2° Edición
2015
Tasación de Equipos y Maquinarias
Página Página
INCLUYE: TASACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS EN OPERACIÓN EN PLANTAS INDUSTRIALES Y DE HERRAMIENTAS, MOLDES Y TROQUELES
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
ING. MSC. LUIS FERNANDO RESTREPO GÓMEZ
ÍNDICE 1. 2.
ABSTRACT ................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3 2.1. 2.2. 2.3.
3. 4.
MAQUINARIA Y EQUIPO ........................................................................................................................ 7 BIENES MUEBLES ................................................................................................................................ 8 HERRAMIENTAS, MOLDES Y TROQUELES .............................................................................................. 8
OBJETIVOS .................................................................................................................. 9 METODOLOGÍA VALUATORIA .................................................................................. 10 4.1.
DETERMINACIÓN DEL VALOR DE REPOSICIÓN:..................................................................................... 10 4.1.1. Método de Costo Indirecto: ...................................................................................................................... 11 4.1.2. Método de Costo Directo: ....................................................................................................................... 11 4.1.3. El Método de Mercado ............................................................................................................................. 13
4.2.
ORIGEN Y CONSECUENCIA DE LA DEPRECIACIÓN ................................................................................ 14 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.2.8. 4.2.9. 4.2.10. 4.2.11. 4.2.12.
4.3.
El Deterioro Físico .................................................................................................................................... 16 El Mal Uso ................................................................................................................................................ 16 El Abandono ............................................................................................................................................. 16 La Obsolescencia Económica y Funcional .............................................................................................. 17 La Obsolescencia Tecnológica ................................................................................................................ 17 Causas Indirectas de la Depreciación ...................................................................................................... 17 Edad Cronológica ..................................................................................................................................... 17 Vida Útil .................................................................................................................................................... 18 Vida Económica Sobrante ........................................................................................................................ 18 Vida Útil Esperada ................................................................................................................................... 18 Edad Aparente ......................................................................................................................................... 20 Edad Efectiva ........................................................................................................................................... 21
MÉTODOS DE CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN ACUMULADA ..................................................................... 21
5.1. 5.2.
VALOR .............................................................................................................................................. 28 COSTO. ............................................................................................................................................. 30 5.2.1. Ejemplo .................................................................................................................................................... 30
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
5.
i
4.3.1. Método de las Unidades de Producción .................................................................................................. 22 4.3.2. Método de Depreciación de la Línea recta .............................................................................................. 22 4.3.3. Método de Depreciación por línea recta múltiple. .................................................................................... 23 4.3.4. Métodos Decrecientes ............................................................................................................................. 23 4.3.5. Ejemplo .................................................................................................................................................... 26 DEFINICIONES GENERALES ...................................................................................... 28
5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8.
PRECIO ............................................................................................................................................. 30 MERCADO ......................................................................................................................................... 32 ARRENDAMIENTO FINANCIERO ........................................................................................................... 32 MANTENIMIENTO ................................................................................................................................ 33 FALLA................................................................................................................................................ 33 TASACIÓN, VALORACIÓN O AVALÚO .................................................................................................... 33 5.8.1. Ejemplo: ................................................................................................................................................... 33
5.9. CONCEPTO DE LA TASACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO. ....................................................... 34 5.10. PLANTA, MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................................................................................... 35
6.
DEFINICIONES PARTICULARES 6.1. 6.2.
DEL COSTO ............................................................ 36
COSTO ORIGINAL ............................................................................................................................... 36 CÁLCULO DEL COSTO ORIGINAL O REPOSICIÓN O SUSTITUCIÓN .......................................................... 37 6.2.1. Ejemplo de Cálculo de Costo Original Mercancía Importada .................................................................. 37 6.2.2. Ajuste por Importación Propuesta de Ing. Néstor García ........................................................................ 38 6.2.3. Ejemplo de Ajuste por el Método del Ing. García López: ........................................................................ 40
6.3.
COSTO DE OPORTUNIDAD .................................................................................................................. 42 6.3.1. Definición ................................................................................................................................................. 42 6.3.2. Cálculo ..................................................................................................................................................... 42 6.3.3. Ejemplo .................................................................................................................................................... 42
6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. 6.10.
COSTO DE REEMPLAZO: ..................................................................................................................... 43 COSTO DE REPRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 43 COSTOS DIRECTOS:........................................................................................................................... 43 COSTOS INDIRECTOS: ........................................................................................................................ 43 COSTO FINANCIERO: .......................................................................................................................... 43 COSTO HISTÓRICO: ........................................................................................................................... 43 COSTO DE REPOSICIÓN ..................................................................................................................... 44
7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7.
VALOR DE MERCADO ......................................................................................................................... 46 VALOR RAZONABLE ........................................................................................................................... 46 VALOR COMERCIAL ............................................................................................................................ 47 VALOR EN LIBROS O CONTABLE:......................................................................................................... 47 VALOR DE USO .................................................................................................................................. 47 VALOR DE RESCATE O SALVAMENTO .................................................................................................. 47 VALOR DE EMPRESA EN MARCHA. ...................................................................................................... 48
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
7.
ii
6.10.1. Costo de Reposición Asegurable: ............................................................................................................ 44 6.10.2. Costo de Reposición Depreciado: ............................................................................................................ 44 6.10.3. Costo de Reposición Nuevo: .................................................................................................................... 44 6.10.4. Costo de Reposición Neto: ...................................................................................................................... 45 DEFINICIONES PARTICULARES DEL VALOR ............................................................ 46
7.8. 7.9. 7.10. 7.11. 7.12. 7.13. 7.14.
VALOR GRAVABLE ............................................................................................................................. 49 VALOR ASEGURABLE ......................................................................................................................... 49 VALOR DE INVERSIÓN O VALÍA ............................................................................................................ 49 VALOR ESPECIAL ............................................................................................................................... 50 VALOR HIPOTECARIO Y PRENDARIO.................................................................................................... 50 VALOR DE ACTIVO EN OPERACIÓN ...................................................................................................... 51 VALOR DE LIQUIDACIÓN O DE VENTA FORZOSA ................................................................................... 51 7.14.1. Factores causantes de una venta forzosa: .............................................................................................. 52
7.15. VALOR PRESENTE O VALOR ACTUAL .................................................................................................. 52 7.16. VALOR DE REPRODUCCIÓN ................................................................................................................ 53 7.17. INCREMENTO DE VALOR O REVALORIZACIÓN ...................................................................................... 53
8.
DEFINICIONES PARTICULARES DEL PRECIO ............................................................ 54 8.1.
LOS PRECIOS INCOTERMS .............................................................................................................. 54 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5. 8.1.6. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5. 8.1.6. 8.1.7. 8.1.8.
8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8.
PRECIO MÁXIMO: ............................................................................................................................... 65 PRECIO MÍNIMO: ................................................................................................................................ 65 PRECIO DE OFERTA: .......................................................................................................................... 65 PRECIO DE VENTA: ............................................................................................................................ 65 PRECIO NETO DE VENTA: ................................................................................................................... 66 EL PRECIO IDEAL ............................................................................................................................... 66 OTROS TIPOS DE PRECIOS CONOCIDOS ............................................................................................. 66
9.1. 9.2. 9.3. 9.4.
MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA. ............................................................................................................ 67 MÉTODO DE KUENTZLE. ..................................................................................................................... 71 MÉTODO DE ROSS. ............................................................................................................................ 72 MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 73
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
iii
MÉTODOS DE VALORACIÓN TRADICIONALES.......................................................... 67
Página
9.
Términos Comunes en las Compras internacionales .............................................................................. 55 EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido) .................................................................................... 55 FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido) ..................................................................... 56 FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido) ................................ 57 FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido) ........................................................ 57 CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto destino convenido) ........................................................ 58 CIF (Cost, Insurance and Freight) Costo, Seguro y Flete (puerto destino convenido) ............................ 59 CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (destino convenido) .............. 60 CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido) ................................. 61 DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido) .............................. 62 DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido) .................................. 62 DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido) ................................................ 63 DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido) ......... 64 DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido) ................... 64
9.5.
10.
EJEMPLO COMPARATIVO DE MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN .................................................................. 75 9.5.1. Línea Recta vs Kuentzle vs Ross ........................................................................................................... 75 9.5.2. Comparación de Cálculo con cada Método: ........................................................................................... 75 COEFICIENTES DE AJUSTE AL VALOR CALCULADO ................................................ 77
10.1. CAUSAS INDIRECTAS DE LA DEPRECIACIÓN ......................................................................................... 77 10.1.1. 10.1.2. 10.1.3. 10.1.4. 10.1.5. 10.1.6. 10.1.7.
La calidad de mantenimiento existente: ................................................................................................... 77 Prestigio de la Marca - Calidad de la maquina o equipo (Mercado): ....................................................... 77 Propensión a la obsolescencia: ............................................................................................................... 77 La calidad del personal que opera los equipos: ....................................................................................... 77 Turnos de trabajo: .................................................................................................................................... 77 Espacio de la industria: ............................................................................................................................ 78 Factores externos: ................................................................................................................................... 78
10.2. AJUSTE POR MANTENIMIENTO ............................................................................................................ 78 10.2.1. Ajuste por Mantenimiento Típico F1-Man ................................................................................................... 78 10.2.2. Ajuste por Mantenimiento Propuesta de Hélio Roberto D´Caires F2-Man ................................................. 78
10.3. AJUSTE POR MERCADO ...................................................................................................................... 79 10.3.1. Factor de Ajuste D1-Merc ............................................................................................................................ 79 10.3.2. Factor de Ajuste D2-Merc ............................................................................................................................ 80
10.4. AJUSTE POR TECNOLOGÍA .................................................................................................................. 80 10.5. AJUSTE POR INFLACIÓN O REVALORIZACIÓN ...................................................................................... 81
11.
MÉTODO DE ROSS MODIFICADO .............................................................................. 83
11.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................................... 83 11.2. FÓRMULA MATEMÁTICA...................................................................................................................... 83
12.
MÉTODO DEL INGENIERO HÉLIO ROBERTO D´CAIRES .......................................... 84
12.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................................... 84 12.1.1. Criterios y Coeficientes por Carga de Trabajo τ ..................................................................................... 85 12.1.2. Criterios y Coeficientes por Tipo de Mantenimiento µ ........................................................................... 85
12.2. FÓRMULA PROPUESTA POR HÉLIO ROBERTO D´CAIRES ..................................................................... 85 12.2.1. Particularidades sobre el Método de Hélio Roberto D´Caires ................................................................ 88 12.2.2. Propuesta de modificación del Método del Ing. Hélio D´Caires ............................................................... 88
12.3. TABLAS DE APOYO MÉTODO HÉLIO ROBERTO D´CAIRES .................................................................... 89 12.3.1. Función de Mantenimiento y de Trabajo .................................................................................................. 89 12.3.2. Tabla de Función D (µ, τ) de Coeficiente de Desgaste ......................................................................... 90
12.4. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HÉLIO D´CAIRES ............................................................... 92 13.1. EJEMPLO: ........................................................................................................................................... 94
14.
VERSIÓN VENEZOLANA DEL ROSS MODIFICADO .................................................... 96
14.1. FÓRMULA .......................................................................................................................................... 96 14.1.1. Depreciación por Mantenimiento ............................................................................................................. 97
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
iv
MÉTODO DE MARSTON Y AGG ................................................................................. 94
Página
13.
15.
14.1.2. Depreciación por Mercado ....................................................................................................................... 97 14.1.3. Depreciación por Obsolescencia Tecnológica ........................................................................................ 98 MÉTODO MEXICANO .............................................................................................. 100
15.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................................100 15.2. FÓRMULA .........................................................................................................................................100
16.
TASACIÓN DE MÁQUINAS INDUSTRIALES EN OPERACIÓN ..................................... 102
16.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................103 16.1.1. Análisis del Método Lineal (Caso A vs. Caso B): ................................................................................... 108 16.1.2. Análisis del Método Decreciente: ........................................................................................................... 109 16.1.3. Análisis del Método de las Unidades de Producción ............................................................................. 109
16.2. FUNDAMENTO TEÓRICO - MÉTODO HJ GUERRA .................................................................................110 16.2.1. 16.2.2. 16.2.3. 16.2.4. 16.2.5. 16.2.6. 16.2.7.
Valoración por Eficiencias Generales Coherentes ................................................................................. 110 Ecuación 1 Valor en Operación de Maq/Eq. (VOME) ............................................................................ 112 Ecuación 2 Overall Equipment Effectiveness (OEE) ........................................................................... 112 Ecuación 3 Coeficiente General Coherente h ....................................................................................... 112 Ecuación 4 Vida Útil Remanente (VUR): ............................................................................................ 113 Ecuación 5 OEE IDEAL: ............................................................................................................................ 113 Ecuación 6 OEE real: .............................................................................................................................. 113
16.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN ..................................................................................................................114
17.
AVALÚO DE HERRAMIENTAS, MOLDES Y TROQUELES.......................................... 118
17.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................................118
18.
17.1.1. Ejemplo: ................................................................................................................................................. 118 VALOR DE LIQUIDACIÓN O REMATE ...................................................................... 120
18.1. AJUSTE POR LIQUIDACIÓN - ING. LUIS FDO. RESTREPO ......................................................................120 18.2. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................................121 18.3. FACTOR DE AJUSTE “LUFER” PARA LIQUIDACIÓN O REMATE .............................................................121 18.3.1. El Primer Componente ........................................................................................................................... 122 18.3.2. El Segundo Componente ....................................................................................................................... 122 18.3.3. Consideración Final ............................................................................................................................... 123
18.4. ESCALA CUALITATIVA DEL ESTADO DE OFERTA Y DE DEMANDA ..........................................................124 18.5. COEFICIENTES PROPUESTOS PARA LA OFERTA Y LA DEMANDA ...........................................................124 18.6. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL FACTOR DE AJUSTE “LUFER” ..............................................................124
ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................129 PROCEDIMIENTO ...............................................................................................................................129 FORMACIÓN DEL VALOR Y CÁLCULOS ................................................................................................129 ANEXOS ...........................................................................................................................................130
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
v
19.1. 19.2. 19.3. 19.4.
Página
19.
18.6.1. El Peritaje de Tasación .......................................................................................................................... 125 CONTENIDO DEL INFORME ..................................................................................... 129
20.
EL MANTENIMIENTO Y SU CLASIFICACIÓN........................................................... 131
20.1. DEFINICIÓN DEL MANTENIMIENTO ......................................................................................................131 20.2. CALIFICACIÓN ...................................................................................................................................131 20.2.1. 20.2.2. 20.2.3. 20.2.4.
Mantenimiento de actualización ............................................................................................................. 131 Mantenimiento de conservación ............................................................................................................ 131 Mantenimiento correctivo ....................................................................................................................... 132 Mantenimiento preventivo ...................................................................................................................... 132
20.3. EL MANTENIMIENTO PLANIFICADO .....................................................................................................133 20.4. COMPONENTES DE LOS EQUIPOS QUE REQUIEREN MANTENIMIENTO ...................................................134 20.4.1. 20.4.2. 20.4.3. 20.4.4. 20.4.5. 20.4.6. 20.4.7. 20.4.8.
El Sistema Hidráulico ............................................................................................................................. 134 El Sistema Eléctrico ............................................................................................................................... 134 Las llantas o Neumáticos ....................................................................................................................... 134 Los Puntos de Engrase .......................................................................................................................... 134 El Sistema de Admisión y Escape de Aire ............................................................................................. 135 El Sistema de Lubricación del Motor ...................................................................................................... 135 El Sistema de Enfriamiento .................................................................................................................... 135 El Sistema de Combustible .................................................................................................................... 135
20.5. LAS AMENAZAS PARA LAS MÁQUINAS Y LOS EQUIPOS ........................................................................136 20.5.1. Una Temperatura Inadecuada ............................................................................................................... 136 20.5.2. El Polvo: ................................................................................................................................................. 136 20.5.3. El Desgaste: ........................................................................................................................................... 136
20.6. IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: ..............................................................................................................137
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
vi
21.1. EQUIPOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES ................................................................................138 21.2. EQUIPOS E INSTALACIONES EXPLOTACIÓN DE MINERALES ..................................................................138 21.3. EQUIPOS PARA CONSTRUCCIÓN CIVIL ...............................................................................................138 21.4. EQUIPOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL .....................................................................................................139 21.5. EQUIPOS DE TRANSPORTE ................................................................................................................139 21.6. PRODUCCIÓN DE MADERA .................................................................................................................139 21.7. EQUIPO DE OFICINA ..........................................................................................................................140 21.8. MÁQUINAS UNIVERSALES EN LA EMPRESA METALMECÁNICA ..............................................................140 21.9. MÁQUINAS UNIVERSALES PARA SU USO EN MANTENIMIENTO ..............................................................140 21.10. MÁQUINAS UNIVERSALES PARA USO EN PRODUCCIÓN .......................................................................141 21.11. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS ....................................................................141 21.12. EQUIPOS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS.............................................................................................141 21.13. EQUIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS, COMPONENTES Y ACCESORIOS ....................................................141
Página
21.
20.6.1. La Falla Catastrófica: ............................................................................................................................. 137 20.6.2. La Falla Total: ........................................................................................................................................ 137 20.6.3. La Falla Parcial: ..................................................................................................................................... 137 20.6.4. La Falla Intermitente: ............................................................................................................................. 137 VIDA ÚTIL PROMEDIO DE EQUIPOS Y MAQUINAS ................................................. 138
22.
21.13.1. Acueductos ....................................................................................................................................... 141 21.13.2. Tuberías de Hierro Fundido ............................................................................................................. 141 21.13.3. Tuberías de Acero ............................................................................................................................ 142 21.13.4. Generadores .................................................................................................................................... 142 21.13.5. Tanques de Agua ............................................................................................................................. 142 21.13.6. Represas .......................................................................................................................................... 143 21.13.7. Usinas Generadoras ........................................................................................................................ 143 NORMALIZACIÓN .................................................................................................... 144
22.1. VARIABLES EXPLICATIVAS INVERSAS .................................................................................................144 22.1.1. Variables explicativas directas. .............................................................................................................. 144 22.1.2. Variables explicativas inversas. ............................................................................................................. 144 22.1.3. 2.1. Ejemplo. .......................................................................................................................................... 146
22.2. VARIABLES EXPLICATIVAS CUALITATIVAS ........................................................................................147 22.3. NORMALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................................................149
vii Página
23.
22.3.1. Normalización por la suma ..................................................................................................................... 151 22.3.2. Normalización por el Máximo ................................................................................................................. 152 22.3.3. Normalización por el rango .................................................................................................................... 153 22.3.4. Normalización por el rango Eficiente e Ideal ......................................................................................... 154 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 156
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
1. ABSTRACT En Latinoamérica, el componente inflacionario, ha generado estragos en “El Capital” real de las Empresas, debido a que la mayoría de los valores que se le asignan en libros contables y en balances, a la Maquinaria, Planta y Equipo de las mismas como Activo Fijo, no obedece a metodologías de tasación adecuadas. La Tasación de Maquinaria, Planta y Equipo, por su complejidad demanda que quienes lo efectúan sean profesionales capacitados, con experiencia comprobada y que deben conocer y manejar convenientemente la metodología valuatoria de universal aceptación y asimismo en los casos que se requiera, que cumplan con lo expresado los Decretos Nacionales sobre normas contables, y por igual, las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF). Es de reseñar, que existe en la actualidad la obligación contable y financiera por razones fiscales y tributarias, que las empresas propietarias de los activos deben reflejar el “valor razonable” de los mismos en sus estados financieros. Por ello, deben adelantar la tasación de sus activos y esto además permite que tal información cubra otras necesidades, dentro de las que se pueden mencionar la garantía prendaria en los bancos, la determinación de la situación actual del patrimonio de la empresa, el aumento de capital en función de las nuevas Leyes fiscales, etc.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
capacitación para actualizar los conocimientos, las técnicas y las metodologías, de los profesionales que la ejercen, evitando que los mismos al procurar efectuar las previsiones contables, se sustenten en procedimientos y teorías obsoletas, que en su mayoría obedecen a una vasta experiencia acumulada, pero al fin y al cabo, ha conducido al seguimiento de rutinas metodológicas viciadas, con la trivial excusa, de que solo reflejan el “Valor Contable”.
1
El cumplimiento exigido de las NIC-NIIF, en la mayoría de los países de América, ha generado en el ejercicio de la tasación, el reto de adelantar la
Esta práctica, ha generado arbitrariedades (que es distinto a la subjetividad educada) y en la enorme mayoría de los casos, se han apartado de la realidad al estimar el valor de los activos de una empresa. Este texto pretende ser una Guía adecuada para el Tasador y contribuir como material de apoyo y consulta, en la capacitación para efectuar en lo sucesivo, sus
Página
2
Tasaciones, a fin de obtener el “Valor Razonable” de Equipos, de Herramientas, de Maquinarias, e incluso de estas mismas, en Plantas Industriales en operación o en marcha, lo cual es en la actualidad, requerido en las Normas NIC-NIIF.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
2. INTRODUCCIÓN El cumplimiento obligatorio de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), en la mayoría de la naciones del continente americano, exige que el valor asentado en los libros de contabilidad de las empresas, en lo que se refiere a los activos fijos, representados por la propiedad de Maquinaria, Planta y Equipo, sean frecuentemente actualizados, a lo que en la NIC 16 se le define como el “Valor Razonable”. Este es: “el importe
por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua”. Resultado de las unificaciones regionales y del mercado globalizado, hoy más de un centenar de naciones en el mundo, han adoptado las Normas de Información Contable y las Normas Internacional de Información Financiera (NIC-NIIF). De manera particular nuestro país (Colombia), sancionó en el año 2009, la Ley 1.314, para establecer el seguimiento de estándares internacionales en materia contable y financiera, bajo los cuales las empresas deben presentar sus estados financieros (Balance, Estados de resultados, etc., con base en las NIC-NIIF). Esta Ley, establece un “régimen simplificado” para la adopción de las normas internacionales para las pequeñas y medianas empresas (NIC-NIIF para pymes) y el concejo técnico de la contaduría en Colombia también admite una norma adicional que procura que se aplique a los Estados Financieros, con vocación de informe general y otros tipos de informes financieros para las PYMES, y entidades privadas.
Los tasadores de activos y/o de inventarios, en la actualidad, deben conocer lo estipulado y regulado no solo en la NIC 16 (Propiedades, Planta y equipo), sino que también, lo establecido por las normas NIC 2 (existencias o Inventarios) y la NIC 36 (Deterioro o Depreciación del activo). Es en parte por esta exigencia (cumplimiento de las NIC-NIIF), y en parte por la regulación del ejercicio de la
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
3
para
Página
Esa norma, es la Norma Internacional de Información Financiera pequeñas y medianas entidades (NIIF para PYMES).
Valuación en Colombia, mediante la Ley 1673 de 2013 y por el decreto 556 del 2014 (reglamentario de la misma), se produjo como consecuencia, que la Tasación profesional y especializada, hoy posea un rol protagónico, y disponga de un inusitado interés por parte de muchos profesionales, pues este servicio especializado de consultoría, toma una relevancia suprema en la conformación de los estados financieros (específicamente en Balances y Estados de Resultados), de la organizaciones empresariales. Es por ello, que esta profesión bien practicada, se ha convertido en una atractiva oportunidad para desarrollar la consultoría y asesoría como tasadores profesionales. La Propiedad, Planta y Equipo, a los que se refiere la NIC 16, son elementos tangibles, que intervienen en la producción o suministro de bienes o servicios, para el alquiler a terceros o para fines administrativos, y que tienen la característica y particularidad de ser usados durante más de un periodo contable (ejercicio económico de un año). Se entiende por Planta, a los activos que están intrínsecamente combinados con otros y que pueden incluir edificios especializados, máquinas y equipos. Se concibe como Maquinaria a las máquinas individuales o un conjunto de ellas. Una máquina es un artefacto utilizado para un proceso específico en conexión con la operación de la empresa. Se distingue como Equipo, los otros aparatos que sirven de apoyo en la operación de la empresa.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
van de generar en las empresas. Por este motivo, está obligado a consultar las políticas contables de la organización y a sugerir a sus ejecutivos, la realización de análisis de sensibilidad financiera de los resultados obtenidos, debido a que estos afectarán directamente el “Activo Total” en los balances, lo que sin duda tendrá repercusión tributaria para la organización, y una revalorización de sus activos puede conducir, al considerar la depreciación, a una incidencia negativa en los estados financieros, reflejando perdidas contables con consecuencias en el Valor de la Empresa o del negocio poseedor de los activos tasados.
4
Hoy por hoy, un consultor profesional en tasación de activos, debe tener suficiente conciencia y claridad de las consecuencias financieras que sus dictámenes
Así las cosas, la Tasación de Maquinaria, Planta y Equipo, por su complejidad demanda que quienes lo efectúan sean profesionales adecuadamente adiestrados en ingeniería de tasación, o en profesiones universitarias afines, complementadas con una capacitación y experiencia apropiada en tasación de bienes, tales como ingenieros, economistas, técnicos especialistas y otros profesionales, que además deben conocer y manejar convenientemente la metodología valuatoria de universal aceptación y asimismo, en los casos que se requiera, que cumplan con lo expresado en el Decreto 2649 del 29 de diciembre de 1993 y en las NIC-NIIF. La Tasación de la Maquinaria, Planta y Equipo además de cumplir con la legislación aplicable, deben seguir rigurosamente las metodologías consignadas en por la IVSC (International Valuation Standards Committee); en la UPAV (Unión Panamericana de Valuación); en las recientemente publicadas Normas Técnicas Sectoriales del NTS ICONTEC - RNA y las Resoluciones del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), lo que les da precisión, credibilidad y aceptación a nivel internacional. Según la Guía Técnica Sectorial Colombiana (GTS) E 03 “Valuación de Maquinaria, Planta y Equipo, del 2009/09/2010 del ICONTEC – RNA, se define a la Planta y Equipo como un conjunto de activos tangibles que constituyen una clase general. En la Norma Técnica Sectorial "Valuación para la Elaboración de Estados Financieros" se trata en detalle los requerimientos de avalúo para propósitos de reportes financieros. La GTS E 03, proporciona información adicional de soporte
Planta y equipo normalmente tienen la posibilidad de ser movidos o reubicados y a menudo se deprecian significativamente más rápido que los bienes
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Los activos del grupo de Planta y Equipo tienen características particulares que los distinguen de la mayoría de los bienes inmuebles y que tienen incidencia tanto en el enfoque de valuación como en el reporte del valor.
5
para la aplicación de las Normas Técnicas Sectoriales en materia de valuación de bienes a la valuación de activos del grupo de Planta y Equipo.
inmuebles. Con frecuencia, el valor diferirá notablemente dependiendo de si un elemento de maquinaria o equipo es valuado en combinación con otros elementos dentro de una unidad operativa o si es valuado como un elemento individual para intercambio, y el valor puede considerar las opciones de ser determinado como instalado en sitio o para ser desmontado. La finalidad primordial de este curso es de dotar a los tasadores profesionales, de las herramientas necesarias para obtener el “valor razonable” del activo en función a: su costo de reposición su utilidad la depreciación acumulada El estado de conservación y mantenimiento a una fecha determinada Además deben ser analizados los principios básicos de la tasación la metodología los procesos valorativos Todo referido a maquinaria y/o equipos industriales, que tasados en forma individual y/o en operación, refieran su importancia y valor en la estructura productiva de una industria.
En el proceso de valoración es básicamente necesario el cálculo del Costo de Reposición o Reemplazo y la Depreciación. En cuanto al Costo de Reposición,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
operación, se obtenga como dictamen final, una expresión en términos de dinero, que a la fecha del avalúo realizado, sea acertada en cuanto al posible valor de mercado del activo, y su estimación, signifique un reflejo de la utilidad que es capaz de prestar, el estado en que se encuentra y el provecho remanente que pueda generar en un futuro.
6
Se busca lograr que en la tasación de estos activos (Maquinarias, Equipos Herramientas, Moldes y Formaletas), separados de la línea de producción o en plena
se debe realizar una investigación del mercado de activos similares que los sustituyan o que lo reemplacen de manera efectiva. En cuanto a la Depreciación, se debe analizar las distintas causas que puedan generarla, y la relación que guarda ésta con la vida útil esperada. También son de suma importancia considerar de manera adecuada, aquellos coeficientes de corrección o factores de ajuste, que resultan adicionales a la depreciación, que miden de una u otra forma las diversas pérdidas de valor del bien, como pueden ser: Estado de Conservación, Tipo de Mantenimiento, Carga de Trabajo, Obsolescencia Tecnológica o Funcional, Mercado, etc. Estos factores deben ser evaluados con buen criterio e inteligencia, a manera de absorber las desviaciones ocasionadas por los factores imponderables que afectan a la valuación y poder ubicar El Valor de Avalúo en el punto de mayor precisión. Un Ejemplo de los rubros en los cuales se aplica esta metodología, es el siguiente:
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipos y Montajes Hidroeléctricos Industria Maderera Industria Metalmecánica Industria Química e Hidrocarburos Industria Telefónica Industria Textil Industria de Transporte Naves y Aeronaves
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
7
Almacenaje Artes Gráficas Construcción Equipo Eléctrico Equipo Electrónico y Comunicaciones
Página
2.1.
Plásticos etc., etc.
2.2.
BIENES MUEBLES Equipo de Cómputo Equipo de Comunicaciones Equipo de Servicios Instalaciones Especiales (Redes de Datos, Sonido y Video, etc.) Mobiliario de Oficina
HERRAMIENTAS, MOLDES Y TROQUELES
8
Equipos Manuales (Taladros, Esmeriles, Portátiles, Escáneres, etc.) Troqueles y Patrones para Cortes Formaletas (Moldes, Encofrados, etc.) Otros
Página
2.3.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
3. OBJETIVOS
Exponer las diferentes técnicas para la tasación de Maquinarias, Equipos, Herramientas, Moldes y Formaletas (activos muebles), que permita conocer la metodología adecuada, para la valoración de los activos de una organización.
