cuando el sistema ofrece una única posibilidad, de la misma manera que la realización individual puede coincidir con la norma. Ahora bien, según Coseriu, esto no quita para que dejen de distinguirse los dos conceptos, que se refieren a distintos planos de abstracción. La distinción adquiere evidencia sobre todo ahí donde el sistema admite una serie de variantes de realización. En síntesis, Coseriu plantea que en el lenguaje como actividad cabe distinguir, en primer lugar, un aspecto psíquico (o lenguaje virtual) y un aspecto propiamente lingüístico (o hablar concreto, lenguaje realizado). En el aspecto psíquico, a su vez, se distingue el saber o acervo lingüístico y el impulso expresivo, concepto no propiamente lingüístico, pues pertenece a la psicología. El primero de ellos, el acervo lingüístico, es siempre social e individual al mismo tiempo.
8
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
Por su parte, el hablar concreto puede ser considerado como acto lingüístico atendiendo a su realidad inmediata, o como material lingüístico, suma de actos lingüísticos registrados. Sobre la base de losados lingüísticos concretos es como queda constituida, mediante abstracción, el objeto ideal lengua. El término lenguaje puede emplearse de manera general para englobar tres aspectos distintos: 1. En su realidad concreta, es el hablar. 2. En su virtualidad, es el acervo lingüístico. 3. Como abstracción que se estructura sobre la base de los actos lingüísticos concretos, es la lengua.
Llegados a este punto, ya se puede decir que es sobre la base del hablar concreto, única realidad del lenguaje susceptible de ser investigada, donde han de elaborarse los conceptos de norma y sistema: los actos lingüísticos son actos de creación inédita, por corresponder a intuiciones inéditas, pero son, al mismo tiempo, actos de recreación. No son, como defiende Coseriu, invenciones ex novo y totalmente arbitrarias del individuo hablante, sino que se estructuran sobre modelos precedentes, a los que los nuevos actos contienen y, al mismo tiempo, superan. El individuo crea su expresión en una lengua, habla una lengua, realiza concretamente en su hablar moldes, estructuras de la lengua de su comunidad. En un primer grado de formalización, esas estructuras son simplemente normales y tradicionales en la comunidad, constituyen la norma; pero, en un plano de abstracción más alto, se desprenden de ellas mismas una serie de elementos esenciales e indispensables, de oposiciones funcionales, el sistema. Tanto una como otro son formas que se manifiestan en el hablar mismo: no son realidades autónomas y opuestas al hablar y tampoco "aspectos del hablar". En la concepción de Coseriu: - El hablar son los actos lingüísticos concretamente registrados en el momento mismo de la producción. - La norma contiene sólo lo que en el hablar concreto es repetición de moldes anteriores. Es la operación abstractiva que implica la eliminación de todo lo que en el hablar es aspecto totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea, conservándose sólo los aspectos comunes que se comprueban en los actos lingüísticos considerados y en sus modelos. - El sistema, segundo grado de abstracción o formalización, contiene sólo lo que en la norma es forma indispensable, oposición funcional, habiéndose eliminado todo lo que en ésta es simple costumbre, simple tradición constante. Según Coseriu, el sistema se presenta como una entidad abstracta, una "red de funciones" que se realiza en formas sociales determinadas y más o menos constantes, las cuales constituyen un sistema de realizaciones normales, también abstracto (norma) que, a su vez, se realiza en normas individuales, así como éstas se realizan en la infinita variedad y multiplicidad de la actividad lingüística concreta. El sistema es un conjunto de oposiciones funcionales; la norma es la realización "colectiva" del sistema, que contiene el sistema mismo y, además, los elementos funcionalmente "no-pertinentes", pero normales en el hablar de una comunidad; el habla es la realización individual-concreta de la norma, que contiene la norma 9
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
misma y, además, la originalidad expresiva de los individuos hablantes. El sistema está separado de su uso: lo que se emplea en el hablar no es propia y directamente el sistema, sino formas cada vez nuevas que en el sistema encuentran sólo su condición, su molde ideal. El sistema es sistema de posibilidades, conjunto de libertades, admite infinitas realizaciones. Lo que en realidad se impone al individuo, limitando su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema dentro del marco fijado por las realizaciones tradicionales es la norma: sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales y varía según la comunidad. Dentro de la misma comunidad lingüística nacional y dentro del mismo sistema funcional pueden comprobarse varias normas: lenguaje familiar, lengua literaria, lenguaje vulgar, etc. Para Alvar, el concepto de norma implica una serie de situaciones que sólo pueden comprenderse en su dimensión social: la existencia de una norma -"comportamiento lingüístico que debe aceptarse o imitarse"- conlleva la existencia de otras normas (¿con qué vitalidad?) que carecen del prestigio de la primera, con las consecuencias sociológicas que de esto se derivan. Ahora bien, los motivos para llegar a una situación como esta, de pluralidad que dice Alvar, pueden ser dos distintos: "hay pluralidad de normas que se producen porque en su origen fueron diversas (modalidades leonesas, castellanas o aragonesas de nuestra propia lengua) o porque se ha motivado una desviación que conscientemente se quiere agrandar". En realidad, pues, no hay una única norma, sino varias, lo que, según Alvar, provoca las mismas dificultades que otros conceptos, como los de lengua o dialecto, que desempeñan un activo papel la variación diatópica y la variación diastrática. Por otra parte, una norma lingüística no se comporta de manera distinta al de una norma en cualquier otro ámbito social: "un determinado código se acepta o no, de acuerdo con unos comportamientos internos, que no son otra cosa que la visión de la vida que cada uno pueda tener". Asimismo, dado que corrección o buen uso no son valores absolutos, sino "ciertas posibilidades", su aceptación no obstaculiza la coexistencia de "desvíos", que, con el tiempo, por qué no, pueden convertirse en normas que rompan totalmente el sistema (pensemos, desde una perspectiva histórica, en las primeras manifestaciones de la escritura en romance y lo que hubo de suponer de ruptura con la tradición latina multisecular; pasados unos siglos, esos diversos tanteos dieron lugar a nuevas normas). La norma lingüística puede resultar afectada, por tanto, por los desvíos. Desde el punto de vista de la sociedad que habla esa lengua, las causas que provocan esa situación pueden ser variadas: negligencia, diferencias de sistemas de comunicación, incapacidad par producir formas de prestigio, voluntad de no aceptar un sistema de valores.
