Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
Apunte de Cátedra
7
Principales corrientes teóricas de la Antropología Apunte de Cátedra [Se [Se repr reprod oduc ucee aquí aquí lo sust sustan anci cial al de los los capí capítu tulo loss homó homóni nimo moss publ public icad ados os en Apertura a la Antropología, Antropología, !!"# $%%&7%'
Introducción
(eremos a continuación las más importantes corrientes teóricas de la Antropología )* su inicial +uente iluminista. -n principio, las clásicas, en su ma*oría coetáneas * emergentes del proceso de colonialismo occidental, entre la segunda mitad del siglo / 0uego los mo1imientos posteriores, en su ma*oría contemporáneos * resultado de los procesos de descoloni2ación. 0as representaciones de la realidad &entre ellas la ciencia& nunca son desinteresadas ni neutrales respecto a intereses de 3poca * a la pu4a entre racionalidades acordes con las contradicciones sociales. -sto nos aparta de entender tambi3n los debates teóricos como meras discusiones personales entre cientí+icos, * nos coloca ante la necesidad de desentra5ar los ecos de los que se hace cargo cada corriente de pensamiento * el porqu3 de su 1igencia * arraigo. 6ecordemos que la cuestión principal de la Antropología es la de la otredad cultural, constru construido ido como como result resultado ado del contra contraste ste de repres represent entaci acione oness dentro dentro de la epans epansión ión * dominio occidental * la necesidad de dar respuesta cientí+ica a los interrogantes de 3poca, básicamente sobre la di1ersidad de modos )culturas, )culturas, en +unción de los los intereses dominantes. dominantes. Así, al establecer una relación de in+luencia o determinación de las principales +uer2as económico&políticas que condicionaron e impulsaron los intereses cientí+icos en general * al pensamiento antropológico en particular )e incluso hacen a la de+inición de su ob4eto, nos situamos, en principio, en la etapa mercantil del capitalismo inicial europeo, matri2 histórica desde la cual se reali2a el proceso de epansión colonial. A partir de aquí, esa ampliación cruenta de la apropiación por parte de las potencias colonialistas e imperialistas se acentuará durante las etapas del capitalismo industrial, luego +inanciero multinacional * en la actual globali2ación. 8Cuál +ue el inter3s preponderante de la epansión mercantil de la etapa anterior al surgimiento de la Antropología9 0a ma*oría de los estudiosos hablan de b;squeda de materias primas, tierras, oro, rique2as<. Aunque resulte esquemático, con estos propósitos hegemónicos poco podía importar si los territorios descubiertos< por -uropa tu1ieran o no habitantes en su interior, * menos si 3stos eran o no humanos. Por eso, estudios del diario de 1ia4e de Cristóbal Colón se han entretenido en contar la centena de 1eces que mencionó la palabra oro< * la escasa cantidad de ocasiones en que se re+irió a los naturales< del lugar, sin di+erenciarlos ma*ormente del paisa4e, +rutos, bestias, colores * sabores que estallaban
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
ante ante sus sentidos sentidos.. 8Podrí 8Podríamo amoss usar usar esta esta aparen aparente te imagen imagen de desin desinter ter3s 3s por el otro, otro, en t3rminos humanos, para in+erir cuál podía ser el inter3s cientí+ico< que el mismo despertara en el pensamie pensamiento nto europeo europeo dominante dominante99 8>abría 8>abría un propósito propósito principalm principalmente ente cientí+i cientí+ico co desarrollado a partir de esta 1isión9 Podemos suponer que no, al menos en +orma directa. Sin embargo, el etra5amiento siempre estu1o latente, aun en las meras descripciones que naturali2aban la presencia humana en el nue1o< mundo. ?uchas de esas preguntas iban a ser respondidas por las 4erarquías intelectuales de la iglesia cristiana * por los +ilóso+os de la ilustración, siglos más tarde. -l interrogante central iba a consistir en establecer un neo entre esos seres nati1os de Am3rica * luego de Asia * @+rica )que por estar en un estado de naturale2a< +ueron llamados salvajes salvajes * la ci1ili2ación de -uropa$. curría que el pensamiento iluminista )contrario al misticismo dominante de la -dad ?edia entendió encontrar ese neo con el origen tambi3n por un +in práctico * de su 3poca, no por la mera intención de reconstruir el pasado. /nteresaba la re+orma del mundo +eudal& medie1al precapitalista de parte de una burguesía en ascenso que &por medio de la ciencia& debía indagar por las causas del mundo * su dinámica, sobre todo de su + uturo. 0as preguntas hechas desde el capital eran desa+íos a la ciencia, al ra2onamiento, a la posibilidad de que el hombre * *a no los oráculos * la pro1idencia dieran respuestas. 0a idea de progreso estaba 1inculada a esa 1isión de un +uturo signado por el desarrollo inagotable de una tecnología creciente, re1olucionaria * que a su 1e2 producía la necesidad de re+orm re+ormas as social sociales es * conoci conocimie miento ntoss que estu1i estu1iera eran n acorde acordess con nue1as nue1as neces necesida idades des de trans+ormación del mundo material, e inclusi1e de los espíritus )cultura decimos ahora de la +uer2a de traba4o mediante la educación uni1ersal. Claro que a la 1e2 se generaban +uer2as conser1adoras. Pero lo principal es que el conteto histórico impulsó interrogantes que el /luminismo haría que se plasmaran en las corrientes teóricas de las ciencias *a constituidas )Baturales o en 1ías de hacerlo )entre ellas la Antropología a partir de la consolidación de la ?odernidad. -n el conocimiento sobre el otro, otro, como +undamentara 6ousseau, el hombre ci1ili2ado podí podíaa enco encont ntra rarr cla1 cla1ees para para su me4o me4ora ra * resp respue uest stas as a much muchos os de sus sus prob proble lema mass contemporáneos. esto se continuaría como e4e en el e1olucionismo )* sus epígonos, en el marismo * en general en las posiciones dial3cticas. -n el pasa4e del capitalismo mercantil al industrial, la pregunta principal se iría a corp corpor ori2 i2ar ar en una una nece necesi sida dad d de esta establ blec ecer er con con ma*o ma*orr deta detall llee el cómo del proces procesoo de desen1ol1imiento de la >umanidad hasta llegar a la ci1ili2ación. -se proceso lle1ó el nombre de evolución * evolución * la corriente de pensamiento acorde +ue precisamente el e1olucionismo. 0as teori2aciones se entornaron alrededor del empu4e * desarrollo de las ciencias naturales durante el siglo / * el 3n+asis puesto &de acuerdo con los distintos autores& en la relación entre la e1olución o progreso de la tecnología * de las instituciones. Pero en el sub*acente proceso real se situaba la eplotación etrema de la población de las colonias como mano de obra en estado de ser1idumbre, a la que tambi3n se in1olucraba en las especulaciones e1olucionistas conser1adoras, que hablaban de in+erioridad cultural o hasta racial, para 4usti+icar su subordinación. A continuación se 1erá el detalle de los aportes * discusiones acerca del +uncionalismo * 1 Parte
de esta respuesta fue considerarlos descendientes de la población de los orígenes, orígenes, que no había sido redimida, de acuerdo con los mitos de la época. Los “indios” americanos fueron vistos, entonces, como “representantes de los orígenes”: ab aborígenes. orígenes.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
ante ante sus sentidos sentidos.. 8Podrí 8Podríamo amoss usar usar esta esta aparen aparente te imagen imagen de desin desinter ter3s 3s por el otro, otro, en t3rminos humanos, para in+erir cuál podía ser el inter3s cientí+ico< que el mismo despertara en el pensamie pensamiento nto europeo europeo dominante dominante99 8>abría 8>abría un propósito propósito principalm principalmente ente cientí+i cientí+ico co desarrollado a partir de esta 1isión9 Podemos suponer que no, al menos en +orma directa. Sin embargo, el etra5amiento siempre estu1o latente, aun en las meras descripciones que naturali2aban la presencia humana en el nue1o< mundo. ?uchas de esas preguntas iban a ser respondidas por las 4erarquías intelectuales de la iglesia cristiana * por los +ilóso+os de la ilustración, siglos más tarde. -l interrogante central iba a consistir en establecer un neo entre esos seres nati1os de Am3rica * luego de Asia * @+rica )que por estar en un estado de naturale2a< +ueron llamados salvajes salvajes * la ci1ili2ación de -uropa$. curría que el pensamiento iluminista )contrario al misticismo dominante de la -dad ?edia entendió encontrar ese neo con el origen tambi3n por un +in práctico * de su 3poca, no por la mera intención de reconstruir el pasado. /nteresaba la re+orma del mundo +eudal& medie1al precapitalista de parte de una burguesía en ascenso que &por medio de la ciencia& debía indagar por las causas del mundo * su dinámica, sobre todo de su + uturo. 0as preguntas hechas desde el capital eran desa+íos a la ciencia, al ra2onamiento, a la posibilidad de que el hombre * *a no los oráculos * la pro1idencia dieran respuestas. 0a idea de progreso estaba 1inculada a esa 1isión de un +uturo signado por el desarrollo inagotable de una tecnología creciente, re1olucionaria * que a su 1e2 producía la necesidad de re+orm re+ormas as social sociales es * conoci conocimie miento ntoss que estu1i estu1iera eran n acorde acordess con nue1as nue1as neces necesida idades des de trans+ormación del mundo material, e inclusi1e de los espíritus )cultura decimos ahora de la +uer2a de traba4o mediante la educación uni1ersal. Claro que a la 1e2 se generaban +uer2as conser1adoras. Pero lo principal es que el conteto histórico impulsó interrogantes que el /luminismo haría que se plasmaran en las corrientes teóricas de las ciencias *a constituidas )Baturales o en 1ías de hacerlo )entre ellas la Antropología a partir de la consolidación de la ?odernidad. -n el conocimiento sobre el otro, otro, como +undamentara 6ousseau, el hombre ci1ili2ado podí podíaa enco encont ntra rarr cla1 cla1ees para para su me4o me4ora ra * resp respue uest stas as a much muchos os de sus sus prob proble lema mass contemporáneos. esto se continuaría como e4e en el e1olucionismo )* sus epígonos, en el marismo * en general en las posiciones dial3cticas. -n el pasa4e del capitalismo mercantil al industrial, la pregunta principal se iría a corp corpor ori2 i2ar ar en una una nece necesi sida dad d de esta establ blec ecer er con con ma*o ma*orr deta detall llee el cómo del proces procesoo de desen1ol1imiento de la >umanidad hasta llegar a la ci1ili2ación. -se proceso lle1ó el nombre de evolución * evolución * la corriente de pensamiento acorde +ue precisamente el e1olucionismo. 0as teori2aciones se entornaron alrededor del empu4e * desarrollo de las ciencias naturales durante el siglo / * el 3n+asis puesto &de acuerdo con los distintos autores& en la relación entre la e1olución o progreso de la tecnología * de las instituciones. Pero en el sub*acente proceso real se situaba la eplotación etrema de la población de las colonias como mano de obra en estado de ser1idumbre, a la que tambi3n se in1olucraba en las especulaciones e1olucionistas conser1adoras, que hablaban de in+erioridad cultural o hasta racial, para 4usti+icar su subordinación. A continuación se 1erá el detalle de los aportes * discusiones acerca del +uncionalismo * 1 Parte
de esta respuesta fue considerarlos descendientes de la población de los orígenes, orígenes, que no había sido redimida, de acuerdo con los mitos de la época. Los “indios” americanos fueron vistos, entonces, como “representantes de los orígenes”: ab aborígenes. orígenes.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
del estructural&+uncionalismo. Podríamos agregar la pregunta acerca de si la asociación entre el inter3s del capitalismo industrial )*a en 1ías de trans+ormarse en +inanciero, donde la colocación de manu+acturas * productos es el propósito preponderante, no necesitaría del conocimiento del funcionamien del funcionamiento to interno de las sociedades otras *, otras *, por ende, la necesidad de no ahondar tanto en sus remotos orígenes o su e1olución sino de su escueto presente, concebido, por lo demás como a&histórico, estático * no cambiante, en armonía con 1alores inherentes a cada sociedad, tal como re2aba el relati1ismo cultural reci3n inaugurado por +uncionalistas * particularistas. De ahí lo descarnado de la propuesta de uno de los pilares de la antropología clásica: ...los intentos de reconstruir la historia de las culturas y de los pueblos ... no son del más mínimo valor práctico para las tareas de la admi admini nist stra raci ción ón o de la educ educac ació ión n de los los indí indíge gena nas. s... .... Lo que que el administrador o educador de pueblos dependientes necesita sobre todo es un conocimiento detallado de la organización social de las costumbres y creen creencia ciass de los indíge indígenas nas y un enten entendim dimien iento to de sus signif significa icados dos y funciones... funciones...<< )6adcli++e&EroFn [$G%$' $G7H: $!". 8Podríamos establecer asociaciones similares entre el inter3s dominante de cada 3poca de desarrollo del capitalismo en epansión con el resto de las corrientes del pensamiento antrop antropoló ológic gico9 o9 8Puede 8Puede result resultar ar esto esto una una a*uda a*uda para para 1isual 1isuali2a i2arr en con4un con4unto to las teoría teoríass clásicas9 Suponiendo una respuesta positi1a, un e4ercicio puede consistir en recordar los 1ínculos entre, por e4emplo, el a+án de análisis estructuralista )a lo 031i&Strauss * la necesidad de introducirse en las lógicas o +ormas de clasi+icar el mundo propias de cada cultura &incluida la occidenta occidental&, l&, mediante mediante categoría categoríass uni1ersal uni1ersales, es, en el conteto conteto de epansión epansión imperiali imperialista, sta, cuando el mismo en+oque del etnólogo +ranc3s rei1indica el relati1ismo, a la 1e2 que desde5a los criterios históricos que tratan de eplicar los +enómenos de contraste entre lo salvaje * salvaje * lo moderno. moderno. Del Iluminismo a los clásicos
[I' Iluminismo
!. "higlino Conocimiento y transforma t ransformación ción social
-s en el siglo (/// * en Jrancia, en el conteto que precede a la 6e1olución Jrancesa, cuando cuando se despli despliega ega en toda toda su magnit magnitud ud el mo1im mo1imie iento nto ilumin iluminist ista. a. Kn con4un con4unto to de pensadores que abre1an en la +iloso+ía racionalista del siglo (// )Descartes, Spino2a * 0eibni2 entre otros situarán en el centro de sus re+leiones la noción de 6a2ón, en íntima relación con la crítica a toda +orma de conocimiento dogmático * al hombre como su4eto del acto de conocer, hacedor de la historia * las instituciones sociales. Postularán por ende una +iloso+ía social * política que desborda los sistemas aiomáticos de la +iloso+ía precedente * 2 !istemas
metafísicos abstractos que caracteri"aron caracteri"aron la filosofía f ilosofía del siglo #$%%.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
que ahonda en la crítica de las instituciones 1igentes: la monarquía absoluta, la 4erarquía eclesiástica, la censura a las +ormas de pensamiento * epresión, instituciones que coartan la libertad de los hombres * el camino al conocimiento de la naturale2a, de la naturale2a humana * de la sociedad. #l siglo de $ousseau de %oltaire es el territorio de gestación de las grandes apuestas del hombre moderno...en los talleres de los poetas de los pensadores de los primeros libre pensadores que produjo la modernidad se fueron forjando las palabras que alimentaron los sue&os las esperanzas las movilizaciones de millones de seres humanos....palabras tales como libertad igualdad equidad fraternidad autonomía ciudadano democracia< )Jorster$GGG: L. Para el iluminismo, la 6a2ón será camino * +in. 0os m3todos racionales permitirán acceder a la 1erdad, una 1erdad despo4ada de todo contenido teológico * a;n ontológico. -l conocimiento tendrá un 1alor práctico * 3ste será ante todo el cuestionamiento del orden 1igente. Cuestionamiento que adquirirá distintos 3n+asis, desde la radicalidad del pensamiento de 6ousseau, para quien nue1as instituciones debían sustituir las eistentes, a ?ontesquieu, para quien era posible introducir re+ormas en las mismas. Pensamiento * tradición intelectual &la del /luminismo& que recorrerá la ?odernidad * que podemos rastrear ho* en el seno de los procesos sociales que caracteri2an a la sociedad occidental actual. 8Cuáles +ueron las 1icisitudes de esta corriente de pensamiento9 8Cuál su importancia con relación al conocimiento cientí+ico * al surgimiento de las ciencias sociales * de la Antropología9 8Cuál su legado9 8Mu3 podríamos rescatar ho* de aquellas utopías9 Distintos autores se5alan dos 1ertientes, en el marco de los acontecimientos post& re1olucionarios%, que se gestan en el siglo /. Kna es aquella que se epresa en una +iloso+ía conser1adora, que a+irma las instituciones que consolidan el orden burgu3s, que se aboca a describir * normati2ar lo eistente e incluso postula la 1uelta a un statu'quo anterior &el Antiguo 63gimen<&, toda 1e2 que las nue1as instituciones, pudiesen atentar contra el equilibrio social. -sta tradición se entronca con la denominada +iloso+ía positi1a * positi1ismoL, modelo del conocimiento cientí+ico que signa a las ciencias sociales durante este siglo * en gran medida en el siglo . 0a otra 1ertiente será una +iloso+ía progresista, dos de cu*as mani+estaciones son el socialismo utópico, tal como ?ar denominó a pensadores como Saint Simon, * el marismo, que se propone dar cuenta de las contradicciones del nue1o orden 1igente * postula por ende la idea de superación del mismo. 0a +iloso+ía dial3ctica será directri2 en el pensamiento marista. [I' -n el pensamiento marista los hechos dados, aquello que es<, constitu*e una &os referimos al advenimiento del orden democr'ticoburgués, dimensión política del capitalismo industrial ( al surgimiento de dos nuevas clases sociales: el proletariado ( la burguesía. 3
4 La
filosofía positiva postula una noción de progreso que se asienta en el orden ( el control social, propuesta que se corresponde con la concepción del sistema social como un todo integrado, libre de conflictos ( contradicciones. )l positivismo, como método de aplicación al estudio de los fenómenos sociales, se limita b'sicamente al dominio de lo manifiesto, la observación ( descripción de lo observado, la e*plicación ( la pretensión de predictibilidad son e+es centrales de esta concepción, en su versión m's genérica.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
1erdad parcial, transitoria, su4eta a su negación, de modo que las relaciones entre los hombres * de los hombres con la naturale2a no se agotan en las +ormas en que se mani+iestan, sino en la posibilidad de trascenderlas. 6etoma de modo general así el contenido crítico del iluminismo. Por el contrario, el positi1ismo considera al orden +áctico, a los hechos tal como se dan, en t3rminos de 1erdad. De las dos +iloso+ías mencionadas, será la positi1ista la que sostiene gran parte del desarrollo de las ciencias sociales * las teorías consensualistas que predominan en las mismas. -stas teorías conciben los sistemas sociales a partir del equilibrio * obser1an los cambios como procesos que atentan contra el orden social. Con posterioridad surgirán, en el campo mismo de estas ciencias, las teorías que conciben la dinámica social en t3rminos de totalidades históricas atra1esadas por contradicciones sociales. -stas nociones serán re& signi+icadas por la antropología contemporánea en los desarrollos críticos que se gestan desde la disciplina misma, de +rente a la ruptura del r3gimen colonial hacia mediados del siglo * que impactarán crucialmente en la Antropología que había surgido ba4o la impronta de la epansión colonial europea. Razón y progreso
0os pensadores del siglo (/// comparten, más allá de sus di+erencias, la fe en la ra2ón. (ás que los pensadores de cualquier )poca anterior los hombres del *luminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas )... +tilizando los conceptos y las t)cnicas de las ciencias físicas emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad )... pero no la verdad como revelación tradición o autoridad sino aquella cuyos pilares gemelos serían la razón y la observación )... ,i la ciencia había revelado la acción de las leyes naturales en el mundo físico quizá podían descubrirse leyes similares en el mundo social y cultural )Neitlin $GO": $%. odos los aspectos de la 1ida social &las instituciones políticas, religiosas, morales& serán anali2ados a tra13s de un en+oque en el que se intenta aunar los m3todos deducti1os e inducti1os, aquellos que pro1ienen del racionalismo * del empirismo &dos 1ertientes +ilosó+icas que recogen del siglo anterior& * en este intento radica uno de los aportes del /luminismo al conocimiento cientí+ico en su concepción moderna. -l estudio de las instituciones 1igentes arro4ará como resultado una 1isión crítica de las mismas. Conclu*en las más de las 1eces que son contrarias a la ra2ón, por tanto contrarias a la naturale2a humana * reclaman entonces un cambio, sea la sustitución, sea la re+orma de las mismas. -sas instituciones, heredadas del medioe1o, oprimen a los hombres * les impiden la reali2ación de sus potencialidades. Será la ra2ón, el conocimiento racional antepuesto a las creencias irracionales, la 1ía que posibilitará el camino hacia la per+ectibilidad ilimitada del espíritu humano. 6a2ón * progreso se entrela2an: el progreso humano es posible mediante el a1ance de la ra2ón * la ra2ón se despliega en el progreso inde+inido de lo social&histórico. 0a con+ian2a en la ra2ón otorga a este mo1imiento un 3n+asis optimista e ingenuo a su 1e2. 0os límites del conocimiento racional, del conocimiento cientí+ico, del progreso< t3cnico * tecnológico, son de di1ersa índole. Por eso la historia de los siglos subsiguientes * en gran medida la crítica a la idea de progreso * e1olución social pro1eniente de las ciencias
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
sociales &* especí+icamente de la Antropología& relati1i2arán * hasta re+utarán estas ideas a la lu2 de los procesos históricos que harán mella en estas nociones. Iluminismo y Antropología
Dado que para los iluministas la ra2ón es uni1ersal, la humanidad encuentra su unicidad a partir de esa uni1ersalidad, que se epresa de +orma particular en los distintos pueblos. -sta di1ersidad será el modo que adquiere la ra2ón seg;n el espacio geográ+ico * tiempo histórico. Kni1ersalidad * particularidad serán algunos de los problemas en los que centra su atención la Antropología. -ntre ellos, las concepciones acerca de la di1ersidad cultural * +ísica de los pueblos que -uropa descubre< en su epansión colonialista. 0a mirada que predomina hacia los pueblos no occidentales durante el siglo (/// tendrá un carácter ben31olo * tolerante. Jundamentalmente es 6ousseau, a tra13s de la metá+ora del buen sal1a4e
-ay dos ilustraciones una profundamente reivindicable )I y que tiene que ver con los conceptos de autonomía emancipación con la relación compleja entre libertad e igualdad entre orden normativo como ley jurídica e igualdad material )... con la idea de un hombre que es capaz de dialogar críticamente con otro hombre que es capaz de construir la comunidad de hablantes que racionalmente pueden llegar a entenderse )... podemos hablar entonces de una ilustración libertaria )... /ero tambi)n tenemos )... otra ilustración que va desplegando una racionalidad absorbente cuantificadora )... que va dominando la naturaleza que supone que el hombre es esencialmente estructura )sta met'fora remite a la comple+a noción de “estado de naturale"a” u “hombre natural” como una condición hipotética, que puede, segn -ousseau contribuir al conocimiento de la naturale"a real del hombre. 5
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
racional )... que en la construcción de modelos de racionalización )... finaliza devorando las pluralidades las diferencias y al propio espíritu critico )... +na ilustración que se convirtió en ideología de una sociedad imperial en ideología de la racionalización científico't)cnica del mundo. < )Jorster $GGG: O7 -ste legado resulta comple4o: por un lado, los ideales de libertad, autonomía, igualdad, equidad, +raternidad, * por otro estos mismos 1alores, pero debilitados * a;n negados por los desarrollos históricos concretos que ccidente mismo irá produciendo en el mundo de la mundiali2ación. 0os ideales que impregnaron los mo1imientos sociales * políticos de utopía * pro*ecto durante dos siglos al menos, aparecen ho* 1aciados de pasión. Plantear una re& ilustración sería de alg;n modo rei1indicar la idea de la autonomía como principio de rebeldía, dice Jorster, una 1ía de interpelación crítica al presente.