Orientar a los profesionales de la tasación, empresarios y personal en general relacionado con la cadena industrial (producción, industrialización, logística,
dispongan de las definiciones, de los conceptos, de los distintos métodos existentes, de los criterios de aplicación de los factores de ajuste y de algunas de las tabulaciones de las distintas combinaciones de los mismos.
9
Página
investigación, servicios y comercialización final), sobre la manera adecuada para obtener el Valor Razonable de los activos. Generar procedimientos y técnicas que disminuyan la divergencia de criterios y el resultado de sus dictámenes, entre los tasadores de activos muebles (Maquinarias y Equipos). Presentar un material de apoyo y de consulta a los tasadores, en el cual
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
4. METODOLOGÍA VALUATORIA La economía de cada país es distinta, sin embargo la comercialización de productos y la competitividad por los mercados globales, conduce a que la empresas permanentemente deban renovar o repotenciar sus maquinarias y equipos. Paralelamente este tipo de inversiones generan obligaciones contables, financieras y tributarias que hoy por hoy disponen de normas internacionales de obligatorio cumplimiento. Dentro de esas normas están las NIC-NIIF en las cuales se exige que el valor asentado en los estados financieros (balance y del estado de resultados) de las empresas sea el Valor Razonable del activo a la fecha del ejercicio económico. El principio esencial, mediante el cual se obtiene el Valor Actual del activo tasado, es el de la determinación del Valor de Reposición o Sustitución del activo y descontarle la depreciación acumulada durante su vida transcurrida. Se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑉𝐴 = 𝑉𝑅 – 𝐷𝐴 Donde: Valor de del activo a la fecha del avalúo Valor de Reposición o Sustitución Depreciación Acumulada
DETERMINACIÓN DEL VALOR DE REPOSICIÓN:
Un tasador lo que debe conseguir en primera instancia, es el Valor de Reposición o Sustitución “VR” del activo a tasar, y para ello, debe establecer el precio más probable que debería pagarse a la fecha del avalúo, por un activo, con características iguales o similares al que se valora. Este Valor, se puede obtener por Actualización del Costo Original o por Investigación del Mercado
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
10
4.1.
VA VR DA
Página
En el Caso de proceder por Actualización del Costo Original, el Valor de Reposición o Sustitución, se obtiene apoyado en el RATIO de IPC (indirecto), o mediante la determinación de todos los costos en los que se debería incurrir para sustituir o reemplazar, el activo tasado hasta su puesta marcha en destino (directo). 4.1.1.
MÉTODO DE COSTO INDIRECTO:
Es posible que un activo (maquinaria y/o equipo) este descontinuado en el mercado, o que sea poco probable la obtención de una cotización para la fecha del avalúo de un activo similar al tasado. Para estas ocasiones, es muy útil la aplicación del método de actualización del Costo Original mediante el RATIO de IPC (Índice de Precios al Consumidor). La Ecuación para calcular el Valor de Reposición o Sustitución, mediante esta metodología es la siguiente:
𝑉𝑅 = 𝑅𝐴𝑇𝐼𝑂 𝑑𝑒 𝐼𝑃𝐶 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 Donde; VR
Valor de Reposición o Sustitución
𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑃𝐶 I.A. I.H. Costo Original
𝐼.𝐻
Factor IPC a la fecha del avalúo Factor IPC a la fecha de la adquisición del Equipo Es la sumatoria de todos los gastos que se generan en el momento de adquirir, construir y/o realizar el montaje de una máquina, equipos o planta industrial.
Este método, parte de la investigación realizada por el tasador y sugiere que para determinar el Valor de Reposición o Sustitución del activo tasado, se debe obtener la cotización de un equipo de similares o idénticas características al valorado. Esto puede ocurrir logrando una Cotización o la presentación de una Factura de Compra reciente del equipo similar o idéntico al que es objeto del estudio. En caso de que el activo no sea idéntico al que se quiere tasar (diferencias de capacidad,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
11
MÉTODO DE COSTO DIRECTO:
Página
4.1.2.
𝐼.𝐴.
calidad, tecnología, marca, entre otras), pero si en todo caso similar o comparable, se deben realizar los correctivos apropiados para homogenizar y optimizar el Valor de Reposición o Sustitución que se usará en la tasación del activo. La aplicación de esta metodología, requiere destrezas y conocimientos específicos en materia técnica específica por parte del tasador, o en su defecto, se debe disponer del personal apropiado para recibir una adecuada asesoría que permita reconocer los atributos particulares y justificar la comparación. En aquellos casos en los que el equipo o la maquinaria es importada de un país distinto, el perito debe obtener la referencia nacional en el caso de que sea comercializado en el país, pero si esto no es factible, debe obtener la cotización oficial del equipo o la maquinaria en el país de origen (donde fabriquen el mismo o uno similar). Se debe considerar en consecuencia, todos los costos que se generan en la importación, en la nacionalización, en los fletes, en la instalación y en la puesta en marcha (Costos CIF + Gastos Nacionalización + Fletes + Instalación + calibración y puesta a punto).
Página
Cotización Internacional Valor de la máquina en fábrica + Embalajes para la exportación, fletes y gastos varios en puerto de embarque (4 - 10%) = Subtotal Precio FOB mercancía en puerto de Origen (embarque) + Flete marítimo (5 – 10%) + Seguro (1 – 5%) = Subtotal precio CIF en puerto de Destino + Gastos varios de aduana y otros en puerto Destino (1%) + Impuestos del Estado o de la Nación (aprox 1%) + Ley de aranceles o TLC (5 – 35%) + Impuesto al valor agregado (IVA) (9%) (Exoneración de Maq.) + Fletes y Seguros (1 – 3%) = Valor de Reposición o Sustitución
12
Esto quiere decir entonces que el Valor de Reposición o Sustitución se obtiene como se muestra a continuación:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
4.1.3.
EL MÉTODO DE MERCADO
En el caso de Proceder por Investigación de Mercado, el tasador debe diferenciar el tipo de Mercado que tiene una maquinaria o equipo que se tasa, debido a que en función de esa distinción, se encamina la recolección de datos y se determina la técnica a utilizar en la tasación. En las situaciones en las que el activo tasado dispone de excesiva apetencia y escaza o baja oferta (Mercado Favorable o muy Favorable), resulta lo más conveniente, en caso de disponer de Datos de Mercado confiables, determinar el Valor de Reposición o Sustitución del Equipo o de la Maquinaria, mediante “Método de Comparación de los Datos de Mercado” Este Método, parte de la recolección de datos de operaciones reales de compra y venta de activos similares a los que son objeto de la tasación; y/o de ofertas públicas de los mismos. Una vez analizados los Datos se produce una validación de los datos y la respectiva homogeneización mediante correctivos y ponderaciones como la “Normalización de Variables” y la Transformación de aquellas cuya incidencia pudiera ser inversa. (Ejemplo, distancia, Edad, etc.) A continuación, mediante la herramienta estadística más apropiada, se establece o se calcula el Valor de Reposición o Sustitución, más representativo para la muestra recolectada. Una de estas herramientas estadísticas, es la de la “Regresión Lineal Simple y Múltiple” con el que se construye un modelo econométrico (ecuación) que expone la(s) correlación(es) entre una(s) variable(s) independiente(s) y una variable
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
En la actualidad existen Software para acelerar estos procesos e incluso ya existen en el mercado aparte de los estadísticos como SPSS; El StatGraphics; etc., uno especialmente hecho por Tasadores y para tasación de bienes, llamado SisReN (Pelli Sistemas - Brasileño) que además de permitir análisis de estadística descriptiva e inferencial (regresiones), permite análisis más profundos como lo son las Redes Neuronales Artificiales.
13
dependiente que por lo general en la tasación es el Precio del bien tasado.
Es importante recordar a los tasadores, que el tamaño de la muestra depende del margen de error admisible, del nivel de confianza deseado, de la variabilidad permisible y del número de variables independientes estudiadas. Esto debido a la práctica común de muchos Llamados “peritos”, que dictaminan el valor de los bienes que desean tasar, promediando muestras muy pequeñas (hasta de 3 datos) con la consecuente pifia que ello implica. Incluso el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), dentro de cuyas funciones está la de promulgar y reglar los procedimientos adecuados en la tasación colombiana, en su Resolución 620 del 2008, comete ERRORES de concepto estadístico, que son aberrantes y que induce a los “peritos” a predecir los precios de los bienes, dándolos por válidos cuando al estimar la media aritmética, al menos han considerado 3 o más datos. Para aquellos equipos y maquinarias con un menguado o escaso mercado, sin lugar a dudas, lo tasadores tendrán que obtener el Valor de Reposición o Sustitución mediante lo métodos del costo (Indirecto y Directo).
4.2.
ORIGEN Y CONSECUENCIA DE LA DEPRECIACIÓN
Se define el término depreciación como la PÉRDIDA DE VALOR DE UN ACTIVO TANGIBLE POR CUALQUIER CAUSA; también es muy común definirla como la desvalorización que experimenta un bien material en el transcurso del tiempo. En el lenguaje “Contable”, es usual que las “Depreciaciones” de los activos de una empresa, se asuman como equivalentes mediante la palabra “Amortización”. Esto se evidencia por ejemplo en las organizaciones en las que la compra de
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Conjuntamente con el concepto del VALOR DE REPOSICIÓN O SUSTITUCIÓN, forma la parte esencial del estudio de la valoración de bienes muebles, ya que el valor de los mismos se define como:
14
maquinaria y equipos que componen una línea de producción, se hace un cargo por el monto previsto para su “depreciación” en la “partida” o “cuenta” contable en la que se asientan los costos de producción, como una “Amortización”.
La estructura productiva de una empresa, terreno, edificaciones, instalaciones, maquinarias y equipos, se consideran afectados por la depreciación, todos ellos con excepción de la tierra, debido a que rara vez disminuye su valor por el uso y el transcurso del tiempo. Para maquinaria y equipos se debe considerar la vida útil del bien, la depreciación debida al tiempo de operación, así como al uso, conservación y mantenimiento del mismo. En Colombia esto es regulado a partir del Decreto 3019 de 1989 cuando la tasación tiene fines contables: Tipo de Bien
Vida Útil
Inmuebles
20 años
Muebles; maquinaria y equipo; trenes aviones y barcos
10 años
Vehículos y computadores
5 años.
En términos contables, existen distintas legislaciones en América Latina que buscan regular con fines fiscales, la vida útil de los bienes a considerar desde el punto de vista contable. En el caso de las maquinarias, planta y equipos de las empresas en producción, es indispensable que en el cálculo de la “depreciación”, se consideren entre otros lo siguientes parámetros: Cambios tecnológicos en equipos o maquinas sustitutas del estudiado, Uso, Conservación y mantenimiento, Apetencia del activo en el mercado si fuese puesto en venta, Tiempo de Operación, etc.
1
Diccionario Razonado de Economía. José Tomas Esteves Arria. Editorial Panapo; 1° edición, 2005
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
desgaste físico que sufre un activo real a través del transcurso del tiempo por causa de su utilización en el proceso productivo. También el desuso de un bien provoca su depreciación por el deterioro de los materiales. La obsolescencia trae como consecuencia que unos equipos determinados construidos en un momento dado van perdiendo eficiencia en los procesos técnicos, y la empresa que los utiliza quedaría
15
Según José Tomás Estévez Arria1, la depreciación “se entiende como el
en condiciones de menor competitividad frente a otras, por tal razón también amerita su depreciación”. Dicho lo anterior, es evidente que la depreciación se origina por la acción de factores directos e indirectos, y puede estar motivada por las siguientes causas: 4.2.1.
EL DETERIORO FÍSICO
Deterioro físico causado por su uso normal durante el proceso productivo o por el simple paso del tiempo, siendo un equipo operado correctamente bajo las condiciones recomendadas por el fabricante, en cuyo caso, la disminución del valor será gradual, lenta al comienzo y más acelerada al final de su vida útil. Los motivos de esta pérdida de valor serán: el desgaste por fricción, fatiga de los materiales y desgaste del recubrimiento. Fuera del desgaste, actuaran negativamente la exposición de los agentes climáticos y ambientes desfavorables e inevitables, como el exceso de temperatura, aire saturado de agentes químicos dañinos, el polvo y la humedad. 4.2.2.
EL MAL USO
El uso indebido, en el cual las máquinas, equipos e instalaciones no reciben mantenimiento adecuado; es difícil determinar la magnitud de los daños producidos por el descuido y uso indebido de máquinas e instalaciones, ya que estos se acentúan comparados con el uso normal. 4.2.3.
EL ABANDONO
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
- químicos aumentan, notándose grados de oxidación en elementos metálicos, deterioro en motores eléctricos, graves daños en motores de combustión, daños en tableros de control, cables y otros elementos expuestos a humedad, roedores y otros agentes nocivos, incluyendo la posibilidad de saqueo por personas que maltratan las partes y piezas de las maquinas. En estos casos es difícil determinar la magnitud de los daños y en consecuencia la pérdida de valor o Depreciación por Abandono.
16
Cuando existe un “desuso prolongado o abandono”, con bastante frecuencia, se incrementa la abrasión por la acción de los agentes climáticos y sus efectos físico
4.2.4.
LA OBSOLESCENCIA ECONÓMICA Y FUNCIONAL
La obsolescencia Económica o Funcional, se define como la carencia de los equipos para acomodarse a los nuevos requerimientos del mercado, por ejemplo en dimensiones, en calidad, en velocidad de producción etc., que necesariamente se traduce en una depreciación de la maquina ante requerimientos y demanda mayores. 4.2.5.
LA OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA
La obsolescencia tecnológica se produce al salir al mercado otros equipos similares que realizan el mismo trabajo, pero con mayor eficiencia, debido a perfeccionamientos técnicos que los hacen más económicos en su operación, por ejemplo en consumibles (combustibles, insumos, etc.) o en rendimientos (unidades de producción), menor mantenimiento, o traen aditamentos para simplificar los procesos de fabricación; por lo tanto, las máquinas de diseños recientes causan disminución de valor para las antiguas. 4.2.6.
Calidad de máquina y equipo La calidad del mantenimiento La calidad de los operadores de la maquinaria Turnos de Trabajo Propensión a la obsolescencia Factores Externos EDAD CRONOLÓGICA
La Edad Cronología, se refiere al tiempo transcurrido desde que un bien empieza a prestar el servicio para el cual ha sido diseñado y el momento para el cual se desea la tasación (Vida Cronológica). Es importante reseñar que no se trata del tiempo transcurrido desde que el bien es fabricado o construido, sino que el lapso que se mide con la edad cronológica, se refiere es desde el momento en que el mismo entra en función u operación. Esta definición es por igual aplicable, a los Activos conformados por las Maquinarias, Plantas y Equipos.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
17
4.2.7.
Página
CAUSAS INDIRECTAS DE LA DEPRECIACIÓN
4.2.8.
VIDA ÚTIL
La vida útil es la duración estimada que un activo puede tener, prestando fielmente el servicio, para el destino para el cual ha sido diseñado. Normalmente se calcula en años, o en horas de duración. Tradicionalmente, cuando se refiere a las empresas que prestan el servicio de ejecución de obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., la contabilidad ha asentado la Vida Útil en años, esto con el fin, de facilitar su amortización en los casos de “obras por concesiones” por ejemplo. 4.2.9.
VIDA ECONÓMICA SOBRANTE
La Vida Económica Sobrante, es la estimación del tiempo total considerado generalmente en años o en horas, que el experto en su análisis, espera que se dispondrá de un bien en condiciones aceptables de rendimiento y de eficiencia para la producción. Este punto se refiere a la vida física remanente de la máquina en condiciones de prestar servicios a la producción, partiendo de que en su vida remanente, tenga similitud de conservación y mantenimiento, de carga de trabajo y de manejo y operación, a la que ha tenido durante su Vida Cronológica. 4.2.10. VIDA ÚTIL ESPERADA
Por lo general la mayoría de Bienes Inmuebles, y Muebles como los Equipos y de Maquinarias, aunque tienen una Vida Útil estimada por el constructor o el fabricante, se da el caso de que en la utilización de los métodos existentes (por ejemplo el de ROSS), es más adecuado usar en lugar de la vida útil, la Vida Útil Esperada. La Vida Útil Esperada, se estima mediante la Siguiente Ecuación:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Por ejemplo, en obras de ingeniería, en los equipos o maquinarias con las que se operan (en el caso de las represas por ejemplo), éstas continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado contablemente como Vida Útil, por lo cual para el análisis de factibilidad económica y para la tasación de sus activos, hoy por hoy en cumplimiento de las NIC-NIIF, se deben reconsiderar muchos de los
18
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉𝑖𝑑𝑎 𝐸𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑟𝑜𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎
conceptos con los que anteriormente eran tasados esos activos, para poder determinar de manera más acertada el “Valor Razonable” de los mismos. También ocurre, que en casos como los de Maquinaria Pesada, Aeronaves, Naves, o líneas de producción, un Equipo o una Maquina, está compuesta por varios elementos, equipos o máquinas que tienen niveles de desgaste diferentes y además distintas vidas útiles, según sus fabricantes. Para que un tasador, pueda utilizar adecuadamente los métodos que le ayuden a dictaminar el “valor razonable” de los mismos, debe descomponer en esos elementos y partes, el equipo o la maquinaria estudiada. Un ejemplo de ello es el caso de la Tasación de una Aeronave, en la cual, las Turbinas, tienen una Vida Útil, diferente a la del tren de aterrizaje (y este a su vez tiene mecanismos y llantas con vidas útiles distintas). O por ejemplo, la “Aviónica” (uno de los elementos de mayor valor en la industria aeronáutica pues allí convergen los productos de la ciencia y la tecnología de una aeronave). Por ello, en la tasación de las aeronaves, al igual que en muchos otros casos de industrias, o de líneas de producción, el experto cuando realiza una tasación por el método del costo, debe efectuar la valuación de muchos otros elementos y partes, que el mercado diferencia a la hora de valorarlos.
Página
año en que la aeronave entró en servicio, puede resultar siendo una variable menor ponderada, que el tipo de mantenimiento que le pueda haber realizado su propietario a sus motores y las horas de vuelo de los mismos, o incluso si le ha realizado un “Overhaul” a su AVIÓNICA. Esto debido a que es común entre los tasadores, el recurrente comentario de que un automóvil totalmente NUEVO, fuera de la concesionario, ya pierde hasta un 10% de su valor.
19
Es por este motivo, que cuando usted consulta la oferta de aeronaves, como por ejemplo, un “KING AIR C 100”, observa, que en realidad en estos equipos, no operan con la misma fuerza o ponderación, algunas de las variables que determinan el valor de los automóviles, tales como “la moda” o la “línea de diseño”, sino, que el
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
No obstante, este parámetro aunque es intangible y se le endosa a “Caprichos” o “Moda”, no ocurre así con la Maquinaria pesada de Construcción de Autopistas (Movimientos de Tierra, Viaductos, Túneles), o en la Minería por ejemplo, ni en las Embarcaciones, ni en las Aeronaves, ya que estos no cambian de diseño exterior muy a menudo, y lo que realmente interesa a sus compradores es la VIDA ÚTIL REMANENTE del equipo o de la maquinaria. 4.2.11. EDAD APARENTE
Uno de los atributos más importantes, y que en casi todos los métodos conocidos en la teoría valuatoria, requiere de la experiencia, del conocimiento y capacidad de los tasadores, consiste en la estimación de la “Edad Aparente”. Para efectuar una apreciación acertada, a cual se puede definir como el tiempo que a juicio del tasador ha transcurrido para la máquina y/o el equipo desde su entrada en servicio, el perito debe ponderar según observe en su inspección, el mantenimiento que ha recibido, su estado de conservación, y además, que conozca plenamente la carga de trabajo a la que está siendo sometido, la destreza en el manejo que le da su operador y por último, la vida útil estimada por el fabricante para condiciones normales de uso y operación. COMO ESTIMAR LA EDAD APARENTE Una manera muy práctica, con la que el autor de este texto, suele estimar la “Edad Aparente” (la cual es más empleada por los expertos, en vez de la edad cronológica), es considerar un tiempo estimado de Vida Remanente, o de Vida Económica Sobrante para el activo tasado (a partir de la Vida Útil prevista por el
Una vez, estimada la Vida Económica Sobrante, le suma la Edad Cronológica, y con ello obtiene como resultado la Vida Útil Esperada (Ver ítem 4.2.10).
20
Luego se obtiene la “RATIO de EDAD Real” dividiendo la Edad Cronológica, entre la Vida Útil Esperada.
Página
fabricante), bajo cargas de trabajo, políticas de mantenimiento y manejo u operación, similares a las que ha tenido en su vida cronológica.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
𝑅𝐴𝑇𝐼𝑂 𝑑𝑒 𝐸𝑑𝑎𝑑 =
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑟𝑜𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
Finalmente la Edad Aparente, se logra al multiplicar la RATIO de Edad Real, por la Vida Útil del Fabricante.
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅𝐴𝑇𝐼𝑂 𝐸𝐷𝐴𝐷 × 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 4.2.12. EDAD EFECTIVA
En los casos en los que se exhibe la Vida Útil estimada por el fabricante en horas, es indispensable que el propietario o los encargados de la operación y mantenimiento del equipo, adelanten un registro de las horas de operación, y de los turnos de trabajo reales que ha tenido la máquina o el equipo tasado. De esta manera, se puede calcular la edad efectiva del mismo. Para tasar activos (equipos o maquinarias) a los cuales se les esté adelantando registro de sus horas de funcionamiento, es imperioso que igualmente la Vida Útil del mismo sea expresada en horas efectivas, (ya sea suministrada por el fabricante, o en su defecto investigada por el tasador).
4.3.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN ACUMULADA
SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO CUARTO GRUPO
Métodos de tipo "físico", porque se basan en la relación entre la edad y la vida útil y no recogen los aspectos económicos que actúan sobre los bienes. (Línea Recta, de Kuentzle, de Ross). Métodos de carácter "fiscal", de naturaleza básicamente arbitraria. (Suma de Dígitos, Saldo Decreciente). Métodos "económicos" que, además de considerar la edad y la vida útil, toman en cuenta el interés del capital. (Datos de mercado, del Fondo amortizante). Métodos de naturaleza variable. (Por unidad de producto, por unidad de tiempo, por juicio de experto).
Tabla 1 Grupos de Métodos conocidos para Cálculo de la depreciación de Activos
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
PRIMER GRUPO
21
Hoy, se conocen bastantes formas y maneras para realizar el cálculo de la depreciación. Partiendo de su esencia conceptual y de los atributos utilizados para obtenerla, los métodos pueden agruparse en cuatro grupos:
Seguidamente, se muestran los métodos que se son más populares en el entorno Contable, pero lo cierto, es que en el mundo valuatorio, son considerados la mayoría de los mencionados en la tabla anterior como imprecisos y distorsionadores de la realidad, en cuanto al Valor Razonable del activo. A continuación se presentan los más conocidos. 4.3.1.
MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
Este método, consiste en calcular la depreciación de un activo, a partir de las unidades producidas o de servicios facilitados. Para ello, se debe poseer la información suficiente, sobre la capacidad de producción total del equipo o de la máquina (establecida por el fabricante), para condiciones estándar de costo y de calidad y un además, que se disponga de un registro confiable de las unidades producidas (incluso de las defectuosas). Este método es de uso recurrente en las Plantas Industriales, en los que se presume un ciclo económico de vida anticipada, y en los cuales, en la fase de prefactibilidad económica de los proyectos, fueron considerados valores de rescate a los activos, al final del horizonte financiero estimado para el proyecto. FÓRMULA 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 × 𝑈𝑑 Donde:
Ut Bd Vr 4.3.2.
Ratio de depreciación por cada unidad producida 𝑈𝑑 =
𝐵𝑑 𝑈𝑡
cantidad total de unidades que es capaz de producir la máquina base depreciable = Cr – vr (Cr es el costo de reposición) valor de rescate al final del horizonte financiero del proyecto “RATIO de depreciación” por Unidad MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE LA LÍNEA RECTA
Es el método más usado en contabilidad, por su gran sencillez; se caracteriza en la relación lineal de la depreciación de la base depreciable de un activo, en los distintos periodos de su vida útil, pues con este método se proporciona una cuota
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
22
Ud
Página
de depreciación uniforme en función de periodos económicos de horas de trabajo o de unidades de productos elaborados dejando al final de su vida útil el valor residual. Su nombre se debe a que llevados sus resultados a coordenadas cartesianas, la gráfica de la depreciación en sus años de uso, producen una línea recta, cuya pendiente dependerá de la esperanza de vida útil que se le asigne al activo o del valor residual. 4.3.3.
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN POR LÍNEA RECTA MÚLTIPLE.
Se trata de una variable bastante generalizada del método universal de la línea recta. Como ha de suponerse, el tiempo de vida útil que se le asigna a un activo cualquiera, no es más que una estimación, en la cual no se contemplan factores incidentes que hagan descartar dicho activo antes de tiempo por anticipado. Estudiosos de la materia llegaron hace algunos años, a la conclusión por vía experimental y estadística, que los activos fijos por lo general se deprecian un 75% durante la primera mitad de su vida útil, y el 25% restante, se deprecia en la mitad restante. El procedimiento de cálculo es muy similar al de la línea recta, solo que durante la primera mitad de la vida útil del activo, se le depreciara el 75% de su valor depreciable y el resto durante la segunda mitad.
𝑫𝑻 = 𝟎. 𝟕𝟓 × 𝑫𝑻 = 𝟎. 𝟕𝟓 ×
( 𝑪𝒓 − 𝑽𝒓 ) ( 𝑪𝒓 − 𝑽𝒓 ) + 𝟎. 𝟐𝟓 × 𝟎. 𝟓𝟎 𝐓 𝟎. 𝟓𝟎 𝐓
Los métodos decrecientes permiten hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos periodos. El método se justifica alegando que, puesto que el activo es más eficiente o sufre la mayor pérdida en materia de servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en esos años.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
23
MÉTODOS DECRECIENTES
Página
4.3.4.
𝑫𝒕 𝑫𝒕 + 𝟎. 𝟐𝟓 × 𝟎. 𝟓𝟎 𝐓 𝟎. 𝟓𝟎 𝐓
Por lo general con el método del cargo decreciente se siguen dos enfoques: el de suma de números dígitos o el de doble cuota sobre valor en libros. SUMA DE NÚMEROS DÍGITOS O MÉTODO DE COLE También se conoce como el “MÉTODO DE LA SERIE”, y se utiliza con el fin de compensar los gastos por reparaciones y mantenimientos de los activos, los cuales han de ser mayores a medida que envejecen dichos bienes. El procedimiento consiste en dividir el valor depreciable del activo, entre la suma de los números sucesivos de años de vida útil que se ha estimado. Para la cuota de depreciación, se multiplicara este factor por una fracción cuyo numerador será el número de años de vida útil que le quedan al activo, y el denominador será la suma de los números totales de vida estimada. Da lugar a un cargo decreciente por depreciación basado en una fracción decreciente del costo depreciable (el costo original menos el valor de desecho). Es decir, establece la depreciación empírica en cada periodo, representada por el producto de la depreciación total por los elementos de la siguiente serie:
𝒏 𝒏−𝟏 𝒏−𝟐 𝟏 ; ; ;…; 𝑺 𝑺 𝑺 𝑺 Donde “S ” viene dado con la siguiente fórmula:
𝑺 =
𝒏 (𝒏 + 𝟏) 𝟐
Siendo:
𝒏 𝒏−𝟏 𝒏−𝟐 𝟏 ; ; ;…; 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + ⋯+ 𝑵 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + ⋯+ 𝑵 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + ⋯+ 𝑵 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + ⋯+ 𝑵
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
O también
24
S = suma de los dígitos de los años n = años estimados de vida útil
En cada fracción se usa la suma de los años como denominador, por ejemplo si la vida útil es de 5 años, se tiene que el denominador de la serie será: S= [𝟓(𝟓 + 𝟏)]⁄𝟐 = 𝟏𝟓 S= 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 = 𝟏𝟓 La depreciación de un bien mueble, transcurrido un periodo de tiempo de su vida útil, estará dada por el denominador obtenido en el párrafo anterior (15), mientras que el numerador lo constituye el número de años de vida estimada, que resta al bien a partir del periodo analizado. Con este método, el numerador disminuye año con año, aunque el denominador permanece constante al terminar la vida útil del activo, el saldo debe ser igual al valor de desecho. (
𝟓 (𝟓 − 𝟏) = 𝟒 (𝟓 − 𝟐) = 𝟑 (𝟓 − 𝟑) = 𝟐 (𝟓 − 𝟒) = 𝟏 ; ; ; ; ) 𝟏𝟓 𝟏𝟓 𝟏𝟓 𝟏𝟓 𝟏𝟓
EJEMPLO TORRES E HIJOS, adquirió el 2 de enero del presente año un activo por $12.600.000, se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo. El cálculo de la depreciación anual por la suma de los dígitos es el siguiente: 𝑺 = 𝟓 × (𝟓 + 𝟏)/𝟐 = 𝟓 × (𝟔)/𝟐 = 𝟏𝟓 La fracción que se aplicara sobre el valor por depreciar para el primer año será entonces 5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente.
Depreciación anual ($) 5/15 x 12.600.000 = 4.200.000 4/15 x 12.600.000 = 3.360.000 3/15 x 12.600.000 = 2.520.000 2/15 x 12.600.000 = 1.680.000 1/15 x 12.600.000 = 840.000
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Año 1 2 3 4 5
25
Las depreciaciones para cada uno de los 5 años de vida útil, en el caso del activo de Torres e Hijos, Serán:
En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de vida útil. Año
Depreciación anual ($)
Depreciación acumulada ($)
Valor en libros ($)
1
4.200.000
4.200.000
8.400.000
2
3.360.000
7.560.000
5.040.000
3
2.520.000
10.080.000
2.520.000
4
1.680.000
11.760.000
840.000
5
840.000
12.600.000
0
Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario. DOBLE CUOTA SOBRE VALOR EN LIBROS Utiliza una tasa de depreciación que viene a ser el doble de la que se aplica en línea recta. A diferencia de lo que ocurre con otros métodos, el valor de desecho se pasa por alto al calcular la base de la depreciación. LA TASA DE DOBLE CUOTA se multiplica por el valor en libros que tiene el activo al comenzar cada periodo. Además, el valor en libros se reduce cada periodo en cantidad igual al cargo por depreciación. De manera que cada año la doble tasa constante se aplica a un valor en libros sucesivamente más bajo. En el mismo ejemplo de Torres e Hijos, suponiendo que este procedimiento pudiera utilizarse para este de tipos de activos y puesto que la tasa de depreciación anual por el método de línea recta es del 20% (5 años de vida), debería tomarse como porcentaje de depreciación anual el 40%, el cual se aplicaría al valor no depreciado.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
26
EJEMPLO
Página
4.3.5.
