El proceso pr oceso de impre impr esión sió n surge su rge de la necesi necesidad dad del del hombr ho mbree por comunicarse y legar a las generacion generacionees futuras fut uras los conocimientos adquiridos . A lo largo de la historia, hist oria, los proce proc esos de impresión imp resión han evol evoluci ucionado onado notablemente. notablemente.
SERIGRAFIA
H istoria Es un refinamiento de la impresión con plantillas, practicada practi cadass ya y a en en la anti antiguedad. guedad. Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos apli caban tintes tint es vegetales vegetales sobre sob re cortezas cortezas y tela t elas. s.
En la l a Edad Edad Media Media se usaban plantillas planti llas combi co mbinada nadass con c on bloques de madera, para imprimir naipes y ornamentaciones.
H istoria En el Siglo XI también se utilizaron para pinturas religiosas y para ilumina ilumin ar manuscritos. manuscrit os. En el siglo sig lo sigu s iguiente iente comenza comenzaron a usarse en en Inglaterra para la Industria, inmensamente popular, del empapelado empapelado de paredes. En América, Am érica, a finales fi nales del sigl si gloo 20, 20, se usaron us aron para p ara decorar deco rar muebles mu ebles y, y, a veces, paredes paredes interi in terior ores. es. Manchester ester,, patentó el proceso pro ceso de de Samu mueel Sim imon on , de Manch
serigrafía, y se suele considerar que fue el primero en utiliza uti lizarr una un a trama trama de seda como com o sopor so porte te o base para para la plantilla.
H istoria
Artis Art istas tas y artesa artesanos nos ha h an seguido seguid o expe xp erime rim entando desde ento entonces. nces.
PARA CERRAR LA HISTORIA... Los inicios de esta técnica técnic a son milenarios ... (sus crea c reador dorees se s e remon remontan tan a la anti antigua gua China) ...don ...donde de d es p u és de múlt mú ltip iples les f o r m as ... ... (se utiliza util iza un bastid bastidor or o pa p antalla con tela tensada) tensada) en sus or oríge ígenes nes fue fu e de Se Seda da de ahí ahí su nomb no mbre, re, el cual declinó decli nó de. d e... .. Sedi Sedigr grafía afía en Serigrafía Screen creen Printin Prin tingg
IMPRESIÓN IMPRES IÓN POR PA PA NT NTA ALLA
Etapas
[proce [pr oceso so se seri rigrá gráfifico] co]
El proceso pr oceso se s erig rigráfico ráfico com comprende prende 4 eta etapas pas básicas bá sicas y consecutivas:
Originales Peliculas Matrices Impresión De un o r i g i n al se obtiene obt iene una p el íc u l a, con la películ películaa se confeccio con fecciona na una m at r i z y con la matriz se i m p r i m e un soporte so porte..
Or i g i n al es * Pel i c u l as * Mat r i c es * Im p r es i ó n De estas etapas las tres primeras son de preparación de
todos los elementos y la cuarta o última corresponde verdaderamente a la impresión .
Cada etapa no tiene una pauta fija para resol resolverse verse o ejecutarse si no que tiene un amplio rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que va a depender entre otras cosas de: las características del material a imprimir, del tipo de tinta, del tipo de impresión deseada, y por supuesto del equipamiento disponible.
[ Original ] Un original o arte es la imagen im agen o elemento elemento gráfico gr áfico que se s e desea desea repro reproduc duc ir. Este original puede ser ser un dibujo, dibuj o, una foto blanco y negro o color, col or, una imagen almacena almacenada da en en un u n comp c omputador, utador, un texto, texto , una ornamentació ornamentación n o un montaje mon taje de vario varios s de estos elementos elementos.. El original orig inal es ind ispe isp ensable, ya que de éste éste se obti ene una un a p el íc u l a para realizar realizar la m at r i z por po r el método métod o de fotograbado, foto grabado, o una plantil la para para adherir adherir a la malla en el el caso c aso de las matrices recort adas. adas.
