POLITEXT 65
Tecnología e innovación en la empresa Dirección y gestión
POLITEXT
Pere Escorsa Castells Jaume Valls Pasola
Tecnología e innovación en la empresa Dirección y gestión
EDICIONS UPC
POLITEXT
Pere Escorsa Castells Jaume Valls Pasola
Tecnología e innovación en la empresa Dirección y gestión
EDICIONS UPC
La presente obra fue galardonada en el tercer concurso "Ajuts a l'elaboració de material docent", convocado por la UPC.
Primera edición: diciembre de 1997 Reimpresión: septiembre de 2000
Diseño de la cubierta: Manuel Andreu ©
Los Lo s auto torres, 199 997 7
©
Edi dic cio ions ns UPC PC,, 199 1997 7 Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL Jordi Girona Salgado 31, 08034 Barcelona Tel.: 934 016 883 Fax: 934 015 885 Edicions Virtuals: www.edicionsupc.es E-mail:
[email protected]
Producción: Producc ión: CPET (Centre (Centre de Publicacions Publicacions del Campus Campus Nord) Nord) La Cup. Gran Capità s/n, 08034 Barcelona Depósito legal: B-32.978-97 ISBN: 84-8301-225-1 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Presentación
7
Presentación Los temas relacionados con la economía y la gestión del cambio tecnológico han ido cobrando importancia impor tancia en los últimos años al constatarse constatarse de manera clara su decisivo papel en la obtención obtención y mantenimiento de la competitividad. Estas materias, reservadas antes a cursos de doctorado, fueron ganando terreno, a partir de la segunda mitad de los años ochenta, en los cursos de postgrado y los másters, y se han introducido, a partir de los años 90, en los estudios universitarios. Los nuevos planes de estudio que se han puesto en marcha en los últimos años contienen, a menudo, asignaturas dedicadas a la gestión de la innovación, bajo títulos más o menos diversos, como por ejemplo Gestión de la Tecnología, Innovación y Competitividad, u otros similares. En 1994 la Unive Universita rsitatt Politècni Politècnica ca de Catalunya Catalunya nos otorgó oto rgó una un a ayuda para la l a realización realizac ión del presente libro. Debemos reconocer que esta ayuda ha sido determinante para que nos marcásemos una fecha terminal terminal y para para poder poder concre concretar tar un proyecto proy ecto que teníamos desde d esde hacía tiempo: concentrar en e n un libro el material docente que en los últimos años habíamos ido impartiendo en distintos cursos de la UPC y en otros otros centro centross nacionales y extranjeros. extranjer os. Se trataba, sin embargo, de d e darle un carácter caráct er más básico y exhaustivo, que pudiera contribuir a introducir a los alumnos del segundo ciclo de nuestras universidades en los temas t emas relacionados con c on la gestión de d e la innovación. innovación . El presente volumen v olumen es el resultado de este proyecto, que no habría sido posible sin el mencionado apoyo de la UPC. Los capítulos 1 y 2 del libro incorporan, en algunas partes, materiales procedentes del volumen que sobre sobre invest investigac igación ión y tecnología publicamos, a principios p rincipios de 1993, 19 93, dentro de la colección "Quaderns "Q uaderns de Competi Competitivit tivitat", at", editada editada por el Departament d'Indústria y Energia de la Generalitat de Catalunya. Queremos manifestar nuestro agradecimiento a la Direcció General d'Indústria por habernos autorizado la incorporación de este material. Nuestro agradecimiento se extiende también a muchos profesores y amigos, con los que estamos en deuda en muchos sentidos y con los que, más allá de la amistad, hemos tenido la oportunidad de enriquecernos mutuamente en el debate sobre estos temas relacionados con la economía del cambio tecnológi tecnológico co y la gestió gestiónn de la innovación: Francesc Solé Parellada, Anastasi Pérez, Carme Martínez, Mart ínez, Manel Rajadell, Joan Martín... Fuera del ámbito de nuestra Universidad, queremos agradecer los valiosos valiosos comentarios comentarios y sugerencias de Emil Herbolzheimer y Jordi Montaña Mon taña (ESADE), de Josep Mª Surís Surís y Carlos Carlos Guallarte (Universidad (Univer sidad Autónoma de Barcelona), de Esteban Esteb an Fernández (Universidad (Univer sidad
© los autores, 1998; © Edicions UPC, 1998. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de ejemplares para su distribución y venta fuera del ámbito de la Unión Europea.
8
Tecnología Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión
de Oviedo) y de Fernando Palop y José Mª Vicente (IMPIVA, Valencia), destacados expertos en estas materias. Por otra parte, el libro no habría sido posible sin la aportación de Narcís Mundet en la preparación de material y en la redacción parcial de algunos capítulos. Tampoco habría sido posible sin las aportaciones de Ramon Maspons (UPC) y Rafel Martí (UdG), especialmente en lo referente a los trabajos de revisión final. Finalmente, es obligado citar el apoyo recibido de Mariona y Enric Escorsa O Callaghan Callaghan y de Jaume Valls Serra, que han realizado la traducción tradu cción al castell cas tellano, ano, de Jordi Jor di Alemany Alema ny y Llucià Cordero en la realización de los gráficos, de y de Christian Serarols en la revisión y realización técnica de la versión castellana. Sin estas colaboraciones difícilmente habríamos llegado felizmente a puerto en una aventura que, como suele suceder, se ha prolongado más de lo que preveíamos.
© Los autores, 1998; © Edicions UPC, 1998.
Índice
9
Índice 1.
La innovación
1.1
Innovar o desaparecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.1 Una economía de nuevos productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.1.2 Los continuos cambios de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2
El concepto de innovación y la terminología de la I+D (investigación y desarrollo) . . . . 1.2.1 Algunas definiciones de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2 Investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . El proceso innovador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 El modelo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2 El modelo de Marquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3 El modelo de Kline . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4 Clases de innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5 ¿Vale la pena investigar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gestión de la innovación y gestión de la tecnología (technology management ) . . . . . . . . 1.4.1 L os retos de la gestión de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2 Áreas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.3 La sistematización de la gestión de la tecnología y de la innovación . . . . . . . . . . .
1.3
1.4
2.
Estrategia empresarial y estrategia tecnológica
2.1 2.2
Estrategia: el concepto y las matrices de posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tecnología como variable estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 La elaboración de la estrategia tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Herramientas para la reflexión estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 La matriz tecnologías-productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2 La matriz ADL y las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.3 El árbol tecnológico dual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4 La matriz atractivo tecnológico-posición tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.5 La exploración sistemática de aplicaciones en otros sectores:
2.3
© Los autores, 1998; © Edicions UPC, 1998.
18 18 20 23 24 25 27 28 35 36 39 42 43
45 49 49 52 52 53 56
57