La depreciación se calcula de la siguiente forma: Año
Valor NO depreciado ($)
Depreciación anual ($)
1
12.600.000
0.40 x 12.600.000 = 5.040.000
2
7.560.000
0.40 x 7.560.000 = 3.024.000
3
4.536.000
0.40 x 4.536.000 = 1.814.400
4 5
2.721.600 1.632.960
0.40 x 2.721.600 = 1.088.640 0.40 x 1.632.960 = 653.184
En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de vida útil. Año 1 2 3 4 5
Depreciación anual ($) 5.040.000 3.024.000 1.814.400 1.088.640 653.184
Depreciación acumulada ($)
Valor en libros ($)
5.040.000 8.064.000 9.878.400 10.967.040 11.620.224
7.560.000 4.536.000 2.721.600 1.632.960 979.776
Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación correspondiente al último año de vida útil comprenderá el monto total del saldo pendiente por depreciar.
Página
27
Como se puede observar, por estos métodos se deprecian los activos en mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
5. DEFINICIONES GENERALES 5.1.
VALOR La expresión valor, como todo lo elemental y simple, es de difícil definición,
y su aplicación obliga a ajustarlo en forma precisa y concisa a la idea que deseamos expresar. El concepto de valor se acepta como “EL GRADO DE UTILIDAD DE LAS COSAS”. En general, podemos definir el valor como el precio más alto estimado en términos de dinero, que un bien obtiene si se expone a la venta sin presiones de ninguna índole, en un mercado abierto, con un tiempo razonable que permita encontrar un comprador que lo compre, con pleno conocimiento de todos los usos, características y propósitos posibles para ese bien. Desde el punto de vista técnico existen diferentes argumentos de diversos autores, entre los cuales podemos citar principalmente a “Anson Marston” definiendo: “El valor de toda clase de bienes o propiedades se habrá de
entender bajo el concepto de la apetencia de posesión o valor para el propietario como quien quiera que tenga o espere tener interés por la propiedad”. propiedad se mide por los probables rendimientos de beneficios o satisfacciones que puedan lograrse en el futuro de quien los posea”. El ingeniero Santiago Briseño define el término: “la cantidad de un bien que puede ser obtenida a cambio de otra”; es decir, la relación de intercambio entre una mercancía por otra. Robert “Huck” lo define como: “el poder de un bien para adquirir otros bienes”; en otras palabras, el valor ES LA DESEABILIDAD RELATIVA DE UN BIEN EN UN MERCADO Y EN UN MOMENTO DADO, GENERALMENTE EXPRESADO EN
Página
TÉRMINOS DE DINERO.
28
“Marston” refuerza la idea diciendo: “la apetencia de poseer algo en
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
La Norma Técnica Sectorial Colombiana GTS G 02 ICONTEC-RNA publicada el 10 de septiembre de 2009, define al “VALOR” en el párrafo 7.5 como: “… un
concepto económico que se refiere al precio, al que con mayor probabilidad realizarán la transacción los compradores y vendedores de un bien o servicio disponible para su adquisición”, y más adelante complementa en el mismo párrafo diciendo: “El valor no es un hecho sino una estimación del precio probable que se pagará por los bienes o servicios en un momento dado…”. Adicionalmente la GTS E 02 en el mismo párrafo dice que El Valor, “… refleja
la opinión del mercado sobre los beneficios que obtendrá quien posea el bien o reciba los servicios en la fecha efectiva de la valuación”. Debido a que existen numerosas definiciones de valor (ver ejemplos en la IVS 2 de las Normas Internacionales de Valuación), resulta de suma importancia para el buen uso y comprensión de los avalúos, que el especialista tasador establezca visiblemente en su informe, el tipo de valor que esta dictaminando y su clara definición, además del porque es el adecuado, para el encargo profesional solicitado. Hay que tomar en cuenta que el valor está influenciado por la utilidad y la escasez de los bienes. Las condiciones para que un bien tenga valor son las siguientes:
Que sea escaso. Qué sea útil. Que esté presente la deseabilidad y el poder adquisitivo simultáneamente.
Que tenga factibilidad de cambio o de transferencia.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
La segunda corriente mantiene como criterio que el valor es único ya que su determinación es independiente de su finalidad. Esto se refiere a un diagrama donde las curvas de la Oferta y la Demanda se cruzan en un momento determinado.
29
Es importante señalar que existen dos (02) corrientes sobre la esencia del Valor. La primera corriente llamada polivalente de Stanley Mac Michael, que busca diferencias con relación al enfoque del Valor según su finalidad.
5.2.
COSTO.
Es la suma de dinero requerida para elaborar un producto o prestar un servicio. Desde el punto de vista más sencillo, el concepto de “COSTO” viene dado por “LA SUMA TOTAL DE LOS GASTOS ORIGINADOS PARA OBTENER UN OBJETO”. La GTS G 02 ICONTEC-RNA define al “COSTO” en el párrafo 7.3 como: “… el
precio pagado por los bienes o el servicio”, y más adelante complementa en el mismo párrafo diciendo: “El precio pagado por un bien o servicio, se convierte en el COSTO para el comprador”. Desde el punto de vista técnico, “Marston” dice: “EL COSTO, ES EL PRECIO PAGADO POR UNA PROPIEDAD CUALQUIERA, MAS TODO OTRO GASTO OCASIONADO AL COMPRADOR POR LA ADQUISICIÓN DE LA COSA DESEADA.” 5.2.1.
EJEMPLO
Si se trata por ejemplo de un equipo adquirido en el extranjero, su costo será la suma de los siguientes componentes: COSTO $ F.O.B. (Free on Board - Precio a Bordo de la nave o aeronave; Esto no incluye fletes (transporte o acarreo), seguros y otros gastos de manipulación después de embarcada la mercancía). Costo de embalaje para exportación TRANSPORTE O ACARREO (Flete) aéreo o marítimo desde el país de origen hasta el país destino SEGUROS de transporte Derechos y gastos aduanales Transporte o Acarreo hasta el sitio de instalación Costos de instalación del equipo.
PRECIO
Página
Se refiere a la cifra en dinero que se solicita a un comprador, y que este finalmente paga por la adquisición de un bien, o la prestación de un servicio.
30
5.3.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
La GTS G 02 ICONTEC-RNA define al “Precio” en el párrafo 7.2 como: “… un
término que se utiliza para la cuantía que se solicita, ofrece o paga por un bien o servicio. El Precio de Venta es un hecho histórico, ya sea de conocimiento público o confidencial.” y más adelante complementa en el mismo párrafo diciendo: “…el precio generalmente es un indicador de un valor relativo que el comprador y/o vendedor concreto le asignan a los bienes o servicios bajo determinadas circunstancias”. Está vinculado con la compraventa de artículos, bienes o servicios. La Cifra monetaria realmente pagada, simboliza la concurrencia de la oferta con la demanda, en lo que se denomina “libre mercado”. Cuando es finiquitada una operación de intercambio entre un comprador y un vendedor, la cifra pactada (el precio), sea de conocimiento sólo para los íntimos, o sea expuesta abiertamente, adquiere características de “Precio Real”, y después de ello en la contabilidad se asienta como el Costo de Origen o “Costo Original”. La definición más simple del término DINERO PARA ADQUIRIR UN BIEN”.
PRECIO
es la “CANTIDAD QUE SE PAGA EN
Técnicamente, “Marston” lo define como “LA SUMA PECUNIARIA POR LA QUE UNOS BIENES O UNOS SERVICIOS SON ADQUIRIDOS, VENDIDOS O PUESTOS A LA VENTA.” El Diccionario de la Banca, de Martínez y Cerezo lo define como “el valor pecuniario en que se estima una cosa. Puede fijarse libremente según la oferta y la demanda o de forma intervenida (precio forzoso)”.
Página
31
En ambas definiciones aparece el termino pecuniario, que no es otra cosa que el dinero en efectivo que se paga por un bien sin existir condiciones especiales de por medio, y que corrientemente nadie discute. Podría describirse como el precio en vitrina o en otra forma P.M.V.P (precio máximo de venta al público).
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
5.4.
MERCADO La GTS G 02 ICONTEC-RNA define al “Precio” en el párrafo 7.4 como: “… Un
Mercado es el entorno en el que se comercializan bienes y servicios entre compradores y vendedores a través de un mecanismo de precios.” Más adelante, complementa la Norma en el mismo párrafo diciendo: “…implica que los bienes y/o servicios pueden comercializarse entre compradores y vendedores sin ninguna restricción indebida en sus actividades”. El mercado normalmente se segmenta según la tipología, el alcance y tamaño geográfico de los bienes o de servicios que en él se comercializan, etc.
5.5.
en cuanto al tipo, se puede hablar del mercado inmobiliario, el mercado automotor, el mercado agrícola, etc. en cuanto al alcance y tamaño geográfico, se habla del mercado local, regional, nacional o internacional.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
El "arrendamiento financiero" (de alquiler con derecho de compra) es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
Es un contrato de arrendamiento que transfiere todos los riesgos y ventajas asociados a la propiedad de un activo. En este contrato, eventualmente el título de la propiedad puede no ser transferido.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.
32
En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su
5.6.
MANTENIMIENTO
Consiste en la actividad de revisar, limpiar, lubricar, sustituir piezas o repararlas, para mantener y conservar en buen estado, el equipo, la maquinaria, los moldes, los troqueles o patrones, las herramientas y las instalaciones de una empresa. Técnicamente en la industrias esta descrita como “Actividades tales como: comprobaciones, mediciones, reemplazos, ajustes y reparaciones que resulten necesarias para mantener o reparar una unidad funcional de forma que esta pueda cumplir sus funciones”.
5.7.
FALLA
Es la ocurrencia no previsible que origina la disminución de la capacidad de trabajo de las máquinas o equipos. Puede ser: a) Catastrófica, cuando se paraliza y hay dificultad para encontrar repuestos y técnicos que la reparen. b) Total, cuando se paraliza totalmente, pero hay la probabilidad de repuestos y técnicas que la reparen. c) Parcial, cuando la máquina no se detiene totalmente.
5.8.
TASACIÓN, VALORACIÓN O AVALÚO
Para efectos de este texto, se tomaran como sinónimos las expresiones “tasación”, “valoración”, “valuación”, “valor de tasación”, “avalúo”.
EJEMPLO:
Es corriente que en la cotidianidad se diga, por ejemplo: “Estimo que ese diseño arquitectónico le puede costar $ 75.000.000”; otro ejemplo que con
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
5.8.1.
33
El término TASACIÓN se define como la asignación del precio a un objeto, con el fin de venderlo, comprarlo, ofrecerlo en garantía, permutarlo, o pagar algún servicio.
frecuencia se oye decir: “estimo que el “Ploteo” (impresión de los diseños) de esa obra costara $ 2.200.000.”. En ambos casos se está haciendo una tasación de un servicio que se prestará; es posible, que para ninguno de los dos casos se disponga de una preparación técnica especial para dar una “OPINIÓN DE VALOR” sobre los montos que se pagarán, pero siendo ingenieros, o arquitectos o estando estrechamente vinculados al mundo de la construcción, la experiencia diaria y el sentido común proporcionan nociones empíricas rudimentarias (escuela olfativa o 20-20) para la valoración de bienes y servicios. El acierto en la apreciación que se halla emitido como “opinión de valor”, dependerá de la “subjetividad educada”, de las destrezas conseguidas y del buen criterio e inteligencia con que el “Tasador” aplique sus conocimientos y su capacitación, sobre las técnicas y métodos de estimación adquiridos (escuela científica). En los dos ejemplos anteriores se llega a un elemento común, que es el “valor típico” o el “valor de mercado”, que admite y filtra la oferta y la demanda de esos servicios y que debería considerar en su presupuesto para obtenerlos quien los necesite, y así mismo, estar dispuesto a recibir ese precio como retribución a la contraprestación, por parte del que presta el servicio, logrando llegar a un valor justo. Hasta aquí se ha dado una idea simple y sencilla de lo que es la valoración y el resultado de ella en la vida cotidiana.
“Marston” define la valoración como “EL ARTE DE ESTIMAR, EN SU JUSTA MEDIDA MONETARIA, LA APETENCIA DE POSEER EN PROPIEDAD BIENES ESPECÍFICOS PARA FINES DETERMINADOS”, lo cual se puede traducir en que la Tasación significa emitir una “OPINIÓN DE VALOR”, sustentándose en el análisis ordenado de un conjunto de métodos y técnicas para que la misma, se ajuste lo más rigurosamente posible a lo que se pueda considerar como un valor lógico, preciso y razonable.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
34
CONCEPTO DE LA TASACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO.
Página
5.9.
El autor “Huck” define el término como “UN MÉTODO SISTEMÁTICO ORDENADO Y RACIONAL PARA RECABAR, ANALIZAR Y PROCESAR INFORMACIÓN, A FIN DE QUE PUEDA DARSE UNA OPINIÓN INTELIGENTE SOBRE EL VALOR DE UNA PROPIEDAD, ESTA DEBERÁ SER UNA OPINIÓN QUE ESTÉ RESPALDADA POR EL ANÁLISIS LÓGICO DE INFORMACIONES REALES”.
La forma más apropiada para acreditar confiabilidad sobre la “OPINIÓN DE VALOR” emitida en un dictamen pericial, parte del hecho de que la misma, fundamentalmente debe ser comprobable y debe estar absolutamente sustentada sobre cifras, hechos, objetos y bases demostrables.
5.10.
PLANTA, MAQUINARIA Y EQUIPO
•
Se entiende por Planta, a los activos que están intrínsecamente combinados con otros y que pueden incluir edificios especializados, máquinas y equipos.
•
Se concibe como Maquinaria a las máquinas individuales o un conjunto de ellas. Una máquina es un artefacto utilizado para un proceso específico en conexión con la operación de la empresa.
35
Se distingue como Equipo, los otros aparatos que sirven de apoyo en la operación de la empresa.
Página
•
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
6. DEFINICIONES PARTICULARES DEL COSTO 6.1.
COSTO ORIGINAL Es la sumatoria de todos los gastos que se generan en el momento de
adquirir, construir y/o realizar el montaje de una máquina, equipos o planta industrial. Para efectos contables, se incluyen también las instalaciones especiales para las maquinarias, como por ejemplo, las líneas de alimentación para fuerza motriz, tuberías y accesorios para aire y otros fluidos, sistemas de controles centralizados, etc. Pero desde el punto de vista de Tasación Real (Valor Comercial), se les debe dar regímenes de depreciación distintos a los de la maquinaria, ya que sus vidas útiles y particularidades de obsolescencia funcional o técnica o tecnológica y los estándares de carga de trabajo, pueden ser muy diferentes. PARA ACTIVOS ADQUIRIDOS EN UN PAÍS, (es decir, existente en el mercado local o plaza), no importando su procedencia (sea nacional o sea importado por Terceros para venta), SERÁ EL PRECIO AL CONTADO QUE SE PAGUE, SIN INCLUIR LOS GASTOS FINANCIEROS POR EL MANEJO (por ejemplo, comisiones de intermediarios) O LOS INTERESES POR VENTAS A CRÉDITO. EQUIPOS
DICHO
COSTO
SERÁ
EL
DE
MERCANCÍA
entendiéndose como tal la suma de los siguientes costos:
Precio fábrica Embalaje en fábrica para exportación Fletes fábrica - puerto de embarque Flete marítimo a puerto de destino Seguro de Flete marítimo
Precio A FOB Precio B
A+B Precio CIF
Y adicionalmente (al Precio C.I.F.), hay que agregar:
Gastos de Aduana Derechos de Importación Impuestos Fiscales y demás Aranceles Otros gastos hasta salir de Aduana
Nacionalización Gasto
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
36
NACIONALIZADA,
IMPORTADOS,
Página
PARA
Luego: 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑪𝑰𝑭 + 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏
6.2.
CÁLCULO DEL COSTO ORIGINAL O REPOSICIÓN O SUSTITUCIÓN El Costo Original en la metodología valuatoria, coincide con el Valor de
Reposición o Sustitución utilizado en la valoración de planta, equipos y maquinarias, lo constituye la sumatoria de todos los gastos que se generan en el momento de adquirir, construir y/o realizar el montaje de una planta industrial, y/o de sus maquinarias y equipos. 6.2.1.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
EJEMPLO DE CÁLCULO DE COSTO ORIGINAL MERCANCÍA IMPORTADA
Costo de la Maquinaria Retroexcavadora Caterpillar 410 E
150,000.00
Embalajes de Exportación, Fletes y Gastos en Puerto de Embarque (4 - 10%)
10,500.00
Total Precio F O B en Puerto de Embarque
160,500.00
Flete Marítimo (5 – 10%)
11,235.00
Seguro (1 – 5%)
2,006.25
Gastos Varios Puerto Venezuela (1%)
1,605.00
Total Precio C I F Puerto Colombiano
175,346.25
Gastos De Aduana (1%)
1,753.46
Impuestos Del Estado (1%)
1,753.46
Ley De Aranceles (5 – 35%) (Depende De Tlc)
17,534.63
Impuesto Al Valor Agregado (I V A De 0 A 16%) (Exento En Maquinaria) Fletes y Seguros (1 – 3%)
3,506.93
199,894.73
Costo Original
Para maquinarias, equipos e instalaciones, fabricadas, construidas o armadas
también a que los costos de los trasporte nacional si bien se dispone de tarifas de
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Los gastos originados por transporte dentro del país y el montaje de maquinarias, deberá estudiarse en forma especial para cada caso, a fin de incluirlo como elemento de costo original o no, debido a que no siempre interesa al futuro comprador del bien, adquirirlo instalado en el punto donde se encuentra, debido
37
en el sitio de la empresa, dicho costo será la suma de todos los gastos de ingeniería y gastos generales imputable a la fabricación, montaje o construcción de los mismos.
los gremios que los agrupan, la realidad es que muchas veces no se ajustan a tarifas reales, debido a la necesidad o urgencia del solicitante. No se tomara en cuenta como gasto integrante del costo original los pagos que se hagan por almacenaje en aduana, debido a tiempo excedido de la mercancía en los puertos, así como tampoco los gastos provenientes de multa y comisiones extraordinarias. Si bien el Método de aceptación universal como base de la valoración de Equipos y Maquinarias, es uno solo en el cual el dictamen del Valor del Activo se obtiene del Valor de Reposición o Sustitución descontando la depreciación acumulada, no dejan de existir aportes de muchísimo interés al mundo de la tasación por parte de sus profesionales más emblemáticos. Esto ocurre debido a que las variables de la economía son muy cambiantes entre los distintos países y eso obliga a que se vayan proponiendo metodologías que funcionan en determinados mercados. Por ejemplo en la actualidad uno de los retos más desafiantes para los tasadores, es procurar efectuar un dictamen valuatorio de una maquinaria o de un equipo en el mercado venezolano, en el cual, en los días corrientes (3° quinquenio del siglo XXI), la mayoría de los indicadores económicos son maquillados por las instituciones oficiales, y adicionalmente, existe una política de restricción cambiaria de Divisas, que hace que quien desee permanecer en el ejercicio de esta profesión de tasador, deba tener dotes de “Pitoniso”. En las adversidades como las de Venezuela en la actualidad, los ingenieros y
AJUSTE POR IMPORTACIÓN PROPUESTA DE ING. NÉSTOR GARCÍA
En muchos casos cuando se hace difícil conocer el costo original de reposición o sustitución de máquinas, equipos o plantas adquiridas o fabricadas en el extranjero, muy especialmente de los países como los EEUU, Alemania, Japón,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
6.2.2.
38
tasadores profesionales, diseñan ecuaciones y encuentran herramientas que de una u otra manera, les permite con relativos márgenes de certidumbre, llegar a una conclusión admisible, para el valor de un activo tasado.
Reino Unido, Francia e Italia, y que se comercializan con frecuencia en la ciudad o en el país en el cual se efectúa la tasación, se podrá conocer el costo de reposición, determinando el factor de incremento de reposición de acuerdo el siguiente método: F1 = F0 =
Factor de reposición actual para maquinarias año “x” Factor de reposición original año “x”
FI =
Factor de incremento para maquinaria año “x”
Para determinar el Factor “FI”, se deberá conocer:
País de origen de la maquinaria. Factura de compra del equipo o maquinaria Costo fábrica puerto de origen (FOB) o Costo CIF0=Costo de Nacionalización Original de la Maquinaria. o Costo CIF1=Costo de Nacionalización Actual de la Maquinaria. Se deberá conocer la variación histórica de la inflación del país origen de la maquinaria, desde la fecha de adquisición a la fecha de avalúo. El ajuste del crecimiento de la inflación se hará por la formula (1 + i)n Partiendo de que: o i = tasa de inflación del país origen o n = período de años de inflación Donde se tiene: $ ) 𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝑭𝟏 = × 𝑪𝑰𝑭𝟏 𝟏𝟎𝟎𝟎 (
$ ) 𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒂 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑭𝟎 = × 𝑪𝑰𝑭𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎 (
Factor de incremento actual:
𝑭𝑰 =
𝑭𝟏 𝑭𝟎
(Número adimensional)
$ 𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒂 𝒐𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍
Página
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑹𝒆𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑭𝑰 × 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑭𝑶𝑩 ×
39
Costo Original de Reposición:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
6.2.3.
EJEMPLO DE AJUSTE POR EL MÉTODO DEL ING. GARCÍA LÓPEZ:
Se adquirió en el año 2002 un equipo por 60.000 dólares de esa época, si el país de origen del equipo tuvo un promedio anual hasta la fecha de la tasación (Diciembre del 2009) de 3.65%, y se conoce la tasa cambiaria tanto del 2002 como del 2009 calcular el Costo Neto de reposición del equipo.
Fecha de la factura de compra Costo FOB
: 2002 : $60.000,00
Inflación promedio anual Divisa año 2002 Divisa Enero 2010
: 3,65% : 1.900 $/US $ : 2.000 $/US $
Se tomará: Costo del Seguro: Costo del Transporte: Total
1% 8% 9%
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑪𝑰𝑭 = 𝟏, 𝟎𝟗 × 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 (𝑭𝑶𝑩) Concepto Gastos de nacionalización
%
Observaciones
1%
Variable, depende del tipo de equipo
Impuesto fiscal (variable)
9%
0% a 20%, depende del tipo de maquinaria, (si es pesada, liviana o metalmecánica, etc.)
Sub Total Impuesto a las Ventas
10% 16%
I.V.A.
Para calcular CN, se tiene entonces:
CN = (1,10 × Costo CIF) × 1,16 CN = (1,10 × 65.400,00) × 1,16 =$ 83.450.40
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Costo CIF = 1,09 × Costo (FOB) CIF = 1,09 × 60.000,00 =$ 65.400,00
40
𝐶𝑁 = (1,10 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼𝐹)
𝑪𝑵 = $ 𝟖𝟑. 𝟒𝟓𝟎. 𝟒𝟎 Ahora, aplicando, el ajuste por importación usando el Método propuesto por el Ingeniero Néstor García López, se tiene: Costo Original de Maquinaria= 60,000.00 $/US $ x 2,000 $/US Costo Original de Maquinaria = $ 120,000,000 CIF
Nacionalización de Mercancía
𝑪𝑵𝟎 = [(𝑭𝑶𝑩) × (𝟏 + (% 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒓𝒐 + % 𝑭𝒍𝒆𝒕𝒆))] × [(𝟏 + (% 𝑮. 𝑵𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 + % 𝑰𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 )) × 𝑰𝑽𝑨)]
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼𝐹 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑂𝐵 × [1 + (1% + 8%)] = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑂𝐵 × 1.09 𝐶𝑁0 = [𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼𝐹] × [( 1 + (1% + 9%)) × 1.16%)] CN0 = (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑂𝐵 × 1.09) × 1.10 × 1.16 𝐶𝑁0 = 60,000.00 𝑥 1,09 𝑥 1.10 × 1.16 = $ 83,450.40 $ 𝟏, 𝟗𝟎𝟎 × (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)𝟖 × $𝟖𝟑, 𝟒𝟓𝟎. 𝟒𝟎 𝑼𝑺 $ 𝑭𝑰 = $ 𝟐, 𝟎𝟎𝟎 × $ 𝟖𝟑, 𝟒𝟓𝟎. 𝟒𝟎 𝑼𝑺 $
𝑭𝑰 =
𝟏,𝟗𝟎𝟎 × (𝟏.𝟑𝟑𝟐𝟏𝟓𝟒𝟎𝟔) × 𝟖𝟑,𝟒𝟓𝟎.𝟒𝟎 𝟐,𝟎𝟎𝟎 × 𝟖𝟑,𝟒𝟓𝟎.𝟒𝟎
𝑭𝑰 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟓𝟒𝟔𝟑𝟓𝟕
FI 𝑉𝑅 = 1.265546357 × 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎
Página
VR= Valor de Reposición = $ 144,272,284.70
41
VR= 1.265546357 x 60.000,00 $/US $ x 1.900 $/US $
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
6.3.
COSTO DE OPORTUNIDAD 6.3.1.
DEFINICIÓN
El Costo de oportunidad de una inversión es el equivalente al valor descartado debido a la realización de la misma o también el Costo de la no realización de la inversión. El principio fundamental, radica en que el rendimiento de los fondos invertidos, como mínimo, cubran el Costo de Oportunidad del dinero. En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones con el reposo seguro del activo. 6.3.2.
CÁLCULO
Se calcula a través de la rentabilidad esperada de los flujos de inversión en un negocio o en un producto. Este es uno de los parámetros más importantes que se utilizan en este método, el cual permite seleccionar el proyecto de inversión más conveniente entre varios disponibles. 6.3.3.
EJEMPLO
Un ejemplo de Costo de oportunidad podría ser el siguiente: El ingeniero Luis Fernando, constructor de profesión, con un dinero que tiene reservado, se propone decidir entre dos alternativas de inversión. 1. Una (primera alternativa), consiste en organizar una tienda de materiales de construcción en la calle 10 de El Poblado (Medellín), con un área de influencia económica importante en la ciudad. 2. La otra (segunda alternativa), consiste en comprar 10.000 acciones de Ecopetrol en el Mercado Secundario de Valores que al día de hoy cotizan a $ US 1,00.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Después de transcurrido un año, la tienda de materiales de construcción le ha reportado un beneficio de 15.000 US $, y Se sabe que en ese momento, las acciones de Ecopetrol se cotizan a US $ 3,00
42
Finalmente opta por la tienda de materiales de construcción.
El Costo de Oportunidad por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción, al haber tomado la decisión de adelantar la primera alternativa de inversión o negocio, esto es: 𝐶𝑂 = 10.000 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 2 𝑈𝑆 $
6.4.
(3 $ −1 $)
− 15.000 𝑈𝑆 $ = 5.000 𝑈𝑆 $.
COSTO DE REEMPLAZO:
Es la cantidad necesaria, expresada en términos monetarios, equivalente a la Expectativa de dinero precisa, para adquirir un activo similar al Tasado.
6.5.
COSTO DE REPRODUCCIÓN:
Es la cantidad de dinero precisa, para replicar o repetir la fabricación de un activo similar al Tasado. El costo de reproducción se considera un “valor” en tanto aparece registrado en libros.
6.6.
COSTOS DIRECTOS:
Son costos asociados directamente a la producción de un bien, tales como materiales o de mano de obra. Es decir, asociados a la operación de la empresa.
6.7.
COSTOS INDIRECTOS:
Son los costos asociados con la construcción o la fabricación de un bien que no se pueden identificar físicamente. Algunos ejemplos son el seguro, los costos de financiamiento, los impuestos, la utilidad del proveedor o fabricante, los costos administrativos y los gastos legales.
Es el integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento, por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo.
6.9.
COSTO HISTÓRICO:
Es el costo inicialmente capitalizado (registrado en libros), de un bien, en la fecha en que fue puesto en servicio por primera vez.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
43
COSTO FINANCIERO:
Página
6.8.
6.10.
COSTO DE REPOSICIÓN
Se conoce generalmente como la suma de egresos que hay que pagar por la reposición de un activo de características iguales o equivalentes al que se está tasando, pero nuevo. Este costo se asumirá como el monto en dinero que se produzca de la suma de egresos que permitan la nacionalización y legalización de la mercancía, descrita anteriormente, incluyendo previamente el ajuste de precio de acuerdo a índices internacionales de costo. También servirá de punto de partida para el cálculo de la valoración, aplicándole todos los factores y criterios a que hubiere lugar. En otras palabras, se refiere a la cifra que resulta de estimar el costo total de producción de un activo semejante al del objeto de avalúo, a precios de hoy. 6.10.1. COSTO DE REPOSICIÓN ASEGURABLE:
Es el costo de un bien, después de deducir el monto de las cuentas específicamente excluidas en la póliza de seguros. 6.10.2. COSTO DE REPOSICIÓN DEPRECIADO:
Se fundamenta en la estimación del costo presente de un activo, que consiste en la suma de dinero necesaria, para hacer la reposición o sustitución del activo en el mercado, por uno nuevo, adicionando los gastos y egresos requeridos para su instalación y puesta en marcha, descontando del total, las deducciones que se deben realizar por la depreciación acumulada, producto del estado de conservación y mantenimiento, de la vida útil, de la edad aparente, o la vida económica remanente, y por los ajustes pertinentes debidos a la ocurrencia de factores como la obsolescencia Económica, Tecnológica o Funcional, etc.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Es la suma pecuniaria de un activo en estado nuevo, adicionando los gastos y egresos requeridos para su instalación y puesta en marcha, a precios de contado. Este costo considera entonces todos los costos necesarios para sustituir o reponer un bien similar al que se está valuando, en estado nuevo y condiciones similares.
