Postgrado de Psiquiatría Psiquiatría SÍNDROME DE COTARD; HISTORIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Dr. Fernando Figueroa. Figueroa. * Médico Residente de Primer año de Psiquiatría. *
Resumen: El delirio de negación fue descrito por francés Jules Cotard en 1880, el cual se caracteriza por diversos grados de creencias delirantes nihilistas dando la ilusión de ue uno est! muerto, siendo siendo la negac negación ión el elemen elemento to centra central, l, es una condi condició ciónn de m"ltip m"ltiples les etiolo etiolog#a g#as, s, ue involucra creencias delirantes ue uno est! muerto, la prevalencia e incidencia de este s#ndrome no es clara, se caracteriza por una intropro$eccion del self en donde pierde contacto con su identidad adoptando la creencia de estar muerto, no e%istir o tener un vac#o en su interior& El mane'o especifico del (#ndrome de Cotard se enfoca, principalmente, en la condición cl#nica su)$acente, implementando m"ltiples recursos terapéuticos& *ala)ras clave: delirio de negación, ideas delirantes nihilistas, alucinaciones cenestésicas +)stract: elirium denial -as descri)ed )$ .renchman Jules Cotard in 1880, -hich is characterized )$ var$ing degrees of delusional )eliefs nihilistic giving the illusion that one is dead, )eing the denial at the center, it is a condition of multiple etiologies, involving )eliefs delusional that $ou are dead, the prevalence and incidence of this s$ndrome is unclear, it is characterized )$ a self intropro'ection -here it loses contact -ith its identit$ )$ adopting the )elief of )eing dead and not e%ist or have an empt$ inside& /he specific management of Cotard ($ndrome focuses primaril$ on the underl$ing clinical condition, implementing i mplementing multiple therapeutic resources& e$-ords: delusions of denial, nihilistic delusions, hallucinations inesthetic 23/R45CC263 En 1887 1887,, Jule Juless Co Cota tard rd desc descri ri)i )ióó la él élire ire des des 3e 3ega gatio tions ns ahor ahoraa cono conoci cido do como (#ndrome de Cotard , caracterizado por la creencia del propio paciente, ue partes de su cuerpo o el mundo mismo han muer muerto to o $a no e%is e%iste ten& n& /ales les idea ideass delirantes suelen producirse en el conte%to de la dep depres resión ión $ 9 o psicos psicosis is severa severa&& /am)ién se ha asociado con una serie de condic con dicion iones es neuro neurológ lógica icass don donde de ha$ afec afecta taci ción ón fro front nto ote temp mpor oro opa pari riet etal al&& (e carac caracter teriza iza por divers diversos os grados grados de creenc creencias ias delira delirante ntess nihilis nihilistas tas dando dando la ilus ilusió iónn de ue ue uno uno est! est! muer muerto to $ la negación es el elemento central& Este es un s#nd s#ndro rome me poco poco frec frecue uente nte $ hast hastaa ho$ ho$
prevalencia e incidencia no est! )ien esta)lecida&1 (e ha descrito anteriormente en cond condic icio ione ness idio idiop! p!ti tica cass incl inclu$ u$en endo do enferm enfermeda edades des neuro neurológ lógica icas, s, inclu$ inclu$end endoo infa infart rtos os cere) re)rale raless, lesi lesión ón cere cere)r )ral al traum!tica, malformaciones arteriovenosas, esclerosis m"ltiple, $ otras enferm enfermeda edades des del del deg degene enerat rativa ivas& s& Este Este s#ndrome s#ndrome se encuentra encuentra generalmente generalmente en personas de mediana edad o de edad avan avanza zada da $ son son las las mu'er u'eres es las las m!s m!s com"nmen com"nmente te afectadas afectadas&& El s#ndrome s#ndrome de Cotard es m!s frecuente en los pacientes depr depres esiv ivos os grav graves es,, pero pero tam) tam)ié iénn se producen con diversas condiciones org!nicas& 7