2.2.- EJEMPLOS QUE DISTINGUEN HECHOS DE NORMA DE HECHOS DE LENGUA EN LOS NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. Ejemplos en los que se distinguen hechos de lengua y hechos de norma correspondientes a los diversos niveles de análisis lingüístico.
10
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
1) NIVEL FÓNICO. En nuestra lengua la vibrante simple y la vibrante múltiple se oponen sólo en posición intervocálica (Cero - Cerro), mientras que en los demás contextos se produce una neutralización. La norma es la que dictamina que la variante múltiple aparezca en posición inicial (ruso) y tras l, n, s: honra, Israel. La vibrante simple aparecerá tras consonante oclusiva: brazo, traza. 2) PLANO MORFOLÓGICO. Los errores de norma se dan cuando se aplican principios aceptables por el sistema, al ser rechazados por la norma de una comunidad. Así, de manera análoga a la formación de indefinidos en –é , como amé, superé, el sistema contempla la posibilidad de una forma como: * andé. En ese caso es la norma la que rechaza esta forma, e impone otra distinta: anduve. 3) PLANO SINTÁCTICO Y LÉXICO. En el campo léxico los problemas sobrevienen de la propia dificultad del estudio del vocabulario, dada la enorme heterogeneidad de las unidades de contenido. La norma determina qué significa cada palabra, independientemente de que para cada hablante una misma palabra tenga matices que la hagan parecer diferente. El hecho de que en la actualidad palabras como patético, morbo, mogollón, etc. se hayan cargado de unos significados concretos sólo quiere decir eso: que se usan así, sin más. Mientras la norma lingüística no acepte esos nuevos sentidos, serán empleos no normalizados.
2.3.- CAMBIO DE NORMA. El hablante dispone de las posibilidades que le brinda el sistema, aunque se le impone la norma que rige su uso. El hablante puede no obedecer la norma, y puede que su comportamiento lingüístico sea seguido por otros hablantes. Cuando ese nuevo uso alcanza el refrendo de su comunidad lingüística, la norma antigua sería desplazada por esta nueva norma. El cambio de norma puede suponer el punto de partida de un cambio en el sistema lingüístico. Pero insistimos que, en el caso del castellano, es la Real Academia quien termina de consagrar los cambios de norma.
3.- LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. Introducción Cualquier hablante tiene la experiencia de que su propia lengua no se realiza de manera uniforme, incluso dentro de la misma comunidad de habla a la que pertenece. Expresiones habituales en la vida cotidiana como “ tal persona tiene un marcado acento de un lugar o 11
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
región ”, “aquella palabra es propia de los jóvenes ” o “ un determinado giro expresivo está ya anticuado”, son bien elocuentes al respecto. Somos conscientes, pues, de que las lenguas no
permanecen estáticas, de que se modifican a lo largo de su historia y de que en un mismo segmento temporal tampoco hay completa unidad entre todos sus usuarios. Por lo tanto, parece lícito considerar que en esta incesante variación sincrónica y diacrónica está depositada una de las características decisivas del hecho lingüístico. Del mismo modo que el lenguaje toma forma en lenguas particulares, éstas son empleadas por grupos humanos concretos que constituyen una comunidad lingüística. La comunidad lingüística presupone la existencia de un marco físico compartido por sus miembros, que en principio iría desde pequeños núcleos territoriales, hasta países o áreas supranacionales. Entre sus hablantes se establecerían unas relaciones propias, que no impedirían una subdivisión interna según condicionamientos sociales como la edad, el sexo, la ocupación profesional, o el estrato social al que pertenezcan.
