ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN NORMATIVA Y ESCRITURA ACADÉMICA NOMBRE: Alvaro Alba FECHA: 21-07-2017 LECTURAS LECTURA 1: La labor dl !"#dor $ dl %o&br En las colinas, allá en lo alto, donde el cielo deslizaba sus alas y abrazaba los hombros robustos de la erra, estaba una magnánima ave que eman zozobra enchinándome la !iel, !ens" que me atacar#a, su mirada !at"ca dec#a algo, no la entend#a y entristec#$ %i&e 'mamá(, 'mamita( )*u" ave ese esa+ y ella res!ondi es el seor .ndor guardián de nuestro lecho )/i ves todas esas montaas .umara+ Ese es su hogar y "l reina desde all#$ - ero mamá, si es un rey )!or qu" nos ve as#+ - i&ita, es que "l vive en su reino solo y !rotege a todos los hombres$ ) ) su 3amilia+ '4amá( '4amá( )or qu" no están están con "l+ Estas aves han vivido !or siglos y muchos de ellos no han resisdo a los cambios que la atms3era !rodu&o de un instante a otro, además el hombre se ha encargado de destruirlos, y !or eso se dice que "l está a un !aso de la e5ncin$ 6a nia aigida, lo volvi a mirar 8&amente$ a a com!rend#, el !orqu" de su mirada$ Ella entendi que el seor .ndor, .ndor, estaba consciente de una venidera muerte, !arecer#a que tam!oco quer#a vivir, su !reocu!acin radica en que no habr#a ave alguna que lo reem!lazar#a, ni habr#a qui"n cuidara su lecho$ 9ambi"n asen:a su soledad, sin embargo, lo trágico era que, a !esar de su entregada vida y su lealtad a los hombres, ellos acome:an y los destru#an, hac#an mo3a de su imagen y se vanagloriaban de sus actos llamados heroicos, de los cuales el seor .ndor los conceb#a como mal"8cos ';azis ecuatorianos( 4uy triste se !uso la nia, abraz a su mamá y di&o )4amita !or qu" los seres humanos que tenemos conocimiento solo lo ulizamos !ara devastar a quienes nos aman+ R'(o#da a la' ')*+)#,' (r*+#,a': (r*+#,a':
)*u" !o de te5to es+ Es un te5to ;arravo ).uál es la idea central del te5to+ El .ndor y la e5ncin de esta bella es!ecie$ )*u" comunica el te5to+ ;os comunica que el cndor se encuentra en !eligro de e5ncin y hay muy !ocos de ellos$ ).uál es la intencin del autor del te5to+ acer nos ver la realidad de esta es!ecie, como es en verdad la situacin di
/i se relaciona con la realidad ya que esto s# sabe suceder en varias ocasiones con !ersonas que saben estar sola o sin 3amilia$ )*u" lengua&e uliza el te5to !ara la comunicacin+ =liza un lengua&e escrito !ara e5!resar las ideas del autor sobre este !o de tema del cndor$
Lo' b)o!o&b+'-bl' 6os automviles son los !rinci!ales causantes del e3ecto invernadero o cambio climáco, !ero dado que es muy ditambi"n conocido como alcohol e:lico o de grano?@ o bio- etanol, !ara disnguirlo del alcohol sint"co que se obene de !etrleo crudo, gas o carbn$ El bioetanol se !roduce !rinci!almente a !arr !roductos ricos en sacarosa como la caa de azcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un !rocedimiento similar al de la cervezaB los almidones son converdos en azcares, los azcares se convierten !or 3ermentacin en etanol, el que luego es deslado en su 3orma 8nal$ 9ambi"n !uede !roducirse a !arr de 3uentes ricas en almidn como cereales >ma#z, trigo, cebada, etc$? y tub"rculos >yuca, camote, !a!a?, aunque con un !roceso más caro y com!le&o$ 6a !roduccin de bioetanol !odr#a incluso realizarse a !arr de materias !rimas ricas en celulosa, como los desechos agr#colas y 3orestales$ /in embargo, la conversin de la celulosa en azcares 3ermentables es un !roceso an más com!le&o y costoso que hace que la obtencin de etanol a !arr de desechos no sea rentable !or ahora$ Actualmente la !roduccin de bioetanol a !arr de culvos ricos en sacarosa y almidn registra un desarrollo sin !recedentes$ es que el !roducto !resenta claras venta&asB es lim!io y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y !ermite conservar >y no de!ender de? las reservas de combusbles 3siles, es barato cuando es !roducido de 3orma e8ciente, es versál y !uede sustuir la gasolina en automviles con motores ada!tados !ara más de un !o de combusble o se mezcla con gasolina en motores convencionales >Crasil, !or e&em!lo, lo em!lea como Dhidro-alcohol FGH etanol o como adivo de la gasolina 2IH de etanol ?