44
6.10.3. COSTO DE REPOSICIÓN NUEVO:
6.10.4. COSTO DE REPOSICIÓN NETO:
Consiste en la Cifra monetaria por la que se adquiere un bien similar al estudiado en la fecha del avalúo y a partir de la cual, se hacen los ajustes por descuentos y disminuciones ocasionados por la vida consumida respecto de su vida útil total, al estado de conservación, al grado de obsolescencia, a la carga de trabajo,
Página
45
a las políticas de mantenimiento y a otros elementos de depreciación.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
7. DEFINICIONES PARTICULARES DEL VALOR 7.1.
VALOR DE MERCADO La definición clásica dice: “VALOR DE MERCADO ES EL VALOR DE INTERCAMBIO,
EXPRESADO EN TÉRMINOS DE DINERO, POR EL QUE UN BIEN SERÍA TRANSADO EN UN MERCADO LIBRE ENTRE UN VENDEDOR Y UN COMPRADOR BIEN INFORMADOS, QUE ACTÚAN POR SU PROPIA VOLUNTAD, SIN PRESIÓN DE NINGUNA ESPECIE, DENTRO DE UN TIEMPO RAZONABLE.”
El VALOR DE MERCADO también se conoce como VALOR COMERCIAL y se establece que es el valor de intercambio, entendiéndose que deberá existir un equilibrio entre la pertenencia del objeto a que se renuncia y lo que se recibe como retribución en dinero; este equilibrio deberá estar conformado por un mercado de libre acceso a vendedores y compradores.
7.2.
VALOR RAZONABLE
La expresión “Valor de Mercado” y el término que aparece en la Normas Internacionales Contables y Financieras (NIC-NIIF) “Valor Razonable”, en realidad son concurrentes, y si cabe, incluso conceptos equivalentes. El Valor Razonable, se define en las Normas NIC-NIIF, como: “…la cantidad
por la que puede intercambiarse un activo, o saldarse un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en una transacción libre.” Si es posible establecer el Valor de Mercado de un activo, entonces este será
Página
Sin embargo, el Valor Razonable se usa frecuentemente en la elaboración de Estados Financieros, para reflejar por igual, valores de mercado, como valores distintos al valor de mercado.
46
equivalente al Valor Razonable que se requieren en la NIC-NIIF.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
7.3.
VALOR COMERCIAL
Se refiere a la cifra en moneda que resulta de descontar del “Valor de Mercado” los gastos necesarios para liberar el activo de todas las afectaciones o gravámenes jurídicos o comerciales (hipoteca o empeño, pignoración, arrendamiento financiero, venta con pacto retracto, etc.)
7.4.
VALOR EN LIBROS O CONTABLE:
Corresponde a la cifra en unidades monetarias que es asentada en los Libros de Contabilidad de una Empresa. Consiste en la suma de la totalidad de egresos, requeridos para la adquisición y puesta en funcionamiento de un activo. El cálculo del Valor Contable, resulta de descontar del Valor Original de la Maquinaria Industrial o del Equipo (Activo), la Depreciación del mismo. Esta última, se hará de manera consistente, mediante los métodos de depreciación adoptados por la dirección de contabilidad de la empresa.
7.5.
VALOR DE USO
Valor que tiene un determinado bien para un uso específico, a un usuario concreto y, por tanto, no está relacionado con el mercado. La tasación de este tipo de activos, radica en la obtención del valor con el que un bien determinado, aporta a la producción de la empresa de la cual forma parte, sin considerar el principio valuatorio del Mayor y Mejor Uso del activo, o la cantidad de dinero que pudiera obtenerse por su comercialización en el mercado.
7.6.
VALOR DE RESCATE O SALVAMENTO
Es la cifra esperada por la que pudiera comercializarse un Activo, una vez alcanzada su vida útil en lo que se refiere a funciones y objetivos iniciales para los
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
como la actualización de los ingresos futuros, que se prevé que serán generados por el empleo consecutivo del Activo tasado, durante un periodo coyuntural de 3 o 5 años, dependiendo del tipo de activo, sumando a esta cifra, el monto actualizado de su valor de salvamento o de rescate al final del horizonte financiero considerado.
47
En términos contables, la NIIF 5, en el Apéndice A, define al Valor de Uso
cuales fue adquirido. A este valor también se le da el nombre de Valor de chatarra o Valor de desecho. El Valor de Rescate consiste en la tasación de un activo cuyo objetivo es deshacerse de él y por el cual se liquida en el momento de decretar su retiro del servicio. Generalmente se expresa como un porcentaje del Valor de Reposición o Sustitución. Este porcentaje puede VARIAR ENTRE UN 5% Y UN 20 % DEL VALOR DE REPOSICIÓN O SUSTITUCIÓN, para condiciones estándar de funcionamiento o carga de trabajo.
7.7.
VALOR DE EMPRESA EN MARCHA.
Según la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS S 02 publicadas por el ICONTEC – RNA, Bases para la determinación de Valores Distintos del Valor de Mercado, en el párrafo 3.3 dice que el Valor de una Empresa en funcionamiento o en marcha, es: el “Valor de la empresa en su conjunto. Este concepto gira en torno
a la valuación de una organización en actividad a partir de la cual se puede hacer la asignación o distribución del valor total de la empresa en funcionamiento a las partes que la constituyen, atendiendo a la forma en que contribuyen al todo, pero ninguno de esos componentes por si solo puede servir como base, para el Valor de Mercado. Por tanto, el concepto de asignación o distribución del valor de empresa en funcionamiento o en marcha, solo puede aplicarse a bienes que sean parte de la empresa u organización.”
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Calificarla como un buen negocio Que el vendedor resuelva venderla por causa distinta al posible fracaso Que su resolución sea de buena fe, (ejemplo, teniendo como causas reales, el de cambiar de giro de negocio, mala salud de uno de los socios, preocupación en otras actividades de mayor interés)
48
Esta percepción de valor, involucra la condición necesaria de que los activos sometidos a valoración, procedan de una empresa en marcha, y que al mismo tiempo tenga mérito suficiente para:
Que el posible comprador tenga la seguridad de que la empresa que se propone en venta es un buen negocio Que se trata de un proyecto bien dimensionado. (Tamaño adecuado) Que sus productos y su organización es la adecuada. Reuniendo las condiciones indicadas, no existirá interés de desmontar los equipos y maquinarias que forman la empresa, y en consecuencia, deberá pensarse en la venta total, donde teóricamente nada falta ni nada sobra. Siendo así, sus nuevos dueños no tendrán que realizar inversiones de capital, y en sus comienzos solo deban concurrir con una cuota inicial de inversión de capital y una cierta suma para capital de trabajo. A las ventajas de la venta en conjunto de una empresa en marcha se le suma la eliminación de las operaciones de desmontaje de sus componentes y la molestia de venderlo en su forma individual, con el agravante de que son usados.
7.8.
VALOR GRAVABLE
Es aquel valor que se basa en las definiciones contenidas en el cuerpo normativo sobre gravámenes o tributación de bienes, en cada país. Aunque en algunas oportunidades, se toma al Valor de Mercado como base de la tasación, el origen de este valor por lo general proviene de procesos y procedimientos que riñen con la definición del Valor de Mercado.
7.9.
VALOR ASEGURABLE Es el valor estimado de un activo, que será reconocido en una Póliza de
7.10.
VALOR DE INVERSIÓN O VALÍA Según la NTS S 02 ICONTEC-RNA, en el párrafo 3.2, dice que es el “Valor de
un bien para un inversionista específico, o una clase de inversionistas, como objeto
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Por ejemplo, en el caso de las edificaciones, la suma asegurable de las mismas excluye el valor del terreno, y solo considera el valor de reposición de las construcciones sobre él.
49
Seguros, en caso de la ocurrencia de un siniestro.
concreto de su inversión. Este concepto subjetivo relaciona un bien específico con un inversionista determinado, grupo de inversionistas u organización con objetivos y/o criterios de inversión identificables. El valor de inversión, o valía, de un bien puede ser mayor o menor que el Valor de Mercado de dicho bien. El término valor de inversión, o valía, no debe confundirse con el Valor de Mercado de una inversión. No Obstante, el Valor de Mercado puede reflejar diversas estimaciones individuales del Valor de Inversión o Valía, de ese bien en particular.” (Está asociado con el Valor Especial).
7.11.
VALOR ESPECIAL Según la NTS S 02 ICONTEC-RNA en el párrafo 3.8 dice: “Se trata de un
término que se relaciona con un elemento extraordinario de valor superior al Valor de Mercado”. Y más adelante dice: “… el Valor Especial, solamente es aplicable a un comprador que tiene un
interés especial. Valor de Sinergia es el incremento de valor que resulta de la fusión de dos o más derechos sobre un bien, y es un ejemplo específico del Valor Especial.”
7.12.
VALOR HIPOTECARIO Y PRENDARIO
Según la NTS S 02 ICONTEC-RNA en el párrafo 3.9 dice que el Valor Hipotecario es aquel “Valor del inmueble determinado por un Valuador que realice
una evaluación prudente de la comercialización futura del inmueble, teniendo en cuenta los aspectos del inmueble sostenibles a largo plazo, las condiciones de mercado normales y locales, el uso actual y los usos alternativos del inmueble.”
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
haya sido obtenido y dictaminado por un Valuador, en cuyo proceso valuatorio haya considerado el Principio Jurídico de la Prudencia, para la previsión de la posible comercialización futura del Activo tasado. Es decir, teniendo en cuenta los aspectos del mercado como lo son:
50
Apoyado en el texto de la Norma NTS S 02 para la definición del Valor Hipotecario, se puede decir que el Valor Prendario es el Valor de un Activo que
7.13.
Que sean sostenibles en el tiempo Condiciones de mercado normales y locales Uso actual y Usos alternativos del Activo
VALOR DE ACTIVO EN OPERACIÓN Un activo productivo, vale tanto y tiene tanta vida económica útil remanente
según sea su mantenimiento y conservación, para lograr el mayor rendimiento y eficiencia operativa. Al valor de un activo en operación, es “EL VALOR DE LOS BIENES QUE FORMAN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE UNA EMPRESA EN PLENA OPERACIÓN”. Para obtenerlo se deberá considerar la edad cronológica de los activos, su estado de conservación, capacidad de servicio, carga de trabajo y su comparación con los bienes usados y similares, que existan en el mercado, entendiéndose que todo lo que se está tasando, procede de una empresa prospera, cuyo proyecto original fue bien planteado o se orientó en forma adecuada, para obtener de su explotación resultados económicos favorables.
7.14.
VALOR DE LIQUIDACIÓN O DE VENTA FORZOSA Se le conoce también como VALOR DE LIQUIDACIÓN ORDENADA. Se define como: “EL
PRECIO QUE TOMA UN ACTIVO AL SER OFRECIDO POR UN
VENDEDOR OBLIGADO A VENDER (CONDICIÓN FORZADA), EN UN MERCADO ABIERTO, CON UN LAPSO DE TIEMPO ABREVIADO PARA ENCONTRAR UN COMPRADOR INTERESADO, TENIENDO TANTO COMPRADOR COMO VENDEDOR,
TOTAL CONOCIMIENTO DE LA
NATURALEZA, CAPACIDAD Y TODOS LOS USOS Y PROPÓSITOS POSIBLES DE LOS BIENES EN
podría obtener por la venta del bien dentro de un marco temporal demasiado corto para satisfacer el marco temporal de comercialización adecuada exigido en la definición de Valor de Mercado. En algunos países el valor de venta forzosa en
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Según la NTS S 02 ICONTEC-RNA en el párrafo 3.7 se define al Valor de Liquidación o de Venta Forzosa como: “El Importe que en términos razonables se
51
VENTA”.
concreto puede incluir al vendedor no dispuesto a vender y al comprador o compradores que adquieren el bien con pleno conocimiento de la situación de desventaja del vendedor.” Es habitual en compañías con malas perspectivas económicas, que se programe una venta forzosa de sus activos, en un tiempo corto y apremiante para obtener liquidez monetaria. En este intercambio comercial, la característica sobresaliente, consiste en que el vendedor se halla precisado a vender el bien (hándicap) y el comprador dispone de una ventaja en el contexto de la operación, para aceptar o no lo que se le venda, (no está obligado a comprar). 7.14.1. FACTORES CAUSANTES DE UNA VENTA FORZOSA:
El contexto en el que definitivamente, se llega a una situación de venta forzosa, por lo general proviene de: Proyectos mal estudiados Malos negocios Endeudamientos excesivos Productos con mercado insuficiente, etc. Frecuentemente una empresa que entra en deterioro económico llega hasta el estado de cerrar sus puertas, y sus maquinarias, equipos e instalaciones requerirán primero de vigilancia y mantenimiento. De lo anterior, resulta que las ventas que se pueden hacer de los bienes de
VALOR PRESENTE O VALOR ACTUAL
Se le conoce también como VALOR GANANCIAL y como VALOR CAPITAL, y se define como EL VALOR ACTUALIZADO DE TODOS LOS BENEFICIOS NETOS FUTUROS QUE SE
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
7.15.
52
esa industria estarán fuertemente presionadas por diversos factores negativos, tales como desmontaje, importes o costos por transporte, venta por unidades, desventajas psicológicas para el vendedor, mientras que el comprador pone sus mejores condiciones de compra para él.
ESPERAN DE UNA INVERSIÓN A BASE DE SUS GASTOS E INGRESOS RECIENTES, ACTUALES Y FUTUROS.
Este concepto se entiende como la suma algebraica de todos los ingresos y gastos que genera un activo, calculado este valor futuro, considerando que en el transcurso del tiempo, se producirá un interés compuesto. Este cálculo de intereses que se aplica a los ingresos o ganancias, así como egresos o gastos, debe traerse a fecha actual o presente.
7.16.
VALOR DE REPRODUCCIÓN
El valor de reproducción, se entiende que representa la suma de dinero requerida para producir el mismo activo o servicio estudiado, utilizando los procedimientos, los materiales y la tecnología, con los cuales se produjo, pero que adicionalmente deben considerarse las adecuaciones que se le han introducido.
7.17.
INCREMENTO DE VALOR
O REVALORIZACIÓN
Es el proceso de actualización del valor de los activos de una empresa, los cuales se consideran que están por debajo de su verdadero y justo valor. Las causas de la sub-valorización de los activos pueden ser: Fuerte inflación Devaluación del signo monetario Aumento no previsto del valor de las maquinarias importadas La revalorización es un medio para el aumento del capital pagado de una
“CON
POSTERIORIDAD A SU RECONOCIMIENTO COMO ACTIVO, UN ELEMENTO DE
INMOVILIZADO MATERIAL CUYO VALOR RAZONABLE PUEDA MEDIRSE CON FIABILIDAD, SE
Página
CONTABILIZARÁ POR SU VALOR REVALORIZADO, QUE ES SU VALOR RAZONABLE,….”
53
empresa, con fundamentos sólidos y con el consiguiente desajuste económico de la empresa. En el párrafo 31 de la NIC 16 (Normas Internacionales de Contabilidad), se establece:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
8. DEFINICIONES PARTICULARES DEL PRECIO 8.1.
LOS PRECIOS INCOTERMS Son precios universalmente aplicados en el Comercio Internacional, los cuales
son definidos como “Términos de Comercio Internacional” (International Commerce Terms).
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Los INCOTERMS también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del INCOTERMS influye sobre el costo del producto contratado.
54
Los INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales, y están regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compraventa internacional.
El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas de universal aceptación, para establecer el alcance de los términos, que son los más usados en el Comercio internacional. Estos determinan:
8.1.1.
EXW FCA FAS FOB CIP CPT CFR CIF DAF DES DEQ DDU DDP
TÉRMINOS COMUNES EN LAS COMPRAS INTERNACIONALES
(Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido) (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido) (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido) (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido) (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido) (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido) (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido) (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido) (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido) (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido) (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido) (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido) (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido) 8.1.2.
EXW
(EX-WORKS)
- EN FÁBRICA (LUGAR CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.). Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
55
El alcance del precio. En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador. El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el transporte Quién contrata y paga el seguro Qué documentos tramita cada parte y su costo.
Página
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
Entrega de la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.
Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importación a planta) 8.1.3.
FCA (FREE CARRIER) - LIBRE TRANSPORTISTA (LUGAR CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado. El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal. Entrega de la Mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pagos de la mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
56
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 8.1.4.
FAS (FREE ALONG SHIP) - LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE (PUERTO DE CARGA CONVENIDO)
Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento. El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Mercadería y Documentos Necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pagos de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importación a planta) Demoras
La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
57
FOB (FREE ON BOARD) - LIBRE A BORDO (PUERTO DE CARGA CONVENIDO)
Página
8.1.5.
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Entregar la mercadería y documentos necesario Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta) Demoras
Los términos CIF y FOB, son los más conocidos por la comunidad en general y solamente pueden usarse en el comercio internacional bajo la modalidad del transporte marítimo, o por vías acuáticas y/o fluviales interiores.
8.1.6.
CFR (COST AND FREIGHT) - COSTO Y FLETE (PUERTO DESTINO CONVENIDO)
Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.
El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
58
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
Página
El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.
Pago de la Mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras
8.1.1. CIF (COST, INSURANCE AND FREIGHT) COSTO, SEGURO Y FLETE (PUERTO DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte. El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
59
seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
Entregar la mercadería y documentos necesarios empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.
Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 8.1.2.
CIP (CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO) - TRANSPORTE Y SEGURO PAGO HASTA (DESTINO CONVENIDO)
El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
60
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras 8.1.3.
CPT (CARRIAGE PAID TO) - TRANSPORTE PAGADO HASTA (LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)
El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
61
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
8.1.4.
DES (DELIVERED EX SHIP) - ENTREGADAS SOBRE BUQUE (PUERTO DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 8.1.5.
DEQ (DELIVERED EX-QUAY) - ENTREGADAS EN MUELLE (PUERTO DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación. Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
62
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Demoras Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías
de navegación interior o para el transporte multimodal. 8.1.6.
DAF (DELIVERED AT FRONTIER) - ENTREGADAS EN FRONTERA (LUGAR CONVENIDO)
Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre. Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial) Seguro (parcial) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pagos de la Mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
63
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
8.1.7.
DDU (DELIVERED DUTY UNPAID) - ENTREGADAS DERECHOS NO PAGADOS (LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 8.1.8.
DDP (DELIVERED DUTY PAID) - ENTREGADAS DERECHOS PAGADOS (LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.
64
lugar de destino acordado.
Acarreo (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras OBLIGACIÓN DEL COMPRADOR
Pagar la mercadería
8.2.
PRECIO MÁXIMO: Consiste en una cifra “tope” al cual se logra intercambiar un activo o servicio.
8.3.
PRECIO MÍNIMO:
Consiste en una cifra “Base” sobre la cual se obtienen beneficios para el vendedor de un activo o servicio, y por debajo de la cual, se generan pérdidas en su comercialización
8.4.
PRECIO DE OFERTA:
Se refiere a una cifra en dinero a la que aspira, el prestador de un servicio o el propietario de un activo, por el intercambio del activo o por la prestación del servicio, con un comprador en el mercado.
8.5.
PRECIO DE VENTA:
Página
“El Precio de Venta es un hecho histórico, ya sea de conocimiento público o confidencial”. (GTS E 02 Icontec – RNA)
65
Corresponde a la cifra alcanzada por la venta de un activo, en un intercambio sensato entre un comprador y un vendedor, libremente motivados y con el pleno conocimiento de las características del activo.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
8.6.
PRECIO NETO DE VENTA:
Corresponde al Precio de Venta, descontando del mismo los gastos y los costos causados en el proceso de su venta.
8.7.
EL PRECIO IDEAL El precio ideal será aquél que logre que un producto sea vendido durante el
mayor tiempo posible y con el mayor margen deseado.
Precio al por mayor: mayoristas Precio al por menor o menudeo (al detalle): minoristas o detallistas Precio Autorizado: requiere la autorización de un organismo competente para ello Precios autorizados Nacionales: Luz, Gas, Combustibles, Correos, Telefonía fija, Transporte público, etc. Precios Autorizados Autonómicos: Transporte urbano, abastecimiento de agua, Clínicas, Hospitales, etc. Precio Bruto: antes de aplicar reducciones o descuentos Precio de Penetración: precio bajo aplicado en lanzamientos: fácil imitación, demanda sensible al precio, pocas barreras de entrada, etc. Precio de Mercado: sin alteraciones artificiales, como resultado de la oferta y la demanda Precio de Liquidación: reducido para liquidar stocks, lanzamientos, cierre, cambio de actividad Precio de Oferta: más bajo que lo habitual: promociones y rebajas Precio de Referencia: estándar para comparaciones Precio de transferencia interno; entre divisiones de una misma empresa Precio Recomendado: propuesto por el fabricante Precio de Venta al Público (PVP): propuesto en sus productos por el detallista Precio Fijo: con independencia de quién lo compre: libros, periódicos etc. Precio Límite (umbral): igual al costo Precio Técnico: igual al punto de equilibrio Precio Objetivo: permite un incremento sobre el punto de equilibrio. Precio Negociado: por acuerdos entre comprador y vendedor Precio Primado: precio alto para productos de calidad o apetencia superior: antigüedades, colecciones Precio Promocional: reducido para estimular compras Precio Razonable: garantiza sin más la obtención de una rentabilidad “razonable” Precio Unitario: por unidad de producto: kilos, metros cuadrados, litro, etc.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
66
OTROS TIPOS DE PRECIOS CONOCIDOS
Página
8.8.
9. MÉTODOS DE VALORACIÓN TRADICIONALES 9.1.
MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA. Para el caso que se le asigne un valor residual 𝑽𝒓 = 𝟎, hablaremos de método
de línea recta sin valor residual y la recta llegara hasta el eje de las abscisas; en cambio, si al activo se le asigna un valor residual mayor que 𝟎, la recta tomara una pendiente menor, y al final de la vida útil estimada, mantendrá un valor 𝑽𝒓 igual al
Página
67
valor residual previsto.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
A fin de obtener una explicación más clara de la fórmula destinada para el cálculo de la valoración por este método, se procederá a deducirla, tomando como base la representación gráfica de la figura en donde: 𝑩 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑪𝒓. 𝑩𝒅 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛. 𝑽𝒓 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙. 𝑽𝒂𝒏 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝒏 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑫𝒏 = 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝒏 𝑻 = 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎, 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙. 𝒏 = 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑟𝑜𝑛𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜. 𝒓 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙. 𝑫𝒖 = 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎, 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜. 𝑪𝒓 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑩 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟𝑠𝑒 El valor que se debe calcular es 𝑽𝒂𝒏, el Valor de Avalúo para el término de cualquiera de los periodos, que se entiende que debe estar dentro de la vida útil esperada total 𝑻. Por definición se sabe, y se puede deducir del gráfico anterior, que:
𝑽𝒂𝒏 = 𝑩 − 𝑫𝒏
(1)
De aquí se conoce a B, siendo Dn el término no conocido, pero se sabe que Dn representa la depreciación acumulada al término de n periodos 0 años. Si se habla de una depreciación acumulada en n periodos, es lógico pensar que en una depreciación lineal habrá depreciaciones unitarias iguales para cada periodo, llamadas Du, tantas como periodos de vida útil se esperan del activo, luego:
Siendo “Bd/T” la depreciación unitaria, correspondiente a UN SOLO PERIODO, y si se conviene en que n representa la cantidad de periodos o edad cronológica de ese activo, para la depreciación acumulada se tendrá:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
En este caso se toma Bd porque es la parte depreciable del activo.
68
𝑫𝒖 = 𝑩𝒅 / 𝑻
𝑫𝒏 = ( 𝑩𝒅 / 𝑻 ) × 𝒏 La cual, en forma más conveniente, se puede anotar:
𝑫𝒏 = ( 𝑩𝒅 × 𝒏 )/𝑻
(2)
En esta expresión, se observa que el FACTOR DE VARIACIÓN que está afectando a Bd es el coeficiente n/T, el cual es precisamente el que constituye el mayor o menor grado de aceleración, en la disminución del valor que el activo que se está analizando. En la expresión anterior de Dn se tiene nuevamente un parámetro que no es posible obtener directamente: Bd, pero se sabe por definición de la “Base Depreciable”, que: 𝑩 = 𝑩𝒅 + 𝑽𝒓 De donde despejando Bd se tiene: 𝑩𝒅 = 𝑩 – 𝑽𝒓
(3)
Aquí se eliminó Bd, pero vuelve a aparecer otro término extraño que es Vr pero se sabe que Vr es el valor residual del activo, y que por definición, es igual a un porcentaje de B determinado por el propietario del activo, de manera que siendo ese porcentaje r, si se expresa como fracción decimal, se tendrá: 𝑽𝒓 = 𝑩 × 𝒓 Expresión donde tenemos a B, que es igual al costo de reposición Cr del activo para el momento de la valoración y el porcentaje r que será un dato conocido; reemplazando en (3):
𝑩𝒅 = 𝑩 × (𝟏 – 𝒓) Volviendo a la ecuación (2) y reemplazando la expresión anterior de Bd, se tiene:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Factorizando se tiene:
69
𝑩𝒅 = 𝑩 − (𝑩 × 𝒓)
𝑫𝒏 = 𝑩𝒅 × ( 𝒏/𝑻) Por lo tanto: 𝑫𝒏 = 𝑩 × ( 𝟏 − 𝒓 ) × ( 𝒏 / 𝑻) Volviendo a la ecuación de partida (1)
𝑽𝒂𝒏 = 𝑩 − 𝑫𝒏 y sustituyendo Dn y Reemplazando: 𝑽𝒂𝒏 = 𝑩 − 𝑩 × [(𝟏 − 𝒓) × (𝒏/𝑻)] Factorizando se tiene: 𝑽𝒂𝒏 = 𝑩 {𝟏 − [(𝟏 − 𝒓) × (𝒏/𝑻)]} Siendo B = Cr, COSTO DE REPOSICIÓN que se debe investigar para obtener como información previa, así como r (%) expresado como fracción decimal, n y T, en esta fórmula se han reunido todos los parámetros necesarios para calcular la valoración de un activo. Sustituyendo B por Cr se tiene:
𝑽𝒂𝒏 = 𝑪𝒓 × {𝟏 − [(𝟏 − 𝒓) × (𝒏 / 𝑻)]}
(4)
Muchos investigadores en materia de tasación, coincidieron en que la trayectoria de la gráfica de depreciación de los bienes, NO PODRÍA SER UNA LÍNEA RECTA y exploraron con muchas hipótesis, teorías y escenarios, para por medio de fórmulas matemáticas obtener resultados más satisfactorios y coincidentes con lo
Página
En principio, buscaron coincidencias y encontraron que la curva de depreciación debía presentar una pendiente suave al comienzo de la vida útil esperada, hacerse moderada hacia la mitad de la misma y pronunciada en los últimos periodos de su vida útil.
70
que ocurre en la práctica.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Luego, por razones lógicas, concluyeron que la línea representativa de la depreciación para activos tangibles, debía coincidir, con una LÍNEA CURVA DECRECIENTE DE IZQUIERDA A DERECHA. Para conseguir estos resultados, los autores KUENTZLE primero y luego ROSS, introdujeron variantes en el factor de incremento de la depreciación, las cuales se verán a continuación.
9.2.
MÉTODO DE KUENTZLE.
Para subsanar la falla en la fórmula para VAN obtenida por el método de la línea recta, el autor KUENTZLE introdujo en el factor de incremento de la depreciación una expresión para reemplazar el factor de depreciación de la fórmula n/T por el mismo cociente, pero elevado al cuadrado; es decir, (n/T)2, que llevado a la práctica; con este nuevo factor se obtiene como gráficos de los nuevos valores de VAN una curva bastante pronunciada (Ver gráfico) A efectos de poder considerar esa diferencia de la pérdida del valor con el tiempo, es decir, que la pérdida es menor en los primeros años que la vida del bien y aumenta con el correr del tiempo, el arquitecto Jorge Kuentzle estableció esta ecuación, en la cual se tiene en cuenta esto que se ha mencionado, es decir, que la depreciación se incrementa a medida que pasan los años, en forma progresiva. La representación de la fórmula de Kuentzle, es una parábola de segundo grado que acusa, en general, valores menores que los de la línea recta, con la que coincide en los extremos, es decir que el comienzo y el fin de los extremos, o sea el comienzo y el fin de la vida del bien.-
La fórmula modificada por Kuentzle queda entonces: (5)
Página
𝑽𝒂𝒏 = 𝑪𝒓 [𝟏 − (𝟏 − 𝒓) × (𝒏/𝑻)𝟐 ]
71
Muchos peritos utilizan esta fórmula para el cálculo de la depreciación de unidades sujetas a las acciones dinámica.-
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
9.3.
MÉTODO DE ROSS.
La fórmula de cálculo de avalúo por el método de ROSS tiene la misma estructura fundamental que el de línea recta y el de KUENTZLE. El parecido consiste en que en la fórmula para el cálculo, solamente es diferente el FACTOR DE DEPRECIACIÓN
Ross introdujo la modificación, que consistió en reemplazar el cociente 𝒏/𝑻 por la semi-suma de este mismo cociente y el cuadrado de este; es decir,
[
(𝒏 / 𝑻) + (𝒏/𝑻) 𝟐 𝟐
]
La expresión anterior, es la media aritmética de los valores dados por los métodos de la LÍNEA RECTA y de KUENTZLE, que llevado a la práctica, con este nuevo factor se obtiene una curva similar a la anterior en cuanto a forma, pero con valores intermedios entre los obtenidos por el método de la LÍNEA RECTA y por el método de KUENTZLE (Ver gráfico). La fórmula modificada por ROSS queda entonces:
𝑽𝒂𝒏 = 𝑪𝒓 × { 𝟏 − (𝟏 − 𝒓) × [
(𝒏 / 𝑻) + (𝒏/𝑻)
𝟐
𝟐
]}
(6)
Si se observa con detenimiento el gráfico de VA obtenido por el método de
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Las tres fórmulas anteriores explicadas (4), (5) y (6) son de fácil programación en hojas de cálculo. En ellas, se llega directamente al valor de la tasación; luego, para determinar la depreciación acumulada bastará con hacer la diferencia entre el costo de reposición y el valor de avalúo resultante al final del periodo que desea calcular.