Evolucionismo el primer paradigma antropológico
(aría #lina %itello El paradigma! científico del siglo "I"
-l inicio del siglo /, en el que surgirá la nue1a ciencia antropológica, encuentra a la sociedad europea con1ulsionada por los e+ectos trans+ormadores de los sucesos históricos ocurridos en los ;ltimos a5os del siglo anterior. Bos re+erimos a la re1olución +rancesa, por un lado, * a la re1olución industrial, por el otro. Ambas marcaron el comien2o de un proceso pro+undo en la es+era económica, política * social de -uropa, que cambiaron radicalmente la +orma de 1ida de las sociedades europeas en principio * del resto del mundo despu3s. -l clero * la noble2a perdieron gran parte de sus pri1ilegios )tierras, títulos, cargos hereditarios, etc. * la burguesía, que *a había asumido el control económico, se a+irmaba políticamente en el nue1o orden social. 0os grandes cambios son siempre resistidos * combatidos por aquellos sectores cu*as prerrogati1as son 1ulneradas. De esta manera, nos encontramos que en los primeros a5os de 6 )l
paradigma es “la fuente de los métodos, el campo de los problemas y de los cánones para su solución que son aceptados por cualquier comunidad científica madura en cualquier tiempo dado” /hun 0., en /rot" 1234: 456. !egn /uhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. !e verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. )n un primer momento, ha( un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo e*plotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas e*istentes, cre'ndose así soluciones universales que /uhn llamaba “ paradigmas”. )n un segundo momento, se buscan nuevas teorías ( herramientas de investigación, conforme las anteriores de+an de funcionar con eficacia. !i se demuestra que una teoría es superior a las e*istentes entonces es aceptada ( se produce una “revolución científica”. 0ales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones ( métodos, es decir, nuevos paradigmas.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
este siglo /, las antiguas clases dirigentes intentarán 1ol1er * restaurar, 4unto con el principio de la legitimidad de sus pri1ilegios, el respeto a los poderes absolutos, así como tambi3n el sentido de la 4erarquía * de la autoridad que detentaban antes de la re1olución burguesa. -n este intento por recuperar un tiempo perdido, las clases dominantes re1estirán al pasado de signi+icaciones idílicas * lo re1alori2arán a tra13s de las tradiciones. -ste mo1imiento encuentra tambi3n su epresión en la producción intelectual * artística de la 3poca. Propone la recuperación de los 1alores nacionales * de las tradiciones populares, tomando el nombre de 6omanticismo. -sta mirada retrospecti1a tambi3n se re+le4a en la b;squeda antropológica. Será el punto de partida del +olQlore, disciplina que dentro del mo1imiento romántico se ocupará de recuperar e incorporar al patrimonio cultural los 1alores nacionales * las costumbres populares a la historia de las modernas naciones europeas. Pero estos ;ltimos intentos por sostener los 1estigios del antiguo r3gimen quedarán barridos del escenario europeo por el empu4e de las nue1as +uer2as surgidas de la re1olución industrial. -n este siglo surgirá pu4ante una burguesía apo*ada en el soporte ideológico del liberalismo. Por otro lado, nacerá una clase traba4adora que mani+estará su conciencia de clase. 0o nue1o no es tanto la eistencia de una clase obrera, sino que la misma toma conciencia simultáneamente de su miseria * de su +uer2a. -l resurgimiento religioso, el conser1adurismo político * el nacionalismo romántico de las primeras d3cadas, retardaron pero no detu1ieron el surgimiento de las ciencias del hombre. A lo largo de este siglo los continuos a1ances en la +ísica, la química * la t3cnica aplicadas a la industria, el comercio * la guerra, trasmitieron con+ian2a en el progreso * 4erarqui2aron el m3todo cientí+ico. 0a ciencia decimonónica sostenía una cosmo1isión que in+ormaba sobre un mundo regular, ordenado * obser1able, con modi+icaciones graduales en el tiempo * en el espacio, cu*os +enómenos * +uncionamiento se eplicaban por la le* de la causalidad. -l positi1ismo, +undado por Augusto Comte, estableció una nue1a +orma de aproimarse a los +enómenos sociales: empírica, eperimental e inducti1a. Pero 8qu3 signi+icaba positivo9 Comte decía que positi1o signi+icaba lo real +rente a lo +antástico. 0o real era lo dado por la eperiencia# tambi3n signi+icaba lo ;til +rente a lo ocioso, lo preciso +rente a lo inde+inido, lo constructi1o +rente a lo destructi1o *, por ;ltimo, lo relati1o +rente a lo absoluto, *a que era conocimiento de los +enómenos * no de las esencias. De ahí que postuló que la mente humana debía renunciar a todo empe5o por conocer la esencia misma de las cosas * contentarse con la 1erdad deri1ada de la obser1ación * la eperimentación. Planteaba la improcedencia de la especulación en torno al comportamiento del hombre, concebía a la Sociología como una ciencia natural a la que denominó +ísica social, en la cual se +undían todas las ciencias orgánicas e inorgánicas * que no podía reducirse a los principios de ninguna de ellas, en particular. Como di4imos, la ciencia se apo*aba en una metodología general de tipo inducti1ista, para la cual los hechos singulares son conocidos por la obser1ación * la eperimentación. Por 1ía inducti1a se pueden llegar a establecer le*es que no eplican los +enómenos sino que describen las regularidades obser1ables en los mismos. 0a ciencia, para el positi1ismo, tiene un carácter instrumental# es 1aliosa porque sir1e a la t3cnica * a la industria. -n el marco de esta concepción, * con miras a comprender el auge de la eplicación e1olucionista tanto en el ámbito de las ciencias de la naturale2a como en las del hombre, no podemos de4ar de mencionar a Charles DarFin * >erbert Spencer. Ambos +ueron
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
in+luenciados por homas ?althus7 a tra13s de su obra #nsayo sobre /oblación. -l mecanismo mediante el cual DarFin eplicó la e1olución biológica +ue la selección natural a tra13s de la lucha por la e0istencia * la supervivencia del más apto, ambos conceptos +ueron elaborados por ?althus en su eplicación sobre el crecimiento de la población inglesa. Si bien la biología se encontraba ba4o las mismas in+luencias epistemológicas * socio& históricas generales que el resto del pensamiento del /, la publicación de la obra de Charles DarFin #l origen de las especies )$"HG produ4o una 1erdadera re1olución en el ámbito de las ciencias naturales. Constru*ó una teoría general de la e1olución biológica donde incluía a todos los seres 1i1os, plantas, animales * hombres, irradiando consecuencias en otros campos cientí+icos. Dice 0e1i&Strauss: de aquí en más ya no nos habremos de ver con construcciones filosóficas como la teoría del progreso indefinido del siglo 1%***... < o la degeneración de las ra2as de a5os más tarde. 0a idea de una e1olución gradual de las especies 1i1ientes, a tra13s de inmensos períodos geológicos permitía asimilarla a la historia de la especie humana. 0os restos asociados a herramientas de piedra *a no se interpretarán como testimonios de una 3poca antedilu1iana. Ahora eran pruebas de la lenta e1olución del pasado del hombre. en la medida que esos utensilios prehistóricos se aseme4aban a los utili2ados por muchos grupos primiti1os contemporáneos, permitía encontrar en 3stos el pasado 1i1o de los di+erentes estadios progresi1os de la humanidad. Por su parte Spencer, contemporáneamente, se encontraba abocado a demostrar que el uni1erso era un esquema progresi1o * continuo de desarrollo, que abarcaba todos los +enómenos inorgánicos, orgánicos * superorgánicos. -s decir que todos las mani+estaciones eran producto de la e1olución. -n su obra tambi3n recurrió a las ideas malthusianas para eplicar el progreso de la humanidad. -ste autor a+irmaba que la lucha por la 1ida conducía a la disminución de los ineptos * a la super1i1encia de los aptos. Spencer +ue el que populari2ó el t3rmino e1olución * podemos decir que tambi3n le concedió su sentido más abarcati1o. Seg;n ?ar1in >arris la tendencia a la biologi2ación en el siglo / no tenía nada que 1er con el ma*or prestigio de las ciencias biológicas +rente a las ciencias sociales. Bo podía decirse que un campo imitara al otro, sino que tanto las ciencias biológicas como las ciencias sociales, dieron respuestas paralelas a necesidades ideológicas similares. #l inter)s de los científicos sociales por el progreso y la perfectibilidad hizo que el evolucionismo abrevara en la teoría biológica en tanto que el concepto de selección natural surgió del inter)s por encontrar un marco e0plicativo a las guerras y los conflictos raciales nacionales y de clase< )>arris $GG7: $$$. Dentro de las ciencias del hombre, la Antropología nació en el ámbito intelectual de estas proposiciones paradigmáticas * se nutrió de las mismas +uentes. #a Antropología y el evolucionismo
-l esquema e1oluti1o, que se con1irtió en matri2 principal de eplicación de los 7althus, 0homas 189913456, economista inglés, profesor de )conomía Política ( pastor protestante. !u principal estudio, fue el Essay on the Principles of Population 18236, trata el problema de la superpoblación desde un punto de vista pesimista. !ostenía que los recursos se reproducían aritméticamente, mientras que la población lo hacía de manera geométrica. )ste desequilibrio produciría miseria ( hambruna ine*orablemente. 7
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
+enómenos sociales, se mantu1o dentro de la tradición +ilosó+ica del /luminismo. 0a secuencia e1oluti1a salvajismo, barbarie * civilización que eplicaba el desarrollo de la ra2ón humana en las ideas de los +ilóso+os, +ue retomada por los antropólogos para eplicar la e1olución de la cultura. Al igual que las ciencias naturales, * seg;n el e4emplo de 3stas, la Antropología con+ió en descubrir relaciones constantes entre los aspectos socioculturales, como lo hacían aquellas con los +enómenos de la naturale2a. -l aporte de la teoría de la e1olución biológica a la Antropología +ue certero, arro4ó lu2 sobre su ob4eto: el >ombre. Como tal, pertenecía a la especie homo sapiens que, a di+erencia de las demás especies, encerraba una particularidad: el homo era un ser dual, tanto cuerpo como espíritu. Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturale2a * en tanto espíritu pertenecía a otro mundo, el de la cultura. -l surgimiento de la Sociología * la Antropología en este siglo /, amplió la necesidad de conocer cientí+icamente a aquellos otros hombres que la epansión capitalista introducía abruptamente en la historia occidental. -n los países europeos eran las masas de desocupados * asalariados que comen2aban a reclamar por me4ores condiciones de traba4o. -n las colonias de ultramar, eran otros hombres con anatomías * costumbres di+erentes que se oponían a condiciones de sometimiento * eplotación colonial. 0a pregunta 8qui3nes son los otros9 no era nue1a en el pensamiento europeo. 0a relación entre ccidente * el resto del mundo había generado muchas respuestas en los siglos anteriores. Pero con la epansión sistemática de -uropa el encuentro con otros pueblos, con otras culturas, con modos de 1ida distintos a los propios< no +ue ingenuo: la intencionalidad del colonialismo dominaba la relación. -ntonces, el asombro de4ó paso al desprecio por lo di+erente, * las respuestas *a no 1inieron de la religión o de la +iloso+ía, sino del m3todo cientí+ico. 0a Antropología se constitu*ó como ciencia a +inales del siglo / siendo su primera corriente de pensamiento el e1olucionismo. -sto signi+ica el reconocimiento social de un nue1o campo de conocimiento * la constitución de una comunidad cientí+ica particular. 0os nue1os antropólogos tendrán que dar respuestas sobre esos otros hombres que se construirán cientí+icamente no por lo que son, sino por lo que les +alta: los no&occidentales. #as ideas principales
0os principales representantes del e1olucionismo +ueron 0eFis ?organ * -dFard *lor. Considerados +undadores de la Antropología, se propusieron responder cientí+icamente a 1arias preguntas: 8por qu3 las sociedades humanas eran tan di+erentes9, 8por qu3 algunos pueblos estaban tan atrasados9 8cómo se producían los cambios9 -l conocimiento de otras +ormas de 1ida * la rápida trans+ormación de las mismas en el plano económico, político, social, etc. a consecuencia de la re1olución industrial, constitu*eron desa+íos teóricos para la incipiente teoría antropológica. 0os pensadores de la 3poca se en+rentaron por un lado a un mundo contemporáneo donde la di1ersidad cultural se hacía empíricamente constatable, * por otro, esas di+erentes +ormas de 1ida no eran estáticas ni inmutables, sino que podían cambiar * trans+ormarse al contacto con otras. Como +uente de re+leión antropológica estas sociedades demostraban, en 1irtud de las circunstancias socio&históricas, que el cambio social era inherente a ellas * por lo tanto se constituía en un interrogante a ser eplicado. -l e1olucionismo como primera teoría cientí+ica contestó a la pregunta sobre las seme4an2as * di+erencias de los hombres a tra13s del concepto de progreso, eplicando la historia como un proceso natural.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
>asta ese momento la eplicación sobre el >ombre, había estado escindida. -n tanto cuerpo era ob4eto de la anatomía, la +isiología# en tanto espíritu pertenecía al campo de la +iloso+ía * la religión. -l e1olucionismo propuso entonces el estudio del >ombre como una totalidad, donde cada una de sus partes podía entenderse ba4o el siguiente criterio: el hombre como especie era el resultado de la e1olución biológica, como el resto de los seres 1i1os. -ra un eslabón más en una cadena de organismos, pero un organismo que se completaba con un atributo particular: la cultura, que se desarrollaba a tra13s del tiempo en di+erentes grados de e1olución o progreso, la e1olución cultural. Si bien la concepción del hombre como un ser dual &biológico * cultural& no era nue1a, el gran aporte que en+rentaba las posturas teológicas * +ilosó+icas 1igentes era, por un lado, la concepción del hombre como un animal *, por otro, la ase1eración de que su parte espiritual era la consecuencia de su parte natural. Los modernos investigadores de las ciencias de la naturaleza inorgánica son los primeros que reconocen ya sea dentro de sus campos limitados de trabajo como fuera de )l la unidad de la naturaleza la rigidez de sus leyes el concreto orden de causa y efecto merced a lo cual cada hecho depende del anterior y act2a sobre el que lo sucederá. )... Ahora bien al llegar a los procesos superiores del sentimiento y la acción del hombre del pensamiento y del lenguaje del conocimiento y el arte se da una transformación en el torno de la opinión que prevalece. /or lo general no estamos preparados para aceptar que el estudio de la vida humana se considere una rama de las ciencias naturales )... 3inguno negará que las causas naturales y concretas determinan en gran medida la acción humana< )*lor $G77:$O&7. Ambas partes de la dualidad humana, la naturale2a * la cultura, eran entendidas por los e1olucionistas como una continuidad. Para *lor la cultura comen2aba en el hombre cuando la naturale2a había concluido su obra. 0a cultura era el producto de las trans+ormaciones de la naturale2a en el tiempo. Pero se trataba de un producto radicalmente distinto de cualquier otro que la naturale2a hubiese generado en su e1olución. 0a cultura era un producto superior<, dependiente de las propiedades de la mente humana. Por lo tanto, el estudio de la cultura podía reali2arse ba4o las mismas premisas que el ámbito natural. la teoría e1olucionista partía de tres premisas sobre el hombre: ■ la unidad psicobiológica de la especie humana: todos los hombres pertenecen a una sola especie, >omo Sapiens, ■ el hombre es un ser bidimensional: el hombre es al mismo tiempo un ser biológico * un ser cultural *, ■ toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con di+erencias de grado. -n e+ecto, el e1olucionismo concibe la eistencia de una sola cultura. 0a cultura humana es una sola * los di1ersos pueblos o +ormas de 1ida conocidos, representan momentos, en una escala de progreso donde cada escalón en ascenso constitu*e un grado ma*or de cultura. 0a cultura humana pasa por di+erentes estadios de desarrollo que 1an de lo simple a lo comple4o. -n este sentido, la humanidad desde su origen * en su de1enir histórico 1a ascendiendo desde un estadio de simplicidad total a otros de comple4idad creciente. odas las sociedades se originaron con una cultura mu* primiti1a, sal1a4e, * llegaron a un estadio con una cultura más comple4a, más rica, más 1ariada. A medida que los hombres +ueron generando descubrimientos e in1entando elementos para hacer +rente al medio que los
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
rodeaba, +ueron progresando. Por lo tanto el e1olucionismo postula una le* uni1ersal sobre el progreso humano * de esta manera eplica las di+erencias * seme4an2as entre los hombres * la llamó ley del progreso universal . -sta le* es considerada impulsora del cambio. 0a idea de progreso que sub*ace a este ra2onamiento considera que el progreso humano es lineal porque eiste un ;nico camino posible a recorrer. Además, es acumulati1o, porque el conocimiento genera otros nue1os. -s ine1itable porque más tarde o más temprano ha* que transitarlo. es unidireccional, porque tiende a anular las di+erencias. odos, hipot3ticamente, se dirigen hacia la misma meta. 0a idea de progreso del siglo (/// había sido el motor de la trans+ormación de la ra2ón humana. Kn siglo más tarde, en el marco del desarrollo cientí+ico, estas ideas continuaron * se pro+undi2aron, con1irtiendo al progreso en una le* de la naturaleza. Así, la di1ersidad humana desplegada en el espacio * en el tiempo, representó el a1ance de la humanidad hacia una ma*or comple4idad. Describieron el a1ance en etapas, elaborando una 1isión coherente de los di+erentes estadios por los que transcurrió la cultura de la humanidad en su paso del sal1a4ismo a la barbarie * de la barbarie a la ci1ili2ación. -l progreso, que los e1olucionistas de+inían como natural e ine1itable, ponía en e1idencia que entre el hombre occidental * el primiti1o no eistía nada que impidiera que 3stos ;ltimos e1olucionaran hasta llegar a estadios superiores, tarde o temprano. -n esta teoría, las di+erencias culturales eran sólo cuestión de tiempo. Si consideramos que la cultura se trasmite por aprendi2a4e, el contacto entre pueblos con distintos grados de e1olución podía acelerar el proceso de e1olución cultural, e1itando de esta manera que los que se encontraban más aba4o en la escala, recorrieran todo el camino. De esta manera, la incipiente Antropología aparecería bendiciendo cientí+icamente las trans+ormaciones que la epansión colonial imponía en las sociedades dominadas. 0a reconstrucción histórica que propuso el e1olucionismo abarcaba a la humanidad toda: históricamente, desde su origen hasta la actualidad * espacialmente, desde el norte al sur * del este al oeste del planeta. Sin embargo, se operaron algunas reducciones: no estudiaron todas las sociedades, sino solamente las no&occidentales * no se ocuparon de todos los aspectos de la cultura sino que dieron prioridad a algunos de ellos: las creencias en *lor * las instituciones en ?organ. El m$todo
0os datos para el estudio de la cultura procedían en general de dos +uentes: los conocimientos cada 1e2 más amplios sobre la prehistoria de -uropa, restablecida por la in1estigación arqueológica, * la creciente in+ormación merced a los 1ia4eros, +uncionarios * misioneros, acerca de las costumbres * creencias de los pueblos no occidentales. -stas circunstancias planteaban un intrigante problema: la relación de los sal1a4es< con las grandes ci1ili2aciones de -uropa * Am3rica. 0as eca1aciones arqueológicas no re1elaban el status original de la ci1ili2ación, sino por el contrario, que la ci1ili2ación europea tenía sus +uentes en culturas seme4antes a la de los pueblos primiti1os contemporáneos. anto ?organ como *lor reunieron cantidad * 1ariedad de datos. 8Cómo organi2aron * sistemati2aron los datos culturales9 0o hicieron aplicando el m3todo comparati1o. Se propusieron llenar las lagunas eistentes en los conocimientos disponibles de la historia uni1ersal. 0a base del m3todo era el supuesto de que los di+erentes sistemas socioculturales que podían obser1arse en el presente tenían cierto grado de seme4an2a con las di1ersas culturas desaparecidas. ?ostraban como e4emplo que la 1ida de ciertas sociedades
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
contemporáneas era seme4ante a lo que debería haber sido la 1ida durante el Paleolítico )piedra tallada. A otros grupos los asimilaban a la cultura típicamente neolítica )piedra pulida. ?organ entendía esta prolongación del pasado en el presente: vale la pena se&alar que las instituciones dom)sticas de los bárbaros e inclusive de los antepasados salvajes del hombre aparecen todavía con tanta amplitud en algunas partes de la familia humana que si e0cluimos el período estrictamente primitivo las diferentes etapas de este progreso se hallan bastante bien conservadas. )... Los antepasados remotos de las naciones arias se supone pasaron una e0periencia análoga a la de tribus bárbaras o salvajes que nos son contemporáneas < )?organ $G77: 7!&7$. 0as di1ersas instituciones se ubicaban en una secuencia de progreso creciente. 0a construcción de ese orden era básicamente una operación lógica, deducti1a, cu*os supuestos implícitos eran: que las +ormas más simples son las más antiguas, 1. 2. las más comple4as son las más modernas * las más simples originaron a las más comple4as. 3. Dice *lor: confiando en los principios generales del pensamiento y la acción del hombre como guía para ordenar del modo correcto los hechos. 4 a2n cuando la crónica e0plique o guarde silencio al respecto comparando un arco con una ballesta nadie dudará que la segunda ha sido una evolución del instrumento más simple< )*lor $G77: $L&$L%. #e%is &organ )$"$"&$""$
De origen norteamericano, este abogado con 1ocación antropológica e integrante de la 0iga de los /ndios /roqueses, es considerado por muchos como el padre< de la Antropología. 0a relación que mantu1o con los algunas tribus indias de Borteam3rica, +ue interesándolo sobre los sistemas de parentesco de las di+erentes grupos. Con el ob4eti1o de probar los orígenes asiáticos de los indios de Am3rica, preparó un cuestionario, el primero que se aplicó a los estudios de parentesco * lo hi2o di+undir por el mundo entero a tra13s de la Smithsonian /nstitution. -l resultado +ue la publicación del primer análisis cientí+ico del parentesco en la antropología: ,istemas de consanguinidad y afinidad en la familia humana. Con1encido de la 1alide2 del m3todo comparati1o se propuso la tarea de comparar las instituciones sociales desde la antigRedad clásica con las de los pueblos primiti1os contemporáneos, buscando en 3stos la ra2ón de ser de aqu3llas. -n $"77 publicó La sociedad primitiva, donde mostraba el desarrollo de la humanidad a tra13s de los estadios sucesi1os del sal1a4ismo, la barbarie * la ci1ili2ación. -n este esquema e1oluti1o ordenó * clasi+icó toda la di1ersidad de culturas. ?organ sostenía que la humanidad había recorrido un ;nico camino de progreso: había partido de una etapa primigenia, el sal1a4ismo, donde el hombre había tenido que in1entarlo todo. 0uego, con el surgimiento del sedentarismo había llegado a la barbarie * con la in1ención de la escritura +on3tica, al grado máimo de desarrollo humano, la ci1ili2ación. Distinguía dos lógicas e1oluti1as, la de los in1entos * descubrimientos * la de las instituciones. -n la primera, los hombres progresaban con la in1ención de elementos de ma*or e+icacia en el dominio sobre la naturale2a * la progresión era geom3trica, pues a medida que se in1entaban elementos nue1os, 3stos eran la base de los siguientes. Así primero
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
los hombres in1entaron las herramientas de piedra, luego el arco * la +lecha, luego la ballesta, etc. Pero como el hombre es un ser social, su e1olución no podía eplicarse solamente desde las cosas materiales, las instituciones estu1ieron presentes desde el principio en estado germinal. 5omaremos como base la e0tensa sucesión de invenciones y descubrimientos que jalonan el camino del progreso humano y fundamentalmente las instituciones dom)sticas que representan el desarrollo de ciertas ideas y sentimientos. ,i remontamos las distintas líneas del progreso hasta las edades primitivas del g)nero humano discriminando una de otra en el orden en que aparecieron 'inventos y descubrimientos por un lado e instituciones por el otro' podemos comprender que los primeros mantienen entre sí una relación progresiva y las segundas una relación de desenvolvimiento. #n tanto que los inventos y descubrimientos se han relacionado más o menos directamente las instituciones se han desarrollado de acuerdo con unos pocos principios primarios de pensamiento< )?organ $G77: OO. Kna de las instituciones de las que se ocupó +ue la +amilia. Sostenía que la e1olución de la +amilia había comen2ado en el sal1a4ismo in+erior ba4o la +orma del estado de promiscuidad seual entre los miembros de la horda primiti1a. 0uego e1olucionaba hacia la +amilia consanguínea )+orma hipot3tica de +amilia en el matrimonio de los hermanos * las hermanas en línea directa o colateral, luego la +amilia punal2a )sobre la base del matrimonio de 1arias hermanas con un grupo de hombres que no están necesariamente emparentados entre sí * 1ice1ersa, despu3s la sindiásmica o por pare4a )una +orma de transición entre el matrimonio de grupo * la monogamia. ?ás tarde la +amilia patriarcal )podía en algunos casos ser poligínica &1arias mu4eres&, con origen en matrimonios colecti1os * por ;ltimo la +amilia monógama en la ci1ili2ación moderna. -sta ;ltima +orma de +amilia es, en este esquema e1oluti1o, el grado máimo de desarrollo de la institución. A5os más tarde, in1estigaciones antropológicas de la 3poca clásica de nuestra disciplina, pondrían en duda la eistencia de esta sucesión creada por ?organ. De los tantos traba4os de campo lle1ados a cabo por antropólogos posteriores, resultaron numerosos los e4emplos etnográ+icos de +amilia monógama en sociedades cu*as características distaban de las que ?organ hubiese ubicado en la Ci1ili2ación. Cabe destacar que para este autor la e1olución de la humanidad no se detendría en la ci1ili2ación, sino que 3sta era una 3poca transitoria que lle1aría, por la le* del progreso, al nacimiento de un estadio superior donde pre1alecieran +ormas más 4ustas e igualitarias de 1ida, ra2ón por la cual +ue tomado por Carlos ?ar * Jederico -ngels como +uente del establecimiento de las bases de la sociedad comunista, tanto en el principio de la e1olución humana como en su pro*ección +utura. Ed%ard 'ylor )$"%L&$G$7
Contemporáneo de ?organ * representante destacado de la escuela e1olucionista en /nglaterra, +ue el primero en elaborar una de+inición de la cultura: la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio es aquel todo complejo que incluye el conocimiento las creencias el arte la moral el derecho las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad < )*lor $G77:
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