$ /in embargo, el bioetanol ene un im!ortante y silencioso costo socialB la !ro!agacin de los monoculvos en desmedro de la !roduccin !ara la alimentacin humana$ .omo bien e5!lica Accin EcolgicaB DAunque se !uedan obtener biocombusbles a !arr de algunos !roductos navos !ara resolver los !roblemas energ"cos a nivel local, el !roblema es la escala$ ara su!lir las necesidades energ"cas globales e im!actar de manera e3ecva en reducir el calentamiento global, se necesitar#an millones de hectáreas de erras agr#colas y la incor!oracin de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que re!ercur#a en la soberan#a alimentaria de los !ueblos$ ero quizás resulta más claro citar el análisis de 6ester CroJn, %irector del Knstuto de ol#cas de la 9ierra de la =niversidad de .olumbia, y 3undador del LorldLatch KnstuteB D!ara llenar el tanque de un automvil de 2G galones con >bio? etanol, se necesita una candad de granos su8cientes !ara alimentar a una !ersona !or un ao$ ara llenar ese tanque !or dos semanas, se !odr#an alimentar a 2M !ersonas durante un ao$ 6o com!licado que los !a#ses euro!eos, en su a3án !or cum!lir con sus obligaciones dentro del rotocolo de Nyoto, están em!eados en cambiar sus sistemas energ"cos a base de combusbles 3siles, !or biocombusbles@ !ero su !roduccin no les da abasto y han visto en los biocombusbles una !osibilidad de seguir manteniendo su eslo de vida, sin
incrementar sus emisiones de gases invernaderos$ /in embargo, en Euro!a no e5isten erras su8cientes !ara la !roduccin de la candad de biocombusbles que se necesita, !or lo que se han !lanteado la im!ortacin de los mismos$ aunque Estados =nidos ene su8cientes erras agr#colas, los consumos de energ#a son tan altos, que tambi"n van a necesitar im!ortar$ )%e dnde van a venir estos biocombusbles+ ues de regiones como Am"rica 6ana, Asia y O3rica &ustamente aquellas que enen más necesidad de alimentos$ 6a e5!ansin del uso del bioetanol im!lica que en los !a#ses más !obres las erras de vocacin agr#cola que al momento son usadas !ara la !roduccin de alimentos sean ulizadas !ara la !roduccin de culvos !ara la !roduccin de combusbles$ .omo describe 6ester CroJn, Dnos en3rentamos a una com!etencia entre los P00 millones de conductores que quieren !roteger su movilidad y las 2,000 millones de !ersonas más !obres del mundo que quieren sobrevivir$
R'(o#da a la' ')*+)#,' (r*+#,a': )*u" !o de te5to es+ Es un te5to in3ormavo ).uál es su intencin comunicava+ 6os biocombusbles y sus alternavas viables del combusble y entre sus nuevas está el etanol$ ).uál es la tesis sustentada+ %e invesgacin y desarrollo de nuevas !osibilidades de economizar y me&orar el medio ambiente$ Kden8que la estructura del te5toB introduccin, desarrollo, conclusin$ K;9QR%=..KR; 6os automviles son los !rinci!ales causantes del e3ecto invernadero o cambio climáco, !ero dado que es muy ditambi"n conocido como alcohol e:lico o de grano?