Derecho Laboral
Derecho Laboral. Sujetos de la Relación Individual de Trabajo.
Derecho Laboral
1. Concepto de trabajador y los tipos de trabajadores.
Para poder entender de una manera adecuada el concepto de trabajador, se tomara en cuenta la definición de la llamada “Relación Laboral”, la cual refiere la relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario (Art. 20 LFT).
En esta definición no se determina el acto jurídico concreto en virtud del cual se pueda originar una relación laboral; sin embargo sí se establece, como hipótesis o supuesto normativo, un hecho objetivo consistente en que alguno preste a otro un trabajo de manera personal, subordinada y mediante el pago de una retribución; al producirse en la realidad tal hipótesis, se genera una relación laboral.
La LFT utiliza el término relación de trabajo para delimitar sus respectivos ámbitos de aplicación. Así, el artículo 1° señala:
La presente Ley es de observancia general en toda la Republica y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123 apartado “A” de la constitución.
Para explicar el concepto de trabajador, usaremos la definición que maneja la LFT en el artículo 8°, el cual dice:
Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.
Los elementos que podemos desprender del precepto anterior son: a) el trabajador siempre tiene que ser una persona física; las personas morales nunca pueden ser trabajadores, y
b) la prestación de un trabajo personal subordinado.
Derecho Laboral
La subordinación constituye el elemento característico de la relación de trabajo, y consiste en la facultad de mandar y en el derecho a ser obedecido. Dicha facultad de mando tiene dos limitaciones: debe referirse al trabajo estipulado y debe ser ejercido durante la jornada de
trabajo. El servicio, por otra parte, siempre tiene que ser prestado en forma personar.
La amplitud con que está formulado el concepto legal de trabajador que se menciona, hace posible que se incluya en él, no sólo a quienes pres tan sus servicios en el ámbito privado, sino también a quienes lo prestan en los distintos organismos gubernamentales o estatales, es decir, en el ámbito oficial. Cabe objetar que, por estar en la definición legal incluida en el ordenamiento reglamentario del apartado A del articulo 123 de la Constitución, su aplicación debe quedar constreñida a quienes tengan el carácter de “Obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general” a todos aquellos que presten trabajos en
virtud de un “Contrato de trabajo” conforme al encabezado del citado apartado; por lo que, desde el punto de vista formal, la definición de trabajador que establece la LFT no seria aplicable, en principio, a los trabajadores que alude el apartado B del propio articulo 123 de la Constitución, debido a la diversidad del campo de aplicación subjetiva del contenido de cada uno de los apartados del citado articulo constitucional.
Dentro del conjunto que forman quienes tienen la condición de trabajadores, la normativa legal crea subconjuntos en los que encuadra a quienes, además de tener la condición
señalada, desempeñan funciones de naturaleza especial; estos subconjuntos pueden estar excluidos de los ordenamientos legales laborales de aplicación general, o bien, implicados en ellos, pero con ciertas peculiaridades que se traducen, por lo general, en restricciones para el goce de determinadas facultades; tales restricciones, en la practica, son muchas veces compensadas con privilegios especiales, sobre todo de tipo económico.
Trabajadores de confianza. En las leyes del trabajo se distinguen dos categorías de trabajadores: los ordinarios, llamados también “de base”, y los de confianza, a quienes en
ocasiones se les denomina “empleados”, a fin de diferenciarlos del resto de los trabajadores. La distinción se formula a partir de la utilización de dos sistemas: el que sigue la LFT, que tiene una base semi-conceptual, mientras que la LFTSE y la LFTB establecen la diferenciación mediante una enumeración taxativa de los cargos que son de confianza.
En la LFT, la condición del trabajador de confianza se halla definida en el artículo 9°:
Derecho Laboral
La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.
En la LFT, queda establecido que los “trabajadores de confianza” se hallan protegidos, aunque con ciertas modalidades que atañen a la naturaleza de sus servicios. Dichas modalidades se encuentran descritas en el Titulo Sexto, Capitulo Dos “Trabajadores de Confianza”, en los artículos 182 al 186.
2. Concepto de patrón.
En la terminología utilizada por la legislación mexicana, se adopta de manera general la palabra patrón para designar a quien suministra trabajo a otro; en la jurisprudencia y en la doctrina se usa además, y con regular frecuencia, el termino patrono. La definición legal de patrón la proporciona el articulo 10 de la LFT que señala: “Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.”
La definición del concepto “patrón” resulta de la contraposición en que éste debe estar con respecto al trabajador que presta para él un servicio personal subordinado; en muchas ocasiones el patrón es también empresario, en sentido económico, es decir, “aquel a quien corresponde el trabajo de organización y de creación de la empresa, y quien jurídicamente soporta el riesgo de la misma, de manera que con ella se enriquece o se empobrece, según que su resultado económico sea próspero o adverso”.
Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa, son considerados como representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores (Art. 11, LFT).
La figura del intermediario en nuestro país tiende a desaparecer, porque el responsable de las obligaciones laborales es siempre el que recibe los servicios pactados, ya que los intermediarios son generalmente insolventes.
Derecho Laboral
El artículo 12 de la LFT
define al intermediario como “la persona que contrata o
interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón”, y
el artículo 13, previene que no serán considerados intermediarios sino patrones las empresas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes, para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, ya que en caso contrario serán solidariamente responsables con los beneficios directos de las obras o servicios por las obligaciones contratadas con los trabajadores.
El artículo 15 determina una responsabilidad solidaria para las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra y que no dispongan de elementos propios suficientes.
Es pertinente señalar que la responsabilidad solidaria solamente se refiere a ejecución de otras o prestación de servicios y no a operaciones de compra-venta. Las empresas principales son solidariamente responsables de las obligaciones laborales de sus concesionarios o distribuidores, por lo que desde luego resulta indispensable exigir a dichos concesionarios o distribuidores, fianza por la cual garanticen el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de trabajo que tengan celebrados con sus trabajadores.
3. Concepto de empresa.
La empresa es un complejo jurídico, económico social en donde existe pluralidad de intereses que, siendo en esencia opuestos, deben ser coordinados para obtener una productividad adecuada.
En la empresa converge el interés del trabajador, de ganar más y trabajar menos con el del patrón que desea obtener utilidades por su trabajo de dirección y por el riesgo de capital invertido. El artículo 16 de la LFT nos indica que empresa es la unidad económica de la producción o distribución de bienes o servicios, y que establecimiento es la unidad técnica que, como
sucursal, agencia u otra forma semejante sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.
Derecho Laboral
El doctor Néstor De Buen Lozano, nos indica que el concepto de empresa es esencialmente variable y que suele asociarse a la idea de lucro. Afirma que la organización y dirección no valen por sí mismas, ya que deben vincularse a la realización de un fin común y a todos los demás elementos objetivos.
4. Concepto de establecimiento.
En el sentido general, establecimiento es el lugar donde se ejerce una actividad comercial, industrial, profesional, etc.
El artículo 16 de la LFT nos indica que empresa es la unidad económica de la producción o distribución de bienes o servicios, y que establecimiento es la unidad técnica que, como sucursal, agencia u otra forma semejante sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.
Bibliografía: •
Ley Federal del Trabajo.
•
Temas Selectos de Derecho Laboral, Ana María Alvarado Larios.
•
40 Lecciones de Derecho Laboral, Baltasar Cavazos Flores.