$L. De+ine a la cultura con ma*;sculas * en singular. -s la cultura de todos los hombres en tanto miembros de la especie humana. 0a cultura como atributo eclusi1o de lo humano que se adquiere a tra13s del aprendi2a4e social. Para 3l la Antropología es la ciencia de la cultura porque 3sta puede ser investigada seg2n principios generales )... es un objeto apropiado para el estudio de las leyes de pensamiento y la acción del hombre< )*lor $G77: $H. Sostiene que en gran medida el comportamiento humano obedece a causas naturales * concretas, por lo tanto todo lo que la cultura tiene de uni+ormidad entre los hombres debe atribuirse a causas uni+ormes. -l supuesto que habla sobre la unidad psicobiológica de la especie garanti2a que los hombres generen iguales respuestas ante las mismas condiciones. todo lo que la cultura presenta de di1erso, debe considerarse como mani+estación de distintos grados de e1olución o desarrollo. Su esquema e1oluti1o sigue el mismo modelo de sal1a4ismo, barbarie * ci1ili2ación, sin subdi1isiones al estilo de ?organ. Puso especial inter3s en demostrar la e1olución en el campo de la religión. 0a misma se habría originado en el animismo )creencia en que los ob4etos de la naturale2a tienen alma luego habrían surgido los sistemas politeístas )creencia en 1arias deidades * +inalmente, en la ci1ili2ación aparece el monoteísmo )creencia en un solo dios, 1ersión culminante de la religiosidad humana. Considera a la ci1ili2ación como el momento máimo del desarrollo cultural humano * al imperio británico su me4or e4emplo. *lor elaboró el concepto de super1i1encias< para eplicar aquellos +enómenos culturales originados en 3pocas pasadas * que seguían 1igentes en la sociedad europea del siglo /. -s decir que se consideraba que no habían e1olucionado como se esperaba en consonancia con el resto de la cultura * los tiempos. -l autor las de+ine así: se trata de procesos costumbres opiniones etc. que la fuerza de la costumbre ha transportado a una situación de la sociedad distinta de aquella en que tuvieron su e0presión original y de este modo persisten como pruebas y ejemplos de la antigua situación cultural partiendo de la cual se ha llegado a la nueva< )*lor $G77: $L. Como muestra de super1i1encias, cita una anciana traba4ando en un telar a mano, cu*o uso es de una 3poca anterior a la introducción de la lan2adera 1olante<. -l uso del arco * la +lecha en competencias deporti1as o los botones en las mangas de los sacos, constitu*en otros e4emplos. Refle(iones finales
-l e1olucionismo será criticado por las corrientes antropológicas del siglo . -l +uncionalismo, el particularismo histórico, el estructuralismo entre otros, se opondrán +uertemente a sus propuestas desde las nue1as perspecti1as. Kna crítica compartida es la que plantea que la reconstrucción histórica que elaboró el e1olucionismo es con4etural, *a que ese modelo que partía del sal1a4ismo hasta la ci1ili2ación, no encuentra correlato en la realidad. 0a di1ersidad de pueblos históricos * contemporáneos eistentes son e4emplos de trans+ormaciones en distintas direcciones, de creaciones culturales independientes * tambi3n de intercambio * aprendi2a4e en momentos de contacto. 0a sucesión in1ariable de los estadios propuestos * la caracteri2ación de los mismos +ue ampliamente re+utada por las in1estigaciones de campo en el siglo . Sus críticos aseguran que otro punto d3bil es considerar que la humanidad e1oluciona en bloque. -sto signi+ica pensar que en determinado momento histórico toda la tecnología, la religión, la organi2ación
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
social, etc., eran simples * luego e1olucionaron en +orma con4unta. Para los e1olucionistas, la línea de progreso iba en ascenso desde etapas anteriores de simple2a hacia otras posteriores de ma*or comple4idad. Sin embargo, la manera en que constru*eron la eplicación tu1o el camino in1erso, es decir partieron del presente * de su propia sociedad, la ci1ili2ación, * +ueron descartando los a1ances hasta llegar a la barbarie, * así sucesi1amente. -n palabras de ?organ: remontándonos a trav)s de las líneas del progreso humano hacia las edades primitivas de la e0istencia del hombre y descartando uno tras otro ... sus descubrimientos invenciones e instituciones principales puede apreciarse el adelanto realizado en cada período< )?organ $G77: "%. De lo que se deduce que su parámetro de análisis es la ci1ili2ación, por lo tanto los pueblos estudiados son sal1a4es o bárbaros con relación a todos los elementos materiales o instituciones que le +altan con relación a ccidente. Por eso se ha criticado su etnocentrismo. -n cuanto a las contribuciones, podemos citar las siguientes: la cultura humana se con1irtió en ob4eto de estudio cientí+ico. 0a elaboración de la primera de+inición de cultura permitió distinguirla del concepto biológico de ra2a. 0os e1olucionistas recopilaron una 1asta cantidad de datos culturales, * aunque la sistemati2ación de los mismos +ue criticada, sentaron las bases para el desarrollo de posteriores in1estigaciones sobre el terreno. 0as clasi+icaciones de los sistemas de parentesco construidas por ?organ * las terminologías aportadas por *lor siguen siendo actuales por su importancia teórica. 0as implicancias teóricas de esta corriente estu1ieron presentes en los debates de la Antropología durante d3cadas. Si bien +ue superado metodológicamente con el ad1enimiento del traba4o de campo más sistemático * el relati1ismo cultural entre otros cuestionamientos, podemos decir que el e1olucionismo +ue mucho más que una corriente de pensamiento antropológica, +ue un paradigma que abarcó las teorías cientí+icas del siglo /. u1o tanta +uer2a eplicati1a que +ue retomado con modi+icaciones en el siglo * en la actualidad las corrientes neoe1olucionistas en Antropología tienen 1igencia en la eplicación de la di1ersidad cultural. 'eorías clásicas de la Antropología del siglo "" Introducción
(. (ancusi Por su trascendencia en el desarrollo de la antropología del siglo , se epondrán a continuación las corrientes teóricas principales: el particularismo histórico, surgido en -stados Knidos de Borteam3rica a +ines del siglo /, el +uncionalismo británico, iniciado a principios del siglo , * el estructural&+uncionalismo, para pasar luego al estructuralismo de Claude 031i&Strauss. 0as primeras nacieron como reacción al e1olucionismo, *a que impugnaron muchos de sus supuestos# +undamentalmente mani+estaron la imposibilidad de e+ectuar grandes reconstrucciones * generali2aciones en abstracto. 0as culturas especí+icas debían ser estudiadas primero en sus contetos particulares * a tra13s de estos estudios sería posible llegar a descubrir le*es generales. ambi3n desarrollaron traba4os de campo intensi1os * pusieron el acento en las t3cnicas de recolección de datos culturales.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
EronislaF ?alinoFsQi +ue el primero en sistemati2ar la metodología por ecelencia de la Antropología: el traba4o de campo * la obser1ación participante en la introducción a su libro Los Argonautas del /acífico 6ccidental . -sta metodología +ue usada por los antropólogos clásicos que estudiaban sociedades peque5as, aisladas, ale4adas histórica * geográ+icamente de ccidente. -l in1estigador se instalaba en una aldea, reser1a o comunidad, anali2aba todos los aspectos de la cultura * a partir de ellos organi2aba una monogra+ía importante en la que creía re+le4ar la realidad de la cultura de toda la sociedad estudiada. Por otro lado el antropólogo había llegado a esas sociedades cuando los pueblos *a habían sido epuestos a las in+luencias del eplorador, el comerciante, el misionero * el administrador etran4eros. -ste proceso de cambio abrumador, la coloni2ación, que procedía de una sola realidad cultural, la sociedad occidental industriali2ada, hi2o que casi ninguna cultura del mundo hubiera podido ubicarse al margen de estos procesos. Sin embargo el ritmo * el impacto de la situación colonial +ueron 1ariables. Algunas culturas, como la de los indios de las llanuras de -stados Knidos de Borteam3rica, que se interponían en la epansión hacia el este, +ueron arrinconadas * trans+ormadas radicalmente. tras, en cambio, ubicadas en lugares más remotos, continuaron manteniendo sus +ormas de 1ida tradicionales * sus estructuras sociales durante un tiempo más, a pesar de la in+luencia de la epansión capitalista. Durante las primeras d3cadas del siglo , los antropólogos norteamericanos, en el marco del particularismo histórico, lle1aron a cabo sus in1estigaciones entre aborígenes cu*as culturas habían sido casi totalmente trans+ormadas, mientras que la antropología británica estudiaba grupos de @+rica * ceanía, cu*as culturas, aunque en proceso de cambio, no habían sido tan alteradas. -sta di+erencia se epresa en la +orma de aborda4e por parte de las dos escuelas, los +uncionalistas suponían que la'vida'como'se'vivía'ahora< era mu* parecida a la vida'como'se'vivió'entonces<, mientras que el antropólogo norteamericano se sentía impulsado a recrear la'vida'como'se'vivía'entonces<, mediante la recolección de narrati1as orales que permitirían reconstruir la historia particular del grupo )0lobera $GH7: O!. -l ob4eti1o principal del traba4o de campo era registrar esas +ormas de 1ida antes de que sus rasgos se perdieran, de ahí la tendencia a tratar a cada uno de los grupos sobre los que traba4aban como un sistema social aislado, cerrado, autosu+iciente * homog3neo. -se análisis ahistórico * sincrónico ocultaba que esas sociedades eran cada 1e2 más dependientes * subordinadas a un sistema económico, político * social mucho ma*or. Como se5ala 0eclerc: tanto 7oas como (alino8s9i habían comenzado por ver en las sociedades primitivas sociedades preservadas no tanto quizás de la historia como de la industrialización :sin objeto; e inaut)nticas intactas y al margen de una colonización uniformante permitiendo una tipología abierta fundada en muestreos de prácticas e instituciones humanas en que lo diverso sería recogido con comprensión< )0eclerc $G7: "". -s decir que los antropólogos clásicos estaban dedicados a mostrar la gran di1ersidad de culturas eistentes con una mirada relati1ista. -sta posición metodológica re+or2aba la 1isión de las sociedades primiti1as< como sistemas que +uncionaban en +orma autónoma de la totalidad histórica. Particularismo )istórico
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
(. (ancusi Jran2 Eoas )$"H"&$GL +ue la +igura principal del llamado particularismo histórico, desarrollado en --KK. Su in+luencia * la de sus discípulos +ue indiscutible en la antropología norteamericana del siglo . Eoas nació en Alemania. Allí se +ormó como geógra+o, matemático * +ísico. Al establecerse en los -stados Knidos, orientó su atención hacia la antropología, desarrollando una intensa acti1idad como in1estigador, pro+esor, editor, con+erenciante, +undador * presidente de importantes asociaciones * re1istas especiali2adas. Sus discípulos de la Kni1ersidad de Columbia, donde ense5ó hasta $GL$, desarrollaron sus in1estigaciones en las principales uni1ersidades norteamericanas. [I' Para Eoas, los ob4eti1os de nuestra ciencia eran de gran amplitud, nada menos que el estudio de la historia de la sociedad humana en su con4unto. 0os dos problemas +undamentales que debía resol1er eran el porqu) de las diferencias entre las distintas tribus y naciones del mundo y cómo habían llegado a desarrollarse dichas diferencias < )Eoas $GOL:OG. Jue uno de los principales críticos de la trans+erencia del modelo biológico al mundo humano propia del pensamiento e1olucionista, para eplicar el +uncionamiento de la sociedad. Así, la cultura singular de los e1olucionistas se con1irtió en las culturas< en plural. Con esto se a+ian2ó el concepto antropológico de cultura * se sentaron las bases del relati1ismo cultural. 0os e1olucionistas daban por hecho que los mismos +enómenos eran resultado siempre de id3nticas causas e intentaban, como 1imos, agrupar las di1ersas culturas en una serie de estadios +i4os * ordenados. a en $G$! Eoas había desechado la posibilidad de encontrar uni+ormidades de desarrollo que a+ectaran a con4untos completos de instituciones, como proponían los e1olucionistas. -ncontramos en sus escritos la con1icción creciente, a partir de la prueba de los datos etnográ+icos recogidos por 3l * otros antropólogos, que la b;squeda de regularidades estaba condenada al +racaso. -n cambio subra*ó la probabilidad de que la presencia de instituciones similares por todo el mundo re+le4ara, algo inherente a la mente humana: 3o quiero implicar que no e0istan leyes generales de desarrollo. Antes al contrario el que se presenten analogía en regiones tan alejadas demuestra que el espíritu humano tiende a alcanzar los mismos resultados no solo cuando las circunstancias son similares sino tambi)n cuando son diversas< )Eoas [$G$!', en >arris $G"H: L. 0as in1enciones, el orden social, la 1ida intelectual * social podían tambi3n, seg;n Eoas desarrollarse en +orma independiente: -ay pueblos como los australianos cuya cultura material es absolutamente pobre pero que tienen una organización social enormemente compleja< )>arris $G"H: L. otra de las cuestiones que abordó el particularismo histórico +ue la relación entre indi1iduo * sociedad. Aquí el inter3s se centró en la importancia del proceso de sociali2ación * el rol del lengua4e en la incorporación de pautas * 1alores de cada cultura, que se incorporan en +orma inconciente * tienen una +uerte carga emocional. Si bien Eoas no +ormuló una teoría sistemática de la cultura, sus presupuestos básicos +ueron epresados en toda su obra. De+endió una 1isión histórica, seg;n la cual todas las culturas estaban constituidas por comple4os de rasgos, producto de condiciones ambientales, +actores psicológicos * relaciones históricas. l * sus discípulos reali2aron estudios sobre la distribución espacial de mitos, cuentos populares, recopilaciones reali2adas en sus idiomas originales. -sta necesidad de in1estigaciones históricas particulares se apo*aba en la
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
a+irmación de que cada cultura tiene una historia ;nica. -n una etapa más a1an2ada de estas in1estigaciones podrían hacerse estudios comparati1os, que dieran cuenta de la di+erencia * seme4an2a de los sistemas socioculturales. Bo eistía pues un ;nico sentido de la historia a tra13s de cu*as etapas debían transitar todas las culturas como se5alaban los e1olucionistas. Cada cultura tiene una historia particular, *a que a;n lo adquirido por di+usión es adoptado * adquiere una nue1a signi+icación. 0os elementos tomados en pr3stamo son remodelados de acuerdo con las pautas que dominan en el nuevo entorno< )Eoas $GOL:"H. constituyen un importante estímulo para nuevos desarrollos< )ídem.:G$. -s decir que cada cultura es un con4unto coherente de rasgos conductuales e ideacionales que se dieron tanto por di+usión como por creación independiente. Cada cultura es cualitati1amente di+erente e históricamente particular. Proponemos la lectura directa de Eoas para e4empli+icar estos conceptos: #l arte de producir fuego por fricción de cocer los alimentos el uso de herramientas como el cuchillo el raspador o el taladro ilustran la universalidad de ciertos inventos )... #s muy general la creencia en una multiplicidad de mundos uno o más de uno que se e0tiende por sobre el nuestro otros por debajo del nuestro y el central el mundo del hombre. La idea de un alma humana bajo formas diversas es muy universal y un país de las almas muertas al que se llega despu)s de arriesgado viaje está por lo com2n situado hacia el oeste )... Analogías especialmente curiosas ocurren en regiones muy apartadas... el desarrollo de una elaborada astrología en el %iejo (undo y en el 3uevo< la utilización del cero en 4ucatán y en La *ndia< la de la cerbatana en Am)rica y en (alasia< las semejanzas en la t)cnica y dibujo de la fabricación de cestas en =frica y Am)rica< la balanza en el /er2 pre'espa&ol y en el %iejo (undo< el uso de juguetes ruidosos para asustar y alejar a los profanos de las ceremonias sagradas en Australia y ,udam)rica ).... La causa com2n de estas semejanzas en la conducta del hombre pueden e0plicarse por dos teorías. >enómenos similares pueden ocurrir ya sea porque están históricamente relacionados o surgir independientemente a causa de la identidad de la estructura mental del hombre )... Las relaciones históricas pueden ser de dos clases. /ueden ser invenciones o ideas más antiguas que representan primitivas conquistas culturales perteneciente a un período previo a la dispersión general de la humanidad o puede ser debida a acontecimientos posteriores. La distribución universal de las realizaciones culturales sugiere la posibilidad de una gran antig?edad. #sta teoría debería aplicarse sólo a rasgos que aparecen en el mundo entero y cuya gran antig?edad puede ser demostrada por testimonios arqueológicos ).... 5ambi)n poseemos claros testimonios de la difusión de elementos culturales de tribu en tribu de pueblo en pueblo de continente en continente. /uede probarse que ella e0istió siempre desde los primeros tiempos )... @uizá la mejor prueba de la transmisión est) contenida en el fol9lore de las tribus de todo el mundo. 3ada parece viajar tan rápido como los cuentos imaginativos. ,abemos de ciertos cuentos complejos que de ning2n modo pudieron inventarse dos veces que son relatados por los bereberes de (arruecos por italianos rusos en las selvas de La *ndia en las alturas del 5íbet en las tundras siberianas ).... e esta observación se
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
sigue que la cultura de cualquier tribu dada por primitiva que sea sólo puede e0plicarse cabalmente cuando tomamos en consideración su crecimiento interior así como los efectos de sus relaciones con las culturas de sus vecinos pró0imos y distantes< )Eoas $GOL:$7&$7O. 0a especi+icidad del ob4eto de estudio de las ciencias humanas o del espíritu implicaba un m3todo comprensi1o di+erente del de los cientí+icos naturales. Eoas insistió en la necesidad de un cuidadoso e intensi1o estudio de primera mano, libre de todo pre4uicio, de cada cultura en particular. [I' ese imperati1o metodológico de entender las culturas desde adentro< [I', nos re+eríamos al principio de interpretación sub4eti1a, perspecti1a llamada emic<, es decir tal como se presenta para el grupo. -l siguiente comentario de ?argaret ?ead, una de las principales discípulas de Eoas, ilustra sobre la perspecti1a emic: /ara alcanzar la profundidad de comprensión que )l e0igía )Eoas era preciso sumergir el pensamiento propio en el del otro. #ra preciso aprender a pensar en los t)rminos del otro a ver el mundo a trav)s de los ojos del otro. #ra indispensable alcanzar el más íntimo conocimiento de los procesos de pensamiento de nuestros informantes lo que sólo se podía lograr a trav)s del trabajo intensivo durante un largo período de tiempo< )?ead [$GHG', en >arris lG"H:7L. >abía una 4usti+icación teórica para hacerlo, pero tambi3n una urgencia práctica: las culturas indias de --.KK. se estaban etinguiendo * era necesario redoblar es+uer2os para recoger el máimo de datos que esas culturas pudieran proporcionar. Bo ol1idemos el a1ance, durante todo el siglo /, del -stado norteamericano hacia el Pací+ico en pos de su destino mani+iesto<, con el consiguiente despla2amiento, arrinconamientos * eterminio de las culturas que encontraba a su paso. [I' Como el inter3s de Eoas se dio en todos los campos de la Antropología, de hecho tambi3n +ueron mu* importantes sus contribuciones a la antropología +ísica. A partir de sus estudios sobre los cambios en el tipo +ísico de los hi4os de inmigrantes nacidos en --KK con relación a sus padres nacidos en -uropa, cuestionó la opinión de quienes relacionaban capacidades mentales con determinados tipos +ísicos: la vieja idea de la absoluta estabilidad de los tipos humanos debe ser sin embargo abandonada y con ella toda creencia en la superioridad de determinados tipos sobre otros< )6ossi lG"l: GL. Además, sus estudios comprobaron la imposibilidad de establecer cualquier correlación entre ra2a, lengua * cultura, lo que signi+icó un a1ance en la re+utación cientí+ica de las ideologías racistas. Su postura anti&racista +ue siempre clara. -n $G%$, en pleno auge del na2ismo en Alemania, al recibir su doctorado honorario, escogió para su con+erencia el tema de ra2a * cultura. Su posición trascendió los ámbitos acad3micos * +ueron muchas sus declaraciones p;blicas a +a1or del respeto por las di+erencias. *uncionalismo
(. (ancusi #a figura de &alino%s+i
ras la Primera =uerra ?undial el mundo colonial se ha consolidado * es relati1amente
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
estable# se ha logrado a un duro costo la integración en el mercado mundial a tra13s de las di+erentes metrópolis. >a* una necesidad de conser1ar la estabilidad a todo precio. 0a antropología +uncionalista, que nace en este período, *a no pretende eplicar el desarrollo total de la humanidad ni construir grandes escalas de progreso. a est3n interesados en la cultura )?alinoFsQi o en la estructura social )6adcli++e EroFn, su análisis se centrará siempre en un pueblo en particular. 0a preocupación central de EronislaF ?alinoFsQi es 1er cómo las sociedades estudiadas resuel1en a tra13s de la cultura sus necesidades básicas. Por eso planteó la necesidad del traba4o de campo como t3cnica antropológica +undamental# es decir, rele1ar in situ la +orma de 1ida del pueblo que se quiere estudiar * compartir esa +orma de 1ida mediante la obser1ación participante. 0os +uncionalistas ponen entre par3ntesis la situación histórica, 1en el colonialismo como un contacto cultural, como un encuentro entre dos culturas. Bo se toma en cuenta la situación de asimetría, la dimensión de eplotación * 1iolencia. Sin embargo, ?alinoFsQi logró con gran rigor cientí+ico consolidar un saber antropológico, rele1ó * llegó a un entendimiento pro+undo acerca de +ormas de 1ida caratuladas, desde ccidente, como incomprensibles, irracionales * hasta no lógicas. Jue de los primeros antropólogos en criticar duramente el etnocentrismo * sentar las bases del relati1ismo cultural. 0a racionalidad de una costumbre a4ena debe e1aluarse en +unción de los códigos de la cultura de que se trate * no mediante criterios de la cultura del obser1ador, tenidos erróneamente como uni1ersales. A ?alinoFsQi * 6adcli++e EroFn, considerados los +undadores de la antropología social inglesa, les siguieron 1arias generaciones de antropólogos en todo el mundo, que orientaron sus in1estigaciones ba4o las premisas del +uncionalismo * tienen a;n ho* 1igencia. EronislaF ?alinoFsQi )$""L &$GL nació en Craco1ia )Polonia donde se doctoró en Jiloso+ía, * se trasladó a 0eip2ig donde se di1ersi+icaron sus intereses, *a que estudió Psicología eperimental con Tundt e >istoria económica con EUcher. -n $G$! en 0ondres, se doctoró en Antropología * +ue discípulo de algunos de los más importantes antropólogos e1olucionistas como Seligman. -n $G$% publicó su primer traba4o antropológico. Al estallar la Primera =uerra ?undial, ?alinoFsQi estaba epuesto a ser epatriado, *a que era s;bdito del imperio austro&h;ngaro, pero se le permitió, como alternati1a, permanecer en las /slas robiand. Jruto de esa permanencia +ue su libro Los Argonautas del /acífico 6ccidental , publicado en $G, obra clásica de la antropología +uncionalista. -n este traba4o se abocó al estudio del comercio Vula". El concepto funcionalista de cultura
Para ?alinoFsQi la cultura es un sistema comple4o en parte material * en parte conductual, pero tambi3n espiritual, cu*o +in es +acilitar la super1i1encia del hombre en un medio hostil, el medio natural. -s a partir de la cultura, que el hombre intenta crear un segundo medio más +a1orable. Para 3l la cultura es el instrumento mediante el cual el hombre logra satis+acer sus necesidadesG. anto la de+inición del e1olucionismo como la del /ula es un tipo de intercambio íntertribal alrededor de un amplio círculo cerrado de islas cercanas a la costa oriental de &ueva uinea. ; través de estas islas circulaban ob+etos rituales de gran valor para esas comunidades collares ( bra"aletes de concha6. 8
9 Para
esta concepción, las necesidades que satisface la cultura en una sociedad son individuales, no sociales. 62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
+uncionalismo re+uer2an el carácter etra&somático de la cultura. ?alinoFsQi se 1a a interesar por la +unción$! que cumple la cultura# es decir, la cultura como respuesta adaptati1a al medio ambiente, como el elemento que completa al hombre )ser biológico * ser social * cultural. -n su teoría la cultura se relaciona con la satis+acción de necesidades psicobiológicas indi indi1i 1idu dual ales es:: nutr nutric ició ión, n, repr reprod oduc ucci ción ón,, cuid cuidad ados os corp corpor oral ales es,, segu seguri rida dad, d, rela rela4ac 4ació ión, n, mo1imien mo1imiento to * crecimien crecimiento. to. Para cada una de estas necesidades básicas todos básicas todos los sistemas soci socioc ocul ultu tura rale less han han enco encont ntra rado do una una resp respue uest staa cult cultura ural. l. -sta -stass resp respue uest stas as cult cultura urale less dete determ rmin inan an a su 1e2 necesidades derivadas que derivadas que son de orden cultural. 0a necesidad de nutrición, por e4emplo, se satis+ace mediante el empleo de t3cnicas para conseguir alimentos * se corresponde con la necesidad deri1ada de instruir a los miembros del grupo en el uso * aplicación de esas t3cnicas. Como se 1e, las necesidades deri1adas sólo aparecen en el hombre. -stas necesidades para para ?alino ?alinoFsQ FsQii se di1ide di1iden n en cuatro cuatro impera imperati1 ti1os os cultura culturales les,, cada cada uno de los cuale cualess encuentra su respuesta en una de las grandes di1isiones o dimensiones de la cultura: econom economía, ía, contro controll social social,, organi organi2aci 2ación ón políti política ca * educac educación ión.. -stas -stas neces necesida idades des son tan importantes como las básicas * biológicas. Por otra parte, para los +uncionalistas, nada que pertene2ca a un sistema cultural * que perdure es una in1ención caprichosa o arbitraria. odo elemento cultural cumple una +unción. Para que se incorpore a un sistema cultural debe satis+ satis+ace acerr una necesi necesidad dad.. Paradó Paradó4ic 4icame amente nte,, la satis+ satis+acc acción ión de las neces necesida idades des en los indi1iduos no se e+ect;a en +orma indi1idual sino por medio de acciones grupales. Para el logro de cualquier +in los hombres deben organi2arse. De ahí que el concepto de organi2ación est3 directamente relacionado al de institución. 0as instituciones son unidades mínimas de organi2ación humana. -n ellas * a tra13s de ellas es donde se satis+acen las necesidades. oda teoría de la cultura debía partir de las necesidades orgánicas del hombre * relacionarse con otras necesidades más comple4as de índole espiritual, económica * social. Proponemos la lectura de ?alinoFsQi para clari+icar estos conceptos: La cultura consta de la masa de bienes e instrumentos así como de las costumbres y de los hábitos corporales o mentales que funcionan directa o indirectamente para satisfacer las necesidades humanas. 5odos los elementos de la cultura si esta concepción es cierta deben estar funcionando ser activos eficaces. #l carácter esencialmente esencialmente dinámico de los elementos culturales y de sus relaciones sugiere que la tarea más importante de la antropología consiste en el estudio de la función de la cultura. La antropología funcional se interesa fundamentalmente por la función de las instituciones las costumbres las herramientas herramientas y las ideas. ,ostiene que el proceso cultural está sometido a leyes y que las leyes se encuentran en la función de los verdaderos elementos de la cultura. #l tratamiento de los rasgos culturales por atomización o aislamiento se consid considera era est)ri est)ril l porque porque la signif significa icació ción n de la cultur cultura a consis consiste te en la 10 <.