@ o bio- etanol, !ara disnguirlo del alcohol sint"co que se obene de !etrleo crudo, gas o carbn$ El bioetanol se !roduce !rinci!almente a !arr !roductos ricos en sacarosa como la caa de azcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un !rocedimiento similar al de la cervezaB los almidones son converdos en azcares, los azcares se convierten !or 3ermentacin en etanol, el que luego es deslado en su 3orma 8nal$ %E/AQQR66R 9ambi"n !uede !roducirse a !arr de 3uentes ricas en almidn como cereales >ma#z, trigo, cebada, etc$? y tub"rculos >yuca, camote, !a!a?, aunque con un !roceso más caro y com!le&o$ 6a !roduccin de bioetanol !odr#a incluso realizarse a !arr de materias !rimas ricas en celulosa, como los desechos agr#colas y 3orestales$ /in embargo, la conversin de la celulosa en azcares 3ermentables es un !roceso an más com!le&o y costoso que hace que la obtencin de etanol a !arr de desechos no sea rentable !or ahora$ Actualmente la !roduccin de bioetanol a !arr de culvos ricos en sacarosa y almidn registra un desarrollo sin !recedentes$ es que el !roducto !resenta claras venta&asB es lim!io y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y !ermite conservar >y no de!ender de? las reservas de combusbles 3siles, es barato cuando es !roducido de 3orma e8ciente, es versál y !uede sustuir la gasolina en automviles con motores ada!tados !ara más de un !o de combusble o se mezcla con gasolina en motores convencionales >Crasil, !or e&em!lo, lo em!lea como Dhidro-alcohol FGH etanol o como adivo de la gasolina 2IH de etanol ?$
/in embargo, el bioetanol ene un im!ortante y silencioso costo socialB la !ro!agacin de los monoculvos en desmedro de la !roduccin !ara la alimentacin humana$ .omo bien e5!lica Accin EcolgicaB DAunque se !uedan obtener biocombusbles a !arr de algunos !roductos navos !ara resolver los !roblemas energ"cos a nivel local, el !roblema es la escala$ ara su!lir las necesidades energ"cas globales e im!actar de manera e3ecva en reducir el calentamiento global, se necesitar#an millones de hectáreas de erras agr#colas y la incor!oracin de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que re!ercur#a en la soberan#a alimentaria de los !ueblos$ ero quizás resulta más claro citar el análisis de 6ester CroJn, %irector del Knstuto de ol#cas de la 9ierra de la =niversidad de .olumbia, y 3undador del LorldLatch KnstuteB D!ara llenar el tanque de un automvil de 2G galones con >bio? etanol, se necesita una candad de granos su8cientes !ara alimentar a una !ersona !or un ao$ ara llenar ese tanque !or dos semanas, se !odr#an alimentar a 2M !ersonas durante un ao$ .R;.6=/KR; 6o com!licado que los !a#ses euro!eos, en su a3án !or cum!lir con sus obligaciones dentro del rotocolo de Nyoto, están em!eados en cambiar sus sistemas energ"cos a base de combusbles 3siles, !or biocombusbles@ !ero su !roduccin no les da abasto y han visto en los biocombusbles una !osibilidad de seguir manteniendo su eslo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos$ /in embargo, en Euro!a no e5isten erras su8cientes !ara la !roduccin de la candad de biocombusbles que se necesita, !or lo que se han !lanteado la im!ortacin de los mismos$ aunque Estados =nidos ene su8cientes erras agr#colas, los consumos de energ#a son tan altos, que tambi"n van a necesitar im!ortar$ )%e dnde van a venir estos biocombusbles+ ues de regiones como Am"rica 6ana, Asia y O3rica &ustamente aquellas que enen más necesidad de alimentos$ 6a e5!ansin del uso del bioetanol im!lica que en los !a#ses más !obres las erras de vocacin agr#cola que al momento son usadas !ara la !roduccin de alimentos sean ulizadas !ara la !roduccin de culvos !ara la !roduccin de combusbles$ .omo describe 6ester CroJn, Dnos en3rentamos a una com!etencia entre los P00 millones de conductores que quieren !roteger su movilidad y las 2,000 millones de !ersonas más !obres del mundo que quieren sobrevivir$ %etermine si la tesis está al inicio o al 8nal$ 6a tesis se encuentra en la !arte del inicio del te5to$ )*u" &uicios de valor emite el te5to+ /obre la gran candad de !obreza que hay en los !a#ses de menores recursos$ )El te5to es l !ara la realidad en la que vivimos+ )or qu"+ /i es l este !o de te5to ya que !odemos desarrollar nuevos m"todos de combusbles o m"todos que sean me&ores !ara todos$