3.1.- VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA. •
•
•
•
•
•
Lengua común o estándar: todos los niveles o clases sociales emplean un vocabulario y estructuras comunes, lo que posibilita la comunicación de todos los grupos de una comunidad. Lengua culta: es la modalidad propia del hombre culto, que hace un uso correcto de la lengua y sabe además emplear distintas modalidades de lengua. Es propio de hablantes con una amplia competencia lingüística. Lengua popular: es la modalidad espontánea. Abunda en ella la frase corta, la gramática simple, el léxico pobre con multitud de muletillas, y se trata de un código restringido. Lengua vulgar: se emplea en las escalas más bajas de la sociedad. Es una variante de la popular, y por ello manifiesta también pobreza de vocabulario, exceso de expresividad en la entonación, y recurrencia constante a los gestos. Introduce particularismos locales que afectan al léxico y a la articulación fonética. En ella es determinante la permisividad hacia la palabra grosera, el “ taco”. Es un código restringido y pasivo. Lengua coloquial: es la usada en la vida cotidiana por prácticamente todo el mundo. En esta modalidad destacan : • Las fórmulas retardatarias. • El verbo comodín. • Uso de “muletillas”. • Preguntas retóricas. • Oraciones suspendidas, etc. Las jergas: se emplean preferentemente por las personas en círculos cerrados en los que sus miembros están estrechamente vinculados. Algunos de los mecanismos que producen en estas modalidades son: la metáfora “Cantar” por confesar; el uso de arcaísmo “ganivete” por cuchillo; préstamos de otras lenguas: “fullero” del catalán, por tramposo; metátesis de fonemas . Principales tipos de jergas : Jerga del hampa. 12
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
Jergas de estudiantes. Jergas de los esnobistas. Jergas de contraculturas. Jergas profesionales. Jergas gremiales. Usos jergales → jergas que nacen de actividades como el toreo, la caza... Los dialectos: espacio geográfico en que se producen modalidades de lengua, modalidades con variantes locales en asuntos de pronunciación, gramática o léxico. El dialecto está subordinado a la lengua, que lo completa proporcionándole los recursos que le faltan.
•
3.2.- VARIEDADES FUNCIONALES DE LA LENGUA. •
•
•
•
Lengua literaria: se caracteriza por dotar a la expresión con valores fuera del uso corriente. En ella hay que prestar especial atención a las connotaciones. Se reconoce por el uso figurado de las palabras; por el uso armónico de los sonidos, por su libertad en la construcción sintáctica; y en fin, por su subjetividad en el mensaje. La lengua técnica y científica: se emplea en los escritos específicos de las distintas áreas del saber. Se caracteriza por la precisión intelectual, el rigor objetivo de la significación, el uso de la terminología específica de cada área, y en ella predomina la denotación. La lengua administrativa: modalidad que se usa en las relaciones entre organismos oficiales, por medio de los documentos de carácter oficial, sometidos a fórmulas ya establecidas de tratamiento, exposición, etc. Se trata de una modalidad fija y poco innovadora, por ser más formularia. La lengua comercial: es también fórmula, pero su finalidad es “ el trato comercial ”. Predomina en ella el vocabulario mercantil ya establecido. No hay lugar para la libertad imaginativa, salvo en la habilidad para argumentar.
4.- BIBLIOGRAFÍA. - ALVAR, M.: “La norma lingüística” en La lengua como libertad y otros estudios . Madrid. 1982. - BÜHLER, K.: Teoría del lenguaje . Madrid. Revista de Occidente. 1951. - COSERIU, E.: Teoría del lenguaje y lingüística general . Madrid. 1968. - HJELMSLEV, L. : El lenguaje. Madrid, 1968. - JAKOBSON, R. : Ensayos de lingüística general . París, 1973. - MARCOS MARÍN, F.: Lingüística y lengua española . Madrid, 1975. - MARTINET, A.: Elementos de lingüística general . Madrid, 1974. - ROCA-PONS.: El lenguaje. Barcelona, 1975. - SAPIR: El lenguaje. F.C.E. México, 1954. 13
www.academiaglobal.info
ACADEMIA GLOBAL
Te desea suerte en la vida
[email protected]
ALICANTE 965 13 41 51 C/ Carmen Tato, 15 Bajo 03005 Alicante ALMERIA 902 333 365 C/ Marcos 19 bajo 04003 Almeria LENGUA Y LITERATURA CÁDIZ 956 29 29 99 C/ Acacias, 10 bajo. 11007 Cádiz TEMA 10 GRANADA 958 21 55 56 C/ Plegadero Bajo, 8 bajo. 18009 Granada MADRID 902 333 365 ( Varias Direcciones ) 28000 Madrid 29009 Málaga MÁLAGA 952 64 06 06 Calle Bailén, 42 bajo. SEVILLA 902 333 365 Pza de la Marina s/n. (junto los Bermejales) 41012 Sevilla PREPARACIÓN EXPERTA, A DISTANCIA Y VENTA DE TEMARIOS: 902 333 365 y 696 35 34 28
- SAUSSURE, F.: Curso de lingüística general . Buenos Aires, 1973.
14