!pencer 13=>?12>46 fue el primero en utili"ar el término función para e*plicar la realidad social al hacer una analogía entre el individuo ( las células del organ organism ismo, o, ambos ambos integr integrant antes es de un todo todo la socied sociedad ad ( el organi organismo smo66 que tienen la función de mantener la armonía de ese todo. @espués el concepto seria desarrollado por )mile @urAheim.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
relación entre sus elementos y no se admite la e0istencia de complejos cultur culturale aless fortui fortuitos tos o accide accidenta ntales les.. /ara /ara formul formular ar cierto cierto n2mero n2mero de principios fundamentales fundamentales puede tomarse un ejemplo de la cultura material. #l artefacto más simple generalmente usado en las culturas más simples un palo liso burdamente cortado de unos seis o siete pies de longitud de tal forma que puede utilizarse para e0cavar raíces en el cult cultiv ivoo del del suel suelo o para para empu empuja jarr una una emba embarc rcac ació ión n o para para cami camina nar r constituye un elemento o rasgo de cultura ideal pues tienen una forma fija y sencilla aparentemente aparentemente es una unidad autosuficiente y tiene gran importancia en todas las culturas. efinir la identidad cultural del palo por su peso su color o cualquier otra de sus características físicas' describirlo de hecho seg2n el criterio 2ltimo del modo que utilizan los difu difusi sion onis ista tas' s' seri seria a una una form forma a de proc proced eder er meto metodo doló lógi gica came ment ntee equivocado. #l palo de cavar se maneja de una manera determinada se utiliza en el huerto o en la selva para propósitos especiales< se obtiene y abandona de forma algo descuidada' pues un ejemplar suele tener muy poco valor económico'. /ero el palo de cavar reluce ampliamente en el esquema económico de cualquier comunidad en que se utiliza así como el folclore la mitología y las costumbres. +n palo de id)ntica forma puede utilizarse en la misma cultura como palo para empujar una embarcación bastón bastón para andar andar o arma rudimenta rudimentaria. ria. /ero en cada uno de esos usos específicos el palo se incrusta en un conte0to cultural distinto< es decir se somete a distintos usos se envuelve en distintas ideas recibe un valor cultural distinto y por regla general se designa con nombres distintos. #n resumen cumple distintas funciones. Lo pertinente para el estudioso de la cult cultur ura a es la dive divers rsid idad ad de func funcio ione ness y no la iden identi tida dad d de form forma a< )?alinoFsQi, )?alinoFsQi, en Vahn $G7H: G$&G%. Aspectos teórico,metodológicos teórico,metodológicos
-l antecedente +undamental para entender el +uncionalismo es la -scuela Sociológica Jrancesa desarrollada por -mile DurQheim )$"HG&$G$7. -n ella se concibe al sistema social +ormado por m;ltiples partes, cada una con una +unción especí+ica, en armonía una parte con otra )metá+ora organicista. ?alinoFsQi, si bien se ale4a de DurQheim al dar ma*or rele1ancia al indi1iduo que a la sociedad, comparte la idea de totalidad * los principios de equilibrio, normati1idad e integración utili2ados para re+erirse a la cultura como ese todo integrado compuesto de partes interdependientes que tiende al equilibrio del sistema. 0os principios del +uncionalismo, el hecho de que deben ser in1estigados todos los rasgos de las culturas * que ha* que buscar las +ormas en que las estructuras * las instituciones de una sociedad se interrelacionan para +ormar un sistema, son básicos para una ciencia antropológica orientada teóricamente. -ste principio metodológico ha ser1ido a los +uncionalistas para elaborar una teoría sobre los procesos culturales * sobre cómo +uncionan las sociedades. -l +uncionalismo parte de una analogía con lo orgánico. 0os sistemas culturales son presen presentad tados os como como si +ueran +ueran organi organismo smoss cu*as cu*as partes partes,, además además de estar estar relaci relacion onada adas, s, contribu*en a la conser1ación, equilibrio * super1i1encia de la totalidad. 0a concepción +uncionalista en+ati2a la cohesión, el equilibrio * se mane4a con estos supuestos:
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
B odos los elementos de la cultura están relacionados r elacionados entre sí: unidad +uncional de una
sociedad. B odos los elementos culturales cumplen una +unción: +uncionalismo uni1ersal. B Cada elemento cultural cumple una +unción: principio de indispensabilidad. Alrededor de $G%!, ?alinoFsQi inició sus in1estigaciones en el continente a+ricano. -n su etapa anterior de estudios, en ?elanesia, había se5alado que cualquier intento de cambiar las condiciones de 1ida de las sociedades de peque5a escala era más negati1o que positi1o. Su actitud era crítica hacia la ci1ili2ación de las máquinas * la industriali2ación desen+renada. Sin embargo, en+rentado a la nue1a realidad a+ricana cambia de opinión * comien2a a interesarse por los +enómenos de cambio cultural * social, se5alando su uni1ersalidad. b1iamente es di+ícil imaginar una cultura que ha*a permanecido a lo largo de la historia sin contactos con otra. Cuando se re+iere a estos procesos en @+rica se5ala la posibilidad de una entrega selecti1a de elementos culturales por parte de los europeos * una adopción selecti1a por parte de los a+rica a+ricanos nos.. Anali2 Anali2aa la aculturación aculturación )es decir el pasa4e de instituciones, prácticas * creencias de una cultura a otra como un aspecto del cambio cultural. 0o que no dice ?alinoFsQi es que esos contactos entre culturas son en realidad choques entre la cultura colo coloni ni2a 2ado dora ra occi occide dent ntal al * la colo coloni ni2a 2ada da.. -sta -sta rela relaci ción ón se da en t3rm t3rmin inos os de pode poderr * eplotación de una cultura por parte de la otra. Al en+ati2ar la cohesión * el equilibrio, se concibe que las culturas que se estudian 1an a camb cambia iarr lent lentaa * grad gradua ualm lmen ente te.. -n esto estoss estu estudi dios os sinc sincró róni nico coss no ha* ha* luga lugarr para para las las eplic eplicaci acione oness causal causales, es, *a que para para darlas darlas hace hace +alta +alta tener tener en cuenta cuenta la histo historia ria.. 0os 0os +uncionalistas se interesan por eplicar el cómo< pero no el porqu3< histórico. Así es que una de las principales críticas que ha recibido es haberse desarrollado en el conteto histórico del colonialismo * del neocolonialismo * haberlo sosla*ado, constitu*3ndose en un análisis estático * ahistórico. -studiaron las sociedades coloni2adas de4ando de lado el análisis de la sociedad * la cultura de los administradores colonialistas# es decir que no se anali2ó la realidad total de las colonias. >a* incluso quienes encuentran una relación directa entre la administración colonial británica * el desarrollo de la escuela +uncionalista. 0a relación no ha sido del todo clara ni uní1oca. odos los traba4os de campo se dieron en los dominios del imperio británico * muchos antropólogos presentaron a la Antropología como una ciencia que podía ser ;til a los gobi gobier erno noss colo coloni nial ales es.. Por Por otro otro lado lado,, la admi admini nist stra raci ción ón colo coloni nial al +ue +ue una una +uen +uente te de +inanciam +inanciamient ientoo important importantee en muchas muchas in1estiga in1estigacion ciones. es. Sin embargo embargo tambi3n tambi3n se dieron dieron con+lictos * tensiones, *a que los administradores coloniales 1ieron, en muchos casos, a los antropólogos como los de+ensores de las culturas no occidentales. -l planteo que hace Vuper es importante: B@u) B@u) efec efecto to tuvo tuvo el medio medio colo coloni nial al en el desa desarr rrol ollo lo de la antropología social inglesa La situación colonial no generó simplemente la antropología acad)mica. Los otros regímenes coloniales europeos no consiguieron producir escuelas de antropología de la misma clase y los espa&o espa&ole less y portu portugue gueses ses escasa escasamen mente te produj produjero eron n antrop antropolo ología gía... ... La perspectiva funcionalista fue un e0perimento e0perimento de análisis sincrónico que tuvo sentido en t)rminos de la historia intelectual de la disciplina y que se justificó en la medida en que produjo mejores etnografías que cualquiera de las formas de apro0imación precedentes< precedentes< )Vuper $G7%: $LL&$LH. -n e+ecto, a partir de ?alinoFsQi se desarrolló la etnogra+ía moderna, apo*ada en una
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
metodología rigurosa * precisa: el traba4o de campo antropológico. Estructural,funcionalismo
(. (ancusi y (. #. %itello Radcliffe,-ro%n y la influencia de Dur+)eim
Al+red 6eginald 6adcli++e&EroFn inauguró, dentro de la antropología social británica, una corriente reconocida en la historia de la disciplina como estructural'funcionalismo. Bació en /nglaterra en $""$. Sus primeros traba4os los reali2ó en la /slas Andamán, en el =ol+o de Eengala, entre $G!O * $G!", ba4o la in+luencia de su maestro T. >. 6. 6i1ers en el marco de las ideas di+usionistas. Desarrolló in1estigaciones etnológicas en Australia, en las /slas onga, en el Pací+ico Sur. Posteriormente se trasladó a Sudá+rica, donde +ue nombrado pro+esor de Antropología Social en la Kni1ersidad de -l Cabo. -n $G se publicó su primera obra importante, Los isle&os de Andamán, donde epuso sus ideas * m3todos antropológicos. -n $G%7 +ue nombrado al +rente de la primera cátedra de Antropología Social que se creó en +ord. Al declinar la hegemonía del +uncionalismo de ?alinoFsQi, la antropología inglesa se 1io in+luenciada por la corriente estructural&+uncionalista, imponi3ndole a la antropología británica una dirección sociológica. A di+erencia de ?alinoFsQi, cu*o inter3s principal era el estudio de la cultura, 6adcli++e&EroFn dirigió su atención al estudio de la sociedad. Su punto de partida +ue el análisis social desde la concepción durQheimiana, que presenta los +enómenos sociales como eteriores a los indi1iduos. -stos hechos residen en la misma sociedad que los produce y no en sus partes<. 0as maneras colecti1as de pensar o actuar tienen una realidad di+erente a la de los indi1iduos. Claro que el indi1iduo, en esta concepción, inter1iene en su g3nesis, pero para que eista un hecho social es preciso que muchos indi1iduos ha*an combinado su acción. Kn hecho social, por e4emplo un tab;, una ceremonia o un gesto de cortesía, se caracteri2a por su naturale2a eterna con respecto al indi1iduo, por la coacción que e4erce sobre su comportamiento. Bo es posible comprender una costumbre alimenticia, un ritual de sacri+ico, etc. en t3rminos del carácter psicológico del indi1iduo. 0a costumbre eiste antes de que el indi1iduo na2ca * perdura despu3s de su muerte. -l con4unto de hechos sociales de los que se ocupa el cientí+ico deben entenderse como constitu*endo un sistema *, de este modo, el signi+icado * el propósito de una costumbre sólo pueden ser entendidos re+iri3ndolos al con4unto total de los hechos sociales de la comunidad. -l +ranc3s -mile DurQheim consideraba tambi3n que debía abandonarse la b;squeda de los orígenes históricos, *a que la +unción de una institución debía encontrarse en su utilidad presente. Para 3l la sociedad constituía un orden moral, la conciencia colectiva<. 0a misma estaba +ormada por representaciones colecti1as, ideales, 1alores * sentimientos comunes a todos los indi1iduos de una sociedad * era impresa en cada indi1iduo a tra13s del proceso de sociali2ación. -sta conciencia colecti1a< precedía al indi1iduo, se le imponía, era eterior a 3l * lo trascendía. 0le1aba a cabo la unidad * la cohesión de una sociedad. Seg;n DurQheim el orden social dependía del mantenimiento del sentimiento de solidaridad. Su sociología contribu*ó a la ciencia social con un m3todo cientí+ico * la con1icción de que la 1ida en sociedad era ordenada * susceptible de un análisis riguroso.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
Estructura y función
a.
b. c.
Al igual que DurQheim, 6adcli++e&EroFn apeló con +recuencia a las analogías biológicas. /nterpretó a la sociedad como un organismo cu*os distintos elementos constituti1os contribu*en todos a la 1ida del con4unto * se ocupó +undamentalmente del estudio de las relaciones sociales. 0os conceptos de ma*or trascendencia en su obra son los de estructura * función. Concibe a los +enómenos sociales como una clase di+erente de +enómenos naturales susceptibles de ser obser1ados empíricamente. al antropólogo social le concierne, seg;n 3l, in1estigar las +ormas de asociación entre los seres humanos que generan esos +enómenos. -stas +ormas de asociación entre ellos ponen en e1idencia una comple4a red de relaciones sociales. Como consecuencia, de+ine a la estructura social como el con4unto de las relaciones sociales eistentes en un momento dado, que 1inculan a determinados seres humanos entre sí. [I' 0a estructura social representa lo que el autor da en llamar la mor+ología< de la sociedad, es decir, si pensamos en un organismo comple4o como es el cuerpo humano, la estructura es la que tiene el papel de organi2ar el +uncionamiento de los órganos. Al concepto de función lo aseme4a a la +isiología< de la sociedad. Si consideramos cualquier parte del proceso 1ital, como la respiración, la digestión, etc., su función es la contribución que hace a la 1ida del organismo como un todo. al como el concepto es usado aquí indica una acti1idad * esta acti1idad tiene una +unción )íbid.: !L. Para el uso que da 6adcli++e&EroFn a la palabra +unción, la 1ida de un organismo se concibe como el funcionamiento de su estructura. ?ediante la continuidad de este +uncionamiento se preser1a la continuidad de la estructura. Pasando de la 1ida orgánica a la social 8cómo podríamos re+le4ar esta argumentación9 Si tomamos como e4emplo una tribu australiana, como las que estudió el autor, en sus t3rminos podemos reconocer la eistencia de una estructura social. 0os indi1iduos, que representan las unidades esenciales, están conectados por una serie de+inida de relaciones sociales dentro de un todo integrado. si bien los indi1iduos cambian por di1ersas ra2ones &migración, muerte, etc.& la estructura de la 1ida social se mantiene, contin;a, gracias a un proceso compuesto por las acti1idades e interacciones de los indi1iduos * de los grupos sociales en los que están organi2ados. Si la 1ida social de la comunidad se de+ine como el funcionamiento de la estructura social, la función de cualquier acti1idad social recurrente, como el castigo de un crimen o una ceremonia +uneraria, es mantener la continuidad estructural. -n esta teoría ambos conceptos, estructura * función, son interdependientes. 6adcli++e&EroFn recoge la de+inición de +unción de DurQheim, recha2ando las de+iniciones de +unción que no se relacionen con la estructura social. Para el británico, la +unción tiene que 1er con la contribución que una institución hace al mantenimiento de la estructura social# mientras que en ?alinoFsQi 3sta se relacionaba con la satis+acción de necesidades psicobiológicas indi1iduales. -l estructural +uncionalismo se interesa por el estudio de las sociedades entendi3ndolas como sistemas sociales totales que pueden ser descriptos a partir de tres aspectos di+erenciables: 0a estructura social, es decir los dispositi1os por los que se mantiene una 1ida social ordenada. -l aspecto ecológico, el modo en que el sistema se adapta a su entorno +ísico. -l aspecto cultural, los mecanismos por los que el indi1iduo adquiere hábitos y las
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
características mentales que le capacitan para la participación de la vida social < )6adcli++e& EroFn $GH: $G%. -s importante se5alar que si bien distingue estos tres aspectos, en sus análisis da prioridad táctica * teórica a los +actores socio estructurales: La máquinaria económica de una sociedad aparece bajo una nueva luz si se estudia en su relación con la estructura social. #l intercambio de bienes y servicios depende y resulta de una cierta estructura establece una red de relaciones entre personas.....y al mismo tiempo es un medio para mantener esa estructura. /ara los economistas y políticos de Canadá el potlachDD de los indios del noroeste de Am)rica era simplemente un loco despilfarro y en consecuencia lo prohibieron. /ero para el antropólogo era una maquinaria para mantener una estructura social de linajes clanes y mitades que llevaba aparejada una disposición en rangos definidos por privilegios< )6adcli++e&EroFn $GH:$G7. [I' ?ás que eplicar el cambio social, su preocupación estu1o centrada en la continuidad de la estructura social. Sostenía que, si bien los miembros de la sociedad podían cambiar, la +orma< de la estructura tendía a mantenerse. Por lo tanto, la suposición básica del estructural +uncionalismo era que los sistemas sociales se mantenían a sí mismos a tra13s de grandes períodos de tiempo, dado que las relaciones entre sus miembros mantenían un alto grado de cohesión * solidaridad. -l concepto durQheimiano de solidaridad< +ue utili2ado * ampliado por 6adcli++e&EroFn, con los t3rminos unidad<, armonía< * consistencia<. A+irmaba, a di+erencia de ?alinoFsQi * de la ma*or parte de los antropólogos norteamericanos de la 3poca: 3o se puede producir una ciencia de la cultura. ,ólo se puede estudiar la cultura como una característica de una sistema social... si se estudia la cultura siempre se están estudiando los actos del comportamiento de un conjunto específico de personas que están vinculadas en una estructura social < )6.&EroFn, cit. en Vuper op.cit.:7%. Sostenía que la sociedad necesita de alguna clase de estandari2ación de los comportamientos de sus miembros, * es aquí donde aparece la cultura, en las +ormas aprendidas de sentir, pensar * comportarse. -sta estandari2ación de las creencias * los sentimientos se mantienen 1i1os a tra13s de rituales * símbolos. -sta área de la 1ida social correspondería a lo que DurQheim llamaba conciencia colecti1a<. no podía ser estudiada en +orma aislada como creía ?alinoFsQi. -n los debates sobre cultura * sociedad, 6adcli++e& EroFn se inclinó decididamente hacia las posiciones sociológicas, donde la cultura no era otra cosa que la epresión distinti1a de dicha estructura. El m$todo y los estudios so.re el parentesco
-n el marco de esta concepción, el camino para alcan2ar el conocimiento de su ob4eto es el m)todo de análisis sociológico. Con este m3todo es posible la clasi+icación sistemática de 11 Potlach:
institución de los indios de la costa noroeste de ;mérica del &orte que consistía en la distribución de bienes abiertamente competitiva, (a que comprometía a los participantes a superarse mediante regalos o repartos (Co destrucción de ob+etos valiosos con el fin de demostrar prestigio ( humillar al oponente.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
cualquier clase de +enómenos sociales. -s necesario combinar el estudio intensi1o de sociedades particulares con la comparación de numerosas sociedades. 0a primera tarea consiste en aprender lo más posible de las 1ariedades de los sistemas estructurales. -stos datos requieren de las in1estigaciones de campo. A tra13s de la comparación se pueden obtener generali2aciones 1álidas sobre la naturale2a humana, es decir, características uni1ersales de todas las sociedades. Su ob4eti1o +inal será +ormular generali2aciones, es decir le*es sociales. [I' 6adcli++e&EroFn desarrolló importantes in1estigaciones relacionadas con los sistemas de parentesco. -stos sistemas incluían la terminología de parentesco, los derechos * obligaciones entre parientes, los usos asociados con los roles concretos de parentesco * las creencias * prácticas relacionadas. Se concentró en sus in1estigaciones en dos aspectos: B en los usos que gobiernan las relaciones entre parientes * B en los t3rminos que se utili2an para dirigirse a los parientes * para re+erirse a sí mismos )ego. 0o planteado por el autor contrasta con la aproimación clásica que presentaba a las terminologías de parentesco como +ormas +osili2adas pertenecientes a sistemas parentales desaparecidos. Para los e1olucionistas el hecho de que en algunas sociedades el t3rmino padre< +uera utili2ado para nombrar a un gran n;mero de hombres, re+le4aba la eistencia de un período anterior de promiscuidad seual, en el que no se podía estar seguro de quien era el padre del indi1iduo. Sus in1estigaciones demostraron que la terminología tenía sentido en t3rminos de los sistemas de parentesco contemporáneos. -stos eran sistemas de relaciones sociales moldeados por la2os de solidaridad social. -l análisis más interesante sobre estos principios aparece en su tratamiento sobre las relaciones 4ocosas -ntre los thonga de ?o2ambique el ni5o es disciplinado * controlado por su padre *a que se trata de una sociedad patriarcal. -n contraste la madre es una +igura amorosa * tolerante. 0os sentimientos que se eperimentan por la madre se etienden al tío materno al que se trata como madre varón<. 0a relación con el tío materno * el abuelo materno implica un trato rela4ado * burlesco en el que se dan todo tipo de ruptura de las con1enciones +undamentales que gobiernan el uso de la comida, las relaciones seuales e incluso el tratamiento insultante que no se toleraría hacia otros parientes. 6adcli++e&EroFn replanteó el problema * o+reció una eplicación sincrónica de ese rasgo cultural, anali2ando además la signi+icación estructural +uncionalista de la relación 4ocosa entre los thonga. 0os thonga patrilineales, en e+ecto, tenían una tendencia a etender a todos los miembros del lina4e de la madre, el tipo de conducta * de actitudes que caracteri2aban las relaciones del indi1iduo 1arón con su madre &a+ectuosas e indulgentes& * de la misma +orma las que establecía con su padre * el lina4e de su padre &distantes * respetuosas&. 0a relación con la madre era indulgente * se ampliaba al hermano de la madre, a quien se llamaba con el t3rmino malume &madre 1arón&. Por contraposición, si el padre eigía respeto, la hermana del padre nanani &padre mu4er& era una +igura a;n más distante. Para comprender los tipos generales de comportamiento asociados con el parentesco nuestro autor presenta dos pares de oposiciones: respetoW+amiliaridad * burlaWe1itación. -l primero describe las relaciones entre miembros del mismo lina4e, mientras que el segundo ilustra las relaciones con miembros de otros lina4es que están 1inculados, por e4emplo a tra13s del matrimonio. -n este ;ltimo caso la burla * la e1itación sir1en a un propósito similar, protegen la delicada relación entre personas que están unidas por la2os de alian2a. Para mantener el respeto mutuo entre dos personas relacionadas mediante la2os de alian2a,
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
una alternati1a es sosla*ar el contacto a tra13s de la e1itación<. +na vez pregunt) a un indígena australiano por qu) tenía que evitar a su madre política y su respuesta fue porque ella es mi mejor amiga en el mundo< ella me ha dado mi esposa... #l mutuo respeto entre el hijo político y los padres políticos... evitan los conflictos que pudieran presentarse a trav)s de la divergencia de intereses< )6adcli++e EroFn $G7H: G. 0a segunda alternati1a consiste en relacionarse mediante la burla o +alta de respeto<. -n este caso, cualquier hostilidad seria se pre1iene con una actitud bromista, pautada por las tradiciones culturales. anto sus estudios de campo en la islas Andamán cuanto su in1estigación entre los aborígenes australianos mostraron gran contraste con lo reali2ado por ?alinoFsQi en las islas robriand. al 1e2 por personalidad más que por rigor cientí+ico, se reconoció incapa2 de sortear muchas de las di+icultades en el trato con los aborígenes * esto se re+le4ó en su obra, donde las normas, los rituales * los conceptos que elaboró sobre ellos están más presentes que los hombres * mu4eres de carne * hueso. Su me4or obra se ocupó del totemismo * del parentesco, es decir de casos concretos de organi2ación social. -stos habrían de con1ertirse en dos de los temas centrales del nue1o estructuralismo que se puso en boga despu3s de su muerte. Estructuralismo
!. "higlino Estructuralismo y Antropología
Claude 031i&Strauss )$G!"& es quien introduce el estructuralismo en la antropología * en 1irtud de su obra no sólo es el eponente más importante de la antropología estructural sino un re+erente crucial del estructuralismo contemporáneo en general. Si bien su +ormación inicial es en +iloso+ía * derecho, hacia $G%H se traslada de Jrancia a Erasil, donde dirige la cátedra de sociología en la Kni1ersidad de San Pablo. -n ese período reali2a 1ia4es de estudio por el interior de Erasil, que lo conducirán a nue1as in1estigaciones. Se inicia así como etnólogo$. >acia $GL$ 1uel1e a Jrancia * a raí2 de la ocupación alemana a su país, en pleno desarrollo de la Segunda =uerra ?undial se 1e obligado durante un tiempo a trasladarse a -stados Knidos, * es en Bue1a orQ donde cursa lingRística con 6. XaQobson. -stos cursos, 4unto al estudio de la obra de J. de Saussure * B. rubet2Qo* orientarán su propuesta relati1a a los estudios antropológicos, propuesta que entra5a para algunos una re+orma metodológica en la disciplina, dada la incorporación de la lingRística como modelo re+erencial para el estudio de los +enómenos sociales. -n $GLH enuncia su propuesta en el ensa*o #l análisis estructural en ling?ística y en antropología * en $GH" la plasma en una de sus obras más importantes: Antropología estructural . 8Mu3 se propone 031i&Strauss9 Su intención es la de elaborar un sistema de modelos de Lévi!trauss utili"a tanto el término etnología como antropología para referirse a la antropología social en Drancia lo usual es la palabra )tnología para el estudio general ( comparativo ( )tnografía para los an'lisis empíricos6. 12
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
