2
Dos elementos ,orman el +icio clínico: el observador 4 el inter3retador. El 3rimero es de3endiente 3ramente de los sentidos! tal como na visi1n de na manc0a ct5nea! la 3al3aci1n de n tmor! la ascltaci1n de n so3lo. 9o es ase'ible este elemento al 3rimer venido ! 3es se relaciona con la a-de&a "
sensorial de cada observador 4 la edcaci1n de la misma/ El elemento inter3retador exi-e! no s1lo conocimientos 3ro,ndos 4 lar-a 3r5ctica! sino n cierto -rado de 3ers3icacia 4 an de intici1n llamada vl-armente o+o clínico! 'e da n +sto valor a los 0ec0os observados re,iri*ndolos o atrib4*ndolos a ss verdaderas casas/ .
Es decir! los datos 3ercibidos son leídos desde na con,i-raci1n co-nitiva 'e les da sentido 3ero 'e! an antes! orienta la 3erce3ci1n 0acia a'ellos datos 'e ,orman 3arte de la teoría del ob+eto a 3ercibir. irada 4 marco de conocimiento se im3re-nan mtamente: s1lo se bsca ver a'ello 'e 4a se sabía. Todo el arte consiste en la a-r3aci1n adecada de lo 3ercibido! en con,i-raciones si-ni,icativas. En otras 3alabras! es la mirada del médico la $ue es%ruc%ura la en"ermedad.
En n an5lisis crítico de la medicina como ciencia 3ositiva! ocalt dice 2a mirada m*dica; (se reali&a);en n mndo de constante visibilidad;/. En las 3ostrimerías del si-lo <=>>> 4 comien&os del <>< el cambio del mbral de lo visible 3rodce cambios en la relaci1n entre lo visible 4 lo invisible: esto 0i&o a3arecer ba+o la mirada 4 en el len-a+e;lo 'e antes no estaba en s dominio/. %ontina ocalt la mirada m*dica es la 'e abre el secreto de la en,ermedad! 4 esta visibilidad es la 'e 0ace a la en,ermedad 3enetrable a la 3erce3ci1n. 2a alteraci1n del cam3o es 3or derec0o 3ro3io modi,icaci1n en la mirada 4 3or la mirada/.
?@
"Ab. %ontribciones del 3sicoan5lisis.
1 El
novato
2 ¿Foucault? + He
subrayado esta frase porque ella toca un aspecto esencial de mi planteo: las lecturas clínicas modifican el campo y la mirada, en la medida que esta ltima no se diri!e solo a su ob"eto, sino que tambi#n $acia el clínico, como inte!rante del campo% & Foucault, '% (aissance de la )linique, *aris, 1&, *-F%
3
En tanto 3rocedimiento tera3*tico! tambi*n el 3sicoan5lisis 0ereda la tríada característica de la clínica m*dica: escc0ar (3ercibir! re-istrar)! 3ensar! inter3retar. El psicoan#lisis apor%a al mé%odo clínico:
AEl traba+o con el inconsciente! con lo latente! con lo 'e no se ve ni se o4e! sino 'e se dedce. AProdce na r3tra e3istemol1-ica con na inter3retaci1n 'e estaba constreBida 3or los límites de lo 3erce3tible. AEl re-istro del ,en1meno trans,erencial! tanto en el ob+eto clínico como en el 3ro3io 3sicoanalista (contratrans,erencia) A2a bs'eda del 3or'*/ etiol1-ico 'e sb4ace 4 es ocltado 3or el síntoma. A2a ,rstraci1n de la demanda de resolci1n inmediata del síntoma estableciendo en s l-ar! otro es3acio: el del descbrimiento. AEl establecimiento del encadre. Por s 3arte! el Psicodrama a3orta: •
El -r3o como con,i-raci1n alternativa a la sitaci1n biA3ersonal (an en dia-n1stico! como en el -r3o CED)
•
El conce3to de medici1n 4 -ra,icaci1n de relaciones inter3ersonales a trav*s de la sociometría (5tomo social! test sociom*trico)
•
El conce3to de a'í 4 a0ora
•
2a ,iloso,ía del momento: locus, matriz, status nascendi: todo conflicto o todo síntoma tiene un locus, un lugar, una matriz, un origen, y un desarrollo o status nascendi
•
Investigacin en accin !"undamentos, p#g. $%&
"Ac. 2a sitaci1n clínica &C'mo se produce(
") Existencia de na demanda! o re'erimiento! motivada 3or na carencia! dolor! dese'ilibrio! an-stia! insatis,acci1n! síntomas. ocalt 3lantea 'e 0a existido desde los albores de la 0manidad na
4
relaci1n ,antasm5tica entre s,rimiento 4 saber . Celaci1n asim*trica
entre consltante 4 consltado: ambos est5n ,ocali&ando s mirada sobre lo 'e le scede a no de los dos. El consltado no es mirado clínicamente (es mirado! 3ero de otro modo). 9o 0a4 intercambio sim*trico de in,ormaci1n 4 la 3restaci1n de servicios es nidireccional. 2a 3sicolo-ía clínica es el es%udio del )om*re en si%uaci'n/. Se 3ede estar en sitaci1n/ ca3tando! 3ercibiendo! la ma4or cantidad de variables/ 'e intervienen en la misma! lo 'e 3osibilita al s+eto la ado3ci1n de condctas modi,icadoras de la sitaci1n o! 3or el contrario! se est5 merced de ella .