pro)lemas para realizar estudios formales ue pudiesen suministrar datos reales so)re la incidencia $ prevalencia del s#ndrome de Cotard&@ 5nos aAos m!s tarde, se declaró ue no era solamente asociado con la depresión $ ue podr#a estar vinculado a otros trastornos psiui!tricos& os componentes del s#ndrome fueron definidos: un componente afectivo asociado con la ansiedad $ uno cognitivo& (e intentó clasificar los diferentes tipos, sin em)argo, esta clasificación no tuvo é%ito& .ue hasta en 1>>I, ue Gerrios $ uue por primera vez, realizaron una clasificación se hizo a partir de un an!lisis retrospectivo de 100 casos en la literatura, donde se su)dividió el s#ndrome de Cotard en tres tipos& El primer tipo inclu#a una forma de depresión psicótica, caracterizado por ansiedad, melancólica, culpa, delirio nihilista $ alucinaciones auditivas $ visuales $ comportamiento suicidas& Como rasgos caracter#sticos un segundo tipo, se asoció con s#ntomas hipocondr#acos, delirios nihilistas $ ausencia de episodios depresivos& En el tercer grupo de s#ndrome de Cotard es caracter#stica la ansiedad, depresión, alucinaciones, delirios de inmortalidad, delirios nihilistas&= El (#ndrome de Cotard actualmente no est! clasificado como un trastorno independiente en el (K $ la C2E10& En el (K los delirios nihilistas se clasifican como parte de los trastornos del humor, son delirios congruentes dentro un episodio depresivo con caracter#sticas psicóticas&I
;2(/4R2+ El s#ndrome de Cotard lleva el nom)re de Jules Cotard <18=0 188>?, un neurólogo francés ue descri)e esta condición la primera vez en 1880, en un caso de una mu'er de =@ aAos de edad& Bl la denominó como iss %, uien afirma)a ue no ten#a cere)ro, nervios, sin pecho, estómago, ni intestinosD solamente piel $ huesos& + su vez afirma)a ue su cuerpo esta)a en descomposición& En pala)ras de Cotard: Ella dec#a no tener alma, para ella dios ni el dia)lo e%istian& Ella no es nada m!s ue una descomposición $ no tiene necesidad de comer para vivir, no puede morir de muerte natural, ue e%istir! eternamenteFF
*REK+E3C2+ E 23C2E3C2+ a prevalencia e incidencia de este s#ndrome no se conoce& (ólo un estudio informó so)re la prevalencia en una po)lación seleccionada de psicogeriatr#a en ;ong ong& (e diagnosticó (#ndrome de Cotard en 7 de cada @=> pacientes, lo ue sugiere una prevalencia de 0,00IHL en esta po)lación& (e alcanzó una prevalencia de
(eglas, un psiuiatra francés, en 18>H, consolidó $ difundió de manera amplia el término s#ndrome de Cotard& *or dificultades con tener un consenso en la definición operacional del s#ndrome es ue se enfrentaron 7
0&@7L cuando se inclu$eron depresión severa en ancianos&M
en la percepción de las creencias $ la tendencia a la negación de su realidad& uchos pacientes tienen una enfermedad psiui!trica como depresión psicótica $ despersonalización asociada& Kale la pena destacar ue el s#ndrome se conceptualiza con la forma completa en la ue los delirios nihilistas est!n claramente presentes $ las formas incompletas ue son a menudo com)inaciones de estado de !nimo deprimido, delirios de culpa, hipocondr#a, $ alucinaciones& /am)ién el propio delirio nihilista podr#a variar en su grado de severidad desde grave