in1estigación a partir del cual se puedan ordenar los +enómenos comple4os * aparentemente desarticulados de la cultura. 0a lingRística, a la que considera la ciencia por ecelencia entre todas las ciencias sociales, aportará de este modo el modelo teórico&metodológico para el análisis antropológico estructural. e las palabras el ling?ista e0trae la realidad fon)tica del fonema< de este la realidad lógica de los elementos diferenciales. 4 cuando ha reconocido la presencia de los mismos fonemas o el empleo de los mismos pares de oposiciones en varias lenguas distintas )I es el mismo elemento el mismo fonema el que garantiza )I la identidad profunda de objetos empíricamente diferentes. 3o se trata de dos fenómenos diferentes sino de uno solo< )031i&Strauss $GH": $$%. dado que las realidades culturales arraigan en estructuras ocultas, )pro+undas, sub*acentes de carácter inconsciente, )p.e. para el hablante de toda lengua la decodi+icación es automática, inconsciente, constitu*e una eperiencia 1i1encial el aborda4e de las mismas, deberá situarse en el ni1el de las relaciones constantes, recurrentes, universales, que atra1iesan la di1ersidad de los +enómenos culturales. -l estudio de estos +enómenos tendrá como e4e los sistemas de simboli2ación de los mismos a partir de modelos +ormales. Por modelos +ormales se entiende, desde esta perspecti1a, los repertorios de reglas * operaciones lógicas, que regulan las relaciones sociales, sean las relaciones de parentesco u otras re+eridas a distintas instancias de la organi2ación social. -l antropólogo sería un lector que debe desci+rar un comple4o mensa4e que se hace presente en su eperiencia en tanto in1estigador. #ste m)todo de investigación Ydice 031i&Strauss& nos permite superar una gravísima y nociva dificultad propia de las indagaciones sobre los fenómenos sociales. 5oda ciencia debe conducir a la objetivación de los fenómenos estudiados es decir debe presentar los resultados de la investigación en forma de objetos. /ero las ciencias sociales operan con una materia equívoca caracterizada por una ineludible valencia subjetiva Bcómo es posible rescatar este significado subjetivo de los fenómenos sociales una vez que se los ha reducido a la forma de objetos y cómo es posible reducir a objetos los fenómenos subjetivos BCómo es posible conciliar la contradicción que e0iste entre las e0igencias de la investigación que apunta a la objetividad y la naturaleza subjetiva de los fenómenos que habrán de ser objetivados<. #sta dificultad sería insoluble puesto que las subjetividades )I no podrían compararse ni comunicarse entre sí' si la oposición entre el yo y el otro no pudiera superarse en un terreno que es justamente aquel en el cual lo objetivo y lo subjetivo se encuentran nos referimos al inconsciente<. #n efecto por una parte las leyes de la actividad inconsciente siempre están situadas fuera de la aprehensión subjetiva Epodemos tomar conciencia de ellas como objetoF y por otra sin embargo son ellas las que determinan las modalidades de esta aprenhensión< )031i& Strauss, C.: /ntroducción a la obra de ?arcel ?auss en ullio&Altan $GOG: L$. 13 Donema
es un “complejo de elementos acústicos que sirven para distinguir un sonido de un idioma” EinicA 1292:=836, independientemente de su posición. Los fonemas suelen coincidir con las letras de una lengua.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
Se obser1a aquí la importancia que le asigna a la noción de inconsciente, en tanto categorías mentales que darían cuenta del entramado cultural que media entre el *o * el otro. -sta noción, en el sentido de naturaleza inconsciente de los fenómenos colectivos, di+iere de la conceptuali2ación de Jreud, más allá de que 031i&Strauss se remita al mismo $L, * se aproima a la noción de inconsciente colectivo en DurQheim, entre otros, * a la de Eoas, de quien 031i&Strauss se reconoce tributario, am3n de otros. ,i )... la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un contenido y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todos )I como lo muestra )... el estudio de la función simbólica tal como )sta se e0presa en el lenguaje es necesario y suficiente alcanzar la estructura inconsciente que subyace en cada institución o cada costumbre para obtener un principio de interpretación valida para otras instituciones y otras costumbres a condición naturalmente de llevar lo bastante adelante el análisis< )031i&Strauss $GH": . 0a antropología se de+ine entonces como el estudio de la di1ersidad cultural a partir de la a+irmación de la identidad de las operaciones lógicas, de las categorías mentales que organi2an la 1ida social. -n este sentido, aquello que caracteri2a a la sociedad occidental es la eplicitación de un instrumento &la lógica& que toda sociedad despliega en su dinámica concreta. toda cultura es esencialmente un sistema simbólico regido por operaciones lógicas )nominación, seriación, clasi+icación, eplicación en el que los distintos sistemas se relacionan entre sí en orden a la integración del sistema total. Por e4emplo, los sistemas de parentesco son a su 1e2 sistemas de t3rminos &categorías reconocidas de parientes& * sistemas de comportamientos * actitudes considerados apropiados entre los miembros de las distintas categorías. Para los antropólogos que lo anteceden, sean e1olucionistas o +uncionalistas, el contraste entre la comple4idad cultural * el ni1el t3cnico * económico de las sociedades no occidentales se eplica como atraso o dis+uncionalidad. Jrente a esta tradición antropológica, condicionada por la idea de progreso de la sociedad industrial * la legitimación más o menos encubierta del colonialismo, 031i&Strauss elabora una crítica a la antropología clásica. Bo se trata &a+irma& de e1aluar a las sociedades primiti1as< por lo que les +alta para parecerse a nosotros< &e1olucionismo& o por la enumeración de una lista de necesidades e instituciones +uncionales comunes a todas las sociedades, a partir de la cual se corre el riesgo de de+inir estas +unciones en t3rminos de 1alores de nuestra propia cultura &+uncionalismo&. Por el contrario, a+irma, es en el estudio de las culturas di+erentes donde ccidente puede encontrar una me4or comprensión de sí. Si bien rescata, entre otras producciones, la postulación de *lor acerca de principios racionales que estarían presentes en toda sociedad, cuestiona en+áticamente la idea de e1olución social que sostiene la antropología e1olucionista. si bien 1alora la dimensión del traba4o etnográ+ico en ?alinoFsQi o la noción de estructura en 6adcli++e&EroFn, su crítica aquí no es menos contundente, dado que las +ormulaciones de estos antropólogos constitu*en para 031i&Strauss e4emplos de análisis inducti1os, descripti1os, centrados en el orden de los 14 Dreud
postula una teoría del aparato psíquico segn la cual la instancia del inconsciente no se rige por principios lógicos, como la instancia conciente. )l modo de ser del inconsciente son las representaciones, pulsiones, afectos. @ir' Dreud: el inconsciente es deseo ( solo deseo. )s, adem's, una teoría sobre la conformación del psiquismo en los su+etos, no e*trapolable a las instituciones.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
hechos *, de sesgo organicista, en los que prima la mera obser1ación de realidades culturales * la ausencia de interpretación en el orden de las significaciones ocultas de las mismas. 0a indagación ;ltima de 031i&Strauss &bisagra )dado los cuestionamientos anteriormente mencionados entre la antropología clásica * las corrientes posteriores, que podrían enmarcarse en la antropología contemporánea& seg;n sus propias palabras es la cuestión de la universalidad de la naturale2a humana. 8Cuáles serían las 1ías que permitirían trascender la descripción * elaborar proposiciones generales aplicables a culturas mu* distintas9 0a 1ía por ecelencia será el análisis estructural, que abarca tanto la dimensión etnográ+ica )descripción de sociedades particulares como la etnológica )comparaciones * generali2aciones, no sobre la base de una b;squeda de identidad de la función a la que se arribaría tras la di1ersidad cultural, sino a partir de la a+irmación de una identidad en el plano de las categorías mentales no de +unciones, que los hombres aplican a di+erentes problemas que la 1ida en sociedad plantea. -ste en+oque postula así con nue1o 3n+asis la identidad del hombre * la di1ersidad de sus obras. [I' El modelo de análisis
-l modelo de análisis que propone 031i&Strauss, * que e4empli+ica con relación a la estructura de los mitos, supone una de+inición que 3l resume en el carácter de sentido de los mismos, que no depende de los elementos aislados que inter1ienen en su con+ormación, sino del modo en que estos se combinan. -l análisis estructural de los mitos radica, por tanto, en el estudio de las unidades constituti1as de los mismos. [I' -n el análisis estructural de los mitos, 031i&Strauss aplica los pasos del análisis estructural en general. A partir de los mitos rele1ados por la etnogra+ía, eclu*e todo aquello que se 1incule con acontecimientos concretos * con las signi+icaciones que los actores de las sociedades consideradas les otorgan. -stablece así hipótesis acerca de las relaciones estructurales que con+orman los mitos, por ende de las categorías inconscientes que operan en la construcción de estos. Constru*e de esta +orma un modelo que contrasta con la realidad. Dicho modelo será 1álido en tanto d3 cuenta de todos los mitos considerados )por e4emplo, en torno a la oposición vidaGmuerte. 0a construcción de estos modelos permite, seg;n 031i& Strauss, considerar todas las relaciones en el interior de un sistema mítico * entre unos * otros, de modo de alcan2ar la estructura elemental de los mismos. -l estudio de los mitos, en este caso, sin eclusión del aborda4e de otros sistemas simbólicos, tales como los sistemas de parentesco, son la 1ía que le permite a 031i&Strauss sostener la tesis de +acultades constantes, de estructuras recurrentes en la dimensión de lo humano. Kna de importancia crucial en el surgimiento de la cultura, es la prohibición del incesto. -stas estructuras recurrentes, de carácter uni1ersal, no entra5an para 031i&Strauss un carácter innato *Wo biológico, así como tampoco un carácter arquetípico. Bo obstante, como toda teori2ación acerca de uni1ersales en la dimensión cultural, conlle1a interrogantes abiertos * de comple4a resolución. La lógica del pensamiento mítico nos ha parecido tan e0igente como aquella sobre la cual reposa el pensamiento positivo Eentre ellas el pensamiento científicoF y en el fondo poco diferente. /orque la diferencia no consiste tanto en la cualidad de las operaciones intelectuales cuanto en la naturaleza de las cosas sobre las que dichas operaciones recaenHun hacha de hierro no es superior a un hacha de piedra porque una est) :mejor; hecha que la otra. Ambas están igualmente bien hechas pero el
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
hierro no es la misma cosa que la piedra< )031i&Strauss $GH": $!. Consideraciones críticas
[I' 031i&Strauss, en los inicios de sus estudios antropológicos, parte del análisis etnográ+ico de sociedades concretas [I'. Bo obstante, en +orma progresi1a, sus in1estigaciones e intereses de1ienen en un es+uer2o incansable de construcción de modelos +ormales lógico&matemáticos que arro4arán como consecuencia un 1aciamiento de la historia * de los su4etos, reempla2adas ambas dimensiones por estructuras +ormales. -s en este límite en que su propuesta se erige en un cienti+icismo que la antropología contemporánea, en sus tendencias críticas, cuestionará. Del análisis de las signi+icaciones sociales &que dan cuenta de los procesos materiales * simbólicos de las sociedades en su prais histórica& este in1estigador se desli2a a un pri1ilegio de la +orma< en la b;squeda de la uni1ersalidad de las categorías mentales. Aunque 031i&Strauss ha dicho que el hierro no es la misma cosa que la piedra<, reduce todo el problema de la creciente desigualdad entre las sociedades a partir del colonialismo * la epansión del capitalismo, a una concepción que simpli+ica las contradicciones históricas. -sta concepción bien puede sinteti2arse en +ormulaciones generales tales como la idea de un mundo donde la humanidad dotada de facultades constantes se habría encontrado en el transcurso de su larga historia en continua lucha con nuevos objetos< )0e1i&Strauss $GH": $!. Muedarán +uera de su teori2ación preguntas tales como: 8cuál es el carácter de esa lucha9 * 8cuáles son esos nue1os ob4etos9 0a 1alide2 de su propuesta, los modelos a partir de los cuales se propone in1estigaciones 1aliosas, irá adquiriendo la cualidad de +ormulaciones abstractas. al como se5ala ullio& Altan, la 1alide2 de la in1estigación cientí+ica debe situarse en la adecuación a los problemas que contribu*e a esclarecer * no en un 1alor hipot3tico de los modelos en sí. [I' -n otro orden, el intento de resigni+icación general de la noción de inconsciente a partir de su lectura de Jreud, * la homologación de inconsciente a universal , implican un +or2amiento de la teoría +reudiana dado que no todo aquello re+erido a inconsciente adquiere por esta cualidad el carácter de uni1ersal para todo el g3nero humano. -n esta apelación a la noción de inconsciente, 031i&Strauss intenta una teoría general, que como *a se ha se5alado, encubre su 1ersión meta+ísica de los +enómenos culturales * su denodado intento de alcance de objetividad a la manera de las ciencias naturales, que reclama +inalmente para las ciencias sociales * en particular para la antropología. -l análisis estructural de1iene, entonces, de m3todo en meta+ísica. 0a estructura, dice 031i&Strauss, es un instrumento de análisis pero con4untamente limita el papel del análisis etnográ+ico, dado que una 1e2 que la estructura ha sido descubierta< no considera a la etnogra+ía como un instrumento heurístico, en el sentido de posibilidad de nue1os * +ructí+eros conocimientos. 6eser1a este espacio, en cambio, a la matemati2ación de los modelos +undados en la 1ertiente de la lingRística estructural. (ediante un n2mero reducido de mitos provenientes de sociedades indígenas que nos servirán como laboratorio vamos a realizar una e0periencia cuyo alcance en caso de tener )0ito será general puesto que esperamos de ella que demuestre la e0istencia de una lógica de las cualidades sensibles que repase sus vías y que manifieste sus leyes < )031i& Strauss $GO":$$. -n cuanto a las críticas especí+icamente metodológicas, las mismas se centran en el
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
hecho de que 031i&Strauss no eplicita si+icientemente de qu3 manera es posible descubrir las estructuras sub*acentes, ni cómo operan las trans+ormaciones que 1ehiculi2an el pasa4e de un sistema simbólico a otro. De manera que su propuesta de análisis estructural no lograría plasmar sus propósitos. 0o propio de la Antropología, a;n de aquella que lo precede &* de manera general&, es la indagación del sentido de los +enómenos culturales por sobre la forma lógica de los mismos. -l propósito de 031i&Strauss es aqu3l que se orienta a des&ci+rar los mensa4es culturales e inter&culturales, lo cual supone la posibilidad de instituir un discurso com;n entre culturas di1ersas * por ende la de establecer nue1as +ormas de comunicación entre culturas di+erentes. Sin duda este propósito tiene una 1alide2 signi+icati1a, a condición de que 3ste se in1olucre en las problemáticas socio&históricas. Bo obstante, en la pol3mica * etensa obra de 031i&Srauss se encuentran m;ltiples aportaciones. Su inter3s por el papel crucial de los símbolos * los sistemas simbólicos en el comportamiento humano, así como su crítica al etnocentrismo * al racismo occidental, hacen de 3l un pensador 1alioso, quien considera a la Antropología una con1ersación del hombre con el hombre$H. #as corrientes clásicas conclusiones
(. (ancusi y (. #. %itello 0as corrientes teóricas que hemos presentado con+iguran el momento clásico de los estudios antropológicos. Si bien nuestro camino nos lle1ó a rele1ar di+erentes corrientes de pensamiento, queremos se5alar algunas características que comparten todas estas escuelas. -l mundo primiti1o< o+recía un gran laboratorio * la comparación entre las di+erentes sociedades * culturas permitiría aprender sobre la naturale2a del hombre, sobre sus posibilidades * limitaciones. -l estudio de pueblos ale4ados de ccidente, de peque5a escala, re1elaría determinados procesos básicos con ma*or claridad * de+inición que los estudios que se pudieran hacer en sociedades comple4as. -l siglo / denotó un marcado inter3s por encontrar los orígenes de las instituciones sociales )la +amilia, el parentesco, el derecho, la propiedad pri1ada, etc. * los antropólogos e1olucionistas hallaron las respuestas en su teoría sobre las distintas etapas que toda la humanidad había recorrido hasta llegar a la ci1ili2ación. -s a partir de la in+luencia del pensamiento de DurQheim que en la antropología las causas históricas son puestas entre par3ntesis, * los antropólogos clásicos se abocan a rele1ar in situ, con rigor cientí+ico * gran ni1el de detalle, todas las +ormas de eistencia tal cual se presentaban ante sus o4os. 0a unidad de análisis, la peque5a comunidad nati1a, debía ser abordada anali2ando la totalidad de las relaciones sociales. -sta eigencia de totalidad era especí+ica de la antropología dentro de las ciencias sociales * se 1inculaba con las particularidades de su ob4eto de estudio * con su metodología. ?ientras para ?alinoFsQi el concepto totali2ador era la cultura de un pueblo en particular, para 6adcli+e EroFn será la sociedad o la 15 ...6
“los hombres se comunican por medio de símbolos y signos para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se afirma como intermediario entre dos objetos” Lévi !trauss: 12F3 ##%#6.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
estructura social * para 031i&Strauss será la b;squeda de la estructura sub*acente. 0a +uer2a de los antropólogos del siglo residió en que sus generali2aciones se basaron en la obser1ación directa de los procesos de interacción social entre las poblaciones ob4eto de su estudio. -staban con1encidos, además, que el análisis de culturas distantes * mu* di+erentes a la propia reportaba una nue1a perspecti1a * garanti2aba una ob4eti1idad ma*or con respecto a la cultura estudiada# esto no se podría conseguir de otra manera. Debemos se5alar tambi3n que la antropología no sólo aportó un conocimiento global * contetuali2ado de los modos de 1ida más di1ersos sino que al intentar combatir el etnocentrismo, aplicó el relati1ismo cultural. Con ello se buscó poner de mani+iesto que cada práctica, noción, costumbre sólo tenía sentido en su propio conteto cultural. -sta mirada representó una contribución importantísima en la in1estigación social, pues relati1i2ó el lugar de la sociedad occidental como parámetro de análisis. 0a contrapartida +ue que la antropología presentó una 1isión atomi2ada de la di1ersidad, donde cada cultura se constitu*ó en una totalidad en sí misma. -l 3n+asis puesto en el análisis de la lógica interna de los sistemas sociales * culturales hi2o perder de 1ista su subordinación a las distintas potencias coloniales. el lugar que los mismos ocupaban en un proceso histórico planetario. La deshistorización presentó a la diversidad como algo dado eterno unívoco en su significación histórica< )=uber $GG$: L7. 6ecordemos que las sociedades abordadas por la antropología clásica integraban dominios coloniales europeos o eran parte de territorios que los --KK habían subordinado en su epansión. Por esta ra2ón los antropólogos clásicos describieron a estas sociedades como si estu1ieran más o menos aisladas * +uesen autosu+icientes, homog3neas e integradas.
&ovimientos teóricos posteriores A. "ravano (amos a 1er a continuación una serie de mo1imientos teóricos contemporáneos, que se ubican en contraste * debate con los postulados de las corrientes clásicas. #a antropología de la descolonización /ccidentalización y crisis de la Antropología
0as teorías clásicas no de4an de ser contemporáneas, en la medida que actuali2an permanentemente debates * críticas, * no han sido totalmente superadas< si se las sigue discutiendo. 0as que epondremos a continuación no son las me4ores teorías por ser las ;ltimas ni las que *a han eclipsado a las clásicas, sino sólo propuestas e in1estigaciones más recientes. Buestra 3poca la situamos a partir de la bisagra histórica de los a5os O! del siglo , de acuerdo con la coincidencia de los procesos de descoloni2ación * crisis del paradigma clásico de la Antropología. -l e4e de la trans+ormación social se iría a plantear crudamente a partir de los debates teóricos producidos alrededor de la d3cada del O!, con los procesos de descoloni2ación de @+rica * Asia, interpretados por los antropólogos británicos, +ranceses * a+ricanos, que inclu*en la crisis teórica * metodológica re+le4ada en los aportes de la -scuela de ?anchester desde la teoría del con+licto, las mani+estaciones de la -scuela Jrancesa, la crisis de la 62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
antropología norteamericana, al calor de la in1asión a (ietnam, * el desarrollo de las 1ertientes del marismo. odas coincidentes en la +ocali2ación de situaciones de cambio * sus 1inculaciones con la totalidad histórica. odas abordaron la crisis acerca de dónde terminaba * empe2aba el campo de análisis antropológico * cuál era su unidad, su recorte * su especí+ico ni1el de abstracción teórica. #l descubrimiento de la situación colonial del subdesarrollo socioeconómico del etnocidio etc. conmovieron en forma profunda a la Antropología conduciendo por lo menos a una parte de los antropólogos a replantearse los objetivos significado y sentido de su quehacer profesional )... ebe asumirse que la toma de conciencia de estos procesos no sólo afectó moral e ideológicamente a la Antropología sino que cuestionó sus resultados acad)micos dado que es a partir de este momento que los antropólogos y por supuesto otros científicos sociales comenzaron a dudar sobre su propia producción no sólo en t)rminos de la legitimidad de sus interpretaciones teóricas sino en t)rminos de la información obtenida en el trabajo de campo< )?en3nde2 !!!:. 0os estudios antropológicos clásicos se habían desarrollado Y* ho* se siguen desarrollando, a;n con este mismo modelo& en países le4anos respecto a los llamados centrales, más propiamente dominantes. -n los primeros tiempos, se había constatado una ma*or coincidencia entre el ob4eto de estudio de la disciplina )la otredad cultural * el re+erente empírico: esos pueblos le4anos. Pero a medida que esos ámbitos +ueron occidentali2ándose, la Antropología tu1o que de4ar de lado ciertas maneras de concebir a las sociedades de esos países tal como dictaba el prototipo de la 1ida aldeana: aislada, homog3nea, integrada en sí misma, en equilibrio, autocontenida, estática, al estilo fol9. A la 1e2, los pueblos que ser1ían para construir el ob4eto de estudio de los antropólogos se dispersaron por todo el mundo, cambiando el paisa4e de las grandes metrópolis capitalistas. -l ob4eto de estudio se complicaba para esa mirada clásica que de+inía a la Antropología por un lado con un sentido amplio * totali2ador )estudio del hombre< * a la 1e2 la reducía a ser la ciencia de los pueblos primiti1os<. -ste se planteó como uno de los dilemas cruciales de la antropología social * cultural, que pretendía abarcar la totalidad de la >umanidad pero de4aba de lado las realidades más conspicuas del hombre contemporáneo. A mediados de los sesenta hasta se llegó a hablar de la muerte de la Antropología<, por la desaparición< de qu) estudiar. odo esto se pone en e1idencia con el proceso histórico global de mediados de siglo, de descoloni2ación * crisis. Antropología en o antropología de
Kna 1ariante consistió en 1er de qu3 manera se iban modi+icando los estilos de 1ida propios * tradicionales de los pueblos coloni2ados, arrollados< por el proceso de moderni2ación )urbani2ación * en algunos casos industriali2ación. Aquí es donde se planteó la dis*unti1a de pretender seguir encontrando en el ámbito moderno de las e colonias a aquellas comunidades que más se parecieran a las que tradicionalmente estudiaban los antropólogos. A esta opción teórica * empírica se la llamó hacer antropología en<, *a que intentaba encontrar su ob4eto en el ámbito moderno, comple4o, industrial, a las comunidades 3tnicas distintas, de migrantes, pobres, en suma: los tros en< la ?odernidad, por eso se sinteti2ó en la +rase antropología en la ciudad<, * el desa+ío +ue seguir concibiendo a esas
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
comunidades como aisladas, internamente homog3neas * sin estar atra1esadas por los con+lictos de la sociedad donde se encontraban inmersas. -s una posición que parte de la base de que habría comunidades esencialmente antropológicas &como si +ueran cosas& * autónomas de los procesos históricos )de ahí su ahistoricidad. Del otro lado, la opción era concebir a la sociedad en su con4unto como un ob4eto * la concentración urbana moderna como un ámbito nue1o o un re+erente empírico con el cual construir un nue1o ob4eto de estudio antropológico, que no se agotara en los grupos peque5os * considerados como auto&contenidos por la antropología clásica. -sta segunda alternati1a +ue bauti2ada antropología de [la ciudad, en este caso'< $O * consistió en tratar de apro1echar la rique2a metódica del en+oque antropológico para estudiar en +orma particular el +enómeno comple4o, moderno o urbano en la totalidad de sus mani+estaciones: cualquier sector social * cualquier aspecto o problema que se considerase. Bo trata de buscar un ob4eto como si +uera una cosa, )tal como se los llamó: grupos etnográficos<, sino que considera a su ob4eto de conocimiento como una relación conceptual construida, como ho* en día sostienen la totalidad de las ciencias sociales$7. -n lugar de 1er lo que de por sí se considerara eótico )como cuando se estudiaba al primiti1o< * se lo pre&4u2gaba como en las antípodas de la propia cultura, en este en+oque se tratará de estudiar lo +amiliar, lo propio de la cultura del obser1ador, como si fuera e0ótico. -s lo que se dió en llamar e0otización de lo familiar )Da ?ata $G"%, =uber $GG$, 6osaldo $GG$:LO. /mplica recuperar, del aborda4e antropológico, aquello que hacía el antropólogo clásico: estudiar al otro como lo totalmente a4eno a la cultura del in1estigador. Pero ahora se trata de construir una otredad conceptual , que permita descentrarse * así poder 1isuali2ar ángulos, contradicciones e intersticios que de otra manera )sobre todo positi1ista * esencialista, al estilo de la antropología en no se podrían captar. -s una otredad construida porque se parte de la base que la otredad no eiste en si , +uera del conteto en el que se la constru*e como tal. esto cabe para los estudios sobre las sociedades que más ocupan a los antropólogos )las etra5as a su propia cultura cuanto para los que tratan la sociedad propia del analista, acentuándose para los en+oques sobre las relaciones más abarcati1as. De lo 0ue permanece a lo 0ue cam.ia
eóricamente, los caminos se bi+urcaban en tratar de 1er qu) se conservaba dentro de este proceso de cambio o estudiar el proceso de cambio como tal, es decir qu) cambiaba. Sin embargo, en ambas opciones se tomaban como dadas las realidades culturales tribales nati1as * al cambio se lo consideraba causado ;nicamente desde ccidente, lo que muchos catalogaron como 1isión ahistórica de esas asunciones teóricas. esto es lo que entró en crisis. 0a parado4a de toda crisis es que ella misma muestra lo anterior como 1ie4o<, superado<, * al mismo tiempo lo constitu*e como tal, lo identi+ica * lo describe, denunciándolo o impugnándolo. Así es que desde el seno de los procesos de lucha contra el colonialismo * comien2o de la descoloni2ación se descubre< que las teorías clásicas de la Antropología constituían un modelo que básicamente no tomaba la situación colonial como 16 !egn 17 $er
uldin, 123F:816, es una frase de )ames G oode 12886.