De,inimos la sitaci1n en relaci1n con n cam3o din5mico! en el cal con,l4en 3ersonas! actitdes! condctas dentro de n determinado contexto! en n es3acio 4 n momento tem3oralmente delimitados (na entrevista! na sesi1n! na clase! na ,iesta! na asamblea! etc.). 2a sitaci1n es na nidad anali&able/! en virtd de s ,initd tem3oral. Un con+nto de sitaciones 'e se sceden en distintos momentos en n 3eríodo ma4or de tiem3o 'e el de na sola nidad! constit4en n 3roceso (n con+nto de sesiones! n semestre). Cuando una si%uaci'n +)umana, es%# pau%ada +reulada, por un encuadre ! uno o -arios de sus in%eran%es procede por medio de la unidad de operaci'n +indaar dianos%icar operar, la denominamos si%uaci'n clínica.
"A d. El encadre Este conce3to 3roviene de la metodolo-ía 3sicoanalítica. Se trata de a'ellos as3ectos 'e deben 3ermanecer constantes! 3ara brindar n marco de relativa invariabilidad 'e 3ermita la observaci1n de los mlti3les 4 cambiantes ,en1menos 'e sr-en en el 3roceso. El encadre tiene tres ,ndamentos 3rinci3ales: aA Tem3oral: invariabilidad en el tiem3o de cada encentro! entrevista o sesi1n clínica. . Foucault, '% 0 )astilla
(aissance de la clinique, paris, 1/&% *-F% del *ino, )% ial#ctica de la persona, dial#ctica de la situacin, 3arcelona, 142, 3olsillo%
5
bA Feo-r5,ico: invariabilidad del contexto! -abinete! des3ac0o! institci1n! etc.! donde tienen l-ar los encentros. cA De distribci1n de roles. Una clara asnci1n 4 des-lose de roles. El clínico es el 3ro,esionista consltado. S tarea es colaborar con el consltante. 9o 0a4 intercambio sim*trico de in,ormaci1n. El ob+eto de estdio es el consltante. En canto al ob+eto de estdio/ oreno a-re-a la 3osibilidad de 'e el s+eto sea al mismo tiem3o n investi-ador en acci1n. Gmerita na aclaraci1n en na nota al 3ie. Tambi*n ,orman 3arte del encadre las condiciones del contrato 'e se establece entre las 3artes en canto a la remneraci1n econ1mica 'e deven-ar5 la 3restaci1n del servicio. El encadre 3ermite delimitar: el consltante sabe con $uien (rol)! donde (es3acio) ! cuando (tiem3o) ser5 atendido. 2as r3tras 4 las trans-resiones al encadre 0an sido abndantemente tratadas en los escritos 3sicoanalíticos! en es3ecial en las comnicaciones clínicas. Ha4 -randes coincidencias en seBalar 'e dic0as r3tras! al amena&ar la constancia! invaden e irrm3en dentro del 3roceso. Esto 3rovoca 'e el analista interven-a 3ara reestablecer el encadre alterado 4 volverlo a s l-ar de marco/ del 3roceso. Se tiende así a mantener el encadre como ,ondo de na -estalt 3ara 'e las ,i-ras velvan a ser las emer-entes del 3roceso. Tambi*n 0a4 coincidencias en a,irmar 'e esas r3tras 4 ata'es al encadre son consecencias del mismo 3roceso! 3or la calidad de las emociones 4 ansiedades 'e *ste des3ierta. Si dentro del 3roceso 3eden sr-ir ambi-Iedades! ddas! con,siones! no claridades/ 4 convertirse todas ellas en material de an5lisis! el encadre no 3ede estar s+eto a ambi-Iedades ni arbitrariedades. enos an 3ede ser alterado nilateralmente 3or 3arte del -arante de s constancia: el analista 4! en nestro caso! el Psic1lo-o %línico. le-er dice 'e el encadre es n no proceso, en el sentido de 'e son las constantes! dentro de c4o marco se da el 3roceso/ PGF. @7 ernando Ulloa considera 'e nnca 0a4 encadres 'ímicamente 3ros en n sentido clínico. 2o im3ortante es saber '* es 3ertinente 0acer 4 c5l es el 'e0acer 3ro3io del clínico. Presenta tambi*n los catro 3ar5metros de n
6
encadre clínico! 'e se a3lican tanto al cam3o sobre el 'e el clínico traba+a como al clínico mismo 4 s 3roceder. Estos 3ar5metros son: ") %ondiciones materiales del cam3o clínico: 9o se re,iere solamente al escenario material sino al clima de ese 5mbito. Pede 0ablarse de climas clínicos/ 'e son ,acilitadores o no de ciertos aborda+es. ) Pro4ecto ob+etivos 3ro3estos en la tarea clínica: G'í se destacan los ob+etivos del traba+o en con+nto! así como las demandas del 3aciente 4 los acerdos 3ara le-itimarlas 'e conclir5n en n 3ro4ecto es3ecí,ico 3ara ese cam3o. @) Es'ema cientí,ico! metodol1-ico 4 t*cnico: Es im3ortante ex3lorar constantemente esta tríada! no solo en relaci1n a la >nstitci1n donde se traba+a! sino tambi*n al clínico 4 s 3roceder. ) Estilo 3ersonal del o3erador. Estos 3ar5metros se articlan de mlti3les maneras! dando l-ar a distintas con,i-raciones . K