72
Ross, se puede concluir que es el método que mejor representa lo que acontece en la práctica con el valor de las máquinas y equipos en el transcurso de su vida útil.
La representación gráfica de la ecuación de la línea recta, la de Kuentzle y de Ross, en un plano cartesiano es la siguiente:
Ilustración 1 Comparación Gráfica de Métodos
El rendimiento de la maquina o equipo, al comienzo de su vida útil, es muy alto y su costo de mantenimiento es bajo, a medida que transcurre el tiempo y va consumiendo parte de su vida cronológica, va bajando su rendimiento y las reparaciones se hacen más frecuentes y costosas; todo esto se traduce en una depreciación de la máquina que también sigue una línea curva con pequeña
MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN 𝐵𝑑 𝑈𝑑 = 𝑈𝑡 Donde:
Ut
cantidad total de unidades que es capaz de producir la máquina
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
9.4.
73
pendiente al comienzo, moderada en la mitad de la vida útil y con una fuerte pendiente al final.
Ud Bd Vr
Ratio de depreciación por cada unidad producida base depreciable = Cr – vr (Cr es el costo de reposición) valor de rescate al final del horizonte financiero del proyecto
Para calcular la depreciación del activo (máquina o equipo) en una fecha específica (x) y se dispone del número de unidades producidas del mismo, (Ux), bastará multiplicarlo por la Ratio de Depreciación y se consigue depreciación acumulada (Da) del activo para esa fecha (x)
𝐷𝑎 = 𝑈𝑑 × 𝑈𝑥 Seguidamente, se obtiene el Valor de activo a la fecha x:
𝑉𝐴 = (𝐵𝑑 − 𝐷𝑎) + 𝑣𝑟 Este procedimiento considera la depreciación acumulada mediante el método de la “línea recta” en función de su producción a una fecha específica y la capacidad de producción total estimada para la máquina durante su vida útil, así como el Costo de Reposición, y el Valor de Rescate al final del horizonte financiero estimado para el proyecto. No obstante lo anterior, este es un método que puede (o pudo) funcionar de manera adecuada en el entorno “contable”. Hoy por hoy, a sabiendas de que los activos, especialmente las maquinarias y los equipos, no se deprecian linealmente en función de la producción, el Valor Razonable o de Mercado de los activos, con poca probabilidad y muy remotamente obedecerá a las unidades producidas durante su vida transcurrida. Este motivo, es suficiente para que en muy poco tiempo con la
Página
74
aplicación de las NIC-NIIF, la aplicación de este método, sea cada vez menos frecuente.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
9.5.
EJEMPLO COMPARATIVO DE MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 9.5.1.
LÍNEA RECTA VS KUENTZLE VS ROSS
Maquinaria o Equipo: Compresor M26 Marca KUBOTA
Ilustración 2 Compresor M26
COMPARACIÓN DE CÁLCULO CON CADA MÉTODO:
Se trata de una Máquina cuyo Costo de Reposición es de 6.000 dólares, tiene una vida útil de 8 años y un valor de salvamento o de rescate al final de su vida útil de un 12% del valor de reposición
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
9.5.2.
75
Tabla 2
Costo de Reposición: Valor Residual: Vida Útil: n:
US $ 6,000 12% 8 años 1 a 8 años
Nota: Libre de correctivos. Año (n)
VALORES DE AVALÚO (VA n) EN Línea Recta Kuentzle Ross
1 US $ 5,340 US $ 5,918 US $ 2 US $ 4,680 US $ 5,670 US $ 3 US $ 4,020 US $ 5,258 US $ 4 US $ 3,360 US $ 4,680 US $ 5 US $ 2,700 US $ 3,938 US $ 6 US $ 2,040 US $ 3,030 US $ 7 US $ 1,380 US $ 1,958 US $ 8 US $ 720 US $ 720 US $ RESULTADOS Y COMPARACIÓN AL 4° AÑO DE VIDA CRONOLÓGICA
5,629 5,175 4,639 4,020 3,319 2,535 1,669 720
Línea Recta (al 4° año): VA n = 𝑪𝒓 [𝟏 − (𝟏 − 𝒓) ∗ 𝒏/𝑻] Kuentzle (al 4° año): VA n = 𝑪𝒓 [𝟏 − (𝟏 − 𝒓) ∗ (𝒏/𝑻)𝟐)] Ross (al 4° año): VA n = 𝑪𝒓 [𝟏 − (𝟏 − 𝒓) ∗ ((𝒏/𝑻) + (𝒏/𝑻)𝟐 )/𝟐]
Vida Útil (T) 8 8 8 8 8 8 8 8 US $ 3,360 US $ 4,680 US $ 4,020
Página
76
De la comparación de estos tres métodos explicados, aplicables en máquinas y equipos industriales, se entiende el porqué, una mayoría importante de los peritos y expertos en la valoración de maquinarias y equipos CONSIDERAN SIEMPRE COMO EL PROCEDIMIENTO MÁS RECOMENDABLE EL “MÉTODO DE ROSS”.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
10. COEFICIENTES DE AJUSTE AL VALOR CALCULADO En la práctica existen otros factores que también influyen en el valor de un equipo, además de la pérdida de valor por edad y uso.
10.1.
CAUSAS INDIRECTAS DE LA DEPRECIACIÓN
Existen varios factores, o causas indirectas que aceleran o que retardan la depreciación de un Activo y con ello un aumento o disminución de la vida útil esperada, entre ellos se puede citar: 10.1.1. LA CALIDAD DE MANTENIMIENTO EXISTENTE:
El tipo de mantenimiento, si es preventivo o correctivo, es de gran importancia en la durabilidad de las maquinas. 10.1.2. PRESTIGIO DE LA MARCA - CALIDAD DE LA MAQUINA O EQUIPO (MERCADO):
La marca y modelo de renombre universal, es presencia o símbolo de calidad y durabilidad, es la condición básica para diagnosticar la esperanza de vida útil para la unidad o grupo de máquinas. 10.1.3. PROPENSIÓN A LA OBSOLESCENCIA:
Se refiere a que las nuevas generaciones de equipos dejan obsoletos a los anteriores y en muchos casos existen equipos que por su naturaleza son de rápida devaluación o cambio. 10.1.4. LA CALIDAD DEL PERSONAL QUE OPERA LOS EQUIPOS:
Es evidente que si es personal que opera las maquinas ha recibido adiestramiento para el uso adecuado de los equipos, será garantía de conservación adecuada o correcta.
Página
El número de turnos que trabaja una máquina, nos dará a conocer el tipo de trabajo que lleva un equipo o máquina.
77
10.1.5. TURNOS DE TRABAJO:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
10.1.6. ESPACIO DE LA INDUSTRIA:
En Latinoamérica, en oposición a lo que ocurre en Estados Unidos o Europa, las substituciones de maquinarias o equipos tienen menos frecuencia, ya que la competitividad es mayor, lo cual obliga a cambios más frecuentes o rápidos. 10.1.7. FACTORES EXTERNOS:
Se refiere a políticas económicas del gobierno, invasión de productos nuevos que remplazan a los tradicionales, reactivación de determinados procesos que puedan originar el acortamiento o prolongación de la vida útil de los equipos aun cuando pudieran estar en buenas condiciones de operatividad o producción.
10.2.
AJUSTE POR MANTENIMIENTO
Este coeficiente se determinara calificando, durante la inspección de las máquinas y/o equipos, el mantenimiento que pueda apreciar el experto valuador a través de la información suministrada sobre los programas de mantenimiento preventivo o correctivo. Los símbolos y montos porcentuales se muestran en la tabla siguiente: 10.2.1. AJUSTE POR MANTENIMIENTO TÍPICO F1-MAN
ESTADO APARENTE Excelente Bueno Regular Malo Deplorable
SÍMBOLO E B R M D
Factor de Ajuste (%) 100 95 85 75 65
Tabla 3 Factor de Ajuste Mantenimiento F1-MAN
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Otra forma para la cuantificación numérica se utiliza la tabla desarrollada por el reconocido tasador brasileño, el Ing. Hélio Roberto D´Caires, en su Manual de Avalúos, en la cual establece la siguiente tabulación:
78
10.2.2. AJUSTE POR MANTENIMIENTO PROPUESTA DE HÉLIO ROBERTO D´CAIRES F2-MAN
ESTADO APARENTE Óptimo Excelente Bueno Regular Malo Deplorable
Particularidad
Maquinas Nuevas (%)
Maquinas Usadas (%)
100
95
97
92
95
87
90
77
85 80
75 70
Preventivo, con reemplazo de piezas originales Preventivo, planes anuales Preventivo, con reemplazo de piezas adaptadas Poco preventivo y máximo correctivo Poco mantenimiento Sin mantenimiento
Tabla 4 Factor de Ajuste Mantenimiento F2- MAN Ing. Hélio Roberto D´Caires
10.3.
AJUSTE POR MERCADO
10.3.1. FACTOR DE AJUSTE D1-MERC
El coeficiente o Factor de ajuste por mercado D1-Merc, proviene de la apreciación del experto que realiza el peritaje, con base en la consulta del mercado, que le permita inferir la posibilidad de colocar los bienes objeto del avalúo en ese mercado.
Tipo de Mercado Excelente Bueno Más que Regular Regular Menos que Regular Malo Muy Malo Pésimo
FACTOR DE AJUSTE D1-Merc. (%) 100 95 90 85 80 75 70 65
79
Este coeficiente, está relacionado con la apetencia que se pueda tener de la maquinaria, de la planta o del equipo en el mercado. Este factor de ajuste puede aplicarse con los criterios que se presentan en la siguiente tabla:
Página
Tabla 5 Factor de Ajuste Mercado D1- Merc
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
10.3.2. FACTOR DE AJUSTE D2-MERC
El Factor D2-Merc por mercado, representa el ajuste adicional que se debe efectuar a las maquinarias, a la planta o a los equipos, producto de las consultas y comparaciones que el experto realice en el mercado, con el objeto de adecuar los valores obtenidos mediante la metodología aplicada, a la realidad que está establecida en el mercado de los “Usados”. Se debe en todo caso considerar que no siempre los oferentes venden por el precio ofrecido, pues en la negociación siempre se mezclan, la Oferta, La demanda, la Necesidad y la Apetencia, por lo cual es sumamente significativo realizar una corrección de la oferta pública, la cual se denomina también factor de corrección por fuente y la cual puede variar entre un 3% y un 15%. El Ingeniero Néstor García López, propone mediante la siguiente Tabla, un Factor de Corrección, que permite ponderar ésta incidencia en el cálculo del Valor del bien tasado A continuación los criterios propuestos por el Ingeniero García López y su factor de ajuste: Criterio para El Tipo de Mercado Obtención Obtención Obtención Obtención Obtención
del del del del del
Valor Valor Valor Valor Valor
Métodos Métodos Métodos Métodos Métodos
Alternos Alternos Alternos Alternos Alternos
Similar a la Oferta ≥ 5% ≤ 10% ≥ 11% ≤ 20% ≥ 21% ≤ 30% ≥ 31% ≤ 40%
FACTOR DE AJUSTE D2-Merc (%) 100 90 80 72 67
Tabla 6 Factor de Ajuste Mercado D2- Merc – Criterio Ing. Néstor García López
AJUSTE POR TECNOLOGÍA
Este factor se determinara considerando la obsolescencia de tipo tecnológico que pudieran tener los equipos.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
10.4.
80
En la construcción de la tabla anterior, el autor asume que existiría normalmente un promedio de error en la fuente del 7%.
Al existir variaciones de modelos que optimicen los sistemas de producción, deberá hacerse corrección que estime la diferencia en tecnología que existe entre los equipos actuales y aquella que cuentan los equipos que se valoran. Esta obsolescencia se refiere a la causada por nuevos inventos, cambios actuales en el diseño y procesos mejorados para la producción. Este ajuste podría aplicarse según la siguiente tabulación:
Tecnología La Misma Tecnología Algunos Cambios Sensibles Cambios Importantes. Vigente en Prod. Cambios de Tecnología. Vigente en Prod. Cambios de Tecnología. No Vigente en Prod.
FACTOR DE AJUSTE D Tec (%) 100 95 90 85 65
Tabla 7 Factor de Ajuste por Tecnología D Tec
Para la aplicación de este factor de ajuste por tecnología, se requiere que el experto que realiza el peritaje, disponga de información actualizada sobre el progreso tecnológico de los equipos tasados, sin que eso impida que el mismo haga sus investigaciones para consultar a los distribuidores, proveedores y usuarios, quienes son los versados sobre las potenciales variantes que pudieran existir en el mercado. Este criterio será básico para poder emitir un juicio técnicamente valedero. El factor de ajuste por tecnología, es facultativo para su aplicación del criterio, y de la experiencia del perito que realiza la valoración. O REVALORIZACIÓN
De conformidad con lo establecido en el artículo 122 del Código de Comercio “el capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la correspondiente reforma estatutaria aprobada y
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
81
AJUSTE POR INFLACIÓN
Página
10.5.
formalizada conforme a la ley”. “Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con re - avalúo de activos.” (Resaltado fuera del texto) Ahora bien, tal como lo ha manifestado la Superintendencia de Sociedades, “LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO en los términos del artículo 90 del Decreto 2649 de 1.993, REFLEJA EL EFECTO O IMPACTO QUE SOBRE EL PATRIMONIO ORIGINA LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA,
la cual arroja un saldo, que cuando es positivo, sólo puede distribuirse como utilidad cuando el ente empresarial se liquida, o se capitalice su valor, de conformidad con las normas legales, de donde es claro que no es posible una destinación diferente como sería su distribución a los socios como una utilidad en plena vigencia de la compañía. “Acorde con las disposiciones citadas se tiene que se trata de un mecanismo de carácter contable, a través del cual se re expresa el valor del patrimonio que se ve afectado por su exposición a la inflación, constituyendo una de la partidas que componen ese concepto.” (Resaltado fuera del texto) De igual forma, la citada Superintendencia, ha precisado que según lo dispuesto sobre la revalorización del patrimonio en el artículo 90 del Decreto 2649 de 1993, que la cuenta aludida, tiene su origen por el reconocimiento del efecto de la inflación en los recursos que los socios han invertido en la compañía. En economía la inflación la podemos medir aplicando:
𝑰𝒏𝒇 =
(𝑷𝒇 − 𝑷𝒐 ) × 𝟏𝟎𝟎 𝑷𝒐
Dónde:
Página
82
𝑃𝑓 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
11. MÉTODO DE ROSS MODIFICADO 11.1.
FUNDAMENTO TEÓRICO Muchos Tasadores estudiosos y autores de investigaciones en materia
valuatoria, han experimentado con probado éxito, la aplicación del Método de Cálculo de ROSS. No obstante, algunos de ellos han ajustado su ecuación, mediante la aplicación de un coeficiente multiplicador del resultado, que han llamado “K”. Este coeficiente de ajuste K o porcentaje de valor ajustado, podría ser aplicado al resultado de cálculo obtenido por cualquiera de los métodos. La variación, ha generado que el nombre del método se haya popularizado con el nombre de Método de Ross Modificado, en el cual al valor obtenido por el Método de Ross, se le ajuste por el coeficiente “K”, que según el autor de la modificación, puede estar representado por la combinación de uno, dos o más de los factores de “Ajuste” que se han explicado en este texto, para corregir el valor calculado, según sea evidente una aceleración o retardo de la depreciación del activo.
11.2.
FÓRMULA MATEMÁTICA
En la práctica se obtiene: multiplicando el valor de avalúo calculado por el coeficiente de ajuste “K”, de esta forma la expresión para el valor de avalúo queda:
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( 𝑪𝒓 − 𝑫𝒏 ) × 𝑲 Dicho coeficiente estaría estructurado por los ajustes provenientes de la combinación del factor de Mantenimiento D Man y del Factor por Mercado D manera que ahora el coeficiente de ajuste “K” quedaría:
Mer,
de
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( 𝑪𝒓 − 𝑫𝒏 ) × 𝑫𝑴𝒂𝒏 × 𝑫𝑴𝒆𝒓𝒄
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Así el valor de avalúo del equipo o maquinaria quedaría expresado:
83
𝑲 = 𝑫𝑴𝒂𝒏 × 𝑫𝑴𝒆𝒓𝒄
12. MÉTODO DEL INGENIERO HÉLIO ROBERTO D´CAIRES Si bien el Método de Ross Modificado, se ha usado en muchos países desde hace muchos años, como se mencionó antes, existen contribuciones interesantes en el mundo de la tasación por parte de sus profesionales más emblemáticos.
12.1.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Uno de los métodos de mayor utilidad para el tasador, cuando enfrenta el problema de estimar el posible valor técnico de mercado de un bien mueble (equipomaquinaria), es el del INGENIERO BRASILEÑO HÉLIO ROBERTO D´CAIRES, el cual se basa en la obtención de un coeficiente de depreciación, tomando en cuenta los factores de mantenimiento y de trabajo, para ser aplicado al valor o costo de reposición, lo cual ajusta a la realidad el valor del bien en el mercado y adicionalmente le incorpora las diferencias obvias que existen entre los equipos, que aun coincidiendo en tipo, marca, y edad cronológica por ejemplo, pueden arrojar valores distintos, lo cual es muy ajustado a las circunstancias efectivas del bien, ya que como se comprenderá, el valor de un aire acondicionado en un salón, no es el mismo, que el de otro idéntico, pero que está sometido al doble de uso, y cuyo propietario no lo somete a mantenimiento periódico de sus partes. Siendo los factores de inflación y/o de cambio por fenómenos económicos de repercusión mundial, el costo actual de reposición (nuevo) de un bien mueble es fundamental para determinar el posible valor del bien a avaluar, y precisamente este método de depreciación técnica reconoce como punto de partida a dicho costo.
Coeficiente de mantenimiento Coeficiente de trabajo Edad Cronológica del Equipo Vida Útil del Equipo Valor Residual Costo de Reposición Valor de avalúo para el instante n de tiempo transcurrido
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
µ τ E Vu Vr Cr Van
84
Para desarrollar este método se admitirá que existe una función de desgaste φ (µ, τ), la cual viene dada en función de las variables µ y τ.
r Dn t/T Dt
Porcentaje de valor residual Depreciación acumulada por el instante de tiempo. Función de Desgaste = φ (µ, τ) x E/Vu Función de Deprecación por Carga de Trabajo y Mantenimiento
Donde 12.1.1. CRITERIOS Y COEFICIENTES POR CARGA DE TRABAJO Τ Tipo de Trabajo Nulo Leve (Suave) Normal (Regular) Pesado (Intenso) Extremo (Rudo)
Valor 0 5 10 15 20
12.1.2. CRITERIOS Y COEFICIENTES POR TIPO DE MANTENIMIENTO µ Tipo de Mantenimiento Inexistente Tolerante Normal Riguroso Óptimo (Perfecto)
12.2.
Valor 0 5 10 15 20
FÓRMULA PROPUESTA POR HÉLIO ROBERTO D´CAIRES
Se admitirá que existe una función de depreciación φ (µ, τ), la cual viene dada en función de las variables: µ y τ. Dicha función viene definida por la relación:
𝝋 (µ, 𝝉) = [𝑩𝒅 (µ, 𝝉)(𝑽𝑹𝑵−𝑽𝒓) ] Dónde: Bd (µ,τ) = Base de Depreciación para el momento n de la valoración.
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 (µ, 𝜏) = [ (1 − 𝑉𝑟) × 𝐷(µ,𝜏) + 𝑉𝑟 ] × 𝑉𝑅𝑁
Página
VALOR (µ,τ) = Valor avalúo en el instante n.
85
Resolviendo y aceptando condiciones teóricas del método se obtiene:
Dónde:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
𝑫 (µ,𝝉) =
𝑨 𝑬 𝝋 (µ,𝝉)×(𝑽𝒖)× 𝑪
𝟏 + 𝑩 × 𝒆
En base a unas condiciones, determinadas estadísticamente, que permiten cuantificar las constantes A, B y C por lo tanto se puede decir: to = instante inicial Do= 1 t1 = instante cuando se considera comienza a depreciarse el equipo Dt= d1 valor de la función Dt cuando el equipo tome una edad de t1 años T = Vida útil del equipo Dt= d2 valor de la función Dt cuando el equipo agotó su vida útil Con estas convenciones se tiene:
[𝑑2 × (1 − 𝑑1) × (𝑒)𝑇 × 𝐶 ]– [𝑑1 × (1 − 𝑑2) × (𝑒)𝑡1
×𝐶
] + [(𝑑1 − 𝑑2)] = 0
Resolviendo la ecuación por el método de Newton y bajo las convenciones para los valores de t1, d1 y d2, los siguientes números: t1 = T/10 d1 = 0.90 (90%) d2 = 0.10 (10%) Se obtiene: A = 1.347961431 B = 0.3479061431 C = 3.579760093 Por lo tanto: 𝑬 𝝋 (µ,𝝉)×(𝑽𝒖)× 𝟑.𝟓𝟕𝟗𝟕𝟔𝟎𝟎𝟗𝟑
𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟒𝟕𝟗𝟎𝟔𝟏𝟒𝟑𝟏 × 𝒆
En las tablas D (µ, τ) que se encuentran más adelante (al final de éste capítulo), se tienen tabulados los resultados de la función “D (µ, τ)” para varios
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
86
𝟏. 𝟑𝟒𝟕𝟗𝟔𝟏𝟒𝟑𝟏
Página
𝑫 (µ,𝝉) =
valores de “t/T” se encuentran los resultados de φ (µ, τ), dentro del tipo de carga de trabajo (0 a 20), y para cada uno de los valores posibles de φ (µ, τ). Por motivos de pragmatismo se trabaja de la siguiente manera: Los valores de los coeficientes µ y τ del equipo o bien mueble, son definidos por el valuador, al momento de la inspección ocular y al hacer la evaluación del funcionamiento del mismo de acuerdo al TIPO DE MANTENIMIENTO observado por él (apoyado en los soportes de mantenimiento en caso de haberlos) y al TIPO DE TRABAJO reportado y observado. En oficina, queda determinar la φ (µ, τ), la cual mediante consideraciones teórico-prácticas y análisis numérico, el Ingeniero Hélio Roberto D´Caires llegó finalmente a la siguiente expresión para la función de desgaste φ (µ, τ):
𝝋(µ, 𝝉) = 𝟎. 𝟖𝟓𝟑𝟎𝟖𝟏𝟕𝟏𝟎 × 𝒆(𝟎.𝟎𝟔𝟕𝟑𝟒𝟖𝟕𝟒𝟖×𝝉−𝟎.𝟎𝟒𝟏𝟔𝟕𝟗𝟐𝟕𝟕×µ−𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟎𝟐𝟐𝟖𝟔𝟎×𝝉×µ) Luego:
𝒕 𝑬 = 𝝋 (µ, 𝝉) × 𝑻 𝑻 Donde: E = Edad efectiva del Activo. T = Vida Útil Esperada del Activo. Con el valor de 𝒕/𝑻 , se ingresa el Valor en la Tabla D (µ, τ) (ver el Ítem 12.3) Obteniéndose Dt Sustituyendo el valor obtenido en la ecuación:
𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑 (µ, 𝛕) = [(𝟏 − 𝐕𝐫) × 𝐃𝐭 + 𝐕𝐫] × 𝐕𝐑𝐍 Dónde: Vr =% de valor residual en decimales, oscila entre 0,00 < Vr < 0,15 VR = Valor de reposición o sustitución del equipo.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
87
Obteniéndose VALOR (µ,τ) = Valor de la Tasación en el instante.
De acuerdo con la experiencia del Autor, en el manejo de muchísimos casos de avalúo de maquinarias y equipos, el método de Hélio Roberto D´Caires se puede complementar con uno o dos de los coeficientes de ajuste. El del mercado “D merc 1” (Tabla 5 Factor de Ajuste Mercado D1- Merc ) o “D merc 2” (Tabla 6 Factor de Ajuste Mercado D2- Merc – Criterio Ing. Néstor García López), y el de Tecnología, ya que este método sólo considera los factores de mantenimiento y de carga de trabajo. Así se logra que el resultado se ajuste a la realidad de mercado. 12.2.1. PARTICULARIDADES SOBRE EL MÉTODO DE HÉLIO ROBERTO D´CAIRES
Valen solamente para equipos en uso, con estados de conservación entre bueno y regular; No son recomendados para bienes a los que se hayan realizado intervenciones de renovación o modernización (“overhaul); No son recomendados para bienes expuestos a ambientes agresivos; No son recomendables para situaciones en las que el bien se encuentre en estado de conservación/uso considerado malo o con mantenimientos precarios. En estos casos debe ser considerada una significativa reducción de la relación E/Vu y adoptados otros modelos que presenten curvas que deprecien de forma más acelerada.
12.2.2. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL MÉTODO DEL ING. HÉLIO D´CAIRES
El Ingeniero Venezolano, Omar Rodríguez, sugiere una mejora en la aplicación del Método del Ing. Hélio D´Caires, efectuando al resultado obtenido para el Valor del activo, un ajuste por concepto de la obsolescencia tecnológica y/o
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Según Rodríguez, este ajuste se debe PONDERAR con la depreciación que arroja la aplicación del método de D´Caires. El ajuste por obsolescencia debe ser asumido por el tasador de la maquinaria o Equipo que se valora, en función de la noción que él tiene sobre el tipo de bien tasado, y partiendo como premisa de ponderación, la estimación del gasto que se requeriría realizar a la maquinaria o equipo, para homologarlo a las condiciones vigentes en el mercado en cuanto a Tecnología y/o rendimientos de los mismos.
88
funcional que pudiera presentar el equipo o la maquinaria al momento de la tasación.
12.3.
