UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE POSGRADO
DIPLOMADO DE POSGRADO
SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS
Módulo IV: Sesión 08:
INSPECCIONES PLANIFICADAS
Expositor: Ing. MARTIN SANDOVAL OLIVA MBA
REGLAS DE CONVIVENCIA
ÍNDICE Introducción. Aplicaciones Tipos de inspecciones El inventario de partes críticas Las inspecciones de orden y limpieza Etapas de una Inspección Acciones correctivas Seguimiento Informe de la Inspección Acciones de la administración superior
OBJETIVO DEL CURSO: Al finalizar el curso, los asistentes se encontrarán en condiciones de: • Identificar, clasificar y corregir los peligros para la salud, seguridad y medio ambiente a través de inspecciones según los procedimientos establecidos por su compañía. • Reconocer los actos y condiciones sub-estándares, buscar la causa básica y dar un acción correctiva permanente.
INTRODUCCIÓN • Todos requerimos un lugar de trabajo seguro y saludable; libre de peligros a los que debemos aprender a identificar y corregir. Las Inspecciones son una de las mejores herramientas que existe para este propósito. • La inspección es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los problemas y evaluar los riesgos antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas.
NECESIDADES DE UNA INSPECCIÓN Las
Inspecciones
son
necesarias
porque
detectan
oportunamente: Exposición a pérdidas producto del trabajo diario Desgaste en los equipos e instalaciones Proporcionan información que permite establecer: Si la adquisición del equipo y el entrenamiento del personal
ha sido el adecuado. Detectan las condiciones cambiantes “Todos los problemas son el resultado de los cambios” Aumentan la producción disminuyen los accidentes
REFLEXIÓN “Mirar es una cosa. Observar lo que se está mirando es otra. Entender lo que se observa, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”.
Esta imagen logra una excelente ilusión óptica. Mira cuidadosamente la imagen en los puntos del centro por unos 30 segundos sin parpadear. Después mira hacia arriba y empieza a cerrar y abrir los ojos sin parar. ¿Puedes ver algo?
Que observa usted??
Se mueve la imagen??
Giran los círculos??
Multitud de rostros y figuras
Que observa al invertir la foto del pirata??
Estas líneas están horizontales?? Compruébalo tú mismo.
¿QUÉ ES UNA INSPECCIÓN ? Observaciones sistemáticas o no realizadas
para identificar los
peligros en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto.
D.S. 055-2010 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Art. 7 Inspección: Es un proceso de observación metódica para
examinar
situaciones
críticas
de
prácticas,
condiciones,
equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario de la empresa entrenado en la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos (IPERC).
Artículo 130°.- Los supervisores están obligados a realizar inspecciones frecuentes durante el turno de trabajo, impartiendo las medidas pertinentes de seguridad a sus trabajadores.
Artículo 131°.- Es obligación de la Alta Gerencia de la unidad minera realizar inspecciones planeadas a todas las labores mineras e instalaciones, dando prioridad a las zonas críticas de trabajo, según su mapa de riesgo.
Artículo 132°.- Las inspecciones inopinadas o por sorteo serán realizadas por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, en cualquier momento.
Artículo 133°.- En las inspecciones generales de las zonas de trabajo, equipos y maquinarias de las operaciones mineras se tomará en cuenta lo siguiente:
Diario: 1. Zonas de alto riesgo. 2. Instalaciones de izaje y tracción
Semanal: 1. Sistemas de bombeo y drenaje. 2. Bodegas y talleres. 3. Polvorines.
Mensual: 1. Instalaciones eléctricas. 2. Cables de izaje y cablecarril. 3. Sistemas de alarma. 4. Sistemas contra incendios. 5. Evaluaciones de orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo.
Trimestral: Recorridos de seguridad y salud efectuados por la Alta Gerencia de la unidad minera.
El resultado de todas estas inspecciones y los plazos para las subsanaciones y/o correcciones, serán anotados en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional y su cumplimiento será verificado por la autoridad minera.
Manual de Prevención de Pérdidas MYSRL Inspección Rutinaria del Lugar de Trabajo: Inspección no
planificada para identificar los peligros en el lugar de trabajo. Inspección Planificada: Inspección sistemática y programada de
un área de trabajo . Inspección de Pre-Uso del Equipo: Inspección que se lleva a
cabo antes del uso de equipos móviles y maquinarias.
BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES Identificar problemas potenciales Identificar defectos en los equipos. Identificar prácticas de trabajo inadecuadas. Identificar efectos en caso de cambios. Verificar la eficacia de las acciones
correctivas. Permite a la gerencia formar su propia
opinión. Permite identificar condiciones sub estándar
OTROS BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES
Obtener una evaluación sobre:
Si el mantenimiento preventivo y/o correctivo son correctos.