Gsimismo! Ulloa 3lantea 'e! en el comien&o de s actividad 3ro,esional! el Psic1lo-o %línico se a3o4a en el andamia+e/ de n encadre re3resentado en n 5mbito establecido con,iablemente 3ara *l: s 3ro3io consltorio! na institci1n asistencial! donde desem3eBa el rol de local/. Un %línico bien adiestrado 0a internali&ado esas condiciones de con,iabilidad 4 3ede actar clínicamente an desem3eBando n rol de visitante/! es decir! lleva consi-o el encadre adonde le toca asistir a la demanda: -r3os! institciones! comnidad! sitaciones de a3rendi&a+e acad*mico. "Ae. 2a Unidad de 83eraci1n Es la 3arte del m*todo en la 'e se reconoce con ma4or claridad la 0erencia m*dica! las tres o3eraciones cl5sicas: indaar dianos%icar ! operar . Si bien *stas se 3resentan en ,orma se3arada! ad'ieren en 3sicolo-ía *uede
ampliarse este tema en el libro de Fernando -lloa 5(ovela )línica *sicoanalítica% Historial de una pr6ctica7, 3uenos 8ires, *aidos% *!% 19219/%
7
clínica! características de simltaneidad en la medida 'e 3ro-resa el entrenamiento del clínico. 2os 4a cl5sicos conse+os de rai-ambre 0i3ocr5tica 3rimero mirar! des3*s 3re-ntar! 3or ltimo tocar/ son ,5cilmente tradcibles en Psicolo-ía %línica a escc0ar! 3ensar! inter3retar. Estos tres 3asos se dan de ,orma di,erente en el 3sicodrama. En las entrevistas dia-n1sticas! 3rimero escc0amos! des3*s investi-amos en acci1n 4 las inter3retaciones se dan -eneralmente en la acci1n. 2o 'e 0acemos en la tercera entrevista es en -eneral na devolci1n/ al estilo del -r3o o3erativo! donde de acerdo a este dia-n1stico de sitaci1n en 'e el s+eto es activo! nos 3onemos de acerdo en como va a ser la o3eraci1n/. %on el desarrollo de la clínica m*dica! 3oco a 3oco los clínicos 'e atendían al 3aciente al costado del lec0o/ (klin*) van siendo reem3la&ados 3or las %línicas! >nstitciones donde las tres o3eraciones descritas son com3lementadas 3or otras tres: enseBan&a! investi-aci1n 4 relaciones con la comnidad. En na descri3ci1n mas detallada de los tres 3asos 3odríamos decir: "A &/ué se indaa( Todos a'ellos datos 3rovenientes del cam3o clínico! liminales o sbliminales! 'e 3eden ser 3ercibidos! detectados con diversas t*cnicas. Desde le-o 'e el re-istro de datos no se 0ace sobre tabla rasa/! sino sobre la base de n instrmento sensible! el 3ro3io clínico! 'e tender5 a re-istrar a'ello 3ara lo cal 0a sido ca3acitado 3ara 3ercibir. En s ca3acidad de 3erce3ci1n se incl4en! desde los marcos te1ricos 'e mane+a! 0asta el entrenamiento t*cnico! la ex3eriencia 4 el conocimiento 'e ten-a el clínico de sí mismo. A L/ué se dianos%ica( Es a'í donde se destaca en ,orma m5s nítida la conce3ci1n te1rica del clínico: 0ar5 n a-r3amiento 3rivile-iado de los datos en con,i-raciones 'e res3ondan a ss marcos de re,erencia! es decir! al modelo 3sicol1-ico a3rendido acerca del ob+eto clínico. Por e+em3lo: las 3sico3atolo-ías! los di,erentes conce3tos de 3ersonalidad! etc. @A &C'mo se operaM Si los 3asos anteriores estaban re-idos 3or es'emas conce3tales 4 re,erenciales -iados a s ve& 3or la ex3eriencia 4 la actitd clínica! la o3eraci1n res3onde a a'ellos
8
es'emas o3erativos 'e son co0erentes con el marco te1rico. Por e+em3lo! la teoría 3sicoanalítica como es'ema re,erencial en las eta3as de inda-aci1n 4 dia-n1stico condcir5! en n tratamiento 3sicoanalítico! a reali&ar o3eraciones centradas en torno a la inter3retaci1n (en ss diversas ,ormas: en el a'í 4 a0ora/! de reconstrcci1n 0ist1rica! de resolci1n trans,erencial! etc.) mientras 'e n es'ema re,erencial 3sicodram5tico llevar5 a o3eraciones centradas en la acci1n dram5tica o en la sociometría en acci1n. 2os 3asos de >nda-aci1n 4 Dia-n1stico est5n relacionados con la Gctitd %línica! el de la 83eraci1n de3ende de la G3titd %línica. Entre los tres elementos de la nidad de o3eraci1n existen di,erentes -rados de articlaci1n 4 simltaneidad. Un clínico ex3erimentado! cando inda-a est5 o3erando! 4 tambi*n a la inversa! cada o3eraci1n es na inda-aci1n. 2as identi,icaciones de datos! 'e no son s1lo dia-n1sticos/ en el sentido m*dico ni 3sico3atol1-ico! sino 0alla&-os o con,i-raciones de cada momento! ,orman 3arte indisolble de los otros dos 3asos. Es decir! 'e n clínico ex3erimentado articla simlt5neamente/ el mirar! el 3ensar 4 el 0ablar! mientras 'e n clínico en los comien&os de s a3rendi&a+e ,or&osamente 3a-a el 3recio de s adiestramiento desarticlando los tres 3asos: 3rimero observa desde adentro de la sitaci1n clínica! le-o 3ide a4da a los e,ectos de n me+or dia-n1stico (s3ervisi1n! control) 4 le-o velve al cam3o clínico 3ara o3erarN n e+em3lo de ello son los 3rotocolos obsesivos 'e toma: 0istorias clínicas minciosas 'e tienen 3or ob+eto! 3or n lado! el calmar la ansiedad del novato! 4 3or otra! 3rolon-ar en todo lo 3osible el momento de inda-aci1n (recolecci1n de datos). Ha4 n carto 3aso 'e 3odríamos! con +sticia! smarla a la tríada de la Unidad de 83eraci1n : la Predicci'n. Osta a3roxima an m5s al *todo %línico al llamado *todo %ientí,ico/! 4a 'e im3lica traba+ar con cate-orías. "A,. Gctitd %línica 4 Estrctra de Demora. Ha-amos
n
intento
3rovisorio
de
de,inici1n!