TABLAS DE APOYO MÉTODO HÉLIO ROBERTO D´CAIRES
12.3.1. FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO Y DE TRABAJO
0 Suave 5 Regular 10 Intenso 15 Rudo 20
Coef Trabajo τ 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Funcion de Desgaste φ(µ,τ) 0.8531 1.1946 1.6729 2.3428 3.2808 0.6926 0.9454 1.2905 1.7616 2.4046 0.5623 0.7482 0.9955 1.3246 1.7625 0.4565 0.5921 0.7680 0.9960 1.2918 0.3707 0.4686 0.5924 0.7489 0.9468
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Coef Mantenimiento µ Nulo
89
𝝋(µ, 𝝉) = 𝟎. 𝟖𝟓𝟑𝟎𝟖𝟏𝟕𝟏𝟎 × 𝒆(𝟎.𝟎𝟔𝟕𝟑𝟒𝟖𝟕𝟒𝟖×𝝉−𝟎.𝟎𝟒𝟏𝟔𝟕𝟗𝟐𝟕𝟕×µ−𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟎𝟐𝟐𝟖𝟔𝟎×𝝉×µ)
D(t) 1.0000 0.99068 0.98120 0.97157 0.96178 0.95184 0.94175 0.93152 0.92115 0.91064 0.90000 0.88923 0.87834 0.86732 0.85620 0.84496 0.83362 0.82219 0.81067 0.79906 0.78737 0.77562 0.76380 0.75192 0.73999 0.72803 0.71602 0.70400 0.69195 0.67989 0.66783 0.65577 0.64372 0.63169
t/T 0.34 0.35 0.36 0.37 0.38 0.39 0.40 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 0.60 0.61 0.62 0.63 0.64 0.65 0.66 0.67
D(t) 0.61969 0.60772 0.59580 0.58392 0.57210 0.56035 0.54867 0.53706 0.52554 0.51411 0.50277 0.49154 0.48041 0.46940 0.45851 0.44774 0.43710 0.42660 0.41623 0.40600 0.39592 0.38598 0.37620 0.36657 0.35709 0.34777 0.33862 0.32962 0.32079 0.31212 0.30362 0.29528 0.28711 0.27910
t/T 0.68 0.69 0.70 0.71 0.72 0.73 0.74 0.75 0.76 0.77 0.78 0.79 0.80 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89 0.90 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1.00 1.01
D(t) 0.27126 0.26359 0.25608 0.24874 0.24156 0.23454 0.22769 0.22099 0.21446 0.20808 0.20186 0.19579 0.18988 0.18411 0.17850 0.17302 0.16770 0.16251 0.15746 0.15255 0.14778 0.14313 0.13862 0.13423 0.12996 0.12582 0.12179 0.11789 0.11409 0.11041 0.10683 0.10337 0.10000 0.09674
t/T 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
D(t) 0.09357 0.09050 0.08753 0.08464 0.08185 0.07914 0.07651 0.07397 0.07151 0.06912 0.06681 0.06457 0.06241 0.06031 0.05828 0.05632 0.05442 0.05258 0.05080 0.04908 0.04741 0.04580 0.04424 0.04274 0.04128 0.03987 0.03851 0.03719 0.03592 0.03469 0.03350 0.03235 0.03124 0.03017
Página
t/T 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26 0.27 0.28 0.29 0.30 0.31 0.32 0.33
90
12.3.2. TABLA DE FUNCIÓN D (µ, Τ) DE COEFICIENTE DE DESGASTE
t/T 1.70 1.71 1.72 1.73 1.74 1.75 1.76 1.77 1.78 1.79 1.80 1.81 1.82 1.83 1.84 1.85 1.86 1.87 1.88 1.89 1.90 1.91 1.92 1.93 1.94 1.95 1.96 1.97 1.98 1.99 2.00 2.01 2.02 2.03
D(t) 0.00876 0.00845 0.00816 0.00787 0.00760 0.00733 0.00707 0.00683 0.00659 0.00636 0.00613 0.00592 0.00571 0.00551 0.00532 0.00513 0.00495 0.00478 0.00461 0.00445 0.00429 0.00414 0.00400 0.00386 0.00372 0.00359 0.00347 0.00334 0.00323 0.00311 0.00300 0.00290 0.00280 0.00270
t/T 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37
D(t) 0.00260 0.00251 0.00243 0.00234 0.00226 0.00218 0.00210 0.00203 0.00196 0.00189 0.00182 0.00176 0.00170 0.00164 0.00158 0.00152 0.00147 0.00142 0.00137 0.00132 0.00127 0.00123 0.00119 0.00114 0.00110 0.00107 0.00103 0.00099 0.00096 0.00092 0.00089 0.00086 0.00083 0.00080
t/T 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2.44 2.45 2.46 2.47 2.48 2.49 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60 2.61 2.62 2.63 2.64 2.65 2.66 2.67 2.68 2.69 2.70 2.71
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
D(t) 0.00077 0.00075 0.00072 0.00069 0.00067 0.00065 0.00062 0.00060 0.00058 0.00056 0.00054 0.00052 0.00050 0.00049 0.00047 0.00045 0.00044 0.00042 0.00041 0.00039 0.00038 0.00036 0.00035 0.00034 0.00033 0.00032 0.00030 0.00029 0.00028 0.00027 0.00026 0.00025 0.00025 0.00024
91
D(t) 0.02913 0.02812 0.02716 0.02622 0.02531 0.02444 0.02360 0.02278 0.02199 0.02123 0.02050 0.01979 0.01910 0.01844 0.01780 0.01718 0.01658 0.01601 0.01545 0.01491 0.01439 0.01389 0.01341 0.01294 0.01249 0.01206 0.01164 0.01123 0.01084 0.01046 0.01010 0.00974 0.00940 0.00907
Página
t/T 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 1.56 1.57 1.58 1.59 1.60 1.61 1.62 1.63 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69
12.4.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HÉLIO D´CAIRES
A continuación, se presenta detalladamente un ejemplo que permite observar la aplicación del Método Desarrollado por el Ing. Brasileño Hélio D´Caires Lo notable de éste método es la depreciación, la cual está basada en una función de desgaste, determinada oportunamente por vía estadística y que viene a representar un acelerador o un freno a la tasa depreciación originada directamente (Edad/Vida Útil). En este método es manifiesta y muy significativa la evaluación del tasador al realizar la inspección técnica y ocular. VR= Valor de Reposición o Sustitución Vr = Valor de rescate, estimado en % E =Edad, años Vu =Vida Útil, años E/Vu=
$
70,000,000.00 7% o 0.07 11 25 0.44
Apreciación pericial: Coeficiente de Mantenimiento Coeficiente de Trabajo
Tolerable =5 Leve =5
Tasación: Aplicación de la Tabla "Función Coeficiente de Desgate" Para Mantenimiento Tolerable Para Trabajo Leve 5
5
Coeficiente de Desgaste ⱷ (m, t) 0.9454
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 × (𝐸/𝑉𝑢) = 0.9454 × (0.44) = 𝟎. 𝟒𝟏𝟓𝟗𝟕𝟔
Según Tablas
0.52554
Según Fórmula
0.52516
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Con el valor de 0.42 se va a la Tabla de Función de Depreciación de D´Caires, obteniendo D (t):
92
Redondeado a dos cifras 0.42
De esta manera, el valor del equipo corresponde a: Por tablas: 𝑽𝒂 = [(𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟕) ∗ 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟓𝟒 + 𝟎, 𝟎𝟕] ∗ 𝟕𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = $
𝟑𝟗, 𝟏𝟏𝟐, 𝟔𝟓𝟒
Por fórmula: 𝑽𝒂 = [(𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟕) ∗ 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟏𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟕] ∗ 𝟕𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = $
$
39,100,000
Página
93
Valor que se puede redondear a
𝟑𝟗, 𝟎𝟖𝟕, 𝟔𝟗𝟏
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
13. MÉTODO DE MARSTON Y AGG La ecuación propuesta por Anson Marston, Thomas Radford Agg, Jean C. Hempstead y Robley Winfrey, en su libro “Ingeniería de Valoración y Depreciación”2, permite calcular el valor de un activo, a una determinada fecha, considerando su antigüedad, las condiciones actuales de uso y el período de retorno de los flujos que genera el bien:
(𝟏 + 𝒊)𝒗𝒖 − (𝟏 + 𝒊)𝒆 𝑽𝑨 = 𝑽𝑹 × {(𝟏 − 𝑽𝒓) × [ ] + 𝑽𝒓} (𝟏 + 𝒊)𝒗𝒖 − 𝟏
VA VR Vr VU e
Valor del activo a la fecha del avalúo. Valor de Reposición o Sustitución. Valor de Rescate o Salvamento (entre el 5% y el 20%) Vida Útil del Activo. Edad.
i
Tasa de Interés de Recuperación. (Costo de oportunidad, Ej.: 12%)
13.1.
EJEMPLO:
VA VR e VU Vr i
? 115.000,00 7 años 15 años (10%) 0,10 (12%) 0,12
𝑉𝐴 = 115.000 × {(1 − 0.1) × [
2
(1 + 0.12)15 − (1 + 0.12)7 ] + 0.1} [(1 + 0.12)15 − 1]
McGraw-Hill; 2da edición (1953)
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
94
Una Maquinaria fue adquirida en el año 2008, por US $ 50,000.00, y tiene una Vida útil de 15 Años, su Valor de Reposición o Sustitución es de US $ 115,000.00 y se estima un valor de salvamento al final de la vida útil de la maquinaria de un 10% y una tasa de retorno de la inversión del 12%.
𝑉𝐴 = 115.000 × {(0.9) × [
(1.12)15 − (1.12)7 ] + 0.1} [(1.12)15 − 1]
(5.47357) − (2.211068) ] + 0.1} 5.47357 − 1 (3,26289) 𝑉𝐴 = 115.000 × {(0.9) × [ ] + 0.1} 4.47357
𝑉𝐴 = 115.000 × {(0.9) × [
𝑉𝐴 = 115.000 × {(0.9) × [ 0.72937] + 0.1} 𝑉𝐴 = 115.000 × { 0.646433 + 0.1} 𝑉𝐴 = 115.000 × { 0.756433} 𝑉𝐴 = 86.989,79
Página
95
Luego por este método el Valor del activo, es US $ 87.000 aproximadamente.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
14. VERSIÓN VENEZOLANA DEL ROSS MODIFICADO Método de ROSS Modificado, dispone de una propuesta de los ingenieros Venezolanos, Pardo y Pulido3. En este método se asume el ajuste con un coeficiente “K” del Método de ROSS, para adecuarlo a la realidad del mercado, pues hoy día resulta obvio que la depreciación no solo resulta por las incidencias de la Edad y de la Vida Útil, sino que además influyen de manera importante El estado de Conservación y Mantenimiento, la Obsolescencia tecnológica y económica, y la deseabilidad en el Mercado.
14.1.
FÓRMULA
Por lo anterior, el método de ROSS Modificado en términos generales viene dado por la expresión matemática siguiente: 𝑉𝐴 = (𝑉 𝑅 − 𝐷 𝐴) × 𝐾 Donde: 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑑𝑎𝑑 2 [ + ( ) ] 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝐷𝐴 = (1 − 𝑉𝑟) × × 𝑉𝑅 2 [
K
Valor del Activo a la fecha del avalúo Depreciación Acumulada Valor de Reposición o Sustitución Valor de rescate K1 * K2 * K3 o K1 Depreciación por conservación y mantenimiento. o K2 Depreciación por apetencia del mercado. o K3 Depreciación por obsolescencia tecnológica.
3
Programa de Formación de Tasadores (Venezuela); Manual del Módulo: Valuación de Maquinas, Equipos, Instalaciones Industriales y Vehículos; Juan Vicente Bolívar; Año 2007
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
96
VA DA VR Vr
Página
]
14.1.1. DEPRECIACIÓN POR MANTENIMIENTO
Este factor califica las condiciones de funcionamiento y mantenimiento a que son sometidas las máquinas o equipos, se determina como resultado de la inspección ocular y la información suministrada por el propietario, el ingeniero de planta, operario, etc. La información puede obtenerse de los cronogramas de mantenimiento correctivo o preventivo que poseen las empresas. También es importante detallar el entorno donde funcionan las máquinas, a fin de detectar los agentes climáticos y ambientales desfavorables e inevitables, tales como: exceso de temperatura, agentes químicos corrosivos, polvo, humedad, etc. Condición Mantenimiento
Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
K1 (%) 100 95 85 75 65
Tabla 8 Criterios del Ross Modificado – Versión Venezolana: Pardo – Pulido K1 (Coef. Mantenimiento)
14.1.2. DEPRECIACIÓN POR MERCADO
El factor representa la facilidad o dificultad de ubicar las máquinas o equipos en el mercado. Este factor está vinculado con la utilidad, deseabilidad, escasez, marca y modelo del bien a avaluar. Las dificultades de ubicación se deben a: Marca no reconocida, modelo descontinuado o poca existencia en el país de fábrica que las utilizan. K2 (%) 100 95 90 85 80 75 70 65
Página
Tabla 9 Criterios del Ross Modificado – Versión Venezolana: Pardo – Pulido K2 (Coef. Mercado)
97
Tipo de Mercado Excelente Bueno Moderado Regular Escaso Malo Muy malo Pésimo
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
14.1.3. DEPRECIACIÓN POR OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA
El factor se determina en base a la obsolescencia de tipo tecnológica que experimentan las máquinas y equipos, cuando en el mercado existen otros modelos que optimizan los sistemas de producción, es decir, realizan el mismo trabajo pero con más eficiencia, incluyen perfeccionamientos técnicos que la hacen más económica en su operación y mantenimiento, El Tasador debe comparar detenidamente la diferencia tecnológica que existe entre los equipos que se valoran y los que existen en el mercado. Vida Consumida
K3 (%)
Igual tecnología Algunos cambios sensibles Cambios importantes pero vigentes Cambio de tecnología pero vigentes
100 95 90 85
Cambios de tecnología pero no vigentes
65
Tabla 10 Criterios del Ross Modificado – Versión Venezolana: Pardo – Pulido K3 (Coef. Obsolescencia Tecnológica)
EJEMPLO:
VA VR e VU
? 115.000,00 7 años 15 años
Vr
10%
Una vez efectuada la inspección ocular y técnica de la maquinaria, el tasador obtiene que: La Condición del mantenimiento es “Buena”; La condición del Mercado para la apetencia de una maquinaria similar a la tasada en la fecha del avalúo, es “Moderada”; En cuanto a la variación en la tecnología de la maquinaria analizada, es inexistente, es decir la maquinaria tiene “Idéntica tecnología” a las que en la actualidad se ofertan en el mercado.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
98
Una Maquinaria fue adquirida en el año 2008, por US $ 50,000.00, y tiene una Vida útil de 15 Años, su Valor de Reposición o Sustitución es de US $ 115,000.00 y se estima un valor de salvamento al final de la vida útil de la maquinaria de un 10%.
Luego, aplicando el ROSS Modificado Versión Venezolana, se tiene:
K1 K2 K3
95% (Tabla 8) 90% (Tabla 9) 100% (Tabla 10) 7 7 2 [ + ( ) ] 15 15 𝐷𝐴 = (1 − 0.10) × [ ] × 115.000 2
[0.46667 + (0.46667)2 ] 𝐷𝐴 = (0.90) × [ ] × 115.000 2 𝐷𝐴 = (0.9) × [
[0.46667 + 0.21778 ] ] × 115.000 2
𝐷𝐴 = (0.9 × 0.34223) × 115.000 𝐷𝐴 = 0.308007 × 115.000 𝐷𝐴 = 35,420.81 𝐾 = 𝐾1 × 𝐾2 × 𝐾3 𝐾 = 0.95 × 0.90 × 1.0 𝐾 = 0.85 𝑉𝐴 = (𝑉𝑅 − 𝐷 𝐴) × 𝐾 𝑉𝐴 = (115.000 − 35,420.81) × 0.85 𝑉𝐴 = (79,579.19) × 0.85 𝑉𝐴 = 67,642.32
Página
99
Luego por este método el Valor del activo, es US $ 67.640 aproximadamente
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
15. MÉTODO MEXICANO Este método adquiere importancia para su aplicación en los países de economía en inflación mayor de dos dígitos, por la influencia en la pérdida de valor del activo, debido a la edad, el mantenimiento y la obsolescencia, que incidirá en la aceleración o el retardo de la depreciación y afectará al Costo de Reposición o Sustitución.
15.1.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El método de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica, o “Método Mexicano”, se basa en la obtención de un valor actual “VA”, al cual se le aplicara una depreciación determinada por los factores edad, conservación y obsolescencia. Este método considera una “pérdida ponderada del valor”, de tres de las variables siguientes: Edad, Obsolescencia y Conservación.
15.2.
FÓRMULA
Para la aplicación de este método se aceptará el aporte o peso por efecto de los factores: edad, conservación y obsolescencia, de la siguiente manera:
𝑽𝑨 = 𝑽𝑹 × [𝟏 – (
𝑬 × 𝑨 + 𝑭𝑪 × 𝑩 + 𝑭𝑶 × 𝑪)] 𝑽𝑼 Depreciación
De manera que:
𝑽𝑨 = 𝑽𝑹 × (𝟏 − 𝒅𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏) Valor del Activo a la fecha del avalúo Valor de Reposición o Sustitución Edad o vida consumida en términos de producción del bien, es decir la “edad efectiva” del mismo.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
VA VR E
100
Donde:
VU
Vida útil estimada que tendrá el bien en términos económicos y de producción, bajo condiciones de operación Normal. Ponderación en “Peso” o aporte que tiene cada factor, asignado en forma decimal, la ponderación de estos tres factores para la integración del porcentaje de depreciación es:
A,B,C
A
Ponderación por efecto de la edad.
40%
B
Ponderación por efecto de la conservación
40%
Ponderación por efecto de la obsolescencia
20%
C
Tabla 11 Ponderación por Edad, Conservación y Obsolescencia - Criterio Mexicano
El factor FC o Factor de Conservación o apariencia física, lo determinará el valuador en la inspección física al equipo de acuerdo con el siguiente criterio: CONDICIÓN DEL EQUIPO Nuevo Muy Nuevo Bueno Regular Malo
Conservación PONDERACIÓN 0.05 0.15 0.35 0.55 0.90
Tabla 12 Factor de Conservación o Apariencia – Criterio Mexicano
VIDA CONSUMIDA 1 a 6 años 7 a 12 años 13 a 18 años 19 a 24 años 25 a 30 años
Obsolescencia PONDERACIÓN 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75
Página
Tabla 13 Factor de Obsolescencia - Criterio Mexicano
101
El factor FO o Factor de Obsolescencia, se hará en función de las innovaciones o modificaciones en nuevos diseños y capacidades de los equipos. La ponderación se hará de acuerdo con el siguiente criterio:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
16. TASACIÓN DE MÁQUINAS INDUSTRIALES EN OPERACIÓN El TEXTO que se transcribe a continuación ha sido tomado en su totalidad por el autor (salvo pequeñas variaciones), de un artículo que aparece publicado en la Revista “+ Valor”
de Octubre de 2015 del RNA, cuya autoría es del tasador
venezolano, Ing. MSc. Hugo Guerra. Las instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos son bienes industriales producto del ser humano para ayudarse a producir bienes y servicios requeridos para su confort y prosperidad, en atención a criterios de utilidad, económica y espiritual. Esos activos pueden estar en alguna etapa de su vida útil: Planeamiento; diseño; manufactura; terminados listos para su venta o uso en sitio de entrega, o en sitio de operaciones pero aún no habilitados para su uso; instalados para usarse; o, desincorporados por inadecuados para los fines previstos. En cualquiera de los casos, la debida valoración periódica de esos bienes, así como las estimaciones actualizadas de sus posibles depreciaciones y vidas económicas remanentes, son indispensables, por una parte, por exigencias normativas tal como se pauta en la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16: Propiedades, Planta y Equipos); y, más allá, por cuanto coadyuvan a la gestión más productiva de ellos y, con ello, al desarrollo sustentable de la sociedad. Por eso, la plena justificación socioeconómica y técnica de perfeccionar los métodos que faciliten esas valoraciones. En este texto se trata el tema en la Tasación de Máquinas industriales
continua. Es decir, de máquinas instaladas y empleadas para la
Página
producción en una organización en marcha.
102
en operación
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
16.1.
JUSTIFICACIÓN El interés en la valoración de máquinas comienza a tomar auge a finales del
siglo XIX con motivo del desarrollo industrial en Europa. Sin embargo, no es sino hasta avanzado el siglo XX cuando empresas, catedráticos, profesionales y practicantes toman mayor interés en la materia. En este sentido, son de apuntar las prácticas notorias de empresas tales como la Bristish Petroleum Company, Exxon Mobil, Royal Dutch, Shell Group, Toyota Motor Corporation, France Telecom, Deutsche Telekom, A.G., IBM, FIAT SPA, Telefónica, S.A., Mitsubishi Corporation y Roche Group. Pero, las valuaciones de instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos, no solo son necesarias para grandes empresas en economías avanzadas. También, tienen importancia en las pequeñas y medianas organizaciones, bien en economías de punta, bien en economías emergentes. El tema, sin embargo, no es tratado en encuentros profesionales nacionales e internacionales con tanto énfasis como se ha hecho y se hace con la valuación inmobiliaria y, en el último quinquenio, con la valuación ambiental. Son múltiples las razones que motivan las valoraciones de máquinas
Registros y actualizaciones contables de activos
Análisis de los impactos de las variaciones de valor de los activos fijos en las ganancias y pérdidas
Estudios técnicos-económicos de sustitución (reproducción o reemplazo, según el caso) y retiro de activos
Evaluación de la productividad generada por el uso de las máquinas
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
103
industriales en operación. Entre ellas:
Operaciones crediticias
Aseguramiento de bienes
Liquidación de activos
Análisis de arrendamientos versus adquisiciones
Optimización operativa
Manutención razonada económicamente
Análisis, evaluación y políticas de costos y precios de bienes y servicios en la procesos de manufactura
Estudios de productividad, eficiencia y efectividad industrial
Fusiones y desagregación de empresas
Evaluaciones de las posibles vidas económicas útiles y valores remanentes de los activos en operación y consiguientes criterios de depreciación, con miras a la optimización en el uso y costeo de los bienes de capital.
Para la valuación convencional de máquinas en operación los enfoques básicos (ingresos o rentas o beneficios, costo y comparación de precios), presentan limitaciones importantes por varias razones. Por una parte, por la cantidad de supuestos requeridos con consiguientes resultados altamente variables, los cuales tienden a poner en tela de juicio las verosimilitudes razonables de los estimados. Por otro lado, por exigir de datos e informaciones no siempre fáciles de procurar con prontitud y economía. Y, no menos relevante, por requerir de profesionales
interesados. En un sentido esencialmente económico la valuación de los activos industriales en operación, debe abordarse desde la perspectiva del enfoque de la
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
tasación los cuales, aunque justificados, pueden ser inaccesibles para muchos
104
altamente calificados y especializados, con los altos costos de los servicios de
renta o de los ingresos o beneficios. Es decir tomando como base de valor el denominado Valor en Operación, por cuanto es de entender que un activo para la producción tiene sentido de existir en la medida que genere un beneficio neto apropiado, durante su vida económica útil. La aplicación de dicho enfoque, sin embargo, no es una panacea toda vez que su correcta aplicación conlleva supuestos llenos de incertidumbres; por ende, con resultados difíciles de sustentar con suficiente objetividad y verosimilitud y, en el mejor de los casos, arrojando valores probables según escenarios económicos hipotéticos. No debe perderse de vista que una valuación es un estimado y no un hecho real. De acá la necesaria convalidación del dictamen valorativo que, profesional y éticamente, debe razonar quien haga la valuación, lo cual no es tarea fácil, breve, certera y económica. A manera ilustrativa baste apuntar que la debida aplicación del enfoque de la renta exige suponer flujos de ingresos y costos a niveles de precios reales durante un lapso futuro razonado, los cuales, lógicamente, estarían sujetos a formulación y concreción de planes de negocios, análisis de mercados viables y programas de operación y mantenimiento a ser continuados y/o mejorados y/o implantados. Como si fuera poco, también serían necesarias estimaciones sobre vidas económicas remanentes probables de los activos productivos y sus valores residuales posibles al final de esas vidas útiles; o, en todo caso, al final del horizonte considerado para el
estimar el valor presente de los beneficios netos esperados. Mayores complicaciones surgen cuando las maquinas objeto de valuación son parte de líneas de producción,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
pronóstico de tasas reales de actualización y posibles tasas de inflación, para poder
105
análisis. No menos importante, la aplicación del enfoque exige la formulación y
habida cuenta que sus valores dependerían de sus contribuciones agregadas a la utilidad del negocio. Por otra parte, cualquiera que fuere el valor actual de la máquina estimado por el enfoque del ingreso, habría que convalidarlo mediante un criterio alterno. Por ejemplo, mediante el enfoque del costo o el enfoque de comparación de los precios. Sin embargo las aplicaciones de estos enfoques también presentan dificultades importantes y no fáciles de superar con economicidad y verosimilitud. Entre las dificultades que presenta el enfoque del costo indispensables de solventar son de mencionar: a) Decidir -y, consecuentemente, cuantificar- el costo
de sustitución relevante a utilizar; vg., el de reproducción o el de reemplazo de las máquinas, incluyendo los costos imputables a fin de habilitarlas para su uso; es decir, los costos de habilitación asociados, causados por la empresarialidad, procura, ingeniería, administración, financiación, instalaciones, servicios, entrenamiento, puesta en marcha, virtuosidad y tributos imputables, necesarios de incurrir para tener las máquinas en condiciones aptas para las operaciones; y, b) Evaluar los
ajustes a dichos costos por pérdidas de valor por razones físicas, tecnológicas y funcionales, así como por los efectos valorativos de externalidades relevantes. Es importante resaltar que de aplicar el enfoque del costo para valuar máquinas industriales en operación las dificultades de la valuación no concluyen aun resolviendo razonablemente el tema de los costos de sustitución y
formular los dictámenes valorativos razonados. La valuación por costos también exige, como antes se apuntó, la estimación apropiada de los ajustes por depreciaciones y externalidades. En la práctica
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
aplicar el enfoque de la renta a fin de convalidar resultados estimados y, por tanto,
106
correspondientes costos asociados, asuntos importantes de solventar también al
valuatoria resulta común encontrar que tales ajustes se tratan con criterios poco convincentes económicamente, aunque más o menos atractivos -e, incluso, impresionantes en algunos casos- por su formulación matemática. Ello, por estar basados en criterios en los cuales priva una dosis importante de subjetividad, con una consiguiente variedad de resultados posibles; y, adicionalmente, por no tratar los ajustes integralmente como conjunto, sino, en el mejor de los casos, como componentes aislados para simplemente agregarlos y estimar un ajuste total, sin que medie una convalidación razonablemente verosímil del mismo. Prueba de este planteamiento se observa cuando los ajustes se concretan solo a la depreciación física, haciendo abstracción de daños incurables no visibles y de la posible obsolescencia funcional insalvable y de las externalidades imperantes para la fecha de la valuación. Y, aún en el caso de la estimación de pérdidas de valor por razones físicas, en el uso de modelos esencialmente matemáticos, si acaso con algunas acotaciones según se pudiere apreciar por inspección ocular de los bienes objeto de valuación, cuyas aplicaciones y resultados dependen del juicio del valuador. A manera enunciativa referencial son de citar algunos métodos de depreciación aplicados en la práctica habitual de la valuación, todos con la denominación de Método tal o cual según su fundamento o autor; a saber: de la línea recta; porcentual; de la suma de los dígitos; de Matheson; de Kuentzle; linealparabólico (de Ross); de Hélio Roberto De Caires (Brasil); de Caires Modificado
suscribe esta ponencia; de unidades de producción; de observación analítica directa; de fondos de amortización; de pérdidas de renta; de comparación de precios; de capitalizaciones de valor.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Juan Ángel Núñez S. (Paraguay); HJGuerra convencional, de la autoría de quien
107
propuesto por el Ing. Omar Rodríguez (Venezuela); de JANS, propuesto por el Arq.
Para efectos contables financieros los métodos comunes son los especificados en el apartado 61 de la NIC 16: Método lineal, método de depreciación decreciente y método de las unidades de producción. De la misma manera para esos mismos fines y, naturalmente, para el debido registro de los valores de los activos fijos, en dicha Norma, en los apartados 50 y 51, se pauta distribuir sus importes depreciables a lo largo de sus vidas útiles, así como la necesidad de revisar sus valores residuales y vidas útiles al término de cada periodo anual, como mínimo. Para ilustrar las debilidades de los criterios considérese un ejemplo relativamente sencillo, en el cual se aplican tres de los métodos más comunes: el lineal, el decreciente y el de las unidades de producción. En todos ellos se parte de suponer una vida económica, una edad económica transcurrida, un valor residual y el cálculo de una depreciación periódica como variable dependiente. Basta con variar la magnitud supuesta de una cualquiera de las tres primeras variables para que la depreciación calculada presente variaciones significativas. Por ejemplo, un valuador A puede suponer que la vida económica esperada de una máquina instalada pudiere ser de 10 años, durante los cuales podría producir 10.000 unidades; mientras que otro (Valuador B) la pudiere plantear en 12 años, a lo largo de los cuales produciría 12.000 unidades. Manteniendo el resto de las variables constantes (Valor de Sustitución VS y Valor Residual Vr), las depreciaciones
Caso A
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟎
vs.
𝐯𝐬
Caso B
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟐
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
16.1.1. ANÁLISIS DEL MÉTODO LINEAL (CASO A VS. CASO B):
108
calculadas serían:
Es decir, el primer valuador supondría una depreciación anual 20% mayor (12 ÷ 10); y, por tanto un valor neto de avalúo mucho menor al supuesto por el segundo valuador. 16.1.2. ANÁLISIS DEL MÉTODO DECRECIENTE:
En el Caso A la depreciación anual sería del 10% del valor depreciable
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎% × (𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟎 En el Caso B sería solo del 8,33%.
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) = 𝟖. 𝟑𝟑% × (𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟐 16.1.3. ANÁLISIS DEL MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
Suponiendo que el avalúo se realiza cuando la máquina ya ha producido 3.000 unidades: En el Caso A la depreciación acumulada sería del 30%
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) × 𝟑. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟑𝟎 % × (𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎 En el Caso B sería solo del 25%.
(𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) × 𝟑. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟓 % × (𝑽𝑺 − 𝑽𝑹) 𝟏𝟐. 𝟎𝟎𝟎
ha de calcularse. Pero, en contrario, resulta más lógico suponer que la vida económica útil, la vida remanente y, por tanto, el valor residual que pudieren
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
consecuencia de los valores asumidos para alimentar las fórmulas según las cuales
109
Por otra parte, en los métodos convencionales se trata la depreciación como
caracterizar a un activo fijo serían más bien efectos y no causas de la depreciación que pudiere ocurrir a lo largo del tiempo en uso. En cuanto al enfoque de comparación de los precios su aplicación conlleva aún más restricciones por cuanto es poco viable conocer con razonable exactitud cuáles pueden ser, los precios comparativos pertinentes de máquinas industriales en
operación, donde están y como están, tomando como referentes, bienes instalados y supuestamente en uso en diferentes organizaciones en funcionamiento en el ámbito económico de interés. Simplemente el mercado no es transparente; por el contrario, es oscuro, si acaso, opaco.
16.2.
FUNDAMENTO TEÓRICO - MÉTODO HJ GUERRA
16.2.1. VALORACIÓN POR EFICIENCIAS GENERALES COHERENTES
Una propuesta de solución valuatoria, es la sustentada en las eficiencias generales coherentes de las máquinas industriales en operación. Para superar las restricciones de los enfoques tradicionales y mediante un procedimiento relativamente sencillo y suficientemente eficaz y económico, se propone el perfeccionamiento de la valoración dineraria de máquinas industriales en
operación con base en la aplicación del indicador conocido internacionalmente por sus siglas en inglés OEE (Overall Equipment Effectiveness); o sea, de una señal razonablemente objetiva, fundada en hechos, útil para evaluar la eficiencia general de los equipos mediante mediciones de la disponibilidad, eficiencia y
80 del siglo pasado y, en el trascurrir del tiempo, se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales industrias a nivel mundial; pero,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Se estima que el concepto fue desarrollado por la empresa Toyota en los años
110
calidad de la producción.
también, prácticamente útil para pequeñas y medianas empresas en cualquier economía. La propuesta se denomina Método HJGuerra, diseñado con fundamento en el estudio de la literatura atinente al diseño y aplicaciones del concepto OEE, en atención a las pautas y definiciones formuladas en las Normas Internacionales de Valuación, armonizadas con las Normas Internacionales de Información Financiera. Dicho método se desarrolla mediante valuaciones profesionales practicadas y en proceso por el Ingeniero Guerra, en algunas líneas de producción en industrias venezolanas de los sectores metalmecánico (procesos de trefilado) y del plástico (fabricación de tapas de plástico para distintos tipos de envases), realizadas durante algunos años. La propuesta parte de la premisa que un activo productivo vale tanto y
tiene tanta vida económica útil remanente según su eficiencia operativa. Metodológicamente se desarrolla mediante una investigación de índole descriptiva y de carácter deductivo, instrumentándose según el protocolo normativo formal que debe seguirse en las valuaciones profesionales, pautado en las Normas Internacionales de Valuación. Como fuentes de información para su diseño se han tomado los registros de producción de las empresas en las cuales se vienen realizando los avalúos pertinentes, comparando los resultados con estimaciones según criterios convencionales de valuación.
caracterizar una máquina instalada para la producción, puede estimarse con suficiente razonabilidad según la siguiente fórmula:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
el valor de uso actual lógico y de la posible vida económica remanente que pudieren
111
En razón de la premisa formulada se considera que, para la fecha de avalúo,
16.2.2. ECUACIÓN 1 VALOR EN OPERACIÓN DE MAQ/EQ. (VOME)
V𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑞 𝑦 𝐸𝑞 (𝑉𝑂𝑀𝐸) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑉𝑅) × ℎ
𝑽𝑶𝑴𝑬 = 𝑽𝑹 × 𝒉 16.2.3. ECUACIÓN 2 OVERALL EQUIPMENT EFFECTIVENESS (OEE)
El Cálculo de la Efectividad Global del Equipo (Overall Equipment Effectiveness) proviene de la siguiente ecuación:
2.1
𝑂𝐸𝐸 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 Siendo, 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑁𝑂 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝐷𝑃 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇𝑂𝑈 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑁𝑂
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑇𝑃𝑁 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇𝑂𝑈
Es decir:
𝑂𝐸𝐸 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
=
𝑇𝑃𝑁 𝑇𝐷𝑃
2.2
Pero, aunque matemáticamente se obtiene el mismo resultado, con la última fórmula (Ecuación 2.2) se opacan las incidencias de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad, en la mayor o menor efectividad de los equipos. Pero, al conocer esas incidencias se facilita la priorización de la atención para monitorear, mantener y mejorar la efectividad en el uso de las máquinas y, por ende,
h es el coeficiente de Eficiencia General Coherente de las máquinas y/o equipos y viene dado por la ecuación:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
16.2.4. ECUACIÓN 3 COEFICIENTE GENERAL COHERENTE H
112
su valor en el tiempo.