E/244NO+ (#ndrome de Cotard es una condición de m"ltiples etiolog#as, ue involucra creencias delirantes ue uno est! muerto, mori)undo, ine%istente o est! en putrefacciónD con pensamientos nihilistas con respecto a partes espec#ficas del cuerpo& Entre las causas psiui!tricas se encuentran: • •
epresión ma$or& Esuizofrenia&
10
Entre las causas no psiui!tricas tenemos: • • • • •
*uede aparecer después de un per#odo prodrómico
emencia& Esclerosis m"ltiple& 2nfartos cere)rales& esión cere)ral traum!tica& alformaciones arteriovenosas&H
•
El (indrome de Cotard puede ser mediado por la disfunción de la corteza insular, un !rea ue 'uega un papel central en la conciencia de sensaciones internas $ ue se sa)e ue es afectada por el estrés emocional&8
•
• • •
+32.E(/+C243E( CO32C+(
•
a manifestación m!s frecuente fue la depresión en el 8>L& os delirios nihilistas se presentan en <8ML? $ los relacionados con la e%istencia, o llamados delirios de negación
L?& (#ntomas ansiosos ;a$ varios mecanismos propuestos para el (#ndrome de Cotard como las e%periencias propias anormales o su falta de cone%ión con los procesos emocionales 'unto con alteraciones
a negación de alguna parte del cuerpo& elirios de inmortalidad o Pdélire dQénormité& /risteza& as ideas de la condenación& elirios de posesión& Conducta autoagresiva 11
G+(E( G246N2C+( a negación de la e%istencia de partes del cuerpo es un signo de disfunción del ló)ulo parietal& /am)ién se produce en las lesiones del ló)ulo frontal dorsolateral, el giro cingulado, el t!lamo
delirante nihilista& e modo similar a otro informe, el perfil longitudinal de la enfermedad se divide tam)ién en: estadio de germinación
intercam)iado sus identidades por lo ue a pasa a ser ), ) pasa a ser c $ as# sucesivamente& El s#ndrome de do)les su)'etivo en el cual el paciente est! convencido de ue e%isten do)les e%actos a él, un tipo de fenómeno SSdoppelgTngerUU son considerados diagnósticos diferenciales de)ido la pérdida de la capacidad de identificación ue sufre el paciente, en el caso del (#ndrome de Cotard este déficit es intropro$ectada a su propio self en donde pierde contacto con su identidad adoptando la creencia de estar muerto o tener un vac#o en su interior&1@ /R+/+2E3/4
2+N36(/2C4 2.ERE3C2+ El mane'o espec#Vco del (#ndrome de Cotard se enfoca, principalmente, en el mane'o de la condición cl#nica su)$acente de la cual hace parte& Como se ha o)servado en pacientes con trastornos afectivos, los antidepresivos pueden ser efectivosD sin em)argo, de)ido a la presencia de delirios, la terapia electroconvulsiva ha sido fuertemente sugerida por algunos autores e, incluso, se ha llegado a plantear como el tratamiento de elección& Cuando el s#ndrome se encuentra asociado con una enfermedad esuizofrénica crónica, el pronóstico empeora& (in em)argo, en otros pacientes esuizofrénicos donde la aparición de los s#ntomas es de instauración r!pida la utilización de drogas antipsicóticas puede favorecer una )uena respuesta en especial la uetiapina& El !cido valproico parece tener un efecto )eneficioso en estos pacientes ue previamente se les indico /EC mostrando altos #ndices de remisión de los s#ntomas deliriosos& (i el s#ndrome se presenta su)$acente a cualuier entidad org!nica, el tratamiento ser! el de la condición ue lo ha determinado& (in em)argo, si aparece como una presentación inicial de un cuadro demencial, ser!n mu$ pocas las pro)a)ilidades de me'or#a en el paciente& (i el s#ndrome surgiera, por e'emplo, como resultado de un estado confusional secundario a una condición org!nica& 4tras