an'e
desarrollemos! 3rinci3almente! la descri3ci1n ,enom*nica:
le-o
ac%i%ud
es
9
preparaci'n para la acci'n . En este caso! 3re3araci1n 3ara la acci1n clínica 0
'e 3ermita el sr-imiento de n cambio (o3eraci1n! actividad! acci1n trans,ormadora) tanto sea 'e el cambio se trad&ca en na modi,icaci1n de la condcta o en na modi,icaci1n de la com3resi1n de 'ienes est5n inmersos en na determinada sitaci1n. De esta manera! la actitd clínica reslta ser so3orte de la e,icacia de n clínico. 2a Gctitd articla en el s+eto co-noscente el si-ni,icado de lo 3ercibido con la condcta 'e ado3tar5 ,rente a ello. Es esta na articlaci1n com3le+a! n 3roceso interno en el s+etoA3sic1lo-o 'e deAcodi,ica si-ni,icados de acerdo a n sistema (axiol1-ico! cientí,ico! o3eracional) 3ara tradcirlos! al ,inal del 3roceso! en na condcta clínica co0erente con dic0a actitd. Son mlti3les los elementos 'e intervienen en este 3roceso interno. %omien&a 3or lo 'e Ulloa llama meter el cer3o/! al-o 'e no 3ede eldirse en Psicolo-ía %línica: 3ese a todas las ,antasías voyeuristas el Psic1lo-o %línico 3artici3a cor3oralmente de la sitaci1n clínica! ,orma 3arte del cam3o 'e se crea: mete el cer3o! mira 4 escc0a. (%ontra todo lo 'e 3diera creerse! el 3sic1lo-o clínico 3sicodramatista est5 m5s 3rote-ido en s 3artici3aci1n cor3oral. Se 3one de 3ie! se meve! no evita el contacto ,ísico! 3ero el es3acio dram5tico 4 las t*cnicas dram5ticas son intermediarios entre *l como 3ersona! *l no est5 inclido en la acci1n ni an cando traba+a la trans,erencia: n 4o axiliar o n co+ín re3resentan s 3a3el). Es en este 3rimer 3aso en el 'e se 3one a 3reba al-o 'e ir5 3er,eccionando a lo lar-o de s entrenamiento: el 3roblema de la distancia 13tima. Es decir! 3oder mirar de cerca sin 'edar atra3ado en los con,lictos de ss ob+etos! 3oder mirar desde na cierta distancia! 3ero no tan le+ana como 3ara nicamente mirar/ desde las teorías. Una de las condiciones de e,icacia clínica relacionada con esta eta3a en el 3roceso de ,ormaci1n de la Gctitd %línica es la de la no normatividad/! 'e no es lo mismo 'e la 3retendida netralidad/. 9o normatividad en el sentido de tomar todos los datos 'e 3rovienen del cam3o clínico como 0ec0os 3ositivos/ es decir! como claves de la com3rensi1n. Una actitd normativa! censora! solo condciría a re3rimir la comnicaci1n de datos valiosos 3ara el desentraBamiento o descbrimiento. 4 Fernando -lloa 5(ovela )línica
*sicoanalítica% Historial de una pr6ctica7, 3uenos 8ires, *aidos, p!% .2%
10
Esta actitd no normativa ,avorece el ,lir! el de+ar venir/! a la manera de la atenci1n ,lotante de la sesi1n 3sicoanalítica! o de na atenci1n libremente diri-ida en otras sitaciones clínicas no analíticas. Ha4 na ,rase de oreno sobre la netralidad del tera3eta 4 la 3artici3aci1n del s+eto en s craci1n: ; el teatro tera3*tico no es n 0os3ital al 'e los s+etos ven-an a ex0ibir ss 0eridas 4 a bscar 'e se las cren 3ro,esionales diestros. 2a iniciativa! la es3ontaneidad! las decisiones! deben sr-ir todas de los s+etos mismos. En realidad! se ver5n incitados a mostrar ma4or iniciativa 4 es3ontaneidad 'e la 'e 0a4an 3odido ex3erimentar día tras día en na 3enosa vida 0o-areBa. Gl director! na solci1n debe 3arecerle exactamente tan deseable como otra! con la condici1n nica de 'e 3ro3orcione a las 3ersonas im3licadas en la sitaci1n el m5ximo -rado de e'ilibrio/ ! p#g. '() de *sicom+sica y sociodrama ). G esta actitd 3ara la recolecci1n de datos! relacionada con el 3rimer 3aso de la Unidad de 83eraci1n (>nda-ar)! ocalt la llama el doble silencio/: el del clínico 'e mira 4 escc0a en silencio 4 el silencio interno de los es'emas 4 las teorías. En el 3asa+e al se-ndo momento de la Unidad de 83eraci1n (identi,icaci1n! con,i-raci1n dia-n1stica! etc). Ulloa da es3ecial im3ortancia a lo 'e se denomina Estrctra de Demora/. Es im3ortante no 0acer inter3retaciones atom5ticas/! lo 'e sería o3erar como n m*dico! 'ien observa síntomas e inmediatamente des3*s dictamina la clase de en,ermedad de la 'e se trata. Esta estrctra es la 'e 3ermite al clínico el re-istro de ss 3ro3ios a,ectos demor5ndose en ellos en ve& de actarlos! a trav*s de lo 'e denomina momento dram5tico/. Gl i-al 'e en na dramati&aci1n! lo 'e est5 scediendo convoca en el clínico escenas! no ,or&osamente 3ersonales! mc0as veces otras escenas de s misma ex3eriencia clínica! 'e 3rodcen en *l determinadas emociones. Si 3ede verlo así! como dramati&aci1n! rec3era la dimensi1n del como si;/ 'e le 3ermite e,ectar varios des-loses. Uno! entre 3asado 4 3resente! 4 otro! entre a,ectos s4os (de s 3ro3ia ex3eriencia de vida) 4 a,ectos contratrans,erenciales/. Estos des-loses contrib4en al descbrimiento de lo nevo: se 3arece a a'ello 3ero la di,erencia es 'e;/! di,erencia 'e introdce la dimensi1n ori-inal! ins1lita! 4 lo condce a 3oder interro-arse el 3or'* 4 el 3ara '* de tal o cal condcta.