ℎ=
𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑂𝐸𝐸𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
16.2.5. ECUACIÓN 4 VIDA ÚTIL REMANENTE (VUR):
El Coeficiente General Coherente “h”, también, permite evaluar la Vida Útil Remanente (VUR) de las Maquinarias y Equipos, a partir de la fecha de avalúo mediante la siguiente expresión: 𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑅𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑉𝑈𝑅) =
𝑉𝑈𝑅 =
𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑂𝐸𝐸𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑂𝐸𝐸 1 − 𝑂𝐸𝐸 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
ℎ 1−ℎ
𝑉𝑈𝑅 =
𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑂𝐸𝐸𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙
16.2.6. ECUACIÓN 5 OEE IDEAL:
El OEE ideal de acuerdo a estándares de calidad internacionalmente aceptados debe tener una magnitud no menor de 0.8485, como resultado del producto de la ecuación siguiente:
Disponibilidad por Diseño Rendimiento Esperado Calidad Deseable
≥ 0.90 ≥ 0.95 ≥ 0.99
𝑂𝐸𝐸𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 0.90𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 0.95 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 0.99 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.8465 16.2.7. ECUACIÓN 6 OEE REAL:
El OEE
real
es el que resulte de medir las magnitudes que en promedio, han
tenido las variables, disponibilidad, rendimiento y calidad, en la operación de
últimos doce (12) meses de producción, previos a la fecha de la valuación. Debe observarse que la medición del OEE
real
se basa en hechos objetivos,
disminuyéndose al máximo las subjetividades que caracterizan los métodos
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Este período debe corresponderse a un tiempo no inferior a los
113
la máquina objeto de valuación durante el periodo de análisis.
convencionales para estimar el valor de avalúo actual a la fecha que interesa (valor neto del activo), así como la depreciación y la vida económica remanente del activo objeto de valuación.
16.3.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Suponga que un perito está valorando una Maquinaria en Operación y estos son los datos que ha logrado de su inspección ocular a la Planta Industrial. TIEMPO DISPONIBLE POR EL PERIODO Consiste en el número de horas totales que tiene un año de 365 días 365
𝑑í𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × 24 = 8.760 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐴ñ𝑜
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8.760 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠/𝐴ñ𝑜 TIEMPO DE PARADA PLANIFICADA: (1) Planeamiento y Control de la Producción. Corresponde a tiempos planeados para no producción (descansos y comidas), por caída de demanda y falta de suministros, por mantenimiento preventivo, etc. El perito en su visita obtiene como información, que aproximadamente 2 horas diarias en promedio, son requeridas por paradas planificadas, es decir, parada Horas efectivas por día estimadas 22 horas, luego: 365
𝑑í𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × 22 = 8.030 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐴ñ𝑜
Luego:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛(𝑇𝐷𝑃) = 8.030 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
Según información recolectada por el perito Total 618 horas/año
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
(2) Arranque, Cambio de Formato, Cambio de Producto, Cambio de Turno, Parada (descansos y comidas), por caída de demanda y falta de suministros, por mantenimiento preventivo.
114
TIEMPO DE PREPARACIÓN Y AJUSTES DE LOS EQUIPOS:
Luego 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑇𝐵𝑂) = 𝑇𝐷𝑃 − 618 = 8.030 − 618 = 7.412 Luego,
𝑇𝐵𝑂 = 7.412
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
TIEMPO DE PARADA NO PLANIFICADA POR EQUIPOS: (3) Corresponde a paradas por fallas mecánicas, eléctricas, electrónicas, de instrumentación, de servicios industriales. Según información recolectada por el perito hubo un total de 185 horas/año 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑇𝑁𝑂) = 𝑇𝐵𝑂 − 185 = 7.412 − 185 = 7.227 Luego,
𝑇𝑁𝑂 = 7.227
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
TIEMPO PERDIDO POR OPERACIÓN: (4) Fallas de Operación, causadas por marchas en vacío, pequeñas paradas, velocidad reducida, falla en suministro de materia prima e insumos, mala operación. Según información recolectada por el perito hubo un total de 2.360 horas/año 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑇𝑂𝑈) = 𝑇𝑁𝑂 − 2360 = 7412 − 2360 = 4.867 Luego,
𝑇𝑂𝑈 = 4.867
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
TIEMPO PERDIDO POR DEFECTOS:
Según información recolectada por el perito hubo un total de 55 horas/año 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 (𝑇𝑃𝑁) = 𝑇𝑂𝑈 − 55 = 4.867 − 55 = 4.812 Luego,
𝑇𝑃𝑁 = 4.812
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
115
Causados por mermas, reproceso y rechazos.
Página
(5)
De tales tiempos se deducen los siguientes componentes del OEE; o sea, los coeficientes parciales que lo integran: Tiempo Disponible por Período - por ejemplo: 8.760 Horas-año (1) Tiempo de Parada Planificada
Tiempo Destinado a la Producción: 8.030 Horas-año (2) Tiempo Preparación del Equipo
Tiempo Bruto de Operación: 7.412 Horas-año (3) Tiempo de Parada No Planificada por Equipos
Tiempo Neto de Operación: 7.227 Horas-año
Tiempo de Operación Utilizable: 4.867 Horas-año
Tiempo Productivo Neto: 4.812 Horas-año
(4) Tiempo Perdido por Operación
(5) Tiempo Perdido por Defectos Ilustración 3 Ejemplo demostrativo
COEFICIENTE DE DISPONIBILIDAD
𝐶𝐷 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑁𝑂 7.227 = = = 0.90 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝐷𝑃 8.030
COEFICIENTE DE RENDIMIENTO
𝐶𝑅 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇𝑂𝑈 4.867 = = = 0.6734 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑁𝑂 7.227 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑇𝑃𝑁 4.818 = = = 0.9899 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇𝑂𝑈 4.867
Luego, 𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.90 × 0.6734 × 0.9899 = 0.5999
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
𝐶𝐶 =
116
COEFICIENTE DE CALIDAD
Luego, se puede calcular el Coeficiente General Coherente para la Maquinaria tasada, es decir “h”, el cual sería igual a:
ℎ=
𝑂𝐸𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑂𝐸𝐸𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
→ℎ=
0,5999 0,8465
= 0.7087
Luego,
𝑽𝑶𝑴𝑬 = 𝑽𝑹𝑵 × 𝟎. 𝟕𝟎𝟖𝟕 Por tanto, el Valor de Avalúo de la Máquina en operación
sería del orden
del 70.87% del Valor de Sustitución a Nueva, lo que implicaría una depreciación neta del 29.13% para los doce meses analizados. Así las cosas, la Vida Útil remanente para la fecha del avalúo, según la Propuesta del Ing. Hugo Guerra:
𝑉𝑈𝑅 = (1
ℎ – ℎ)
𝑉𝑈𝑅 =
0.7087 (1 – 0.7087)
= 2.43 𝑎ñ𝑜𝑠 ≅ 29 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
Página
117
Luego, 𝑉𝑈𝑅 = 29 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
17. AVALÚO DE HERRAMIENTAS, MOLDES Y TROQUELES Es necesario dedicar especial atención a este tipo de activo fijo, ya que si bien no son aceptados como garantía en préstamos bancarios, representan a veces valor significante en los activos de una empresa.
17.1.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El valor asignado a las herramientas se basa, por lo general, en el inventario físico y en su estimación, debido a la posibilidad de pérdida, robo, rotura y daño. A efectos de avalúo, las herramientas y moldes se deprecian entre un 10 y un 50%, dependiendo de su tipo, y luego mantienen su valor hasta que sea dado de baja por la gerencia correspondiente; en ese momento el valor de rescate será nulo. Los modelos, moldes, troqueles y dibujos se pueden volver anticuados rápidamente y deben depreciarse en conformidad a ese criterio. Contablemente, los costos generalmente se cargan a los primeros lotes de la producción. 17.1.1. EJEMPLO:
Se desea tasar un molde metálico para una máquina de inyección de plástico. Dicho molde es para la fabricación de vasos plásticos de 250 cc de capacidad. El molde costó $ 4.850.000 en el mes de Diciembre de 2009. Es conveniente realizar la conversión a una moneda de intercambio comercial globalizado como lo es el U.S. Dólar.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Valor = 4.850.000 / 2.000 = US $ 2.425 El primer año se deprecia un 10% El valor para Diciembre de 2010 = 0.90 x 2.425 = US $ 2.182.50 El valor a diciembre de 2010 para una tasa cambiaría de $ 1.900 por U.S. Dólar, será :
118
Para Diciembre de 2009, la tasa cambiaría era de $ 2.000 por U.S. Dólar
𝑽𝑨 = 𝑼𝑺 $ 𝟐. 𝟏𝟖𝟐. 𝟓𝟎 × $ 𝟏. 𝟗𝟎𝟎 = $ 𝟒. 𝟏𝟒𝟔. 𝟕𝟓𝟎 El cuarto año se deprecia un 40% El valor para Diciembre de 2013 = (1-0.40)= 0.60 x 2.425 o = US $ 1454.40 El valor a diciembre de 2013 para una tasa cambiaría de $ 1.800 por U.S. Dólar, será :
Página
119
𝑽𝑨 = 𝑼𝑺 $ 𝟏𝟒𝟓𝟒. 𝟒𝟎 × $ 𝟏. 𝟖𝟎𝟎 = $ 𝟐. 𝟔𝟏𝟕. 𝟗𝟐𝟎
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
18. VALOR DE LIQUIDACIÓN O REMATE 18.1.
AJUSTE POR LIQUIDACIÓN - ING. LUIS FDO. RESTREPO Este es un Supuesto PROPIO del autor de este texto, no lo ha tomado de
ninguna bibliografía y se debe decir, que solamente ha sido sensibilizada por él, en sus dictámenes, pero que después de más de una década y media de estarlo utilizando, la ha ido perfilando hasta llegar a la ecuación que aquí se expone. En consecuencia, se comparte la manera en que el autor hace este tipo de correcciones (no obedece a otra cosa que al sentido común y a la realidad local sumada mi u experiencia y práctica por estos 25años) y que no pretende que sea la ideal o la matemáticamente correcta, pero si admite una mayor tranquilidad en la conciencia del Tasador, pues no se evidencia perjuicio a ninguna de las partes (ni Cliente, ni Entidad Prestamista) y es más equitativo que cualquier porcentaje fijo de castigo o del conocido “Más o menos” que nunca deja tranquilo a nadie e incluso es obstáculo para la concreción de muchos negocios. Cuando el autor dice, que les comparte, no quiere decir que ustedes deban hacerlo IGUAL a como él lo hace, pues pueden modificarlo o cambiarlo de acuerdo a su “subjetividad educada”, experiencia y conocimiento (no confundir con arbitrariedad o manipulación), pues se debe aclarar que este Factor Corrector no se ha sensibilizado más allá de los propios peritajes del autor. (Aunque, a él y a sus clientes, les ha funcionado, aunque se sugiere, que cada perito lo utilice con mucha
http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00%3A00%3A0005%3A00&updated-max=2012-01-01T00%3A00%3A00-05%3A00&max-results=21
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
El autor sabrá agradecer a los colegas Tasadores con conocimiento avanzado en Matemáticas y/o Economía o cualquier tasador curioso como él, se dediquen a evaluar y sensibilizar esta fórmula propuesta, y le haga llegar sus experiencias y sus resultados.
120
prudencia, criterio y responsabilidad)
18.2.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se trata de aplicarle al Valor Comercial de un Activo, un correctivo expresado en un Factor de Reducción para Liquidación. Es decir:
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓𝑪𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 × 𝑭𝑹
𝑳𝒖𝒇𝒆𝒓
Dado que en algunas oportunidades, entidades financieras o prestatarias de dinero, reciben el ofrecimiento de una “Garantía Real”, (hipotecaria) para respaldar un préstamo, y en consecuencia, nos solicitan a los tasadores la valoración de bienes que cumplirán la función de “PRENDA” (como en las casas de empeño ocurre con un televisor, o un equipo de música, etc.). Existe en estos servicios de avalúos, una asesoría adicional que se debe prestar a los clientes y es la de informar a ellos, por cuanto sería apropiado avalar o garantizar o permutar el bien tasado. Pues Bien, cuando esto ocurre (el autor dispone entre sus clientes una CASA de EMPEÑO con muchas sucursales a nivel Nacional), se hace el avalúo de la Prenda (Mueble o Inmueble) como lo dictan las normas universales de tasación y una vez obtenido el VALOR COMERCIAL procedo a efectuarle una corrección, para encontrar un adecuado VALOR DE REALIZACIÓN, es decir un valor de liquidación rápida o de remate del bien, pues para la entidad financiera su negocio no es el de hacerse vendedor de bienes sino la intermediación financiera y para el que acepta permutas por otros bienes o que maneja una casa de empeño, su objetivo comercial
es el de convertir en efectivo rápidamente el bien que recibe como prenda cuando
18.3.
FACTOR
DE AJUSTE “LUFER” PARA LIQUIDACIÓN O REMATE
El Factor de reducción por liquidación o remate “LUFER” obedece a la fórmula financiera siguiente:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
permuta en efectivo rápidamente.
121
se le siniestra un préstamo, o al vendedor de apartamentos o de un proyecto inmobiliario, lo que desea es convertir los vehículos o apartamentos que recibe en
𝐹𝑅 = [(
1 ) × (1 − (𝐶0 × 𝐶𝑑 ))] (1 + 𝑖)𝑛
Donde: FR i
Factor de Reducción tasa Activa efectiva mensual (promedio de los 6 Bancos con mayor
n Co Cd
Colocación del país) Tiempo estimado para cierre de venta (de 1 a 6 meses) Coeficiente de Oferta Coeficiente de Demanda
18.3.1. EL PRIMER COMPONENTE
1 (1 + 𝑖)𝑛 El primer componente de la fórmula que se emplea, corresponde a una operación financiera que “Descuenta a capital de Hoy” un capital futuro (Ingeniería Económica o Finanzas), y coincide con el componente de la fórmula de Valor Actual o Valor Presente, que permite encontrar un capital en tiempo presente cuando es conocido su Valor Futuro. 18.3.2. EL SEGUNDO COMPONENTE
(1 − (𝐶0 × 𝐶𝑑 )) El segundo componente de la Fórmula representa los gastos de ejecución y venta en los que se incurriría por concepto del proceso de liquidación,
En resumen, el Valor comercial del bien entregado en prenda, además de ser traído a valor presente, debe ajustarse por el segundo componente dependiendo del tipo de garantía real (muy apetecida, o muy ofertada, etc.) y el balance (o
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Este componente se determina de acuerdo al estatus en el mercado (Oferta y Demanda) para el tipo de garantía real.
122
remate o subasta, si se llegase a siniestrar el préstamo (crédito), o simplemente, si se quisiera liquidar el bien de inmediato, por ser producto de una permuta.
desbalance) del mercado para ese bien, es decir cuál es la condición de la Oferta y la Demanda para un bien similar y en el segmento de mercado específico al cual pertenece. 18.3.3. CONSIDERACIÓN FINAL
El Valor Comercial del Bien (Maquinaria, Equipo o Prenda o incluso Inmueble,) obtenido en el peritaje de avalúo, está reflejado para un tiempo prudencial de comercialización, con un cierre de venta en un periodo que corresponde estimar el experto que efectúa el avalúo (de acuerdo a su experiencia y conocimiento del mercado). Para corregir ese valor y sugerir un Valor de Liquidación o de Remate, se deben obtener los datos siguientes: TASA “ACTIVA” EFECTIVA MENSUAL Esta tasa es la que en promedio cobrarían los bancos por una colocación normal de empréstito a cualquiera de sus clientes. Es decir, corresponde a la Tasa que seguramente en promedio le cobraría un Banco al Prestamista. Para su cálculo se consultan las páginas web del Banco de la República o El Banco Central de la nación y se promedian las tasas activas de los 6 Bancos con mayores colocaciones del país. EL NÚMERO “N” DE MESES (O PERIODOS) Este dato se obtiene de una suma de tiempos. El primer tiempo se obtiene de la consulta directa al Prestamista, pues él es
Página
La segunda corresponde al tiempo en que el experto prevé que pudiera liquidarse o rematarse el bien en el mercado, de una manera prudencial y normal.
123
quien determina en qué momento se hace exigible la ejecución de la garantía y le dirá si al mes, a los dos meses o a los 7 días (Cuando se trata de Permutas este tiempo es cero).
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
18.4.
ESCALA CUALITATIVA DEL ESTADO DE OFERTA Y DE DEMANDA
Esta es la escala propuesta por el autor, para cualificar el estado de la oferta y de la demanda en un segmento de mercado específico. Exigua Escasa Baja Moderada Balanceada Regular Alta Considerable Excesiva
18.5.
Más del -30% Menor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el -20% y el -30% Menor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el -10% y el -20% Menor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el - 3% y el -10% Menor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre - 3% y el + 3% del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el 3 % y el 10% Mayor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el 10% y el 20% Mayor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Entre el 20% y el 30% Mayor del punto de equilibrio Oferta - Demanda Más del 30% Mayor del punto de equilibrio Oferta - Demanda
COEFICIENTES PROPUESTOS PARA LA OFERTA Y LA DEMANDA
Para estimar el segundo componente se han propuesto unos coeficientes según el criterio del autor, y de acuerdo a la escala del mercado, en la que se encuentran la oferta y la demanda para el tipo de bien tasado y para el momento del avalúo. Además se han construido las siguientes tablas: Condición de Oferta Excesiva Considerable Alta Regular Balanceada Moderada Baja Escasa Exigua
Coef. Oferta Co 0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 0.225 0.150
Condición de Demanda Exigua Escasa Baja Moderada Balanceada Regular Alta Considerable Excesiva
Coef. Demanda Cd 0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 0.225 0.150
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL FACTOR DE AJUSTE “LUFER”
El dueño de un Equipo para la industria de la construcción, se acerca a una entidad que le puede prestar el dinero rápidamente, pero ésta le pide algo en garantía (Casa de empeño). Una vez establecida la propuesta de negocio entre el
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
18.6.
124
Tabla 14 Coeficientes según Criterio LUFER de Oferta y Demanda
Gerente de la Casa de Empeño y el solicitante del préstamo este es el resumen de su preacuerdo: El Gerente de la Casa de empeño, le dice cuanto es la Tasa de Usura que le puede cobrar por el empréstito, pero que debe entregarle algún bien como “Garantía Prendaria”. El Dueño del equipo, le responde que está de acuerdo con la tasa de usura que le propone y que necesita que le presten $ 125.000.000 COP, para lo cual, él puede darle en garantía, una Bomba Estacionaria para Concreto Fluido que tiene en su planta. El Gerente de la Casa de Empeño, nos llama y nos hace el encargo del avalúo, sin ningún tipo de explicaciones o cometarios de cuanto quiere el Dueño de la Bomba en Préstamo, y nos pide que le demos un Valor de Liquidación para esa Bomba Estacionaria. 18.6.1. EL PERITAJE DE TASACIÓN
Página
125
Como resultado del Peritaje que realizamos, de la “Bomba Estacionaria de Concreto Fluido” con dos motores Diésel, se observa la ficha técnica siguiente (Hoja de Resumen), y en el cual se aprecia el valor arrojado.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
La Valoración se realiza en Diciembre del 2006 Se sabe que el dueño de la misma, desea obtener un dinero de urgencia para hacer una negociación muy favorable y que se presenta en muy pocas ocasiones pero no sabemos cuánto espera obtener con esta garantía ni es de nuestra incumbencia. Además se recaudó la siguiente información del mercado y del equipo que pudiera ser importante al momento de obtener su valor de liquidación.
Página
126
Observaciones:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
De estas observaciones concluimos que el estatus de la Oferta de estos equipos es Escasa y que la Demanda es Alta, además la tasa promedio encontrada, fue de 1.675% efectiva mensual Además en nuestro análisis logramos determinar que un equipo de esa naturaleza pudiera encontrar un comprador en un tiempo máximo de 3 meses, a los cuales hay que sumarle otros 3 meses que normalmente transcurren de manera previa, antes de considerar que el cliente no va poder honrar el pago y el equipo se debe liquidar para que la Casa de empeño no pierda dinero en esta operación. Pues Bien, en nuestra asesoría al dueño de la casa de empeño hacemos los siguientes cálculos en el rango de 3 a 6 meses:
𝐹𝑅 = [(
1 ) × (1 − (0.225 × 0.3))] (1 + 0.01675)6
La máquina Cubre una garantía máxima de $ 113.945.000, y si se le hace un seguimiento juicioso y se le incorpora una cláusula de que al primer mes en
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
De cuyos resultados podremos decirle confiablemente al Gerente de la Casa de Empeño lo siguiente:
127
𝐹𝑅 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟒
que incumpla los pagos o a los 60 días el equipo será rematado, lo que permitirá al gerente tomar las siguientes decisiones: A la primera cuota vencida se remata el equipo y le puede prestar $ 119.767.000 A la segunda cuota incumplida se remata el equipo y le puede prestar $ 117.795.000 A la Tercera cuota Vencida se remata el equipo y le puede prestar $ 115.854.000 Hay que recordar que en las casas de empeño las cuotas o intereses se pagan por mes anticipado, lo cual hay que considerar en la asesoría. Se debe insistir que esta ecuación financiera es una herramienta que el Autor ha utilizado exitosamente en mis dictámenes y si observan su conformación es muy sencilla, ya que trae a Valor Presente (descuenta) el valor al que se supone que se está avalando una garantía prendaria. En economías con altas incidencias inflacionarias es bueno efectuar algunos correctivos adicionales, lo que yo haría al menos llevando el valor obtenido del dictamen pericial a un Valor Futuro, usando aunque sea de manera precaria como mínimo el IPC y luego ese valor lo descontaría a la tasa de la formula. También por analogía se puede usar este Factor “LUFER” de reducción para encontrar un potencial Valor de Liquidación de un Bien Inmueble o de otros bienes. Sólo que hay que en primera instancia sensibilizar la ecuación para que surta el
Página
128
efecto más apropiado al del mercado.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
19. CONTENIDO DEL INFORME
19.2.
19.3.
Identificación completa del sujeto de avalúo Objetivo o finalidad Fecha del Informe Ubicación Titularidad de los bienes Descripción del proceso productivo en que son utilizados los bienes muebles objeto de avalúo. Identificación de los bienes muebles: marca, modelo, serial, año de fabricación, vida útil, país de origen, uso, condiciones de conservación y mantenimiento, comentarios y observaciones.
PROCEDIMIENTO Enfoque del problema. Selección y justificación y descripción de la metodología a emplear Fuentes de recopilación de datos Selección y análisis de datos Procesamiento de datos
FORMACIÓN DEL VALOR Y CÁLCULOS Tabulación u Operaciones de los cálculos realizados para los Bienes Muebles Verificación de facturas de adquisición, declaración jurada, cotizaciones, facturas proformas, etc. señalando la fuente utilizada (documentos, planos, catálogos, observaciones en sitio, consultas especializadas, etc.) Cálculo de valor Conciliación de resultados, en caso de tener varios Conclusión de valor Recomendaciones
129
ASPECTOS GENERALES
Página
19.1.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Planos o croquis de ubicación del inmueble donde se encuentran los bienes muebles. (En caso de estar anclados a un Bien Inmueble y de disponer del plano de distribución arquitectónica actualizado “Layout” ) Fotografías de los bienes muebles (sin mezquinar en cantidad, y desde distintos ángulos, con buena resolución y con ZOOM en partes importantes de la máquina como rodamientos, engranajes, cadenas, tableros digitales, etc.) Tablas de apoyo para realizar cálculos y gráficos usados en el dictamen. Copias de documentos, facturas, cotizaciones u otros recaudos que sirvan de soporte al informe Planillas de procesamiento de datos, si las hubiere Cualquier otro que se considere necesario
130
ANEXOS
Página
19.4.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
20. EL MANTENIMIENTO Y SU CLASIFICACIÓN 20.1.
DEFINICIÓN DEL MANTENIMIENTO El Mantenimiento es definido como el conjunto de operaciones para que un
equipo o máquina reúna las condiciones para el propósito para el que fue construido.
20.2.
CALIFICACIÓN
En las operaciones de mantenimiento podemos diferenciar los siguientes tipos de políticas de conservación de los equipos y máquinas:
20.2.1. MANTENIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN
Es el que cuyo propósito es compensar la obsolescencia tecnológica, o las nuevas exigencias, que en el momento de construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad si tienen que serlo.
Página
Es el destinado a compensar el deterioro sufrido por el uso, los agentes meteorológicos u otras causas. En el mantenimiento de conservación pueden diferenciarse:
131
20.2.2. MANTENIMIENTO DE CONSERVACIÓN
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
20.2.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Para este caso son reparaciones que requieren paralizar el bien dentro del proceso productivo, ya que el equipo no está en su ciclo productivo optimizado, pudiendo realizarse en una fase programada o derivadas de una falla imprevista. Esto es que corrige los defectos o averías observados. MANTENIMIENTO CORRECTIVO INMEDIATO Es el que se realiza inmediatamente de percibir la avería y defecto, con los medios disponibles, destinados a ese fin. MANTENIMIENTO CORRECTIVO DIFERIDO Es el que al producirse la avería o defecto, se produce un paro de la instalación o equipamiento de que se trate, para posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los medios para ese fin. 20.2.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Este tipo de mantenimiento trata de predecir la ocurrencia de alguna falla, realizándose de dos maneras por inspección y por predicción. La inspección es el contacto directo de los técnicos con el equipo o la línea de producción, en aras de realizar mantenimiento correctivo, mientras la predicción es la aplicación de técnicas estadísticas para determinar la probabilidad de fallas y los requerimientos de sustitución de piezas.
Revisión Limpieza Ajuste Lubricación
En síntesis Es el destinado a garantizar la fiabilidad de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería por deterioro. En el mantenimiento preventivo podemos ver:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
132
El mantenimiento Preventivo, se realiza de acuerdo a las siguientes actividades:
MANTENIMIENTO PROGRAMADO Se conoce este tipo como el que se realiza por programa de revisiones, por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc. MANTENIMIENTO PREDICTIVO Es el que realiza las intervenciones prediciendo el momento que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse. MANTENIMIENTO DE OPORTUNIDAD Es el que aprovecha las paradas o periodos de no uso de los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de utilización.
20.3.
EL MANTENIMIENTO PLANIFICADO
Se debe efectuar un mantenimiento preventivo y un mantenimiento correctivo a lo cual se le llama “Mantenimiento Planificado”, para lo cual es necesaria la existencia en la planta, del personal, los repuestos y los equipos y herramientas requeridos para que se realice el mantenimiento planificado. 4 Cuando se carece de una política de mantenimiento, o este es inexistente, únicamente se realizan reparaciones de emergencia con el fin de mantenerlos en funcionamiento durante un proceso de producción, pero esto acorta la vida
4
Valuación de Maquinas, Equipos, Instalaciones Industriales y Vehículos; Lic. Juan Vicente Bolívar Programa de Formación de Tasadores 2007
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
El cuidado frecuente que se le debe proporcionar a los activos (maquinarias y equipos, por ejemplo) para garantizar la operación adecuada, si riesgos de fallas
133
económica sobrante de los activos y en consecuencia acelera la depreciación de los mismos.
y con óptimo rendimiento a lo largo de su Vida productiva, se está hablando de la existencia de una política de mantenimiento apropiada en la empresa. El mantenimiento no consiste en la reparación de una maquinaria, o de un equipo, cuando este presenta la falla. Por el contrario, el mantenimiento procura, mitigar las probabilidades de que la máquina o el equipo fallen de manera imprevista, o de que sufra un desgaste inadecuado que acorte su vida productiva.
20.4.
COMPONENTES DE LOS EQUIPOS QUE REQUIEREN MANTENIMIENTO
20.4.1. EL SISTEMA HIDRÁULICO
Las máquinas poseen sistema hidráulico para facilitar la dirección y el frenado, los cambios de velocidad y suministra potencia para los accesorios, cargadoras y otros equipos. Se debe verificar que el sistema contenga la cantidad correcta del aceite, utilizar el tipo de aceite adecuado, identificar el grado de contaminación con impurezas, condiciones del filtro, verificar los acoples para identificar fugas. 20.4.2. EL SISTEMA ELÉCTRICO
En muchos casos de maquinaria agrícola este sistema es anulado. Sin embargo, en motores estacionarios es fundamental para el encendido. El alternador se acciona por correa desde el eje del motor, su función es enviar corriente continua a la batería. Es importante verificar la existencia y estado del alternador, la correa de acople y la batería, así como la forma de encender el motor. 20.4.3. LAS LLANTAS O NEUMÁTICOS
20.4.4. LOS PUNTOS DE ENGRASE
Los puntos que requieren engrase poseen unos "picos" o "graseras", estos se encuentran principalmente en piezas móviles de la dirección, rolineras de
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
demasiado aire hace que el vehículo ande duro, patine y desgaste rápidamente. Si la presión es baja, se calientan rápidamente, se cuartean por los lados y el motor trabaje más forzado. Se debe verificar el tipo de caucho empleado y las condiciones, desgaste de las estrías, aspecto general.