Hourdieu, Ihamboredon G Passeron 123F:F1316.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
parte sistemati2ada de su ob4eto. Se pasa a hablar entonces de este modelo como clásico< $", * una de sus características cla1es es lo que se le critica: su ahistoricidad , entendida como el no tener en cuenta las relaciones contradictorias de poder que constituían el +undamento del encuentro< entre el ccidente que estudiaba * los no occidentales que eran estudiados. -sta era la ra2ón por la cual se trataba de registrar en +orma urgente los g)neros primitivos de vida [que' están a punto de desaparecer< )031i&Strauss $GO":LG: lo que permanecía en un conteto de cambio. -l proceso de descoloni2ación era de+inido desde la 1isión clásica como un +enómeno de p)rdida< de las características originales de las sociedades que estudiaban los antropólogos, sobre todo cuando el nati1o de esas aldeas migraba a los centros urbanos a conchabarse en traba4os de industrias de etracción )e4. minería de diamantes, en el centro * sur de @+rica o hasta en busca de 1ínculos sociales que en las ciudades encontraban ámbitos más propicios que las prescripciones de la 1ida en la aldea. -ste modelo partía de preconcebir a las sociedades tribales en equilibrio interno. >acia +ines de los cincuenta, los antropólogos +ranceses comen2aron a abocarse críticamente al estudio de situaciones de cambio como resultado de la situación colonial )que de+inió precisamente =eorges Ealandier, tal como se cita en Chiriguini, dentro del debate sobre la cuestión colonial< en la Jrancia que eplotaba un imperio de ultramar, habiendo sido una de las cunas irradiantes del pensamiento libertario de la ?odernidad. -l conteto histórico comen2aba a marcarse con las luchas por la liberación de los pueblos dominados. Ealandier 1io cómo esos pueblos, antes de la irrupción de ccidente en sus 1idas, no estaban en equilibrio ni en situaciones de integración, como lo preconcebía el modelo estructural&+uncionalista clásico, sino que en su interior se desencadenaban procesos de con+licto como en todo sistema social. A 3ste * otros estudiosos lo que les interesó +ue el desencadenamiento de situaciones de desa4uste producidas por las relaciones de antagonismo social * político en un terreno de heterogeneidad cultural en procesos de transición, que incluía tanto la coloni2ación como la creciente descoloni2ación que, particularmente en los territorios ocupados por los +ranceses * su estilo de gobierno directo, tu1o características cruentas * 1iolentísimas. Al 1irar el e4e de posicionamiento del antropólogo, cambia el +oco * necesariamente debe entrar a tener en cuenta otros aspectos, como el conteto histórico, tal como se mostró )en el capítulo de Chiriguini que se5alaba Xacques 0eclerc. Ealandier acent;a entonces la necesidad de integrar los conocimientos de la economía * la política a los estudios de la cultura en boga en los a5os cincuenta )Ealandier $GOO:$$$ * +undamentalmente la perspecti1a histórica: la antropología clásica, que parte de estudiar la di1ersidad de las reali2aciones humanas, no tiene más en cuenta &dice& la incidencia de las situaciones, de las condiciones concretas e históricas de los sistemas sociales * culturales )op.cit.:$O. Como ciencia originariamente historicista )de acuerdo con el paradigma e1olucionista, ho* tiende a e0pulsar la historia los conceptos de evolución y revolución del campo de sus preocupaciones< )op.cit.:$$H. Se pro+undi2arán, de esta manera, los estudios de procesos de transición del sistema nativo, de lo que cambia en estas sociedades, dentro de la situación de con+licto central del colonialismo, lo que implica ob4eti1ar no sólo la cultura nati1a sino tambi3n la acción del colonizador<. con esta toma de posición el modelo del equilibrio entra en crisis tanto 18 $er
el llamado “modelo antropológico clásico”, enunciado por el argentino )duardo 7enénde" en 1293, citado en Lischetti 1233.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
metodológica como teóricamente. 0o mismo ocurrirá en el seno de otra gran pro1eedora de estudios: la antropología británica. De la )omeostasis al conflicto
0a idea de una continua autorregulación, capa2 de lograr un equilibrio interno, que en los organismos 1i1os se denomina homeostasis, se había etrapolado a las sociedades estudiadas por la Antropología * +ormaba el n;cleo teórico central del pensamiento estructural&+uncionalista de 6adcli++e&EroFn * +uncionalista de ?alinoFsQi )>errán sW+. Pero las 1ertiginosas trans+ormaciones de las colonias británicas, sobre todo en @+rica Central, lo pusieron en crisis. -n +orma creciente se constataban los cambios en el modo de 1ida tribal a+ricano, caracteri2ado principalmente por las relaciones sociales primarias )cara a cara, típicas de la 1ida en aldea * de parentesco. Además, el e+ecto de los +lu4os migratorios a los centros poblados, impuestos por las relaciones coloniales dentro de la di1isión internacional del traba4o, hacía que emergiera &a la 1ista de los antropólogos& un nue1o< conteto donde con1i1ían obligadamente distintos grupos tribales. esto tambi3n produ4o el cuestionamiento de las categorías de análisis. Aparecía, por un lado, la 1ida tribal como perdi)ndose *, por el otro, la 1ida en las ciudades como tribalizándose, pues los migrantes ponían de mani+iesto sus di1ersas culturas &mediante +iestas, ceremonias, recetas, costumbres& en un conteto nue1o. Kna de las muestras más sintomáticas de esta crisis del paradigma clásico es la se5ali2ación &por parte de =od+re* Tilson, discípulo de ?alinoFsQi& de la presencia dentro de estas ciudades de gente vestida< que mantenía, no obstante, parte de su 1ida cultural aldeana. -n un principio, se tu1ieron en cuenta los cambios en las identidades 3tnicas * a la 1e2 se obser1ó cómo, cuanto más se integraba un grupo a la 1ida urbana, ma*ormente rei1indicaba su cultura aldeana, con+ormando asociaciones ceremoniales * de a*uda mutua. 0uego se 1io que estos grupos asumían comportamientos que se distanciaban de los 1alores tribales tradicionales. 0os traba4adores de las minas, por e4emplo, ante un con+licto salarial de4aban un tanto de lado sus lealtades 3tnicas, para pasar a establecer 1ínculos de clase social. -s más, las autoridades coloniales, en un procedimiento típico del sistema de dominio indirecto, impulsaron que los mineros se organi2aran seg2n su propia cultura, por e4emplo, respetando a sus Conse4os de Ancianos. stos, por supuesto, no con+ormaban una generación acostumbrada a este tipo de con+lictos sindicales, por lo que sus conse4os tenían una orientación distinta a los argumentos netamente de clase de los 4ó1enes. 0os traba4adores no seguían los cursos de acción tradicionales e incluso terminaron, en algunos casos, acusando a sus propias autoridades tribales de conni1encia con el colonialismo. -s así cómo la 1ida tribal aparecía, entonces, como puesta en crisis, * los 1alores tradicionales como en decadencia. Algunos estudiosos consideraron que esto implicaba un pasa4e< de la 1ida tribal a la clase social, aunque, en realidad, los grupos indígenas nunca habían de4ado de estar insertos dentro de la estructura de clases del sistema mundial, seg;n los autores maristas. Pero además, se debió asumir que esta 1isión pro1enía tambi3n de una +alsa comparación entre las condiciones de 1ida de los a+ricanos en las ciudades * una 1ida tribal hipot)tica, aparentemente no contaminada * super1i1iente en las aldeas, es decir: se partía de dos estereotipos considerados como autónomos, el tribal * el no tribal o urbano. Porque, en realidad, los 1alores que se rei1indicaban como tribales en los nue1os escenarios no eran más que procesos de trans+ormación que implicaban posicionarse ante los con+lictos * no por el
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
mero a+án de mantener las tradiciones culturales, aunque así lo esgrimieran ellos mismos. -l culturalismo clásico de+inía estos +enómenos como aculturaciones, partiendo de la base que el cambio pro1enía sólo del lado occidental * que las sociedades tribales eran estáticas. Venneth 0ittle, al estudiar el renacer de las asociaciones 1oluntarias de a*uda mutua sobre la base de los la2os tribales * 3tnicos, conclu*ó que, en realidad, se rei1indicaban uniones tribales que en las aldeas nunca se habían dado, sólo que en la ciudad resultaban estrat3gicamente necesarias para sobre1i1ir. >abía que considerarlas, por consiguiente, no como super1i1encias tradicionales, sino +ormas nuevas de organi2ación, que esgrimían su etnicidad como herramienta. (er los procesos de trans+ormación implicaba, entonces, obser1ar cómo estos grupos se organi2aban para sobrelle1ar las situaciones de con+licto *, además, cuestionar si la homeostasis en que se los suponía 1i1iendo tribalmente no era el resultado de una 1isión +alsa. Al darse estos debates en el seno de los estudios a+ricanistas de los antropólogos de la llamada -scuela de ?anchester, del /nstituto 6hodes&0i1ingstone, se abrió una perspecti1a que asumió como base no sólo una crítica a la 1isión clásica, sino la teoría del conflicto, con in+luencias maristas, que entendía que lo que había que estudiar era la situación de totalidad, que abarcaba tanto las sociedades nati1as cuanto tambi3n sus relaciones de asimetría * dominio de parte de la acción de los coloni2adores, inclu*endo, por supuesto, a los antropólogos * sus modelos. -l principal eponente +ue el suda+ricano por nacimiento * o+ordiano por +ormación ?a =luQman, que hi2o hincapi3 en englobar, dentro de los estudios antropológicos, a la etnía blanca<, sin reducir la mirada a la sociedad nati1a, * aplicando una mirada histórica, que ponía el acento en los procesos de poder * con+licto interno * no de mero desarrollo de una cultura típica. 6ede+inió, entonces, actos que los antropólogos clásicos habían catalogado como 1engan2as de sangre< *, por lo tanto, signi+icaban simples autorregulaciones del sistema, como rebeliones< contra el poder establecido. Consideró los rituales no sólo como epresiones de cohesión * a+irmación de 1alores sino como una muestra de las luchas por imponer 1alores de parte de los grupos con intereses internos contrapuestos dentro de las sociedades. Su estudio del 6eino Nul; demostró que, en todo caso, el equilibrio es el resultado de un estado de las oposiciones antagónicas de intereses * no una *utaposición de 1alores culturales di1ersos. Cuando estudió los sistemas de parentesco, incluso, los de+inió dentro de los t3rminos de la pu4a por el control social. 0a organi2ación del control social &a+irmó& es igual de complicada en las islas del ?ar del Sur que en 0ondres. 0a cohesión social depende de las di1isiones * con+lictos dentro de las sociedades, en grupos opuestos que luego entrecru2an sus miembros mediante los la2os parentales. -plica así la eogamia )alian2as matrimoniales entre miembros de distintos grupos, clanes o tribus por el principio de cooperación entre grupos opuestos * hostiles. -l matrimonio se representa simbólicamente como un acto de hostilidad convenido socialmente< )=lucQman $GHO. Parecería que, en toda sociedad, decía =lucQman, los grupos tienen una tendencia inherente a segmentarse y a reunirse luego en alianzas transversales<, que los ritos * símbolos a*udan a establecer. 6ei1indica una nota característica del ob4eto antropológico de todas las 3pocas, a la que agrega una 1isión dial3ctica: es la mirada sobre la sociedad * los procesos desde dentro * no a partir de una posición de super&1isión eterna, propia de otros ob4etos disciplinares. Por e4emplo, cuando estudia los sistemas de lealtades entre los príncipes 2ul;, sostiene que las guerras entre ellos sobre1ienen para preser1ar el sistema monárquico. Son necesarias para
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
preservar la unidad < del reino, dado que las +acciones luchaban para mantener la monarquía * no para eliminarla )op.cit., esto es: como contrarios en unidad. Bue1amente, el e4e es puesto en el con+licto * no en la estabilidad, o &si se quiere& rede+iniendo 3sta como el resultado de un estado del con+licto. Podemos discutir si la de =lucQman implicó &como se le atribu*e por algunos autores& una posición netamente marista, *a que el en+oque de ?ar radicó básicamente en poner el acento en la contradicción principal estructural del proceso social * en la eplotación del traba4o a4eno * no tanto en su resultado en el sistema de control social o político. -sta ;ltima es una categoría más típica del en+oque de los sociólogos clásicos como =eorge Simmel, para quien la integración estaría contenida en el con+licto, * ?a Teber, con su 3n+asis en el sistema de dominio más que en el de eplotación. =lucQman, sin embargo, parece que no había leído a estos autores cuando reali2ó sus traba4os )Vuper $G7%:$7". -n esto consistía el intento de superar los dualismos de la perspecti1a clásica de la Antropología, debatida entre la polaridad modernoGtradicional , civilizadoGprimitivo, urbanoGaldeano, * claseGetnía. 0a superación de los dualismos no es algo dado sino un debate actuali2ado, tal como 1imos tambi3n para el caso del culturalismo. 0o importante es 1er cómo se ampara en una preconcepción de las sociedades como integradas en su interior, en tanto la teoría del con+licto nos incenti1a a buscar cuáles son las contradicciones internas que motori2an esas sociedades * cómo son a su 1e2 atra1esadas por las contradicciones de la estructura social en la que están irremediablemente incluidas, lo que en el escenario en que nos situamos implica básicamente hablar de la situación de dominio colonial * neo&colonial $G. Como al marismo, a esta corriente se le se5aló luego el riesgo que se podía correr al pretender abarcar estudios totales del sistema de dominio capitalista * mantener al mismo tiempo el 3n+asis en el estudio de sociedades discretas, circunscriptas * acotadas, al estilo clásico. Porque la primera opción implicaba un en+oque deducti1ista, que necesariamente partía de lo general para caracteri2ar las realidades particulares, lo que podía neutrali2ar la posibilidad de introducir nue1os conocimientos desde el estudio de cada caso en particular, que +ue la posición inducti1ista típica del m3todo de casos, inaugurado precisamente por la -scuela de ?anchester. Aportes mar(istas
0a presencia de esta corriente de pensamiento * acción ha dependido, dentro de nuestra 19 ;
esta referenciación con estudios de autores inspirados en una perspectiva dialéctica dentro mismo de las escuelas de potencias coloniales como es el caso de Drancia ( ran HretaJa6, debemos agregar la crisis autocrítica producida para la misma época mediados de los sesenta6 por antropólogos norteamericanos, sobre todo a raí" de la invasión a $ietnam, refle+ados sintéticamente en el !urrent "nthropology de 1293. )l hecho es que se ponen en cuestión pro(ectos como el Iamelot, en los cuales no pocos antropólogos eran contratados directamente por el Pent'gono ( sus agencias para establecer control sobre la población civil de países del 0ercer 7undo. Kn especialista militar así espetaba en 0ailandia al &e MorA 0imes: “la antigua fórmula para triunfar contra la subversión era la utili#ación de die# soldados por cada guerrillero$$$ la fórmula actual es de die# antropólogos por cada guerrillero” Herreman 1293: %s "nthropology alive& N citado por arbulsA( 128=: F6.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
disciplina, de acontecimientos históricos * políticos qui2á mucho más notoriamente que otras. -l conteto de necesidad de su 1igencia teórica sigue estando dado por los interrogantes acerca de los cambios en la >istoria * los modos mediante los cuales los seres humanos se relacionan con ellos. la concepción de esos cambios no de4a de estar urgida de lo que el marismo ha le1antado como emblema desde sus +undadores: la necesidad de toma de partido * compromiso del in1estigador, del analista, del obser1ador acti1o de la realidad. Por eso, no es de etra5ar que entronque con la matri2 iluminista que colocaba al progreso humano como un e4e de los debates * de la acción del pensador. Carlos ?ar * Jederico -ngels lle1aron este asunto a constituirse en una de sus notas distinti1as: los hombres han 1enido interpretando el mundo, pero de lo que se trata es de trans+ormarlo. en esa trans+ormación, que no se desarrollará en +orma inercial ni natural, es la acción 1oluntaria, conciente * organi2ada de los hombres la que determinará su curso. Sólo que esos cambios no se desarrollarán +uera de relaciones estructurales que act;an con independencia de la conciencia que los hombres tengan de ellas. 0o que nos sit;a ante un desa+ío permanente, dentro del cual la ciencia, la +iloso+ía, el pensamiento humano, 4uega un rol determinado * determinante, instituido e institu*ente, protagónico * a la 1e2 guionizado por una >istoria que los hombres deben indagar en su totalidad de epresiones, espaciales * temporales, en pro+undidad * en sus contradicciones internas. -stas son las ra2ones por las cuales el marismo no ha podido quedar a4eno al desarrollo teórico de la Antropología, a pesar de que en algunos ámbitos acad3micos ni siquiera +ue nombrado )menos leído por muchas d3cadas. Sin embargo, ?ar * -ngels están relacionados con nuestra disciplina desde sus inicios. 0a obra de 0eFis ?organ in+lu*ó en ?ar por su intento de 1er la historia de la >umanidad como el resultado de la superación e1oluti1a de contradicciones, en t3rminos de una dial3ctica que incluía el desarrollo de +uer2as producti1as materiales * las relaciones que los hombres de cada momento establecían entre sí en t3rminos de poder * mutua dependencia, no estando para nada despo4ado de la idea de progreso * trans+ormación. Pero ?ar &si bien tomó como re+erentes históricos a todos los modos de producción& se ocupó centralmente de la realidad del capitalismo industrial * no de las sociedades a las que se abocaría la Antropología. Por eso su in+luencia en el pensamiento de los antropólogos consistió básicamente en la pro*ección de su m3todo de análisis, el materialismo histórico, cimentado en su perspecti1a dial3ctico&materialista. -n su modelo, un componente central es el papel 4ugado por la producción social como base )estructura para la comprensión del +enómeno humano, desde lo económico hasta lo cultural )super&estructura. ...los hombres &a+irmó ?ar& en la producción social que llevan a cabo entran en relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad< esas relaciones de producción corresponden a una etapa definida del desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La suma de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad es decir el fundamento real sobre el cual se erigen superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas definidas de conciencia social. #l modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales políticos y espirituales de la vida. 3o es la conciencia de los hombres la que determina su e0istencia sino al contrario su e0istencia
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
la que determina su conciencia< )?ar: Prólogo de la Contribución a la crítica de la #conomía /olítica. 0uego, en t3rminos estrictamente metodológicos, ?ar * -ngels proponían estudiar los +enómenos en sus aspectos más abstractos, generales * uni1ersales, tal como se presentaban ante la e1idencia del sentido dominante, para ir anali2ándolos en ni1eles cada 1e2 más concretos * singulares, desde los cuales 1ol1er a establecer generali2aciones, esta 1e2 sobre la base de la constatación real * las causas históricas, sub*acentes a los +enómenos. Pero no sobre la base de lo que los hombres se imaginan de sus propias condiciones de 1ida, sino de lo que determina esas imágenes. esa determinación pro1endrá del mo1imiento de la base material de toda sociedad * su +orma de ordenarse, de estructurarse en cada momento histórico * modo de producción, en relación dial3ctica con las +ormas de representarse esa estructura mediante la conciencia, la ideología o lo que nosotros ho* incluimos en la cultura. Además, la relación entre base estructural material * +ormas de la conciencia social e institucional constitu*e, para ?ar, el e4e alrededor del cual gira el mo1imiento histórico real * total, incluidas las contradicciones de intereses principales de cada sociedad, lo que en el capitalismo sería básicamente la relación entre capital * traba4o, que determina las cuestiones emergentes en las representaciones ideológico&culturales, incluida la ciencia. #sta concepción de la -istoria consiste pues en e0poner el proceso real de producción partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata y en concebir la forma del inter)s correspondiente a este modo de producción y engendrada por )l es decir la sociedad civil en sus diferentes fases como el fundamento de toda la -istoria presentándola en su acción y en cuanto #stado y e0plicando sobre la base de ella todos los diversos productos teóricos y formas de la conciencia de religión de filosofía moral etc. así como estudiando a partir de esas premisas su proceso de nacimiento ... permitirá e0poner las cosas en su totalidad < )?ar Z -ngels: La *deología Alemana# L!. Como puede in+erirse, la base de toda concepción de los con+lictos coloniales, que constitu*eron el conteto de crisis de la antropología clásica, debía incluir necesariamente este tipo de eplicaciones totales e históricas, tanto las contradicciones internas de las sociedades coloni2adas cuanto las de las potencias coloni2adoras industrial&capitalistas, que eran precisamente las sociedades a las que ?ar * -ngels habían dirigido con ma*or pro+undidad su atención. De hecho, esta comprensión de los con+lictos como parte de una dial3ctica histórica concreta * a la 1e2 general &como el marismo argumentó * demostró en la obra analítico& sint3tica de sus +undadores&, ponía en crisis el modelo de la mera di1ersidad< como ;nica 1ariable de ponderación del ob4eto antropológico, +undamentando epistemológica * +ilosó+icamente la denuncia de muchos estudiosos acerca del encubrimiento de procesos de dominio, desigualdad, eplotación * dependencia. ?ar resultaba ser &a más de un siglo de sus escritos principales& el +antasma< que recorría estas constataciones, cada 1e2 más tangibles incluso para una disciplina que ma*ormente le había dado la espalda!. 20 )n
efecto, de acuerdo con la norteamericana !herr( Ortner, durante los aJos sesenta del siglo ## las convulsiones sociales despertaron en Occidente grandes cuestionamientos académicos en todas las disciplinas ( en ;ntropología tomó la forma de denuncia de los la"os históricos con el colonialismo ( el imperialismo. 62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
(amos a distribuir el conteto de +ormulación de los aportes maristas en Antropología en $ la 1ertiente ocupada por los lineamientos macro&histórico&e1oluti1os, asociada a la llamada escuela de economía política * lo que se ha dado en llamar mar0ismo estructural , qui2á la 1isión más sint3tica, que mantiene ho* una 1igencia plena en sus intercambios con las corrientes interpretati1istas acerca de la práctica. #os estudios de evolución y desarrollo macro,social la teoría de la dependencia
Kna línea de desarrollo del marismo en Antropología que podríamos llamar de reconstrucción histórico'evolutiva, con in+luencia ma*or en los estudios arqueológicos * etnográ+icos, es la que inclu*e la etnogra+ía so1i3tica * la obra de aislados autores británicos, +ranceses * norteamericanos. Su base estaba constituida por los escritos originales de ?ar * -ngels, cu*o +oco +ue la reconstrucción de modos de producción pre&capitalistas, que hilaban desde la comunidad tribal )economía basada en la acti1idad primaria, etracti1a * con primeras +ormas de agricultura * domesticación, +orma de propiedad comunal, sin clases * sin -stado, los imperios mercantilistas escla1istas de la AntigRedad en el llamado (ie4o ?undo )con -stado, al que luego se intercalaría el modo de producción asiático )representado por los imperios de riente * en Am3rica se agregaron luego a incas, ma*as, a2tecas * chibchas, para continuar con los modos +eudal * capitalista. Si +uera preciso ponderar un principio metodológico rector de estas reconstrucciones, seguramente no encontraremos palabras más claras que las del propio -ngels, que así di+erenciaba el pensamiento materialista histórico del idealismo: La concepción materialista de la -istoria parte de la tesis de que la producción y con ella el intercambio de lo producido es la base de todo orden social< de que en todas las sociedades que han desfilado por la -istoria la distribución de los productos y la agrupación social de los hombres en clases y estamentos que lleva aparejada se halla presidida por lo que esa sociedad produce y por el modo como cambia sus productos. ,eg2n eso las 2ltimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben ir a buscarse a las cabezas de los hombres ni a la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia sino a las transformaciones operadas en el r)gimen de producción e intercambio< dicho en otros t)rminos han de ir a buscarse no a la filosofía sino a la economía de la )poca de que se trata. < ) Anti' “Pero esto apenas ara'ó la superficie dice( el asunto se trasladó rápidamente a la cuestión más profunda de nuestros marcos teóricos y especialmente al grado en que los mismos incorporan y promueven los supuestos de la cultura occidental burguesa” Ortner 12396. M “el símbolo convocante de la nueva crítica y de las nuevas alternativas ofrecidas para reempla#ar a los viejos modelos fue )ar* ”, afirma Ortner. )sto, a pesar de que había estado casi ausente de las teorías antropológicas m's aceptadas, incluidos los ecólogos culturales, nicos que se proclamaban “materialistas” en los 9>, que tampoco invocaban a 7ar*. Iuriosamente Lévi!trauss proclamaba haber sido influido por 7ar* ( su modelo de “bucear” por deba+o de la superficie de los fenómenos visibles, para encontrar como Dreud en otros aspectos los elementos sub(acentes determinantes.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
?hring. -l e4e del desarrollo histórico&e1oluti1o de las sociedades será la acumulación que, en determinado estadio, hará que sur4an las ci1ili2aciones antiguas, a partir de la apropiación del ecedente de producción de alimentos por parte de clases que se constituirán en dominantes. Se producirá la concentración en palacios * aparecerán los g3rmenes de las primeras ciudades, com;nmente alrededor de centros ceremoniales. -l surgimiento de clases ociosas, incapaces de auto&sustentarse mediante la acti1idad producti1a directa *, por lo tanto, interesadas en eplotar el traba4o de los productores directos )agricultores, pastores, artesanos, hi2o menester la institucionali2ación del dominio político )estado, militar )e43rcito e ideológico )religiones estatales. 0a acumulación apropiada de ese ecedente por clases minoritarias * cada 1e2 más poderosas luego hi2o necesaria la epansión * la conquista. 0a arqueología )Childe siguió demostrando que las tesis engelsianas * morganianas se 1eri+icaban, acerca de la realidad de hace H!!! a5os. 0a apropiación del ecedente * la eplotación del plus1alor, se podía pro*ectar como principio para eplicar tambi3n las realidades contemporáneas capitalistas. -l conteto de necesidad de eplicar la e1olución humana en t3rminos de progreso, como superación de contradicciones en cada estadio histórico, hi2o que el marismo caracteri2ara procesos de eplotación dentro de un desarrollo cuantitati1amente ma*or de las +uer2as producti1as como no sólo necesarios sino progresistas< desde el punto de 1ista de la superación de las taras< de modos de producción perimidos$. Así, la ciudad del capitalismo industrial, aun con sus posteriormente engrosados cordones de pobres a su alrededor, que componían los e43rcitos industriales de reser1a<, no de4aban de ponderarse como escenarios propicios para la superación de las contradicciones entre el r3gimen +eudal absolutista, pre&moderno * autoritario, * los aires de la libertad< de la ciudad moderna, escenario de la democracia +ormal burguesa * el contrato como +orma 4urídica básica, del que el traba4o asalariado resultaba ser un e+ecto re1olucionario respecto al antiguo r3gimen. -l principio de superación de las contradicciones +ue el que más lle1ó a cabo esta 1ertiente reconstructi1ista marista, de cu5o e1olucionista, +iel a la intención de dar respuesta al dilema rousseauniano del progreso, rei1indicado * concebido no como algo 21 “+odos