11
G'í el clínico esta ,ncionando como n rece3tor m4 sensible a todos los datos! tanto los 'e 3rovienen de s interloctor como los 'e 3rovienen del interior de sí mismo! 4 al traba+ar con ss 3ro3ios a,ectos! los metaboli&a! 4 esto le 3ermite 3ensar. Tambi*n a'í ernando Ulloa retoma 4 desarrolla el conce3to de Pic01n Civire sobre la eliminaci1n de la disociaci1n entre el sentir 4 el 3ensar/! es decir! la 3osibilidad de articlar los niveles l1-icos con los a,ectivos. Para Ulloa! la Estrctra de Demora es la actitd clínica 0ec0a acci1n/! es el inicio de la G3titd o idoneidad clínica! 4a 'e abre la 3erta al tercer 3aso (o3eraci1n) sin el ries-o de na 3rematra cristali&aci1n/ dia-n1stica 4 0abiendo re-istrado el 0ec0o nevo/. GBade Ulloa 'e la Estrctra de Demora! 3ilar ,ndamental de toda Gctitd %línica! na ve& incor3orada/ en el clínico ad'iere cate-oría de instancia 3sí'ica: es na manera de ser! de la misma manera 'e n o,icio! no o,iciado ritalmente! es na manera de vivir Estrctra de Demora es! 3arad1+icamente! estrctra de r3tra: 3asa+e de la inmediate& a la trascendencia! de la reacci1nAactaci1n! a la com3rensi1n cientí,ica del acontecer clínico. 2a Gctitd %línica evita ,alseamientos de la miradaN al-nos de estos ,alseamientos son: "A 2ectra 3arcial o anal1-ica: a 3artir de n detalle se toma la totalidad de n modelo o es'ema convocado 4 se le inocla a la actal totalidad (la 'e 'eda oscrecida en s com3le+a dimensi1n 3or e,ecto de esta s3er3osici1n). Si bien es n momento v5lido en el 3rocedimiento de rememoraci1n de la ex3eriencia! 'e condce a n 3ensamiento: esto se 3arece a;como si ,era;/ se incrre en el ,alseamiento si no se con,ronta lo evocado con lo 3ercibido en el 3resente. 2a consecencia de esto es la distorsi1n de los datos 3ercibidos. Es necesario reconocer lo di,erente 4 sin-lar de la sitaci1n neva! 3ara evitar el ries-o de re3rodcir na sitaci1n anterior/ (momento dram5tico de la Estrctra de Demora). A 2ectra in,lida 3or la connotaci1n emocional 'e des3ierta el ob+eto clínico: contraAtrans,erencia! contra identi,icaci1n 3ro4ectiva.
12
Gl no advertirse los 3ro3ios sentimientos (3or ,alta de re-istro! 3rimer momento de la estrctra de demora) se tiende a actarlos! se 0abla evacativamente/ como instrmento de inoclaci1n (intento de control de lo desconocido) 4! en -eneral! como de,ensa contra la ansiedad del 3sic1lo-o. Esta actaci1n lleva a omitir (brincar) el se-ndo momento de la nidad de o3eraci1n: 3ensar. ion diría 'e en esta condcta 0a4 ,alla de la ,nci1n Gl,a! el cerebro acta como n msclo! 'e solo 3ede evacar/ ! (es decir elementos eta) Q
@A Practicar teorías: es *ste 'i&5s no de los ,alseamientos mas di,ndidos! mas caracteriales/! vivido como normal! consecencia de las ,ormaciones estereoti3adas de los Psic1lo-os %línicos. Se a3ela a las teorías en trno! se 0acen entrar/ ,or&adamente los datos en el blo'e/ te1rico 'e se mane+a: no 0a4 atentico encentro! conexi1n con el interloctor! se 3ierde el re-istro de los datos nevos! el de los datos emocionales 3ro3ios 4 a+enos. En sma! 0a4 contacto/ con la teoría! con los textos (convertidos en balartes im3ersonales) 4 no con la -ente. A Estas ,alsi,icaciones tienen n ori-en 4 na casa comn: el temor de ace3tar los mlti3les as3ectos desconocidos e inciertos del 'e0acer clínico. L%5nto tiem3o 3ede so3ortar n Psic1lo-o %línico estar inmerso en na sitaci1n sin saber de 'e se trata/M L%5nto tiem3o 3ede sostener la 3resi1n de la demanda A3ro3ia 4 del ob+eto clínicoA de dar res3esta a los interro-antes! ,ormlados o no! 'e sr-en en el encentroM "A-. G3titd %línica En t*rminos -enerales! aptitud es la ca3acidad 3ara reali&ar con e,iciencia cierto ti3o de tareas o3eraciones. Estamos le+os de la conce3ci1n 0ist1rica 'e sb4acía en los tests de medici1n de a3titdes/! 3redominantes 0asta 0ace m4 3oco tiem3o! es3ecialmente en 8rientaci1n =ocacional. 2as a3titdes 3ara el desarrollo de n o,icio o 3ro,esi1n son el resltado de n lar-o entrenamiento! 3or lo -eneral artesanal! nido a la ex3eriencia / 3ion,
;% 8 t$eory of t$in% of *syc$oan% @===, .0, &9&19%
13