134
Las llantas o neumáticos deben contener la presión de aire adecuada,
transmisión delantera y trasera, enganche hidráulico, cojinete de embrague, etc. En estos puntos se debe verificar la calidad del engrasado. 20.4.5. EL SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE DE AIRE
Los motores aspiran mucho aire, este se introduce al interior a través del filtro de aire, que recoge y retiene el polvo y la basura, de modo que no llegue al motor. Se debe inspeccionar el filtro de aire y verificar el grado de suciedad, este es un buen indicador del plan de mantenimiento. 20.4.6. EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL MOTOR
La función del sistema es reducir la fricción, ayudar al enfriamiento, limpiar las piezas del motor, entre otros. Se debe verificar que el motor contenga la cantidad correcta del aceite, mantener el tipo de aceite adecuado, identificar el grado de contaminación con impurezas, condiciones del filtro, verificar los acoples para identificar fugas. 20.4.7. EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
Igualmente se acciona por correas desde el eje del motor. Si el sistema se obstruye o la bomba funciona lento, el motor se recalentará y dañará. El nivel de refrigerante, los acoples de mangueras y la bomba deben funcionar adecuadamente. Es importante constatar la existencia del termostato. Se debe notar la parte externa del radiador y verificar obstrucciones por inyectores sucios. 20.4.8. EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE
Se necesita mantenimiento regular para evitar que la suciedad o agua lleguen al combustible, ya que reducirán la potencia, la máquina trabaja forzada y afectarán
Página
135
al sistema. Se debe inspeccionar el filtro de gasolina y verificar el grado de suciedad, también ubicar los acoples de tuberías para detectar posibles fugas de combustible.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
20.5.
LAS AMENAZAS PARA LAS MÁQUINAS Y LOS EQUIPOS
Existen algunas amenazas latentes que provocan las fallas de las máquinas o de los equipos, pero las más frecuentes y a las que hay que poner mucha atención son las siguientes: 20.5.1. UNA TEMPERATURA INADECUADA
La temperatura alta, que se produce por la fricción entre partes y piezas en movimiento, o como producto de la combustión interna, en ocasiones conduce a debilitar la resistencia de los mecanismos y sus componentes, haciendo que esto favorezca su falla por agrietamiento, y cuando la temperatura es exageradamente alta, puede llegar a fundirlas. Por este motivo muchos equipos y maquinas, poseen un sistema de enfriamiento que les permite operar bajo temperaturas normales, evitando mediante la circulación de “fluidos” frescos por radiadores, disipar el calor excesivo. 20.5.2. EL POLVO:
La abrasión que se produce como consecuencia de un exceso de polvo o de otro tipo de elementos extraños (tierra o suciedades adicionales), puede generar rasgaduras y acelerar el desgaste de las partes o de los componentes de una máquina, debido a que el polvo actúa como “lija”. Igualmente sucede con las impurezas en los combustibles o lubricantes. Para prevenir esto, las máquinas y equipos disponen de sistemas de filtrado que les proporciona protección con filtros y mallas retenedoras ante las pequeñas partículas de polvo o impurezas.
Página
Los distintos componentes en las máquinas y equipos al girar o rotar, pueden rozar una contra otra, y esta fricción eleva la temperatura produciendo el desgaste acelerado. Para lidiar con esta amenaza, las maquinarias y equipos requieren de lubricación (grasas y aceites) que mitigue o prevenga la fricción entre sus partes.
136
20.5.3. EL DESGASTE:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
20.6.
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS:
Entendernos por falla o fallos, la causa que produce la interrupción de la capacidad total o parcial de producción de un Equipo, existiendo cuatro tipos conocidos:
Falla Falla Falla Falla
Catastrófica. Total. Parcial. Intermitente.
20.6.1. LA FALLA CATASTRÓFICA:
Son totales de ocurrencia inesperada y que requieren tiempo y dinero en cantidades considerables para su corrección. 20.6.2. LA FALLA TOTAL:
Entendemos que es una desviación en las características de funcionamiento de un activo, que le impiden continuar su desempeño en condiciones de operación y mantenimiento normal. 20.6.3. LA FALLA PARCIAL:
Es la que origina desviaciones en el funcionamiento de una máquina, que pueden estar alrededor de los parámetros normales de funcionamiento y generalmente no requieren suspender la operatividad del activo. 20.6.4. LA FALLA INTERMITENTE:
Página
137
Es una derivación de la Falla anterior dentro de un proceso cíclico de producción, recobrando a posteriori su capacidad de funcionamiento.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
21. VIDA ÚTIL PROMEDIO DE EQUIPOS Y MAQUINAS Los periodos mínimo y máximo se expresan en Años y las Vidas Útiles son suministradas por los fabricantes. (Dependen de las Maraca, Tipo y/o Modelo).
EQUIPOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES Descripción del Equipo Bombas Compresores Correas de línea de producción Correas transportadoras Elevadores Sopladores Tubos de cobre Tubos de acero inoxidable Tubería exterior Generadores
EQUIPOS E INSTALACIONES EXPLOTACIÓN DE MINERALES Descripción del Equipo Extracción de minerales metálicos Extracción de minerales no metálicos Producción de petróleo Gas natural Perforación de pozos de petróleo y de gas Explotación de depósitos de petróleo Refinación de petróleo Instalaciones y tuberías para transporte Instalaciones para almacenaje (en acero) Instalaciones para almacenaje (en fibra)
21.3.
Mínimo Máximo 7 15 7 15 7 15 7 15 5 8 10 20 18 25 15 25 10 20 10 25
EQUIPOS PARA CONSTRUCCIÓN CIVIL Descripción del Equipo Equipos básicos para construcción Grúas y elevadores
Mínimo Máximo 5 10 15 20
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
138
21.2.
Mínimo Máximo 14 20 14 20 18 25 16 24 16 24 14 20 24 26 24 26 10 15 14 20
Página
21.1.
EQUIPOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL Descripción del Equipo Tejedora Tejidos y telares Acabado y teñido Ropas/confecciones de caucho y de cuero
EQUIPOS DE TRANSPORTE Descripción del Equipo
Aeronaves comerciales Aeronaves particulares Automóviles particulares Autobuses Vehículos utilitarios Camiones livianos Camiones pesados Remolques (quinta rueda) Camiones mezcladores Camiones volteos Camiones "todo terreno" Vagones ferroviarios y locomotoras [transporte interno (dentro de la empresa)] Vagones ferroviarios y locomotoras (transporte externo) Embarcaciones uso comercial Embarcaciones uso recreativo Equipos para transporte fluvial
21.6.
Mínimo Máximo 5 8 6 10 5 10 6 12 5 10 4 6 6 12 6 15 6 15 6 15 6 15 14 20 12 16 14 20 12 25 16 22
PRODUCCIÓN DE MADERA Descripción del Equipo Aserraderos – permanentes Aserraderos – temporales Carpintería y ebanistería Contra - Enchapados Láminas de madera fábrica de estacas y postes
Mínimo Máximo 10 15 5 10 15 25 10 25 15 25 10 20
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
139
21.5.
Mínimo Máximo 5 10 10 25 10 20 10 25
Página
21.4.
21.7.
EQUIPO DE OFICINA Descripción del Equipo Mesas de madera, vidrio o hierro Archivos de madera Cofres Máquinas de escribir, mecánicas Máquinas de escribir, eléctricas CPU Impresoras matriciales Impresoras chorro de tinta Impresoras Láser y chorro de cera Videos VGA monocromático y color Periféricos
21.8.
Mínimo Máximo 8 14 8 12 20 25 6 10 4 6 3 6 6 10 5 8 4 8 6 10 5 8
MÁQUINAS UNIVERSALES EN LA EMPRESA METALMECÁNICA Descripción del Equipo Mínimo Máximo 15 20 Tornos mecánicos 15 25 Cepillos 12 20 Fresas 10 15 Electroerosión 20 25 Prensas hidráulicas 20 25 Taladros radiales Descripción del Equipo Mínimo Máximo 20 25 Tornos mecánicos 20 25 Cepillos 15 25 Fresas 10 15 Electroerosión 20 25 Prensas hidráulicas 20 25 Taladros radiales
140
MÁQUINAS UNIVERSALES PARA SU USO EN MANTENIMIENTO
Página
21.9.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
21.10. MÁQUINAS UNIVERSALES PARA USO EN PRODUCCIÓN Descripción del Equipo Tomos mecánicos Cepillos Fresas Enfriamiento por inducción Prensas hidráulicas Taladros radiales
Mínimo Máximo 10 15 10 15 5 12 10 15 10 15 15 20
21.11. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS Descripción del Equipo Industria molinera (incluye molinos de cereales) Ingenios azucareros y refinadoras de «azúcar. Fabricación de cigarros, tabacos y puros.
Mínimo Máximo 12 25 15 25 10 16
21.12. EQUIPOS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS Descripción del Equipo Mínimo Máximo 8 12 Arados 10 20 Invernadero 10 15 Tractores
21.13. EQUIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS, COMPONENTES Y ACCESORIOS 21.13.1. ACUEDUCTOS
Descripción del Elemento o Activo Concreto cemento sólido Acero Madera
Promedio 75 50 25
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Descripción del Elemento o Activo Promedio 2 a 4" 50 4 a 6" 65 8 a 10" 75 más de 12" 100 Tuberías de concreto 20
141
21.13.2. TUBERÍAS DE HIERRO FUNDIDO
21.13.3. TUBERÍAS DE ACERO
Descripción del Elemento o Activo Promedio Menos de 4" 30 Más de 4" 40 Tuberías de fibro-cemento 6" 50 Túneles 100 Turbinas hidráulicas 35 21.13.4. GENERADORES
Descripción del Elemento o Activo Promedio Más de 3,000 kVA 28 de 1,000 a 3,000 kVA 25 de 50 a 1,000 kVA 17 - 25 menos de 50 kVA 14 - 17 Aerogeneradores 20 Hidrantes 50 Líneas de transmisión 30 Medidores hidráulicos 30 Pozos 40 - 50 Remolcadores 12 Tanques de distribución 75 Tanques de coagulación 50 Tanques tubulares 50
Página
Descripción del Elemento o Activo Promedio 50 Concreto 40 Acero 20 Madera 75 Canales y diques 12 Barcazas 50 Conductos forzados 5 Equipo de construcción 12 Equipo náutico p/ construcción 50 Filtros
142
21.13.5. TANQUES DE AGUA
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
21.13.6. REPRESAS
Descripción del Elemento o Activo Madera Tierra, concreto o en albañilería Piedra suelta Acero Bombas
Promedio 25 150 60 40 18 - 25
21.13.7. USINAS GENERADORAS
Promedio 28 20
Página
143
Descripción del Elemento o Activo Combustible fósil Combustible nuclear
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
22. NORMALIZACIÓN 22.1.
VARIABLES EXPLICATIVAS INVERSAS La suposición desde donde nace la Tasación, consiste en que el valor de una
propiedad, un derecho o en general de un activo, estriba de sus particularidades. No es necesario ser un experto para conocer que el valor de un activo, como por ejemplo una retroexcavadora Caterpillar 930, depende entre otras características, de su marca y su potencia, y que el valor de un bien inmueble obedece a atributos particulares como el área privada, el número de habitaciones, el número de parqueaderos disponible, el estrato socioeconómico en el cual se encuentra, etc. En el mundo de la Tasación, estas particularidades toman la designación de atributos relevantes o variables explicativas. En su relación con el precio las variables explicativas pueden clasificarse en dos grupos: 22.1.1. VARIABLES EXPLICATIVAS DIRECTAS.
Consiste en aquellos atributos o variables, que inciden en que el precio crezca o decrezca en igual dirección que las mismas. Es decir, que si la magnitud del atributo o variable explicativa crece, el precio también crece, y si la magnitud del atributo o variable explicativa decrece también lo hace el precio. En los ejemplos planteados anteriormente de la Máquina retroexcavadora Caterpillar 930 y del bien inmueble las variables explicativas son directas, además
Consiste en aquellos atributos o variables, que inciden de manera inversa en que el precio crezca o decrezca. En otras palabras, cuando la variable explicativa crece, el precio se comporta de manera inversa, es decir, decrece.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
22.1.2. VARIABLES EXPLICATIVAS INVERSAS.
144
son igualmente directas el número de “Hits” o de “Cuadrangulares” por temporada, conectados por un jugador de béisbol profesional, o el número de asistencias o de goles de un jugador de futbol profesional, en cada temporada.
Cuando usamos herramientas estadísticas, estas variables deben ser tratadas de manera cuidadosa, para que su incidencia no distorsione el resultado de lo que se quiere pronosticar. Ejemplo de estos atributos relevantes de los bienes, que inciden de manera inversa en el precio de los mismos, pueden ser:
En predios agrícolas o pecuarios, su distancia al centro de acopio. En bienes inmuebles, El “nivel de CO2” en el ambiente o el “nivel de decibeles” por el ruido vehicular o de zonas rosas de las ciudades. En jugadores de béisbol Profesional, el número de errores al “fildear” y en jugadores de futbol, el número de malas entregas de balón, etc.
Las variables explicativas “Inversas”, en algunos de los métodos de Tasación conocidos, como el Comparativo de Mercado con estadística descriptiva, el método “BETA”, el de “Ratio de Valoración”, y los métodos multicriterios como AHP o CRITIC es indispensable realizar la “Transformación” de las variables en “directas” Esta transformación, se puede adelantar de dos maneras: a) Transformación por la diferencia a una constante. b) Transformación por la inversa.
La transformación por la diferencia a una constante, reside en suplir la variable Xi con el resultado de la diferencia entre esa variable y una constante “K” y ese resultado debe superar el mayor valor potencial de la variable. Esta transformación (K-Xi), contiene implícita la desventaja de que dependiendo de la constante K que se adopte, cambia el resultado conseguido. por el valor inverso de la misma. Es decir, que la “variable explicativa inversa” Xi debe ser remplazada por la más adecuada para efectuar la comparación de esa variable explicativa y es su transformación por la Variable Directa 1/Xi.
145
Esta transformación (1/Xi), tiene la desventaja de no poder utilizarse cuando la variable explicativa toma asume el valor “cero”.
Página
La transformación por la inversa, parte de cambiar la variable explicativa
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
22.1.3. 2.1. EJEMPLO.
En la Tabla 15, existen 6 Consultorios Médicos que tienen dos atributos relevantes, a saber: “calidad del entorno” (Escala de 1 a 100) y “distancia a un Centro Hospitalario”.
Calidad del entorno (1-100)
Distancia a un Centro Hospitalario (m.)
Consultorio A
80
1.100
Consultorio B
85
900
Consultorio C
50
500
Consultorio D
90
800
Consultorio E
60
900
Consultorio F
70
400
Tabla 15 Información inicial
Como se puede observar, la variable explicativa Calidad del Entorno es DIRECTA, pues resulta común que los bienes inmuebles aumenten su valor en cuanto sea mejor el entorno en el que se localizan, dada la mayor deseabilidad y apetencia de los potenciales adquirientes de ese tipo de bien en el mercado. La variable Distancia a un Centro Hospitalario, es INVERSA pues los Consultorios más próximos al centro son los que más afluencia de pacientes y público tienen. Vamos a ver las diferentes formas de transformar la variable inversa en
Transformación por la inversa.
Transformación por la diferencia a una constante K= 1.300.
Transformación por la diferencia a una constante K= 1.800.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
146
directa, transformaciones que vamos a realizar que se presentan en la siguiente Tabla (Tabla 16).
Variable transformada
Consultorio Consultorio Consultorio Consultorio Consultorio Consultorio
A B C D E F
Distancia a un Centro Hospitalario Xi (m) 1.100 900 500 800 900 400
1/Xi
1300- Xi
1800- Xi
0,0009 0,0011 0,0020 0,0013 0,0011 0,0025
200 400 800 500 400 900
700 900 1300 1000 900 1400
Tabla 16 Transformación a directa de la variable distancia a un Centro Hospitalario (xi).
En la tabla 16, se muestra que el valor obtenido con la transformación en variable directa cuando usamos “ la Transformación por la diferencia a una constante K”, es dispareja y va a depender de la constante K adoptada.
22.2.
VARIABLES EXPLICATIVAS CUALITATIVAS
Entre las tipificaciones de las variables explicativas, existe una de gran importancia en la tasación. Esta es:
Variables cuantitativas Variables cualitativas.
Estas variables que reflejan peculiaridades muy específicas de los bienes reciben progresivamente más atención de los tasadores en sus dictámenes, pues los mercados reportan alta sensibilidad a aspectos intangibles como por ejemplo:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Las Variables cualitativas, son aquellas que no disponen de elementos que permitan medirlas de manera directa, aunque exista alguna escala de ponderación que pueda establecer el experto. Por ejemplo: el entorno, la calidad artística, el paisaje, etc.
147
Las Variables cuantitativas, son las que se refieren a cuantías medibles y notorias. Por ejemplo: distancia, peso, costo, edad, número de piso, hits conectados, goles, etc.
1) En a) b) c) d)
zonas residenciales Tranquilidad Altura del piso (edificaciones multifamiliares) Limpieza de espacios públicos de los alrededores Calidad de los servicios públicos
e) Seguridad ciudadana, etc. 2) En zonas comerciales a) Ubicación respecto a Circulaciones verticales (escaleras eléctricas o ascensores en los Centros comerciales) b) Ubicación respecto a circulaciones horizontales (referida a accesos principales y calles que dan distintos frentes, en Centros comerciales) c) Tipo exposición o de Vitrina, etc. 3) En predios Rurales a) Disponibilidad de agua b) Calidad del suelo c) Facilidad para sacar la producción agrícola o pecuaria d) Seguridad y orden público, etc.
El artículo titulado “El Mágico número siete, más o menos dos” (The magical number seven, plus or minus two ) (Miller, 1956), describe algunos límites en nuestra capacidad humana para procesar información, el cual entre otros datos
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Esta situación, los tasadores la han afrontado, construyendo jerarquías empíricas para realizar comparaciones, pero poco sustentables matemáticamente y que en ocasiones resultan caprichosas (escalas ordinales de 1 a 10, o escalas numéricas de 0 a 10 o de 0 a 100).
148
Sin embargo, lo que antes hacía que estos atributos fueran considerados de forma arbitraria y muchas veces caprichosa, ahora dispone de herramientas que permiten ponderar adecuadamente su importancia, (ejemplo Métodos multicriterio) razón por la cual estas particularidades ya no pueden, ni deben ser ignoradas en una tasación profesional, pues el problema más notable que se esgrimía para no considerarlas era su medición.
muy interesantes respecto al comportamiento del cerebro humano, expone la dificultad que éste tiene para realizar comparaciones, entre distintos Datos a partir de un grado definido, problema que se acrecienta de manera desmedida, cuando el número de datos observados que se deben comparar, excede el número 7 (número mágico de Miller). De forma alterna, se ha demostrado que el comportamiento del cerebro humano tiene muy buena respuesta, ante los cotejos entre dos (2) datos observados respecto a un atributo específico, es decir ante la comparación por pares. Los modelos multicriterio, se basan en esta teoría, y por ejemplo en el Analytic Hierarchy Process (Proceso Analítico Jerárquico - AHP), este rasgo se hace distintivo y fundamental en la técnica que propone, pues admite enfrentar de manera adecuada, la medición de las “variables explicativas cualitativas”, dando confiabilidad y coherencia a su uso en la tasación de los bienes.
22.3.
NORMALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Si en un servicio de consultoría en Tasación, asentamos expresiones disímiles corno las Utilidades medidas en pesos, dólares o rublos, además, la obtención promedio de producto elaborado en metros cúbicos, en arrobas, en quintales o unidades (N° de Mautes, N° de Reses, N° de vehículos, N° de sacos de Cemento, etc.), y adicionalmente, la distancia a un centro de acopio en hectómetro, Kilometro o Millas, resulta obvio que se incurre en un error realizar comparaciones in homogenizar las unidades de medida.
Página
En el siguiente ejemplo, se observan lo inconveniente que se generan cuando ocurren estas situaciones (Tabla 17).
149
Por lo anterior, existe la necesidad de realizar una previa Normalización o Estandarización de los datos, e incluso de homogenizar sus escalas, antes de compararlos.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Activo
Precio Compra $
Ganancias $
Suma
1 2 3 4
-720.000 -850.000 -450.000 -600.000
15.000 12.000 4.500 18.000
-705.000 -838.000 -445.000 -582.000
Tabla 17 Inversiones y Ganancias de distintos proyectos (1)
Si la decisión sobre cuál es el activo más interesante, se toma en función de “la suma” Precio de compra más Ganancias, el resultado seria. 3>4>1>2 Sin embargo si esa misma información se presenta en pesos, pero expresando el Precio de compra en miles de pesos (Tabla 18) el resultado difiere considerablemente: Activo 1 2 3 4
Precio Compra $ -720 -850 -450 -600
Ganancias $ 15.000 12.000 4.500 18.000
Suma 14.280 11.150 4.050 17.400
Tabla 18 Inversiones y Ganancias de distintos proyectos (2)
El resultado cambia de forma radical, siendo ahora: 4> 1 >2>3.
Existen diferentes procedimientos de normalización cada uno con sus características de cálculo y, sobre todo, con resultados distintos en cuanto a su distribución dentro del intervalo general de [0-1] y al mantenimiento o no de la proporcionalidad. A continuación se desarrollan los procedimientos de
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
cuantificarlos no deformen el resultado. A este proceso se le denomina “normalización” o estandarización y podemos definirlo como el procedimiento por el cual el valor de las variables se transforma y queda comprendido en el intervalo [0-1].
150
La manera de remediar este problema, es homogeneizar los datos de la investigación recolectada, de tal forma que la unidad de medición y/o la manera de
normalización más usuales. Para la explicación teórica se utilizarán datos en la forma “matricial” que se presenta en la tabla 19. Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
X11
X12
Xl3
X21
X22
X23
X31
X32
X33
X4l
X42
X43
X51
X52
X53
X61
X62
X63
A B C D E F
Tabla 19 Información de alternativas y criterios para normalizar
22.3.1. NORMALIZACIÓN POR LA SUMA
Este sistema de normalización consiste en utilizar el cociente de cada elemento por la suma de los elementos de cada criterio; esto es, por la suma de los elementos de la columna en que está ubicado el elemento a normalizar La Formula General es:
xijNORMALIZADO
xij n
x i 1
ij
está que
Página
Entre las cualidades positivas de la normalización por la suma conserva la proporcionalidad.
151
El intervalo de los valores normalizados es:
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Si en la columna que se asienta la Variable “Minutos” de la siguiente Tabla (20), que muestra los valores observados para 4 jugadores de futbol posición 9, son: 4.210; 3.620; 2.450 y 1.210, Jugador 1 2 3 4
Goles 25 17 20 35
Minutos 4.210 3.620 2.450 1.210
Edad 28 30 22 27
Asistencias 10 15 9 6
Tabla 20 Datos de 4 Jugadores de Futbol Posición "9"
La normalización de los coeficientes del atributo relevante “minutos” se efectúa al dividir cada uno de ellos por el total de minutos jugados por los 4 jugadores durante la temporada anterior, que es 11.490. Y su resultado será: Jugador
Minutos
1 2 3 4 Total
4,210 3,620 2,450 1,210 11,490
Minutos (Normalizado) 0.36641 0.31506 0.21323 0.10531 1.00000
En este método de normalización se mantiene la proporcionalidad. 22.3.2. NORMALIZACIÓN POR EL MÁXIMO
Consiste en dividir en una columna de datos, en la que se presentan los
max xij
Si en la columna que se asienta la Variable “GOLES” de la Tabla (20), los valores observados para 4 jugadores de futbol posición 9, son: 25; 17; 20 y 35,
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
xijNORMALIZADO
xij
152
valores (coeficientes) que asume una variable para cada observación comparable, por el máximo valor del atributo en la columna.
La normalización de los coeficientes del atributo relevante “Goles” se efectúa al dividir cada uno de ellos por el coeficiente mayor que es 35. Jugador
Goles
Goles
1 2 3 4
25
(Normalizado) 0.7143
17
0.4857
20 35
0.5714 1
Máximo 35 En este método al igual que ocurre en el anterior, se conserva proporcionalidad.
la
22.3.3. NORMALIZACIÓN POR EL RANGO
Una vez tabulados los datos recolectados de una muestra, se asientan las diferencias entre el coeficiente del dato observado y el mínimo coeficiente de los datos de toda la muestra en una columna. También se obtiene la diferencia entre el máximo y el mínimo coeficiente de los datos. Luego se calcula el cociente, entre las diferencias de coeficiente versus el mínimo y el rango o recorrido de los datos (que es la diferencia entre máximo y mínimo).
xijNORMALIZADO
xij min xij max xij min xij
Si en la columna que se asienta la Variable “ASISTENCIAS” de la Tabla (20),
Asistencias 1 2 3 4
Max Min
10 15 9 6 15 6
Minutos (Normalizado) 0.4444 1.0000 0.3333 0.0000 El Rango es 9
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Jugador
153
los valores observados para 4 jugadores de futbol posición 9, son: 10; 15; 9 y 6,
La normalización de los coeficientes del atributo relevante “Asistencias” se efectúa al dividir cada una de las diferencias por el rango de los datos que es 9. En este método se pierde la proporcionalidad. 22.3.4. NORMALIZACIÓN POR EL RANGO EFICIENTE E IDEAL
Se denomina normalización por Rango eficiente e Ideal, a las situaciones que en ocasiones disponen de valores de referencia óptima. Se designa como “el ideal” el valor preferido de una columna en donde se evidencia que cuando se producen esos valores, hay mayor rendimiento o aprovechamiento.
RangoEfici ente xMáx(ij ) xMin(ij ) xijNORMALIZADO
Rangoij Ideal xij
Si en el ejemplo de los jugadores de futbol en la posición 9 (Tabla 20) se conoce además que existe un rango de eficiencia óptima promedio para los jugadores profesionales que va de los 18 a los 33 años, se dispone de un Rango
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
Si además en la columna que se asienta la Variable “Edad” de la Tabla (20), los valores observados para 4 jugadores de futbol posición 9, son: 28; 30; 22 y 27, se les resta el máximo de ese rango de eficiencia óptimo o ideal (33), la normalización de los coeficientes del atributo relevante “Edad” se efectúa al obtener el cociente de cada una de las diferencias (edad remanente de cada jugador, para mantenerse en el promedio de eficiencia para los jugadores de futbol), y el valor del Rango Ideal (15).
154
eficiente de 15 años.
Y su resultado será: Edad
Cálculo
1 2 3 4 Mínimo Ideal Máximo Ideal
28 30 22 27 18 33
33-28= 5/15 33-30= 3/15 33-22= 11/15 33-27= 6/15
Edad (Normalizado) 0.333 0.200 0.733 0.400
Rango Ideal
15
Página
155
Jugador
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
23. BIBLIOGRAFÍA Wauters, Francis and Mathot, Jean: OEE Overall Equipment Effectiveness. http://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus0 94188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdf Emerson Process Management (PlantWeb University): OEE 101 Introducción a la Efectividad General del Equipo (OEE) http://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspx Collantes B., Jaime (C&C Ingenieros Asociados, S.R.L.): Eficiencia general de los equipos OEE – Una Poderosa Herramienta para Incrementar la Rentabilidad del Mantenimiento. http://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdf OEE-MEXICO.COM: Factores OEE, 6 Grandes Pérdidas, Cálculo del OEE, Glosario OEE. http://oeemexico.com/inicio.php Jerónimo Aznar B. y Francisco Guijarro M: Nuevos Métodos de Valoración, Modelos Multicriterio (2da. Edición) American Society of Appraisers. Alico, John (Editor) (1989): Appraising Machinery and Equipment. McGrawHill. USA. American Society of Appraisers (2000): Valuing Machinery and Equipment. Washington, D.C. USA. Guerra, Hugo J. (2014): Valuaciones de Máquinas industriales en operación Basadas en sus Efectividades Globales. Investigaciones y Aplicaciones en Industrias Venezolanas. En elaboración. Ingo° Ornar Ampuero Pacheco. IV Congreso Venezolano de Valuación. Caracas. 1.987
Ing° Avendaño R, Gonzalo - Ing° Pulido A, Bernardo. Valuación de Maquinarias y Equipos Industriales. Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela. (SOITAVE). 1.997 Baumeister T, Avalione E, Baumeister III E. Manual del Ingeniero Mecánico. 8va Edición. 1.970.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24
Página
American Society of Appraisers. Appraising Machinery and Equipment. Mg Graw Hill. N.Y. 1.989
156
Ing° Ornar Ampuero Pacheco. Curso de Valuación de Máquinas y Equipos Industriales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. CEP. UCV. 1.988
Ing° Ángel Díaz Matamoros. Gerencia Administración. IESA. Caracas. 1.990
de
Mantenimiento.
Instituto
de
Estudios
Superiores
de
Econ° Sixto López, Ing° Avendaño R, Gonzalo, Ing° Liberal Luis. Curso de Avalúo de Maquinarias y Equipos. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Extensión Profesional. U.C.V. Caracas. Enero. 1.991. Marston Anson, Winfrey R, Hempstead J.C. Valoración de Instalaciones Industriales. Editorial Hispano Europea. Barcelona. 1.969. Marston Anson y Otros, Ingeniería de Valoración y Depreciación. McGraw-Hill; 2da edición (1953) Morrow, L.C. Manual de mantenimiento Industrial, Editorial Continental S.A. México. 1.985. Riggs, L.C. Sistemas de Producción, Planificación, Análisis y Control. EUMBA. 1.990.
Página
157
Ing° Salazar H, Victor. Técnicas de Mantenimiento Organizado. Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Blog: http://tasacionesdemedellinyantioquia.blogspot.com E mail:
[email protected] ;
[email protected] (574) 268.65.43; (57) 311.354.52.24