los progresos de la sociedad humana, a partir del momento en que se remonta sobre la fase primitiva, comien#an con el día en que el trabajo de la familia crea más productos de los que son necesarios para su sustento, con el día en que una parte del trabajo puede invertirse, no ya en producir simples medios de vida, sino en crear medios de producción$$$ Esta es la base de todo el progreso social, político e intelectual .” )ngels: "nti -hringN =>16. )ste progreso es concebido desde el mar*ismo en contraposición a los otros modos de producción, sobre la base de la libertad a la que necesariamente el hombre se dirige si logra romper los la"os que lo atan a la sociedad de clases. Por lo tanto, desde esta corriente de pensamiento se ponderó al capitalismo como m's progresista en el parangón con la servidumbre ( el esclavismo previos. )sto e*plica el anti etnocentrismo del propio 7ar*, an reivindicando el evolucionismo: “.a pretendida evolución histórica reposa en el hecho de que la última formación social considera las formas pasadas como otras tantas etapas hacia ella misma, y en el hecho de que las concibe siempre de manera unilateral ” 7ar*: /ormaciones económicas precapitalistasN F36.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
ine1itable sino sólo alcan2able con la lucha de contrarios )+eudal 1s. capitalista * capitalista 1s. socialista. Pero parte de esos dilemas del mundo moderno lo daba la constatación de que cuando más progresista podía aparecer el escenario capitalista )tanto de -uropa cuanto de sus colonias, más pobre2a se generaba en su derredor, porque &en aparente parado4a& los pobres huían del campo hacia los centros industriales pera constituir las partes más pobres, menos equipadas * menos progresistas<, pletóricas de problemas, de esas metrópolis. 0os estudiosos maristas posteriores se dieron a la tarea de responder a estas perple4idades del mundo moderno, en debate con las tesis modernistas del subdesarrollo )surgidas a partir del +in de la segunda posguerra del siglo , que suponían &tautológicamente& que el crecimiento de las metrópolis de los países del ercer ?undo se debía a las migraciones * que la presencia de los migrantes eran las causas< de los problemas sociales crecientes, *a que no se integraban< a la 1ida moderna. 0a ciencia, desde esta perspecti1a, debía hacer es+uer2os por aportar a esta asimilación<, de modo que ese estilo marginal< de 1ida, supuestamente transitorio, +uera 1encido por las +uer2as de la integración al mercado moderno de traba4o * de las instituciones. 0a respuesta teórica pro1ino de la economía política * la teoría del desarrollo mundial, con la teoría de la dependencia, que contrarrestó así a los argumentos desarrollistas, hacia +ines de la d3cada del sesenta. -n Antropología, eplicaba las situaciones de pobre2a etrema no como resultado de ser sociedades tradicionales, atrasadas o primiti1as, sino de estar en relaciones de dependencia de los centros de poder económico * político capitalista e imperialista. Bue1amente, 1emos, el debate se situaba entre los modelos dualistas )modernoWtradicional, urbanoWrural * los en+oques dial3cticos: ...el subdesarrollo ... es el resultado necesario de cuatro siglos de desarrollo capitalista y de las contradicciones internas del propio capitalismo ... )de la e0propiación del superávit económico producido por los más y su apropiación por parte de los menos la polarización del sistema capitalista en un centro metropolitano y sus sat)lites perif)ricos )* por la continuidad de la estructura fundamental del sistema capitalista< )=under JranQ $GOG:$. Así se de+inía la dependencia, causa de la pobre2a * asimetría social * económica de los países del llamado por ese entonces ercer ?undo )el Segundo lo constituían los países del bloque socialista. Sobre esta base los estudios antropológicos se ubicaron dentro de una escala de orden mundial, donde se hacía necesario ponderar aquellas relaciones de totalidad que los teóricos del con+licto )dentro de la -scuela de ?anchester * de la escuela +rancesa de la des&coloni2ación habían +undamentado a partir de la crisis *a citada. Se desarrolla así una corriente marista en teoría antropológica, a la que se bauti2ó escuela de economía política, que surgió primero en los -stados Knidos * más tarde tambi3n en /nglaterra. Se inspiró principalmente en la teoría de la dependencia * los análisis socio& políticos sobre el sistema mundial * los países considerados subdesarrollados. Abarcaron sistemas regionales en gran escala * cuando reali2aron traba4os de campo en comunidades especí+icas sus in1estigaciones tomaron generalmente la +orma de estudios sobre los e+ectos de la penetración capitalista sobre esas sociedades, com;nmente campesinas. Sus limitaciones pro1endrán no tanto del se5alamiento de la dependencia como +undamento estructural para la eplicación de los procesos históricos, sino respecto a la
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
posibilidad de dar cuenta de la di1ersidad de opciones que los con4untos sociales constru*en para sobrelle1ar la opresión o condicionamientos del dominio mundial neo&colonial, por un lado, * de cómo se hace e1idente que la dependencia no solamente se e4erce desde el eterior de los países del ercer ?undo sino tambi3n desde sus mismas estructuras internas capitalistas. Su m3rito ma*or +ue precisamente incluir a las culturas campesinas, que estudiaron en +orma intensa * concebidas dentro de sistemas de intercambio * dependencia económica más amplios * no como comunidades aisladas, lo que los colocó en la línea de rei1indicación de la dimensión histórica de los análisis antropológicos. Se les criticó, su 3n+asis en categorías económicas más que políticas, lo que les impidió dar cuenta de que las sociedades campesinas no sólo estaban penetradas< por el imperialismo, sino que tambi3n desarrollaban alternati1as producti1as no capitalistas de importancia, de acuerdo con las decisiones de los actores en cada situación. El de.ate so.re la determinación estructural
-sto nos lle1a al debate sobre la preminencia de los sistemas o estructuras que rigen las acciones * conductas sociales, independientemente de la 1oluntad de los hombres, o si son las representaciones del mundo que se hacen los actores las que permiten producir los acontecimientos que 4alonan la historia humana. Kn debate que se 1iene alternando en el diálogo entre las distintas corrientes de pensamiento teórico * que es propio de todas las ciencias sociales. Algunos &en nuestra disciplina& lo han rotulado como la tensión entre estructura * cultura. /ndependientemente del sentido que se le d3 a ambos conceptos, e+ecti1amente uno apunta a un ordenamiento de componentes * el otro a una constelación de signi+icados. Porque tanto para la antropología británica )6adcli++e&EroFn, ?alinoFsQi cuanto para la +rancesa )031i&Strauss * el marismo, estructura< implica pensar en un ordenamiento de algo, aunque sea de contenidos di1ersos. Pueden ser relaciones entre roles e indi1iduos )6adcli++e&EroFn, 4erarquías de 1alores * reglas )?alinoFsQi, relaciones semánticas o lógicas )031i&Strauss o +uer2as * relaciones producti1as )?ar. Pero el t3rmino estructura< 22 Lo
mismo se dio respecto a la teoría de la dependencia aplicada a las grandes ciudades latinoamericanas. La e*istencia en ellas de una “masa marginal” segn el rótulo del argentino osé &un6 de población, habitante de villas miseria, fue e*plicada primero por la teoría de la moderni"ación, que sostenía que era un estado transitorio de los migrantes, que en un tiempo relativo se “integrarían” a la vida en la ciudad. Luego, dada la persistencia de estos sectores habitando estos asentamientos, marginados de los recursos ( servicios de los centros urbanos, la teoría de la dependencia atribu(ó el fenómeno a los procesos estructurales que ataban a nuestros países (, por ende, a sus ciudades a los mandatos del imperialismo. Pero ninguna daba cuenta de “cómo sobrevivían los marginados” al decir de la chilena Larissa Lomnit"6 en estas relaciones de marginalidad ( pobre"a. )l hiperdeductivismo de la teoría encontraba así su crisis, por lo que se hi"o necesario virar la mirada hacia los enfoques que tomaran en cuenta las acciones ( representaciones de los actores mediante traba+os de campo intensivos, en forma inductiva6 tanto como sus determinaciones estructurales Ealton 1235N ravano =>>96.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
apunta en todos los casos a un orden eterno a las decisiones 1oluntarias o indi1iduales de los actores, que en todos los casos estarían )de acuerdo con estas corrientes de pensamiento determinados o condicionados, actuando de acuerdo con esas estructuras. -ste e4e de debate sobre la determinación estructural por un lado * las decisiones de los su4etos por el otro es crucial. -n Antropología se ha pro+undi2ado en los ;ltimos tiempos, en el llamado mar0ismo estructural . -s lógico pensar que el concepto central de esta corriente, desarrollada principalmente en Jrancia e /nglaterra, +uera el de estructura, de+inida como el modelo )eplicado en su lógica interna * la realidad que en cada 3poca histórica prepondera para desarrollar las +uer2as producti1as * las relaciones de producción, que determina el resto de las mani+estaciones humanas )normas, +ormas de organi2arse, de pensar, lo que hemos 1isto que se dio en llamar la super&estructura<. 8Por qu3 se lo bauti2ó así en Antropología9 -n parte para di+erenciarlo de la orientación hacia el establecimiento de secuencias e1oluti1as )que tu1o como epígono la escuela de economía política, con en+oques ma*ormente macro&abarcati1os. -l marismo estructural continuó sosteniendo como unidad de análisis a las sociedades discretas, pero comprendidas en sus relaciones estructurales con las totalidades históricas en las que se hallaban inmersas. >a* quien opina que, en realidad, en los setenta ?ar +ue utili2ado para repensar los modelos teóricos eistentes e instalar un aborda4e distinto al culturalismo con categorías como clase social )que los no maristas de+inían de acuerdo con el poder adquisiti1o, estructura )como 1imos reci3n, totalidad histórica )que los culturalistas de+inían como sociedad ma*or< * principalmente el cuestionamiento, desde la crítica dial3ctica, a los propios supuestos ideológicos de la disciplina. Kno de los eponentes del marismo estructural +ue ?aurice =odelier. Desarrolló no sólo el típico traba4o de campo antropológico en sociedades concretas, sino que se sumó a la línea de abstracciones etnológicas )para seguir la terminología usada en Jrancia más amplias, con +ocali2ación en los sistemas económicos. De+inía a la Antropología como ciencia social despojada del psicologismo del funcionalismo sumario y del culturalismo ahistórico ciencia que quiere dar cuenta de las estructuras sin olvidar su g)nesis o su evolución... los acontecimientos concretos abri)ndose paso con las comparaciones necesarias para el establecimiento de leyes< )=odelier $GO7:L&L%. -l marismo estructural ubicó como determinantes de los comportamientos sociales * culturales no al ambiente natural *Wo la tecnología, sino especí+icamente a las estructuras de relaciones socio&económicas. Sin ecluir las condiciones ecológicas, 3stas +ueron subordinadas al análisis de la organi2ación social * política de la producción * la teoría de la ecología cultural +ue acusada de materialismo 1ulgar<. Por otro lado, criticaban a los modelos +uncionalistas * estructuralistas mecanicistas, porque 3stos ele1aban al rango de categorías cientí+icas lo que no eran más que representaciones de los actores )la clásica perspecti1a del actor: símbolos, mitos, clasi+icaciones, que en realidad representan sólo parcialmente la dial3ctica de las relaciones estructurales de cada sociedad. Sin embargo, esta corriente puso su atención en los +enómenos culturales. A di+erencia de los ecólogos, no desecharon las creencias * categorías nati1as como irrele1antes para las operaciones reales u ob4eti1as de la sociedad. ampoco intentaron mostrar que esas creencias aparentemente irracionales )como la clásica prohibición de comer la carne de la 1aca sagrada en la /ndia, por e4emplo, que había estudiado >arris tu1ieran +unciones adaptati1as. Para ellos, los sistemas de creencias eran ob4eti1aciones de la estructura social pro+unda * de las
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
contradicciones de cada sociedad, * ocuparon un lugar central en sus análisis%. -specí+icamente la cultura +ue considerada por ellos como parte de la ideología, desde el punto de 1ista de su papel en la reproducción social: legitimando el orden social, mediati2ando contradicciones básicas * misti+icando las +uentes de la eplotación * desigualdad de los sistemas sociales. Kna de las 1irtudes reconocidas del marismo estructural +ue que en sus in1estigaciones inclu*eron las relaciones materiales * las representaciones ideológicas en su unidad de procesos reales, tanto sociales como económicos * políticos. -n tanto otros maristas en+ati2aban casi eclusi1amente las relaciones de la organi2ación político&económica, los estructurales eran, despu3s de todo, &seg;n acent;a rtner& antropólogos, entrenados para prestar atención al parentesco, la descendencia, el matrimonio, el intercambio, la organi2ación dom3stica, las creencias, los ritos, etc., e inclu*eron en consecuencia estos elementos en su consideración de las relaciones estructuralesL. 0a e4empli+icación de una aplicación de este en+oque, puede estar dada por el ensa*o en el que =odelier sinteti2a sus conclusiones de etensos e intensos estudios sobre los Earu*a de Bue1a =uinea, como modelo de subordinacion económica, política * cultural de una sociedad primiti1a< a ccidente. Describe =odelier el proceso histórico 1i1ido por este grupo tribal, al que de+ine como una sociedad local compuesta de un conjunto de grupos de parentesco unidos por los mismos principios de organización de la sociedad y los mismos modos de pensar vinculados entre sí a trav)s de matrimonios repetidos y asociados en la defensa y e0plotación de recursos dentro de un territorio com2n< )=odelier $GG!. Parte de la descripción de la estructura económica de los Earu*a )basada sobre la agricultura etensi1a por el sistema de ro2a * quema, algo de agricultura de riego, cría de cerdos, ca2a * comercio de sal, su tecnología )piedra, hueso, madera, su organi2ación social )grupos de parentesco * 1alores de su cultura )creencia en la animación de astros &sol, tierra, luna&, animales, espíritus de la sel1a * las ca1ernas * de los muertos, 4unto a la constatación de sus contradicciones * heterogeneidad internas )guerras interclánicas, sumisión +emenina * las relaciones de dependencia con el conteto )intercambio de sal. /ntercala la mostración de la estructura con la cultura, tal como en +orma total se 23 )n
esto, adem's de su perfil netamente antropológico, se vio influenciada por la corriente de historiadores que tenían en cuenta la cultura, de las escuelas historiogr'ficas inglesa ( francesa 0hompson,
su parte, )mmanuel 0erra(, en su obra El mar*ismo ante las sociedades primitivas 0erra( 12816 inspirada en la perspectiva estructural de Louis ;lthusser, reivindica a e*ponentes de la )scuela de 7anchester, como Peter Eorsle( ( sus estudios sobre los movimientos mesi'nicos ( al mismo lucAman. !e destaca asimismo la obra de Ilaude 7eillassou*, en su an'lisis de la sociedad de lina+es ( segmentarias las cl'sicamente estudiadas por los antropólogos6, con su énfasis en ver los procesos productivoeconómicos como imbricados en unidad entre fuer"as productivas ( relaciones de producción en relación con las formas de cooperación, las relaciones de parentesco ( las representaciones ideológicoculturales.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
presentan al proceso histórico que articula * como lo recabó en campo. Se inclu*e 3l mismo en la descripción del proceso de occidentali2ación, le4os de naturali2arlo. /nclusi1e relata un episodio en el que el administrador colonial militar le requiere que le brinde in+ormación sobre líderes guerreros baru*a, a lo que 3l se niega en nombre del secreto pro+esional, lo que pone de relie1e el compromiso del antropólogo con ciertos * elegidos actores. Su dimensión de la totalidad histórica, entonces, inclu*e su propia presencia en la construcción del ob4eto de estudio. Por eso destaca la relación de dominio occidental * subordinación política * cultural del grupo estudiado, dando cuenta asimismo del grupo dominante conquistador del pueblo Earu*a. Pero lo describe como un proceso dinámico, en el que distingue etapas * que produce cambios en la economía, las creencias * la cultura baru*a, hasta el etremo de mostrar cómo la propia identidad se constitu*e en muchos aspectos a tra13s del proceso de occidentali2ación mismo. Bo basta para =odelier la 1eri+icación de que algunos hombres de la tribu +ueron en alg;n momento conchabados como traba4adores asalariados, o que en otro momento comen2aron a comerciar la carne de cerdo, que de ob4eto de don pasó a ser mercancía, sino que hace hincapi3 en las consecuencias de este proceso en el control de los baru*a sobre su propio destino: los 7aruya ya no dominan la evolución de su propia sociedad < )op.cit.. ampoco se con+orma =odelier con constatar que el cristianismo importado por la conquista occidental produ4o la erosión general y el desmantelamiento de la cultura más íntima de los 7aruya<, sino que este resultado emerge del dominio cultural * estructural, en los símbolos, las prácticas * la materialidad de la economía tribal. la relación de imbricación entre estructura material, identidad 3tnica * cultura queda ponderada cuando se describe ese reclamo de rei1indicación de su propia cultura como modo de resistir al dominio neo&colonial: algunos baru*a habían hecho estudios * se habían con1ertido en policía, en+ermero, maestro# 1ol1ieron * notaron lo que consideraron una p3rdida de las costumbres ancestrales# uno de ellos llegó a proclamar que hacía +alta una +uer2a con la cual resistir a la 1ida de las ciudades, a la ausencia de traba4o o de dinero, que era necesario apo*arse mutuamente * &relata =odelier& gritó: 5enemos que sacar nuestras fuerzas de nuestras costumbres apoyarnos sobre lo que los blancos llaman culture< )en idioma ingl3s. Se nos ocurre que la descripción reali2ada por =odelier bien podría aprobar * superar un e1entual eamen desde las corrientes teóricas interpretati1istas de la cultura * los símbolos, que 1eremos a continuación )* que plantean no pocas cuestiones de rico debate actual con el marismo estructural. tros de los eponentes del marismo estructural +ueron criticados por haber reducido el concepto de cultura a lo ideológico *a que, de esta manera, acentuaban demasiado el e+ecto misti+icador * muchos de sus análisis terminaron mostrando cómo la cultura, sólo mantenía el statu quo, con lo que se seme4aron a los +uncionalistas que pretendían superar. Produ4eron, en suma, en su momento una ;til re1ulsión en el uso de categorías de análisis que sólo habían sido tomadas desde posiciones mecanicistas, si bien a su en+oque le +altó una recomposición aun más dial3ctica, de modo de eplicar cómo la cultura tambi3n es parte de la trans+ormación histórica, como testi+ica * describe densamente =odelier. -n realidad, la cuestión de +ondo sigue siendo si la base de la determinación de los actos sociales humanos puede ser eplicada +uera de la relación de totalidad estructural histórica
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
uni1ersal *, a la 1e2, si puede comprend3rsela H sosla*ando los sentidos que los actores en situaciones concretas dan a esas acciones * a su propia historia. Del interpretativismo sim.ólico a los estudios culturales
(eremos a continuación una aproimación a lo que se da en llamar el paradigma interpretati1o, con componentes cruciales como la perspectiva del actor, con relación a los en+oques estructurales [I'. -l conteto de necesidad del interpretati1ismo equi1ale al conteto de crisis del estructuralismo * de los reduccionismos positi1istas )economicista, politicista o sociologista. -n las ciencias sociales en general, se plantea la necesidad de estudios sobre la conciencia social o, en t3rminos más amplios, en los modos como los hombres se representan el mundo, por d3+icit de las posturas maristas ortodoas, acentuadas con la caída del socialismo real * la llegada< de un +uturo re1olucionario que no +ue, entre los "! * los G!. -sto implicaba que los hombres no respondían ciegamente a la determinación de los sistemas * estructuras o bien a que la concepción que se tenía de estas estructuras * sistemas debía cambiarse. Del modelo organicista o que analogi2aba el +uncionamiento de la sociedad con el de una máquina, se comen2ó a 1er más el drama, el 4uego, la indeterminación, el desorden, el caos, incluso dentro de estructuras * sistemas )Ealandier $G"G. -sto en Antropología tendría importancia, dado que la disciplina había +ormado especialistas que, desde distintos modelos teóricos, compartían el per+il pro+esional de tener que encontrar, en alg;n punto de la construcción de sus ob4etos de estudio, a su4etos humanos, personas, actores, que podían o no responder a los mandatos de las determinaciones estructurales. 0a debilidad de los traba4os maristas sobre las representaciones, en relación dial3ctica con las estructuras, se constata a pesar del ?ar que había ponderado a la cultura )aunque no la denominara así dentro de su tratamiento de la realidad socio&económica total * básicamente del proceso de producción. Como se5ala 6obert Klin: si bien los escritos de (ar0 sobre el lenguaje son escasos reconocía claramente la importancia del intercambio simbólico en el proceso de producción )... /ara (ar0 el trabajo era no sólo la apropiación instrumental de la naturaleza sino tambi)n la cooperación de cosujetos humanos a trav)s de símbolos mutuamente inteligibles< )Klin $GG!:!$. Klin redobla la postura: Así el proceso de producción está permeado por ideas conceptos y supuestos culturales que no sólo corresponden como parte de la superestructura a la base productiva sino que por el contrario son esenciales para su constitución y significado< )op.cit. !. [I' 0o que se 1eri+ica a partir de los ochenta no es sólo la ponderación de la necesidad de los estudios de órdenes simbólicos * de relectura de los estudios clásicos * de orientaciones hasta ese momento &desde ciertas corrientes de la descoloni2ación& 1istas como secundarias respecto a las grandes totalidades, sino la urgencia de la unidad de lo estructural& 25 La
relación entre e*plicación ( comprensión no es baladí, (a que implica una cuestión clave en las ciencias sociales véase 6.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
económico * lo simbólico, del sistema * las representaciones de los actoresO. -sto quiere decir que, tanto los estructuralistas materialistas se inclinaron a recuperar la dimensión simbólica cuanto que los etnógra+os simbolistas +ueron presionados para imbricar sus uni1ersos de estudio dentro de totalidades históricas que tu1ieran en cuenta las estructuras materiales, los sistemas de poder * las contradicciones económicas básicas de cada sociedad. [I' Kno de los casos de estudio más destacados +ue el de los mo1imientos mesiánicos, que tu1ieron un desencadenamiento nítidamente anti&opresi1o en numerosas partes, en los que 4ugaron un papel cla1e las representaciones mágicas que los pueblos emblemati2aban para sus 1ia4es< * luchas desiguales. -stos mo1imientos milenaristas simboli2aban las resistencias contra el colonialismo por medio de 1isiones shamánicas, por las que los pueblos se lan2aban a combates en los que en+rentaban a las balas con arco * +lecha, en el con1encimiento de que triun+arían por e+ecto de sus poderes mágicos, tomando de la cultura ancestral elementos míticos que le ser1ían de asidero. en su gran ma*oría terminaron en masacres * genocidios, como el del Chaco argentino en los a5os 1einte. Mue algunos antropólogos se dedicaran a estudiarlos tambi3n se englobó en la corriente de estudios sobre los procesos de luchas anticoloniales. 0a pregunta que podemos hacer es 8por qu3, en determinado momento del desarrollo teórico de la Antropología, tienen auge en+oques que ponen el acento en la interpretación de las representaciones simbólicas más que otras categorías9 Kna tendencia siempre emerge como resultado de un impulso anterior o como reacción a otras orientaciones. -s indiscutible, en este sentido, que los estudios sobre religiones * mitos, * su com;n reacción respecto a ciertos en+oques positi1istas que ponían eclusi1o 3n+asis en lo económico, lo ambiental, lo tecnológico o lo político, coad*u1aron para el surgimiento especí+ico del llamado interpretati1ismo. -l +oco de esta tendencia se 1a a poner en la interpretación de las mani+estaciones simbólicas de acuerdo con los sentidos * signi+icados que los actores dan a sus actos, con lo que entronca con la corriente de estudios )micos, inaugurados por el particularismo. 1an a terminar &con una gama amplia de metodologías& eplicando en general las brechas o di+erencias de sentido entre las distintas culturas, o sectores sociales dentro de las mismas culturas. (eremos a continuación algunas de las 1ersiones emblemáticas de la antropología de los símbolos. Interpretaciones de interpretaciones
Si nos atenemos a la de+inición antropológica de cultura se hace e1idente la presencia del componente simbólico. 0os antropólogos, por lo demás, han 1enido estudiando símbolos 26 ;sí
presenta Ilifford eert" la ponderación de la cultura: “Por mucho que concentremos nuestra atención sobre los hechos supuestamente duros de la e*istencia social 0quién posee los medios de producción, quién tiene las armas, los informes o los periódicos0, los hechos supuestamente blandos de la e*istencia 1qué piensa la gente de la vida humana, cómo piensan que se debería vivir, en qué basan sus creencias, qué legitima el castigo, en qué se sustenta la esperan#a0 se agolparán para poner en duda las representaciones simples del deseo, el poder, el cálculo y el interés” eert" 1229:F=6.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
desde sus primeros estudios. Kna de esas muestras es La rama dorada, de =eorge Jra2er )$"G!, donde se aglutinan recopilaciones sobre magia * religión de los pueblos del mundo. -stos temas, tomando como datos los rituales * relatos míticos, +ueron materia prima analítica desde los postulados e1olucionistas * di+usionistas hasta los análisis estructuralistas * las interpretaciones de los antropólogos contemporáneos. 0a aparición, alrededor de los a5os 7!, de Cli++ord =eert2 * su planteamiento semiótico de la cultura amalgama distintas in+luencias desde el en+oque llamado hermen3utico )interpretador de tetos del +ranc3s Paul 6icoeur, los estudios de casos simbólico&rituales de la escuela de ?anchester * la teoría +enomenológica )aquella caracteri2ada por describir los +enómenos desde el interior de ellos. Para =eert2 las culturas serán tetos que deben ser interpretados, pero sin intentar 1er las cosas como el nati1o, pues esto sería imposible epistemológicamente hablando, sino adquiriendo una posición intermedia en cada situación, para poder así apreciar en qu3 t3rminos la gente de un determinado lugar se 1e * se representa +rente a sí misma * +rente a los demás. 0a tarea que plantea es la de una traducción de tetos le4anos culturas de ccidente, destinada al conocimiento de la audiencia occidental * acad3mica. Su aporte teórico más importante +ue establecer que la cultura no es algo cerrado, sustancial, super&orgánico, metido en la cabe2a< de la gente, sino que está corpori2ada en símbolos p;blicos, tangibles, a tra13s de los cuales los miembros de una sociedad comunican su 1isión del mundo, sus orientaciones de 1alor * sus identidades. 0os hombres 1i1en en una cultura porque 1i1en interpretando permanentemente el mundo mediante interpretaciones de interpretaciones, mediante gui5os, acuerdos tácitos, pre4uicios * actitudes te5idas de contenido simbólico que transmiten mucho más que lo que dicen que trasmiten. 0a cultura es una urdimbre de símbolos * su análisis ha de ser no una ciencia e0perimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones ... e0presiones sociales que son enigmáticas en la superficie< )=eert2 $G"":! *, por lo tanto, deben ser continuamente descifradas. Para =eert2 1i1ir entre símbolos implica 1i1ir como despelle4ando continuamente una cebolla, nunca está la 1erdad absoluta al +inal del recorrido porque siempre lo que ha* es símbolo, de símbolos, * sólo cabe la interpretación meta+órica de las culturas como si +ueran tetos, que dicen< * no dicen, que de1elan * ocultan, en una densificación de signi+icados que el antropólogo sólo podrá a*udar a con1ertir en discurso comprensible mediante su propio discurso, mediante su propia re&tetuali2ación. -n una ri5a de gallos )estudio clásico de =eert2 en Eali, Bue1a =uinea, por e4emplo, lo que se dirime es un sistema simbólico de poder, de 4erarquías, de 1alores sobre el machismo * las +ormas de leer< la realidad cotidiana, puesta en acción por esos actores que participan del intrincado sistema de apuestas * del ritual de la ri5a en sí. -ste tratamiento de la cultura como descripción densa< )opuesta a la descripción fina, que da cuenta de la realidad ob4eti1a, eterna a los actores, empalma con las más ambiciosas intenciones del post&modernismo relati1ista * por eso en parte se eplica el 3ito de =eert2 +uera del ámbito acad3mico antropológico. ?ediante los símbolos, entonces, los pueblos, seg;n =eert2, dan sentido a sus 1idas, interpretándolas * re&interpretándolas como verdades para esa cultura. -l e4e de la antropología geert2iana ha sido la cuestión de cómo los símbolos con+orman las maneras en que los actores sociales 1en, sienten * piensan acerca del mundo o, en otras palabras, cómo los símbolos operan como vehículos de cultura * de estar en el mundo, de acuerdo con las creencias.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