0oras de velo/ en el e+ercicio. El 0ec0o de 'e este desarrollo de la a3titd sea artesanal no tiene 3or '* ser contradictorio con el car5cter cientí,ico! en la medida 'e se asman con ri-rosidad los 3asos del entrenamiento. 2a G3titd %línica se 3one en evidencia en relaci1n con el tercer momento de la nidad de o3eraci1n: 3recisamente en el momento de o3erar o intervenir. %omo en toda acci1n! im3lica na toma de decisi1n entre diversas alternativas 3osibles. 9o nos re,erimos a'í a las alternativas o3eracionales 3ro3ias de cada sistema! tendencia o modalidad clínicas! 'e -eneralmente son 3ocas 4 bien conocidas: inter3retaci1n! seBalamiento 4 cestionamiento! con,rontaci1n! maniobra! re3resentaci1n dram5tica! silencio! s-esti1n! etc. Todos estos recrsos tienen n comn denominador: s ,inalidad es 3rodcir al-o/ en el ob+eto clínico. 2a ma4oría de ss e+ectores estarían de acerdo! si se los interro-ara! 'e ese al-o/ es n cambio. Gn la controvertida escansi1n de la sesi1n/ 3odría ser vista como na maniobra 3ara 3rodcir en el anali&ando n torrente asociativo/ 3osterior! lo 'e a s ve& tiene na ,inalidad 4 ob+etivo de acerdo a la conce3ci1n analítica de 'ienes así 3roceden. 2a toma de decisi1n a la 'e nos re,erimos tiene 'e ver con los si-ientes interro-antes: $ué cu#n%o cu#ndo ! c'mo. Esto est5 en relaci1n con el conocimiento ad'irido (an 3arcial 4 3rovisorio) 3or el clínico sobre s ob+eto (me+or an: sobre este 3articlar momento de la sitaci1n clínica). Este conocimiento 3arcial va a ser 3esto a 3reba en la o3eraci1n! 4 a s ve& *sta va a tener e,ectos 'e condcir5n a na am3liaci1n del conocimiento. /ué de lo 3ercibido! de lo com3rendido! es seleccionado 3ara ser
com3artido con la otra 3arte. Esta 3re-nta tiene 'e ver con el criterio de selecci1n de emer-entes! o 3ntos de r-encia o 0ec0os seleccionados/ 4 con el encadre! o3erativo o tera3*tico. Este ltimo lleva a destacar lo con,lictivo! lo trans,erencial! lo re-resivo! mientras 'e el encadre o3erativo condce a seBalar los ensa4os de solci1n. Cu#n%o: Les necesario transmitir todo! es til! 0a4 datos 'e 3eden
mantenerse en reserva/ as3ectos secndarios 'e oscrecerían! 3or sobrecar-a cantitativa la comnicaci1n centralM. Cu#ndo: se re,iere a otro 3roblema! b5sicamente t5ctico/ en relaci1n a
la ca3acidad rece3tora! la o3ortnidad! el momento 'e atraviesa el ob+eto
14
clínico. En la escela analítica in-lesa este 3nto 0a sido desarrollado con el conce3to de timing”. C'mo: este es el as3ecto m5s artesanal (o artístico) 4a 'e tiene 'e
ver con el estilo 3ersonal del clínico: es la manera! el modo de ,ormlar (si se trata de na o3eraci1n verbal) o de reali&ar la acci1n o3erativa. Todas las descri3ciones abndan en la literatra sobre el car5cter m5s o menos carism5tico! s-estivo! netro! 0morístico! rdo/! etc. de los di,erentes clínicos a los 'e se 0a observado en acci1n. Es 'i&5 el as3ecto m5s ine,able/! intransmisible o de di,ícil comnicaci1n niversal del *todo %línico (0a4 discí3los 'e tienden a la imitaci1n 4 se 'edan con los ras-os mas exteriores o visibles del estilo de ss maestros). %omo se ve! estamos des-losando en c5mara lenta/ na 3arte del 3roceder clínico! o3eraci1n analítica casi im3osible en la 3r5ctica 4 'e nos sirve solo como base de re,lexi1n en torno a los com3onentes/ de actos 'e tienen la virtd de ser 0olísticos/ o indivisibles. El ,ondo de la cesti1n! volviendo a Ulloa! en torno a la G3titd %línica 4 la 83eraci1n! es la =eracidad Pertinente. "A0. =eracidad Pertinente =amos a s3oner! 3rosi-iendo con nestro des-lose en c5mara lenta/ del 3roceder del clínico! 'e los 3asos anteriormente descri3tos se si-ieron ri-rosamente. Es decir! la inda-aci1n de datos se tili&1 en na atm1s,era smamente rece3tiva! dada la Gctitd %línica! 'e 3ermiti1! con s de+ar venir/! 'e sr-ieran la ma4or cantidad 3osible de seBales! verbales! cor3orales! a,ectivas! 'e ,eron metaboli&adas a trav*s de la Estrctra de Demora 'e 3ermiti1 al clínico el 3asa+e del nivel a,ectivo (4o siento) al racional (4o creo). Es decir! n 3asa+e del 3rimer momento de rece3ci1nAescc0aA mirada am3lia al momento de identi,icaci1n (dia-n1stico) del con,licto 3redominante 4 de la ,antasía de solci1n! mc0as veces ex3resados! ambos! en síntomas. Toda esta 3arte del 3roceso 3odría llamarse de constrcci1n de 0i31tesis! o de inter3retaci1n de lo existente! de lo 3ercibido en la mente/ del clínico.
