Elementos a Considerar para una Buena Elección de Personal. Geraldine Scarlen Rojo Ferrada Psicoprevención y Psicología de la Emergencia Instituto ICC !"#$!#%!$&
Introducción
En el siguiente informe analizaremos cómo influyen en la selección de los trabajadores de las empresas en términos de inteligencia emocional y resiliencia de los mismos para asegurar la aplicación de dichos conceptos en las labores entregadas por cada organización.
'esarrollo
$. E(pli)ue E(pli)ue claramente claramente cómo in*luye in*luye en en la elección elección del personal personal los concept conceptos os de inteligencia+ resiliencia+ y entregue ejemplos donde se evidencie la importancia de estos en el proceso de selección de personal.
Como observamos en la asignatura de esta semana la inteligencia, es la noción que incorpora la moralidad y el dominio de uno mismo, la motivación, la empatía y las capacidades de socialización, estas aptitudes son parte elemental de la inteligencia, con la cual se obtiene el dominio personal y la virtud de cada persona, estas son fundamentales para cumplir en forma notable en las labores dadas en cada trabajo, progresando tanto en la tolerancia, la iniciativa y el entusiasmo, hasta el liderazgo y el labores en equipo. En mi opinión la inteligencia emocional, es un factor muy importante, así como el coeficiente intelectual y las destrezas técnicas yo profesionales al momento de distinguirse del nivel general. !or ejemplo los "erentes que evidencian desafío, inculcan y estimulan, toman iniciativas con seguridad, est#n seguros de sus determinaciones y valores, se estiman confiables y a tono, conocen a los individuos de manera pertinente y son, por ende, comunicadores persuasivos y eficaces. Esta clase de personas pueden hacer destacar al personal de una empresa, también estas conocen y responden con determinación a los requisitos y las inquietudes de los usuarios yo consumidores, ponen orden, esfuerzo, animo, dedicación y una persistente contienda por ser mejores, son personas preocupad as de lo que pasa al rededor, de sus subalternos, logran empatía con el equipo de trabajo y por ende el rendimiento es e$traordinario. Cabe mencionar que e$isten eventualidades, circunstancias o situaciones en la vida cotidiana así como también en las labores que pueden perjudicar de manera emocional a las personas o trabajadores, que q ue influyen en las determinaciones y producen estrés. Cada individuo responde distinto frente a las adversidades,
algunos ocupan conductas positivas, rebasan dificultades con coraje y sacan ventaja de ellos, entretanto otros permanecen estancados, intrincados en recuerdos negativos a través del tiempo. %quellos individuos que consiguen reponerse sencillamente, que aprenden de los dilemas y sustentan en un car#cter de optimismo frente a las adversidades se las consideran resilientes. &a descripción seg'n E. Ch#vez y E. (turralde )*++-, afirman que la resiliencia es la aptitud que posee una persona frente a los contratiempos que puedan surgir, para permanecer en pie de lucha, con cuotas de empeo, p erseverancia, una actitud positiva y actos que permitan avanzar en contra de la corriente y sobreponerse. !or consiguiente podemos preguntarnos /0ué otras particularidades dominan los resilientes1, /En qué sector se desenvuelven mejor1 y /Cu#les son las probabilidades de transformarse en una de estas personas1 &as iniciales indagaciones referente a la resiliencia fueron en la década de los 2+, donde se observaron a nios de orfelinatos rumanos y a nios necesitados de 3olivia, que pese a que tuvieron una niez dura, atestada de escaseces y pobrezas consiguieron moldarse como adultos saludables, vigorosos y repletos de aspiraciones. 4edujeron que las personas resilientes adquieren condu ctas distintivas como una consistente fe, positivismo, autoestima elevada, confianza y tolerancia ante las eventualidades. En alg'n lugar de sus vidas, apreciaron tropezar con personas asequibles, que los hicieron verse ayudados y comprendidos. !ara incrementar la resiliencia hay que trabajar sobre tres pilares5 6- !oseer el talento talento de jugar, jugar, no internali internalizar zar las dificul dificultades tades de modo modo reiterativo, ser creativos y positivos para p ara soportar distintas circunstancias. *- &a noción noción es no ocasionar ocasionar dramatism dramatismo o y en cambio manifes manifestar tar una buena buena predisposición para continuar con una vida de forma natural. 7- "ozar de de optimismo optimismo y entender entender la manera manera de buscar buscar ayuda ayuda o aliento aliento en camaradas, familiares y guías. %l sentirse protegido, la persona cuenta con aptitud para compartir sus dificultades y así hacerlas m#s llevaderas. 8- 9inalmente 9inalmente el pilar pilar m#s signif significati icativo, vo, es el de tener tener fe en uno mismo mismo de manera persistente, sin importar las desgracias que se presenten. %dem#s es propiamente tal cargar de energías positivas a las personas, tener altas e$pectativas personales, ideas que produzcan ambiciones y probabilidades m'ltiples para prosperar de manera autónoma.
En el siglo ::;, hay cada vez m#s empresas resilientes, que facultan a sus trabajadores en desarrollar sus capacidades de resiliencia, ya que sin duda beneficia a la organización que todos sus empleados progresen a diario y no sólo en las capacidades técnicas sino en lo emocional para mejorar el clima laboral y hacer frente ante cualquier riesgo socio
no conflictiva, %daptan políticas claras consentidas entre todos, !ara incitar la colaboración y buena convivencia. s=e impulsa el aprendizaje alterno de entregar y obtener sostén y estima =e ponen objetivos sensatos para incrementar la autoestima de los
trabajadores y ;nspirar la colaboración de todos en la toma de decisiones. =i a los puntos previos agregamos la pr#ctica de incitar a los grupos de trabajo a llevar una vida saludable, a través de una buena alimentación, ejercicios y proporcionando las oportunidades de esparcimiento en el horario laboral, la resiliencia ser# fortalecida y enriquecer#n los vínculos y la disposición de sobreponerse a circunstancias de estrés.
&a resiliencia no es solo un criterio m#s dentro d entro de la psicología laboral sino que es un mecanismo que concede una virtud competitiva al grupo de trabajo, para superar posturas que originen desilusión y fuerza, positivamente, trasformando a cada situación difícil en una oportunidad op ortunidad de desarrollo. ( respecto a los trabajadores /Cu#les son las conductas que los fomentan a ser resilientes en el trabajo1 >omar >omar los problemas como retos, dejar de lado el miedo e pretendiendo
comprenderlas desde un punto de vista objetivo >omar >omar consciencia de aquello que se siente en los períodos de m#$ima
tensión e pretender descubrir una vía a seguir. >ener >ener una forma activa, alegre y decidida desarrolla nuestra capacidad de
ser resilientes. 3uscar sostén en los colaboradores del trabajo, la familia y oír sus
recomendaciones. >ener >ener sentido del humor, reír de nosotros mismos o contagiarse de la risa
de los dem#s, beneficia a relativizar los inconvenientes. !odemos indicar que son variados los beneficios de agregar la resiliencia en el espacio laboral y sumar que sería sugestivo que entidades e$ternas a las compaías u organizaciones, como por ejemplo entidades estatales, tomaran efectivamente consciencia del valor de la resiliencia en las empresas y se implicaran poniendo en marcha, no sólo proyectos de implementación, sino inclusive de fiscalización para comprobar el modo como se est#n llevando a cabo. Bi,liogra*ía
•
?aterial semana @=elección de !ersonal en !revención de AiesgoB. %signatura
•
!sicoprevención y !sicología de la Emergencia. ;%CC )*+6-. ?aterial apoyo internet p#gina eb http5.losrecursoshumanos.com