El (indrome de Cotard de)e diferenciarse de las enfermedades como esuizofrenia
medidas ue se de)en considerar en el mane'o del (#ndrome de Cotard es la vigilancia del paciente, en cuanto a las posi)ilidades de autoagresión $ suicidio& (e recomienda esta vigilancia de)ido a la alta frecuencia con la ue comenten intentos suicidas&1=
I& ; Gru$ne, *ortz$, *eremans, CotardFs s#ndrome& ind Z )rain, the 'ournal of ps$chiatr$ 7011D7:<1?& M& Gruno Non[alves, + +ra"'o, J .erreira, CotardFs s$ndrome: t-o cases of selfstarvation, Revista do servi[o de psiuiatria do hospital prof& outor .ernando .onseca 'unho 701I \ vol& 1@ \ n& ]1& H& Nriffiths& ead man -aling: a )eginnerFs guide to CotardUs s#ndrome& aterial electrónico&1I de 'unio 7017 puede ser visto en: ;ttps:99drmargriffiths&-ordpress&com9701790M91 I9deadman-alinga)eginnersguideto cotardss$ndrome9 do not e%ist Cotard 8& ( (ehar& ( itra, P2 ($ndrome in insular Corte% atroph$ 2n )iological ps$chiatr$& June 701I& >& * orgado& R Ri)eiro, Cotard ($ndrome -ithout depressive s$mptoms in a schizophrenic patient& hinda-i pu)lishing corporation case reports in ps$chiatr$ volume 701I, article id M=@1>1, pg@& 10& Gerardis& Grucchi, 3 (erroni1, CotardFs ($ndrome after )reast surger$ successfull$ treated -ith aripiprazole augmentation of escitalopram: a case report riv psichiatr 701ID I0<7?: >I>8& 11& Cruzado& R Córdova& 4 Kizcarra, +lucinaciones viscerales $ cenestop!ticas en el diagnóstico diferencial de s#ntomas médicamente ine%plicados& Rev ed ;ered& 7017D 7@<@?& 17& ;& uggal, & Jagadheesan $ (& ;aue 3izamie, Gase )iológica $ estadificación del s#ndrome de Cotard, Eur *s$chiatr$ Ed& Esp& <7007?D >: @@@ @@=& 1@& J ontesinos& J (alas, (#ndromes de falsa identificación delirante (#ndrome de Capgras& *resentación de un caso& +lcmeon Revista +rgentina de Cl#nica 3europsiui!trica, +Ao ^K22, Kol& 1I, 3] 1, septiem)re de 7008, p!gs& 7= a @7& 1=& W utsuza-a& W& unii& 2 iura, ;igh plasma monoamine meta)olite levels in CotardFs (#ndrome& *s$chiatr$ and Clinical 3eurosciences 701=DM8: p@88_@8>&
C43C5(243E( •
•
•
El s#ndrome de Cotard se presenta en la pr!ctica cl#nica actual con poca frecuencia, aparece como un s#ndrome inespec#fico de etiolog#a heterogénea ue se podr#a reunir en tres grandes grupos: trastornos afectivos, esuizofrenias $ trastornos org!nicos& El no ser considerado en las clasificaciones actuales, el s#ndrome de Cotard es relevante $ su reconocimiento cl#nico es fundamental para el pronto diagnóstico $ tratamiento de esta entidad& +l ser un padecimiento raro, el diagnóstico suele ser tard#o de)ido a la falta de familiaridad con los s#ntomas lo ue e%pone al paciente a reci)ir mane'os incorrectos& G2G24NR+.O+ 1& N (en'am, W (ana, ; (ingh& P2 o 3ot E%istX Cotard ($ndrome in 2nsular Corte% +troph$ 'ournal of dental and medical (ciencesKolume 1@, issue 8 ver& K , pp& 1>=707& =& *érez, G .uchs, J Epstein, + Case of Cotard ($ndrome in a Yoman Yith a Right (u)dural ;emorrhage& neurops$chiatr$ clinic neuroscience 7M:1, -inter 701=& I