0o 1erosímil adquiere, de esta manera, más 1alor que los contenidos respecto a una 1erdad eterna. Por eso se re+uer2a con 3l la necesidad de tener registro de la perspectiva del actor, como especi+icidad antropológica * el papel del antropólogo como registrador que adquiere autoridad )de ahí su +rase: el antropólogo como autor<, en la medida que es testigo de ese desen1ol1erse permanente de la cultura, mediante su estar ahí<, en el campo, como testigo de lo concreto * particular de ese hecho cultural, en una trama de signi+icaciones superpuestas. rompe =eert2 con la cosi+icación que reali2aba la antropología en<, cuando establece que el lugar de estudio no es el objeto de estudio<: aunque analicen la 1ida en las aldeas, los antropólogos no estudian aldeas< como entes +ísicos, sino como ámbitos de signi+icación para quienes las habitan. 0a cultura, para 3l, no es un sistema ordenado abstractamente que deri1a su lógica de ciertos principios estructurales ocultos, como pretende el estructuralismo de 0e1i&Strauss, o de símbolos especiales que pro1een las cla1es< de su coherencia )como establecen las posturas homeostáticas. 0a lógica * las relaciones que se dan entre los elementos de una cultura se deri1an más bien de la organi2ación de la acción de esa gente interpretando sus situaciones para actuar coherentemente dentro de ellas. 0os actores no act;an de acuerdo con un conocimiento pre1io * la aplicación posterior de normas &como a+irma el modelo +uncionalista&, sino que al interpretar lo que hacen es inventar normas que terminan 4usti+icando * dando coherencia a sus acciones. Sin embargo, se le se5ala a =eert2 no haber desarrollado una teoría de la acción o de la práctica como tal, porque se con+ormó con deso1illar la made4a de esas densidades entendidas como vehículos< )los símbolos que eran los que para 3l podían &en todo caso& estar determinados históricamente * daban lugar a los contenidos de las representaciones de la gente. Pero su pro*ección no +ue más que lo que 3l mismo llamó efectos de discurso<, interpretación de interpretaciones..., en una remisión infinita< de símbolo en símbolo, sin obligarse a preguntar por las contradicciones * una 1isión histórica, ni por la trascendencia de las trans+ormaciones reales, qui2á la ra2ón +undamental de que &independientemente de sus aportes metodológicos&, su perspecti1a ha*a abonado a la pro*ección de las posiciones post&modernas7. #a selva de los sím.olos
-l británico (ictor urner, in+luenciado por ?a =lucQman, se distinguió al considerar a los símbolos no como 1ehículos analíticos de la cultura sino como lo que podrían llamarse operadores en el proceso social, cosas que, si se colocan 4untas en un cierto orden en ciertos contetos rituales, producen trans+ormaciones sociales. -s decir: el orden del ritual no solamente reproducía un orden establecido sino que lo trans+ormaba. Así, in1estigó cómo los símbolos en los rituales producen cambios en los actores, de un &os referimos al postmodernismo, en este caso, como el recha"o de la necesidad de tener en cuenta los llamados grandes relatos históricos, o visiones totalistas clave de los grandes movimientos de pensamiento modernos, como el mar*ismo6, en las que importan las raíces causales ( determinantes de los procesos históricos ( sus potencialidades de transformación social. 27
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
status a otro, resuel1en contradicciones sociales * concilian a los actores con las categorías * normas de la sociedad. -l estudio de los símbolos rituales lo encaraba urner por medio de la interpretación del actor )lo que dice acerca de lo que 3l mismo practica en el rito, el sentido operacional que se traduce en su propia acción )qu3 es lo que hace * el sentido posicional de un símbolo en relación con otros símbolos. -studiando a los ndembu, de 6hodesia )ho* NimbabFe, urner distingue lo que llama la estructura semántica de los símbolos con que se pone en práctica el rito. Cada tipo de ritual puede ser considerado como una configuración de símbolos una especie de pentagrama en el que los símbolos serían las notas< )urner $G"!:H%. -l símbolo es la unidad mínima del rito, una marca un mojón algo que conecta lo desconocido con lo conocido<, que se utili2a para re1elar o hacer 1isible un signi+icado. -l árbol musoli adquiere, por e4emplo, el 1alor de ser utili2ado para entramar las prácticas rituales: como elemento propiciador de la ca2a de antílopes, *a que 3stos se acercan a comer sus brotes * son atrapados, pero para el pueblo ndembu esto se produce porque el árbol hace la ca2a 1isible<, del mismo modo que propicia la +ertilidad de las mu4eres porque el árbol mismo es símbolo de hacer 1isibles a los ni5os<, al decir de los ndembu. ambi3n el árbol se usa para etraer los malos sentimientos, logrando el ali1io de los pacientes que los albergan, así como se considera que pone al descubierto lo que es personal * pri1ado, en el rito de la con+esión p;blica alrededor del mismo árbol, relacionando la práctica con la salud * la +ertilidad +emenina. Asimismo, urner describe, desde la interpretación de sus entre1istados, el rito alrededor del árbol mudyi o árbol de la leche: cuando se le etrae la corte2a segrega un láte lechoso, ra2ón por la cual es un símbolo de los pechos * de la leche# ellos interpretan entonces que el árbol signi+ica una madre con su hi4o<, equi1alente social de la relación principal entre los ndembu que es la descendencia por 1ía materna. -l árbol de la leche es el lugar de las madres * la blancura de la leche simboli2a el estado de pure2a de los que +ueron iniciados a la 1ida adulta deba4o del árbol, del aprendi2a4e * principalmente de aprender a ser madre. 0a multi1ocidad de signi+icados que aparecen en las entre1istas con los participantes de los rituales, se uni+ica cuando se los obser1a en la práctica ritual, *a que el símbolo es tratado como una unidad. urner concibe el rito como condensador de la cultura ndembu en una selva de símbolos<, *a que representa la destilación de muchas costumbres< )op.cit.:HO, básicamente en lo que llama símbolos dominantes< )el árbol de la leche es uno de ellos * se plasma en una amplia multivocidad y polisemia< )muchos signi+icados o 1oces de distintos actores en simultáneo. A la 1e2, posibilita la representación económica de aspectos clave de la cultura y de las creencias<. 0a consecuencia principal del tratamiento que urner da a las prácticas mediante símbolos es que sacan a la luz la emoción y e0presan deseos<, que a*udan a que los actores sobrelle1en situaciones de con+licto * oposición entre grupos, como el que se da en estas sociedades matrilineales con los 1arones. Bormalmente los hombres lle1an a sus esposas a 1i1ir con ellos * entregan a sus hermanas a los hogares de sus maridos# pero el mandato de la descendencia dice que a todo hombre lo sucede el hi4o de su hermana )no sus propios hi4os, como en la sociedad occidental, cosa que los hombres no aceptan de buen grado. Por lo tanto, se da una tensión permanente entre los distintos hogares de residencia * tanto los matrimonios como las aldeas son inherentemente inestables y en constante lucha<, dice urner, apo*ado en la teoría del con+licto de su maestro =luQman. Kna de las
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
+ormas de a+rontar * operar con estas contradicciones es precisamente el ritual. 0os antropólogos que siguieron el modelo de urner agregaron al campo de la antropología simbólica una dimensión importante que es la pragmática de los símbolos, el 1alor de su uso, los e+ectos que los símbolos tienen en el con4unto social, la cuestión de cómo los símbolos reali2an 1erdaderamente aquello que los antropólogos simbólicos sostienen que hacen: operar como +uer2as acti1as en el proceso social, lo que nos ale4a de las posiciones que 1en a los símbolos * los rituales como meros procedimientos para reproducir la cultura. #os dia.los del capitalismo
Con base en estos * otros autores se desarrolla, entre +ines de los setenta * principios de los no1enta el autodenominado momento eperimental< de la Antropología. Sus de+ensores * sistemati2adores más conspicuos son ?arcus * Jischer * dos de los e4emplos más ilustrati1os son la obra de Paul Tillis * ?ichael aussig. ambi3n, por supuesto, reconocen los antecedentes en la obra de los a+ricanistas de la descoloni2ación, tanto por su adhesión a la teoría del con+licto * a la corriente marista de la economía política cuanto por su atención a la interpretación comprensi1a del hori2onte simbólico de la 1ida de los pueblos. -n realidad, se autode+ine el intento como tendiente a la armonización de economía política y preocupaciones comprensivas en antropología< )?arcus Z Jischer:$%%. Tillis titula su traba4o Aprendiendo a trabajar, con un sentido amplio de lo que signi+ica la acción de traba4ar 4unto a la construcción de la identidad como traba4ador, de acuerdo con el lugar que la sociedad industrial )/nglaterra destina a los hi4os de los obreros, de manera que se reprodu2can como tales * se disciplinen no sólo social sino +undamentalmente en t3rminos de la adquisición de prácticas * representaciones características: que aprendan su cultura, la que les asigna el sistema * a su 1e2 ellos constru*en cotidianamente, como hi4os de obreros. 0os escenarios de este aprendi2a4e in+ormal son no sólo la escuela sino la calle *, luego, la +ábrica. -n la escuela es donde se preparan< para traba4ar * ser de clase obrera. -so, esgrime Tillis, en sí representa una contradicción, pues la educación uni1ersal dice propender a que su capacitación les posibilite su ascenso social. ?ediante un registro etnográ+ico sutil, pormenori2ado, que eplora en el lengua4e cotidiano, en las prácticas, bromas * conductas regulares * contingentes, el antropólogo da cuenta de la sorprendente captación que estos 4ó1enes hacen de la oculta racionalidad del sistema capitalista. /ncluso, se muestra cómo el mo1imiento de resistencia< al sistema autoritario de la escuela, mani+estado por la indisciplina, se con1ierte en sí mismo en el obstáculo para la mo1ilidad social ascendente, uno de cu*os indicadores es la deserción. -sa resistencia se con1ierte irónicamente en un componente básico de su propia reproducción como clase obrera. Podemos 1incular las diabluras< escolares de hi4os de obreros ingleses )en la etnogra+ía de Tillis con la adoración al diablo de las representaciones simbólicas )cultura de los campesinos de los cordones andinos sudamericanos )en la etnogra+ía de aussig, hilados por las relaciones estructurales capitalistas, unos en un conteto central * otros en uno dependiente, pero capitalismo al +in. aussig estudia las creencias * ritos sobre el diablo en campesinos colombianos del 1alle del Cauca * mineros boli1ianos del esta5o, como reacciones a la integración de sus modos tradicionales de producción a un sistema capitalista monetario * de traba4o proletario asalariado. Se mani+iesta una imagen indígena del proceso capitalista * al mercado como maligno.
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
0a creencia en sí es que el propietario que acumula dinero * ha contratado personal campesino sin tierra ha hecho un pacto secreto con el diablo * la tierra de donde pro1ienen sus ganancias está, en consecuencia, condenada a perder +ertilidad * el mismo due5o tendrá, tarde o temprano, una muerte mu* dolorosa si no reali2a el acuerdo. -sos pactos sólo tienen 1igencia en los lugares con las relaciones capitalistas * salariales desarrolladas, en 1ínculos con los centros mundiales de comercio. Bo ocurre lo mismo en las tierras que son propiedad de los campesinos que las traba4an. Algo similar ocurre con los mineros de esta5o, en Eoli1ia, con el culto al 5ío de la mina. -l ío gobierna las rique2as minerales * es 1enerado p;blicamente. 6esultaría ser un mediador entre las relaciones precapitalistas * la eplotación capitalista más reciente. 6equiere que se le o+renden llamas, se le hagan s;plicas, en suma: se le apacigRe< a cambio de mantener la prosperidad del *acimiento. /mplica una +orma de control eterno al de los propios actores * sus componentes simbólicos pro1ienen de etapas coloniales, donde se lo representaba como inquisidor espa5ol. -n la actualidad su imagen es la de un gringo coFbo*. Bos hace recordar a la creencia 1igente a;n ho* en los ingenios tucumanos llamada #l >amiliar * que consiste en el pacto que reali2a con el diablo el due5o del ingenio, para cu*o cumplimiento debe entregar< cada tanto un traba4ador, que es de1orado por el monstruo que habita una cue1a o hasta una bodega de la +inca. Durante la dictadura 7O&"%, era com;n que los tucumanos atribu*eran las desapariciones de traba4adores producidas por el -43rcito a #l >amiliar... Así narra aussig sus casos: #n dos áreas rurales de Am)rica del ,ur muy separadas entre sí a medida que los campesinos cultivadores pasan a ser asalariados sin tierras invocan al diablo como parte del proceso de mantener o incrementar la producción. ,in embargo cuando se trata de campesinos que trabajan su tierra seg2n sus propias costumbres esto no sucede. #s solamente cuando se los proletariza que el diablo cobra tal trascendencia ... (ientras que la imaginería de ios o de los espíritus de la fertilidad de la naturaleza dominan el rasgo distintivo del trabajo dentro del modo de producción campesino el diablo y el mal sazonan las metafísicas del modo de producción capitalista de estas dos regiones. < )aussig $GG%:%!. -s e1idente la no relación de correspondencia directa * literal de los signi+icados de la creencia con la situación estructural )asalariados sin tierra de estos actores. 0a hipótesis de aussig establece que las creencias ... evolucionan a partir de un conflicto en el mundo del significado de una cultura que lucha creativamente para organizar nuevas e0periencias con una visión coherente que se vivifica con implicaciones para actuar en el mundo. Las creencias mágicas &agrega el autor& son reveladoras y fascinantes no porque sean instrumentos de utilidad mal concebidos sino porque son ecos po)ticos de la cadencia que guía el curso recóndito del mundo... )* para F cambiar sus destinos< )op.cit.:%. 6eniega a continuación del concepto de +unción )utilitaria para ponderar el concepto de metá+ora< &tan caro a los en+oques hermen3utico&interpretati1os que re&introdu4o =eert2 en la Antropología reciente&:
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
toda e0plicación que use la función o las consecuencias nos dirá poco o nada sobre las metáforas y los motivos que las culturas han elaborado en respuesta a su nueva condición social < )op.cit.:%%. -ntonces, se hace aussig la pregunta por el porqu), además de por el cómo, tal cual nuestro se5alamiento acerca de las limitaciones del modelo de la antropología clásica +uncionalista. 0o hace desde una estrategia inducti1a * concreta * no desde el deducti1ismo del modelo macro de la economía política. Su pregunta apunta a la comprensi1idad del proceso * no a la eplicación del sistema impersonal < ;nicamente: Bqu) comprensión crítica puede otorgársele al hecho de que los contratos con el diablo se den 2nicamente cuando e0isten condiciones de trabajo proletario y no dentro del modo de producción campesino < )op.cit.:%L. -s más: aussig parangona las eplicaciones teóricas +uncionalistas con los propios principios 4usti+icati1os del capitalismo, que es el de la utilidad. Pero en vez de reducir las creencias en el diablo al deseo de ganancias materiales ... Bpor qu) no verlas como son en toda su intensidad y con todos sus detalles como la respuesta de la gente frente a lo que consideran una forma maligna y destructiva de ordenar la vida económica < )op.cit.:%H. -ncuentra una seme4an2a entre lo que ?ar llamó +etichismo de la mercancía )como proceso netamente cultural, al edi+icarse en torno a metá+oras de la 1ida real * las creencias en el diablo: el fetichismo denota la atribución de vida autonomía poder y hasta dominación a objeto de otra forma inanimados< )op.cit.:H%. -l principio de esas representaciones del diablo tiene un signi+icado histórico, entonces: impugnar el sistema capitalista que quita el control de sus propias condiciones de traba4o a los campesinos. ?ani+iesta la con1i1encia de dos modos de producción, uno donde los campesinos sí e4ercen ese control * el diablo no necesita aparecer para cumplir ese papel * el otro, donde no controlan ni el material de traba4o ni la organi2ación del mismo. 0a creencia en el diablo no es, en consecuencia, una r3mora super1i1iente, como podría suponer el e1olucionismo romántico de un *lor, ni un pr3stamo indígena &como dirían los di+usionistas&, ni una institución que cumple una +unción integrati1a )al estilo +uncionalista, sino un sentido histórico entroncado en las contradicciones * con+lictos de +ondo de esas sociedades. -sta producción se sigue inscribiendo en el contraste * debate de la matri2 entre modernidad * mundo tradicional como ob4eto clásico de la Antropología. Pero *a no desde las posiciones culturalistas homeostáticas * ahistóricas. 6epresenta la intención de eplicar la brecha entre el hiper&desarrollo capitalista moderno * las sociedades tradicionales<, mediante la reno1ación de los en+oques históricos, totales, de economía política, desde la teoría de la dependencia, partiendo de los con+lictos internos de las sociedades * la contradicción principal del sistema de eplotación mundial. Estudios culturales y antropología de la práctica
0legamos a la actualidad de un conteto que parte no sólo de los interrogantes no respondidos desde los en+oques estructurales * comprensi1istas en +orma aislada sino de las preguntas no +ormuladas * de la emergencia de nue1os hechos. , por lógica, se con+lu*e en el
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
llenado< de esos huecos desde aportes eternos. Bo es de etra5ar. -s una situación 1i1ida por el con4unto de las ciencias humanas. Por un lado, la crisis de los modelos * por el otro las hibrideces de un mundo multicultural, de +ronteras abiertas, de +lu4os de comunicación mundiali2ados * globali2ación de imágenes * acontecimientos. 0as estructuras * las representaciones se me2clan, los tiempos se aceleran. -l +uturo no es lo que era ni el pasado garanti2a 1ol1er. Surgen los -studios Culturales", como una con+luencia de aportes desde m;ltiples disciplinas * con parado4as 1igentes, ricas * riesgosas. De los aportes +undacionales de sus pioneros es posible aprender a leer procesos históricos in3ditos * +ormas de análisis tambi3n in3ditas. Bo con+orman ho* un cuerpo de conocimientos sistemáticos ni teóricamente homog3neos, pero sí un mo1imiento con presencia intelectual indudable. Bo son solamente estudios de la cultura, del arte * las comunicaciones, sino de la realidad social, política e histórica entendidas como un proceso cultural . Son en+oques que toman de la perspecti1a antropológica la 1isión de la realidad como proceso cultural * el relati1ismo como e4e crítico# de la semiótica * el análisis de discurso la importancia de las tramas de signi+icaciones# de la historia social la ponderación de lo colecti1o por sobre lo indi1idual, lo notorio * lo institucional# del análisis literario la importancia de las representaciones * lo cualitati1o, * básicamente se proclaman como un desa+ío abierto desde el pensamiento no rígido hacia el análisis de la realidad concebida en t3rminos de procesos más +leibles. [I' Pero la +leibilidad llega a apartarse de aborda4es teóricos que tengan en cuenta lo estructural: el imperialismo, la dominación, el neocolonialismo. 0a teoría de la dependencia cede ante un modelo en el que pre1alece la idea de articulación * la circulación de +lu4os signi+icantes. Por eso los -studios Culturales con+lu*en en parte con las perspecti1as post& modernas, a las que la globali2ación pareció, mu* pronto, brindar asidero para concepciones con acento en lo híbrido, lo líquido, lo +lu<, en suma: la li1iandad de las indeterminaciones. ?uchos se traducen en banalidades tautológicas, sobre todo cuando no se re+erencian en estudios de campo sólidos. [I' Algunos representantes del interpretati1ismo * de los estudios culturales que eageran las respuestas teóricas de 1uelo de perdi2, porque las con+unden con la peque5a escala de los estudios empíricos * desprecian las grandes preguntas sobre la trans+ormación )cómo tomar el poder, cómo se tomó o e4erció el poder en casos concretos, abonan al desa+ío pendiente de la contribución cientí+ica a las estrategias populares. esto está 1inculado estrechamente a la recuperación de la dimensión histórica, dada por los en+oques maristas pro*ectados hacia los estudios antropológicos. Algunos de estos debates pendientes son los que están dando pie a la necesaria unidad de los estudios interpretati1os * estructurales. Por eso tambi3n es preciso recuperar las mismas +uentes post&estructuralistas * contetualistas * los aportes de los primeros analistas )duardo rRner da como fecha ( lugar de inicio la %nglaterra de 12F9, coincidente con la crítica al stalinismo de parte de los intelectuales que fundaron la &ueva %"quierda ( que ma(ormente eran críticos literarios e historiadores -a(mond Eilliams, Eilliam
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
de los -studios Culturales, a partir de la crítica al positi1ismo * en pos de la reconstrucción de los sentidos. -l t3rmino post&estructuralismo se suele utili2ar para se5alar posiciones de crítica a quienes eplican las acciones humanas como eclusi1o resultado del cumplimiento de reglas estructuradas, en desmedro de los contetos de signi+icación * dramas construidos, impro1isados * vividos por los actores. Bo es casual, entonces, que incluso eponiendo sólo cuatro aportes de antropología comprensi1a o interpretati1ismo, ha*amos 1isto que plantean el +oco en la producción simbólico&cultural )sistemas de representación * prácticas rituales como reproducción * tambi3n postulan la concepción de las prácticas como operadores de procesos de trans+ormación. -l argentino )residente en ?3ico -duardo ?en3nde2 lo subra*a cuando a+irma que la actual hegemonía de la Antropología norteamericana en parte es e4ercida por la apropiación de pensadores europeos no antropólogos, principalmente la in+luencia de los teóricos de las prácticas, como el sociólogo +ranc3s Pierre Eourdieu * el reconocimiento de Ea4tin, Tilliams, Een4amin * =ramsci. -sto les ha permitido a los norteamericanos ocuparse de la di1ersidad sorteando su empirismo clásico, pero a la 1e2 en no pocas ocasiones omitiendo la ponderación de las relaciones de desigualdad, subalternidad * hegemonía )?en3nde2 !!!. -s que aunque traten temáticamente problemas cruciales del mundo contemporáneo como la pobre2a, la marginalidad, la eclusión, en contetos de multiculturalismo * segregación, secundari2an categorías maristas cla1es como la eplotación * la lucha de clases. Desafíos de la práctica antropológica
0e ha cabido a la Antropología, dada su +ocali2ación en la construcción de la otredad cultural, hacerse cargo )qui2á con ma*or presión que otras disciplinas de la necesidad de cuestionar las racionalidades sobre&entendidas como ;nicas )etnocentrismo, desde su contrapartida relati1ista. -l conteto de necesidad de ho* impulsa apelar a la imaginación creativa< )0lobera $G7H:%"L del antropólogo en su práctica, concebida como parte de la dial)ctica de la teoría como poder )rtner $G"O# =ra1ano $GG. -n el +ondo, lo que se plantea es la construcción de la 1erdad cientí+ica dentro de un proceso dial3ctico donde parte de esa construcción sea tanto la cultura como verdad subjetiva )tal * cómo la de+inen los actores, cuanto la consecuente cuestión del registro objetivo de esos contenidos * +ormas culturales. -ste registro de la realidad siempre será el resultado del entrecruce entre la 1isión * práctica de los actores * la 1isión * re+lei1idad práctica del obser1ador * su 1erdad analítica, como esgrime 6enato 6osaldo, actuali2ando el debate inaugurado por los pioneros Eoas * ?alinoFsQi. Pero teniendo en cuenta, como lo hace el norteamericano (incent Crapan2ano )$G"O, la crítica al interpretati1ismo etremo que no ob4eti1a los procesos totales *, por ende, tambi3n pierde al nati1o en sus relaciones contradictorias con esos procesos. Dice Crapan2ano de la práctica antropológica: La etnografía como la traducción 'y parafraseando a 7enjamin' es una forma provisional de convenir con la e0tra&eza de lenguajes sociedades y culturas. ,in embargo el etnógrafo no traduce te0tos a la manera del traductor pues )l primero debe producirlos. Il no posee un
62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!
Apunte de Cátedra nro. 7: Principales corrientes teóricas de la Antropología
te0to previo e independiente de su propia tarea. A despecho de su pretensión de ahistoricidad y asincronía el etnógrafo está determinado históricamente por el momento de su encuentro con quienes estudia. #l etnógrafo es como un peque&o -ermes un mensajero que debido a las metodologías aptas para descubrir lo enmascarado lo latente lo inconciente puede incluso obtener su mensaje a trav)s de lo que se esconde. /resenta los lenguajes las culturas y las sociedades en toda su opacidad su e0tra&amiento y su incomprensibilidad< luego como el mago o el hermeneuta -ermes mismo clarifica la opacidad vuelve familiar lo e0ótico y da significado a lo incomprensible decodifica el mensaje e interpreta< )Crapan2ano $G"O. -sta cuestión de cómo testi+icar, de cómo epresar a un lector de la propia cultura del in1estigador los 1alores, sentimientos * 1i1encias de la cultura otra, que 3l in1estigó, ha sido tratada &entre otros& por 6osaldo con particu lar originalidad. 0a antropología clásica, al igual que el propio =eert2 &a+irma 6osaldo&, con su perspecti1a ob4eti1ista, de4aba de lado lo que no entraba dentro del orden * el sistema: lo irregular, lo ecepcio nal, el con+licto o el cambio. De esto puede uno darse cuenta cuando alguien lo in1estiga: B@u) tan válido consideraríamos el discurso etnográ fico sobre otros si lo usaran para describirnos a nosotros < )6osaldo $GG$:HH. Algo similar a lo que sentimos los latinoamericanos cuando leemos que se nos considera dentro de una cultura )el modelo latinoamericano< con una costumbre particular que consiste en gobernar mediante los golpes de estado * el caudillismo: ,e asalta directamente la sede del poder previo asesina to o detención del presidente )0eFellen $G"H:"%. Casi dado como una receta cultural, mediante el uso del típico presente etnográficoJK. 0a historización del presente etnográfico< es lo que precisamente plantean ?arcus * Jischer, como +orma de representar la relación entre sistemas de economía política de gran escala y situaciones culturales locales< en consonancia con el eperimento de representación del momento y el conte0to históricos en el informe etnográfico<: el encuadramiento del informe etnográfico en un presente atemporal no procede de una ceguera ante la historia y la e0istencia de un cambio social constante sino que es una compensación por las ventajas que ofrece la puesta entre par)ntesis del correr del tiempo y la influencia de los acontecimientos al facilitar el análisis estructural de los sistemas de símbolos y de relaciones sociales< )op.cit.:$LG. #l desafío no es pues deshacerse del marco etnográfico sincrónico sino aprovechar plenamente lo que hay de histórico en )l < )íd.:$H$. /ncluso, dicen, las representaciones del pasado de los propios actores, presenti2adas en sus procesos de deshistori2ación mítica, no de4an de representar una conciencia del cambio estructural y de las consecuencias sociales de períodos históricos singulares < )íd.#$HH, con lo cual la cultura no es una amalgama de representaciones ahistóricas, *a que &tal como postula Sahlins * demuestra el e4emplo 1isto de aussig& asegura la persistencia pero al mismo tiempo la trans+ormación%!. 29 $er
capítulos sobre teorías cl'sicas el tratamiento de la descripción etnogr'fica ( sobre el traba+o de campo antropológico. 30 )n
investigaciones concretas hemos dado cuenta de esta posición ravano 1239, 1221 ( =>>56. 62
Antropología )cátedra =ra1ano agosto !$!