El control y disposición de los desperdicios.
¿QUÉ OPINA UD. ? LAS INSPECCIONES SÓLO SIRVEN PARA DETECTAR CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTÁNDARES FALSO: Las IP nos ayudan a detectar tanto las condiciones como los actos inseguros o subestándares
TIPOS DE INSPECCIONES
Inspecciones Informales Inspecciones Planeadas Inspecciones a áreas, equipos y partes críticas Inspecciones de orden y limpieza Inspecciones generales Tours Salud e Higiene (comedores, ergonomía, refinería)
INSPECCIONES INFORMALES Inspecciones diarias. No son sistemáticas Ayudan a detectar problemas
potenciales Las realizamos todos Pueden
o
no
ser
documentadas Atacan las causas inmediatas
INSPECCIONES INFORMALES Algunas compañías han formalizado un poco sus Inspecciones
Informales. Leyes permiten a los trabajadores exigir inspecciones. Demandar compensaciones altísimas (por no corregir peligros que
ocasionan lesiones). Las empresas necesitan registros
Ventajas: Es un mejor sistema para que los supervisores tomen las medidas necesarias Deja por escrito el interés de la compañía en la seguridad Mantiene informado a los supervisores de los problemas Se puede utilizar en análisis de las tendencias Sirve como termómetro de la cultura de la seguridad
INSPECCIONES INFORMALES Son efectivas cuando: El trabajador es entrenado en reconocer peligros. El trabajador reporta en forma verbal. El supervisor entonces redacta por escrito un informe en
presencia del trabajador. Se explica al trabajador después de la evaluación lo que se
intenta hacer (aceptar o rechazar). Se les mantiene informados a los trabajadores a medida que se
planifica, presupuesta y pone en práctica la solución.
EJEMPLO DE INFORME DE CONDICIONES: Para: Fecha: 22/Enero/2011 Ubicación y descripción de la condición: En la Vía de Evitamiento norte se detectó al Sr. Juan Seguro realizando trabajos en altura sin arnés en un poste eléctrico, Juan también se encontraba realizando instalaciones eléctricas sin bloquear y sin usar el EPP adecuado. Acto( ) /Condición( ) comentada con: Firmada por:_______________________ Acción Correctiva: Se procedió a detener el trabajo y se retroalimentó a Juan, se realizó las coordinaciones para enviar a Juan a los entrenamientos correspondiente, tales como: trabajos en altura, aislamiento de energía, etc. Acto( ) /Condición( ) corregida: Si () No( ) Fecha: 22/Enero/2011
EJERCICIOS Siguiendo el ejemplo anterior realice el reporte de los actos o
condiciones encontradas
EJEMPLO DE INFORME DE CONDICIONES: Para: Luis Navarrete Fecha: 22/Junio/2012 Ubicación y descripción de la condición:
Acto( ) /Condición( ) comentada con: Firmada por:_______________________ Acción Correctiva:
Acto( ) /Condición( ) corregida: Si ( ) No( ) Fecha: 22/Enero/2011
EJERCICIOS Siguiendo el ejemplo anterior realice el reporte de los actos o
condiciones encontradas
EJEMPLO DE INFORME DE CONDICIONES: Para: Luis Navarrete Ubicación y descripción de la condición:
Fecha: 22/junio/2012
Acto( ) /Condición( ) comentada con: Firmada por:_______________________ Acción Correctiva:
Acto( ) /Condición( ) corregida: Si ( ) No( ) Fecha: 22/Enero/2011
EJERCICIOS Siguiendo el ejemplo anterior realice el reporte de los actos o
condiciones encontradas
EJEMPLO DE INFORME DE CONDICIONES: Para: Ubicación y descripción de la condición:
Fecha: 22/Junio/2012
Acto( ) /Condición( ) comentada con: Firmada por:_______________________ Acción Correctiva:
Acto( ) /Condición( ) corregida: Si ( ) No( ) Fecha: 22/Enero/2011
INSPECCIONES PLANIFICADAS Una Inspección Planificada es el proceso de observación metódica
para ejecutar el examen crítico de las condiciones de las estructuras, materiales, equipo, etc. y prácticas, de forma regular y sistemática. En las Inspecciones Planificadas existe un proceso preparación y
planificación, y se realizan con determinada frecuencia.