15
Pero al clínico no le basta con com3render! adem5s est5 a0í (4 0a 3rovocado con s 3resencia la ,ormaci1n de n cam3o 3ro3icio) 3ara trans,ormar! o m5s modestamente! colaborar con los interesados en n 3roceso de cambio. 2a ra&1n de la existencia del clínico es esta necesidad de trans,ormaci1n: la existencia de con,lictos! de carencias! de detenciones en el desarrollo! en el a3rendi&a+e: de síntomas 'e dieron l-ar a la demanda clínica. 2as con,i-raciones dia-n1sticas a las 'e arrib1! si-iendo los 3asos antes descritos 4 de acerdo a s marco te1rico de com3rensi1n 3eden ser! con toda l1-ica! verdades/. Pero estas verdades se convertirían en na abstracci1n si no las accionara (mane+ara) en ,orma co0erente con na estrate-ia de trans,ormaci1n! lo cal a s ve& de3ende del encadre ele-ido 4 ace3tado 3or las 3artes 'e inte-ran la sitaci1n. Podemos ver esto m5s claro si 3ensamos en t*rminos de encadre tera3*tico o encadre o3erativo. En el 3rimero! la o3eraci1n condciría! mas 3robablemente! a acentar los as3ectos con,lictivos! trans,erenciales! etc! 'e 3osibilitarían n movimiento re-resivo el 'e! a s ve&! 3ermitiría n ma4or esclarecimiento de los as3ectos etiol1-icos del con,licto. En n encadre o3erativo (como en el del a3rendi&a+e) la ,ormlaci1n de lo com3rendido a3ntar5 mas 0acia el car5cter de ensa4o de solci1n/ an cando este ensa4o ,era ,allido o sintom5tico! o antiecon1mico. El 0ec0o seleccionado 3ara ser ex3licitado 3or el clínico debe ser re-lado 3or el 3ro4ecto del consltante. 9o se trata de verdades 3or la verdad misma/. 9o est5 de m5s decir! an'e sea casi obvio! 'e *sta tambi*n es na divisi1n 'e sería arti,icial si la mantenemos altamente 3olari&ada/. 2a com3rensi1n del 3or '* etiol1-ico en sitaci1n clínica con encadre tera3*tico condce! casi siem3re! a n esclarecimiento de n 3ara '*/ del síntoma en relaci1n a 3ro4ectos detenidos o alterados. Wil,red ion 0abla de la satraci1n no com3leta/ 'e se da en el an5lisis des3*s de na inter3retaci1n adecada! 'e 3ermite la a3ertra de n am3lio abanico de nevas 3osibilidades en la toma del conocimiento. G la inversa! el esclarecimiento del 3ara '*/ en sitaciones clínicas con encadre o3erativo! en tanto mestra el 3ro4ecto de solci1n encerrado en el
16
síntoma o condcta observada! 3ermite tambi*n na re,lexi1n retros3ectiva acerca de los orí-enes del con,licto. Este es no de los as3ectos de la Pertinencia! la cal se establece en relaci1n a n encadre de traba+o. 8tro! es el 'e tiene 'e ver con dos actitdes 'e son 3ermanentemente llamadas a des3le-arse en el clínico. Una: la 'e lo remite a acentar 3ermanentemente lo con,lictivo! convirti*ndose en na es3ecie de in'isidor 'e seBala! con dedo acsador! la en,ermedad/. Esta actitd es a la lar-a atoritaria 4 condce a la ss3ensi1n de síntomas en n intento de a3lacar al 3erse-idor. G'í sb4ace la conce3ci1n de 'e el clínico es n removedor de 0eridas! 4 'e s 3a3el es 0acer doler 3ara crar. Persistencia at5vica del br+o 4 del exorcista 'e mc0as veces satis,ace necesidades s5dicas del clínico. 2a otra es! a3arentemente! o3esta: la tendencia del clínico a destacar los as3ectos 3ositivos! o del 3ara '*/ de la condcta como intento de solci1n! enmascarando el con,licto! 'e 3ede llevar a la com3lacencia 4 la consi-iente 3*rdida de la intencionalidad trans,ormadora. Esta actitd del clínico satis,ace mc0as veces n deseo de lidera&-o dema-1-ico! 4 es de 0ec0o! na condcta de sedcci1n. Di,erente de la connotaci1n 3ositiva! 'e se sa en 3sicotera3ia sist*mica! narrativa! ato 0i3nosis etc.! 'e no est5 basada en la ne-aci1n! sino en la acentaci1n de los recrsos de sald del consltante o de la ,amilia consltante. Un tercer as3ecto de la 3ertinencia est5 relacionado con el momento del 3roceso (timin-): es l1-ico 'e n clínico ex3erimentado 3eda com3render al-o de lo 'e le scede al otro o a los otros antes 'e ellos lo vean/! 3ero tambi*n antes de 'e los mismos est*n en condiciones de asimilar esa verdad/. Pic01nACivire decía a ss discí3los 'e la inter3retaci1n mas 3ro,nda era siem3re la m5s obvia: la 'e estaba m5s al alcance de la conciencia del destinatario de la inter3retaci1n. 2as inter3retaciones 3ro,ndas/ 3ero im3osibles de com3artir se convierten en s-estiones s3er4oicas o condcen a n incremento de las resistencias 'e detienen o retrasan la 3osibilidad de com3rensi1n de esa verdad/. Un carto 3roblema 'e se aborda con este criterio es el de la convalidaci1n o la veri,icaci1n. Una 3reoc3aci1n constante! sobretodo en los
17
intentos de dar na base cientí,ica a la 3sicolo-ía! 0a sido el de la ob+etividad! mc0as veces con,ndida con distancia s+etoAob+eto. ertrand Csell seBalaba en n comentario sobre la verdad! 'e la bs'eda del conocimiento no es n 3roceso donde el ob+eto es constante mientras 'e la ada3taci1n corre 3or centa del conocedor. Por el contrario! s+etoAob+eto! conocedor 4 cosa 3or conocer est5n en contino 3roceso de ada3taci1n mta! 4 a-re-a: -os damos cuenta de las cosas como parte del proceso de nuestra actuacin con referencia a ellas, y toda teoría que aparezca aislada de la accin corre el riesgo de transformarse en una abstraccin perturbadora” Este
es el ,ndamento de la investi-aci1n a trav*s de la acci1n (action researc0). Ulloa sstenta la misma 3osici1n cando dice: sta es la situacin clínica y este inter/uego es el e/e del traba/o clínico. Conocer, al mismo tiempo que se va alterando lo que se conoce. 0e ahí la idea de que la verdad es una verdad de traba/o para seguir avanzando en el proceso dial1ctico entre el conocedor y el ob/eto a conocer. 2e trata de un proceso que nunca se cierra en si mismo, ni se completa totalmente”.