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRÍTICAS
Son las inspecciones que se realizan a los componentes de las
maquinarias, de los equipos, de los materiales, de las estructuras o de las áreas, que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utiliza en forma inadecuada. No se realiza al azar Se ejecuta a través de un inventario
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRÍTICAS Ejemplo: Izaje de cargas, se deben chequear las eslingas, cables y
accesorios de izaje. Extintores Cilindros a presión Herramientas eléctricas Ascensores Instalaciones eléctricas, Rutas de escape Productos químicos
Los cinco pasos para la elaboración de un inventario de partes críticas son: son: 1.
Clasificar por categorías: Maquinarias Equipos Estructuras Sustancia Materiales
2.
Delimite áreas de responsabilidad para ello se debe considerar las instalaciones físicas y las operativas Ejemplo: 1. Mina Oscar Silva 2. Mantenimiento Graeme Robinson 3. Procesos Pedro Condori
Los cinco pasos para la elaboración de un inventario de partes críticas son: son: 3. Haga una lista de todos los objetos de cada categoría por cada
área, utilice los inventarios existentes tales como inventarios de contabilidad, inventario de almacén 1.
Mantenimiento
Maquinarias
Equipos
Estructura 1
Sustancia
Equipo 1
Estructuras
Máquina 1
Sustancia 1
Materiales
Material 1
Los cinco pasos para la elaboración de un inventario de partes críticas son: son: 4. Ordene la lista y, de acuerdo a ella, identifique todas las partes críticas,
equipos y áreas críticas, usando un equipo de trabajo conformado por: 1.
Supervisores
2.
Operadores
3.
Representantes de los fabricantes
4.
Ingeniero de Seguridad
5.
Especialistas en salud ocupacional
También como instrumentos de apoyo se pueden utilizar los registros de accidentes, manuales de mantenimiento, de operación, etc. Con esto se logra identificar las partes críticas las cuales podrían causar un accidente si fallan.
Los cinco pasos para la elaboración de un inventario de partes críticas son: son: 5.
Prepare un listado de todas las partes, en un sistema de registro adecuado para:
Identificar la pieza del equipo a inspeccionar
Identificar los elementos y partes críticas
Indicar qué inspeccionar
Identificar la persona
Determinar la frecuencia
EJERCICIO Siguiendo los pasos antes mencionados elabore un inventario de partes críticas de su lugar de trabajo.
INSPECCIONES DE PREPRE- USO Son las verificaciones que hace el mecánico u operador de los
sistemas que son vitales para una operación segura y correcta y que podrían ser dañados o convertidos en sub-estándar por el uso continuo.
INSPECCIONES DE PREPRE- USO Pasos para la implementación de un programa de inspección de
pre-uso: Designar los equipos a ser inspeccionados y cuándo serán
hechas tales inspecciones. Proveer formatos para apuntar lo que se inspecciona, para
registrar la inspección y las discrepancias encontradas. Entrenar a los operadores en lo que deben observar y cómo
hacer la inspección de pre-uso. Verificar
que
apropiadamente.
los
operadores
hagan
las
inspecciones
INSPECCIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA El orden es el primer paso para hacer algo correctamente,
y si
usted no puede manejar el orden de su área no podrá administrarla.
Antes
INSPECCIÓN DE ORDEN Y LIMPIEZA La definición de orden probada y practicada es:
“Un lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando todas las cosas necesarias se encuentran en su respectivo lugar. “NO”, en esta declaración significa ¡nada! ¡ninguna cosa! ¡ni siquiera una!”.
Después
INSPECCIÓN DE ORDEN Y LIMPIEZA Las
inspecciones proporcionan excelentes oportunidades para buscar signos de desorden como por ejemplo: Acumulación peligrosa y
descuidada de materiales. Elementos innecesarios. Pasillos obstruidos. Derrames o filtraciones.
TOURS Los Tours proveen la oportunidad a la gerencia de observar las
condiciones y prácticas de trabajo. Observan actividades relevantes relacionadas a la producción,
calidad y seguridad.
INSPECCIONES GENERALES
Los cinco pasos para hacer una
inspección general son: Preparación. Ejecución de la Inspección. Desarrollo de Acciones. Preparación del Reporte. Reporte de Inspección
PREPARACIÓN Selección del personal: Conocimiento - operaciones, equipos, tareas realizadas, etc. Objetividad - reconocer y comentar sobre las condiciones y
prácticas observadas. Comience con una actitud positiva. Planifique la inspección. Sepa qué buscar. Haga listas de verificaciones (checklist). Revise los reportes previos. Provéase de herramientas y materiales que serán usados durante
la inspección.
EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN Use
los checklist.
planos-croquis
y
el
Busque
los aspectos que encuentran fuera de la vista.
se
Adopte
temporales
Acentúe lo positivo.
acciones inmediatas.
Describa e identifique claramente
cada aspecto. Clasifique los peligros. Reporte los materiales u objetos
que parecen innecesarios Determine las causas básicas.
Check list para inspecciones
Check list para inspecciones
Check list para inspecciones
Check list para inspecciones
Fuente: Check list aplicado en Áreas de Procesos
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS CLASIFICACION DEL PELIGRO Sv: Se define al grado de severidad del peligro.
Peligro de Clase A Condición o práctica que probablemente cause daños o pérdidas permanentes a trabajadores, estructuras, equipos, materiales o procesos de trabajo. Se tomarán las medidas preventivas inmediatamente (forma temporal) y dentro de 24 horas determinar la medida correctiva permanente.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS CLASIFICACION DEL PELIGRO
Peligro de Clase B Condición o práctica que probablemente origine daños o pérdidas graves, aunque temporalmente inhabilitantes, a trabajadores, estructuras, equipos, materiales o procesos de trabajo. Se tomarán las medidas preventivas inmediatamente (forma temporal) y dentro de 72 horas determinar la medida correctiva permanente.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS CLASIFICACION DEL PELIGRO
Peligro de Clase C Condición o práctica que probablemente cause daños menores no inhabilitantes a trabajadores, estructuras, equipos, materiales o procesos
de
trabajo.
Se
tomarán
las
medidas
preventivas
inmediatamente (forma temporal) y dentro de 7 días determinar la medida correctiva permanente.
EJERCICIO: CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES FOTOS
ACCIONES CORRECTIVAS Las
acciones correctivas se
desarrollan para controlar el peligro que ha sido identificado en la inspección. Estas pueden ser: Temporales - para corregir
las causas inmediatas. Permanentes
-
para
corregir las causas básicas.
ACCIONES CORRECTIVAS Para decidir cuáles son las acciones correctivas apropiadas, puede
considerarse lo siguiente: Considere la severidad potencial de la pérdida. Evalúe la probabilidad de recurrencia o la frecuencia de ocurrencia. Desarrolle alternativas de control. Determine el costo del control. Estime el grado potencial de control. Compare las alternativas de control. Justifique el control recomendado.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO Asegurar que los colaboradores reciban las recomendaciones para
la práctica de la seguridad y el trabajo ejemplar. Redactar órdenes de trabajo orientando la acción que se debe
tomar. Monitorear los recursos. Verificar que la acción se inicie a tiempo. Evaluar el progreso del trabajo. Comprobar si el control es adecuado. Hacer una revisión final otra vez, en aproximadamente 30 días.
PREPARAR REPORTE DE INSPECCIÓN Los reportes ayudan a: Proyectar una idea de la situación del área a la Gerencia. Difundir
información útil a otras áreas con problemas
similares. Comunicar
la información mejor que las advertencias
verbales y evitar la respuesta de acciones correctivas para las mismas causas básicas. Permite la continuidad entre inspecciones.
PREPARAR EL REPORTE DE INSPECCIÓN Escriba claramente. Deje espacio entre los ítems . Escriba los reconocimientos en una página separada. Numere los ítems consecutivamente. Copie los ítems pendientes del último reporte. Muestre la clasificación de los peligros. Simplifique el proceso con un sistema organizado.
EVALUACIÓN DEL REPORTE HOJA DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA INSPECCIÓN PLANIFICADA FACTORES DE EVALUACIÓN FACTOR
Puntaje Posible
Cumplimiento total de la inspecciónMMMMMM. 05 Descripción y ubicación clara de cada Ítem..
10
Peligros clasificados con precisiónMMMMMM... 10 Efectividad de las acciones correctivasMMMMM.20 Asignación de responsabilidad definida Sobre la acción correctivaMMMMMMMMMM. 20 Registro del seguimientoMMMMMMMM...MM 20 Oportunidad del informeMMMMMMMMM..M. 15 PUNTAJE TOTAL>>>>..
100
Puntaje Otorgado
ACCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR 1. Asignar los recursos presupuestarios. 2. Fijar las normas del programa. 3. Establecer los objetivos relacionados con las inspecciones. 4. Proporcionar entrenamiento adecuado a la supervisión y
trabajadores. 5. Controlar el nivel de los programas de inspección. 6. Dirigir las auditorías del programa. 7. Realizar visitas de seguridad y salud.
Y cuando surjan problemas, recordad: ¡Sólo fracasáis cuando dejáis de intentarlo !! Spencer W. Kimball
GRACIAS