"Ai. Predicci1n %línica Este 3nto 3ede inclirse como n elemento m5s de la Unidad de 83eraci1n 4 ,ormando 3arte de lo 'e denominamos G3titd %línica! 4a 'e es n instrmento 'e se desarrolla en ,orma 3aralela a la idoneidad! siendo n com3onente b5sico de lo 'e se conoce como o+o clínico/. Es la ca3acidad de tili&ar las 3ro3ias ex3eriencias! or-ani&ando concientemente las ex3ectativas acerca del cam3o donde se va a inclir el Psic1lo-o! en canto a condiciones 4 demandas de dic0o cam3o. Ha4 dos niveles de ,ncionamiento de la 3redicci1n: "A En lo ex3lícito (o mani,iesto): con,rontaci1n entre lo es3erado 4 lo encontrado. Permite el re-istro del 0ec0o nevo/. S3erando la sensaci1n de lo similar/ lo de siem3re/. Esto im3ide 'e se 3rod&can estandari&aciones/ de la com3rensi1n. Tambi*n evita 'e lo nevo sea vivido como desviaci1n de lo normal es3erado. En este nivel la 3redicci1n es n rescate de lo sin-lar de cada sitaci1n clínica.
18
A En el re-istro de los 3ro3ios sentimientos: el con,rontar lo es3erado con lo existente! 3ermite traba+ar con los sentimientos de ,rstraci1n. Este nivel tiende a im3edir las actaciones contratrans,erenciales 4 ,avorece el desarrollo de la intici1n (o+o clínico). @A Decíamos antes 'e la 3redicci1n a3roxima m5s el m*todo clínico al denominado m*todo cientí,ico! 4a 'e im3lica traba+ar con ciertas re-laridades 'e 3ermiten n 3roceso r53ido de veri,icaci1n. ". +. %ondiciones de E,icacia %línica 2as cinco condiciones 'e 3ro3one Ulloa ba+o el nombre de condiciones de o3erancia/ son: #
"A %a3acidad de 3redicci1n: se re,iere a la or-ani&aci1n ex3lícita de las ex3ectativas del clínico antes de inclirse en la sitaci1n clínica. Esta ser5 na 3rimera medida orientadora de s accionar. A Gctitd no normativa: se trata de de+arse atravesar 3or los datos del cam3o! sin asmir na actitd normativa o elaborar dia-n1sticos 3rematros. @A %a3acidad de establecer relaciones ins1litas en el discrso: el 3aciente -eneralmente 3resenta ,ra-mentos discrsivos dislocados! contradictoriosN son *stas las relaciones ins1litas sobre las 'e el clínico tendr5 'e traba+ar. A %a3acidad de de,inir el 3roblema 3or los datos 3ositivos: Se re,iere a no 0acer dia-n1sticos 3or descarte! lo cal condce a na identidad dia-n1stica 3or lo ne-ativo. >m3lica advertir a'ello 'e 3ara el 3aciente se 3resenta como al-o eldido 3or temor o 3or ser contrario a s deseo. A %o0erencia entre teoría 4 3r5ctica. Entre el ser 4 el 'e0acer clínico: alde al com3ortamiento del clínico. Este deber ser lo 'e dice 4 lo 'e 0ace! s o,icio termina siendo na manera de vivir 4 no na ritali&aci1n 'e o,icia. Fernando
*!%./02
-lloa 5(ovela )línica *sicoanalítica% Historial de una pr6ctica7, 3uenos 8ires, *aidos%
19
Sí ntesis de algunas definiciones del M étodo Clí nico:
Es na manera de 3roceder 3or 3arte de n 3sic1lo-o en na sitaci1n 'e emer-e de n cam3o din5mico! el cal se estrctra 3or la existencia de dos 3artes! consltante 4 consltado! renidos 3or el im3erativo de la demanda o re'erimientos del consltante 4 la o,erta de servicios del consltado. Esta
sitaci1n!
es3ecí,icamente
0mana!
ad'iere
car5cter
4
sbstantividad clínica 3or la existencia de n encadre! 'e re-la los as3ectos invariantes de la relaci1n entre las 3artes. Delimitado 3or el encadre! se desarrolla n 3roceso 'e 3ermitir5 la ca3taci1n de los as3ectos m1viles o variables de la interrelaci1n. Es%os aspec%os son de%ec%ados sis%ema%i1ados ! u%ili1ados para arri*ar
a
concep%uali1aciones
dian's%icas
$ue
se concre%an
en
operaciones +2nidad de Operaci'n,. La 3c%i%ud Clínica *asada en las condiciones de operancia ! la Es%ruc%ura de Demora permi%en el surimien%o ! enri$uecimien%o de la 3p%i%ud Clínica o idoneidad relacionada con el momen%o de Operar en el $ue la -eracidad per%inen%e cons%i%u!e el e4e cen%ral orien%ador de la acci'n.
Este 3rocedimiento! esencialmente de trans,ormaci1n! im3lica na 3raxis dial*ctica donde s+eto 4 ob+eto interactan trans,orm5ndose mtamente! desde ss res3ectivos roles.