[ Original ]
[ Película]
[ Matriz]
[ Impresión ]
[ Pel íc u l as p ar a Ser i g r af ía] Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una película o transpa transp arencia. Esta película es es una u na lámina transpa transp arente con una imagen opaca a la luz, especialmente a la luz ultravioleta, que corresponde exactamente a la imagen que será impresa imp resa,, la imagen en en la l a película película puede ser ser un u n posi p ositiv tivoo o un ne n egativo util u tilizá izándo ndose se positivo posit ivoss para la mayor mayoríía de los trabajos. En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas abiertas en la matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas al atravesar atravesar por ahí la luz y endurece endur ecerr la l a fotoemulsión fotoemuls ión..
[ Marcos ] Los requisitos requisit os de un marco marco son: so n: firmeza, encuadrado, estabilizado, liviano, ensamblado nsamblado o soldado, resiste resist ente a influenci inf luenciaas mecánicas y quí qu ímica mic as mantención en el largo plazo plazo estas cualida cualid ades. Un marco de madera o metal, en el cual va firmemente tensada y adherid adheridaa una malla malla pasa a consti con stitui tuirse rse en un bastidor.
Tipos ip os de marc marcos os para serigrafí serig rafíaa En la confección de bastidores se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos o variables: Uso o destino del bastid bastidor or Tamaño del d el marco marc o Material Material del d el marco Una malla serigráfica es un tejido sintético muy fino y resistente, que estirada y adherida al marco permite el paso de las tintas serigráficas. Los requisitos de una malla son: resistencia al roce, tracción y a los productos químicos fácil paso de tinta fácil de limpiar buena estabilidad dimensional.
Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar una malla adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también apropiados métodos de tensado y fijado de la malla al marco. Antecedentes para selección, uso y mantención de mallas serig serigráficas: ráficas: Características de las mallas Tensado ensado y fijado de la malla Acondicionado y limpieza de la malla
Caracte ract erístic ríst icaas de las ma m alla ll as Los mallas serigráficas poseen una variedad de características que es necesario conocer para utilizarlas adecuadamente. Estas características características y tipos tip os son: so n: Estructura del hilo de la malla Material de los hilos Numeración de las mallas Calidad de los mallas
Tensa ns ado y fij f ijaado de la mall mallaa Una malla se debe tensar ten sar,, adherir al marco y sellarse. Una malla correctamente tensada, tanto en términos de tracción , uniformidad y adhesión al marco, tiene la siguientes ventajas: Mayor definición de la matriz fotograbada . Minimiza las distorsiones de la impresión. Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso, evitando el "efecto textura". Produce un mejor corte y definición de la matriz.
Procedimi ro cedimieentos nt os de d e tensado tensado y fij f ijaado y se s ella ll ado de la mall mallaa: Tensado ensad o manual m anual Tensado mecánico mecánic o Tensado neumático neumáti co Fijado con co n clavadora Fijado con co n adhesiv adhesivos os Sellado permanente Sellado provisor pro visorio io
Acondi Aco ndicio ciona nado do y limp l impie iezza de la malla malla Una malla ya tensada y fijada en un marco, debe ser sometida a un proceso de acondicionado y limpieza antes de emulsionarla, para asegurar que esté libre de tintas, emulsión, residuos grasos e impurezas, obteniendose así una mejor adherencia de la capa de emulsionado. emulsionad o. Al final de cada uno de los procesos indicados más adelante la pantalla queda mojada, para secarla en forma rápida, el bastidor se coloca firme en posición vertical y el secado se completa con aire tibio de un secador de pelo. Los procesos pr ocesos de acondicion cond icionaado son: Tratamiento mecánico Desengrasado Desemulsionado Limpieza con solventes Limpieza profunda
Racleta Dispositivo de metal, cuya función es arrastrar y presionar la tinta a través de la malla. Se le llama también raedera, escurridor, escurridor, rasero, rasqueta, espátula, raqueta, etc. La racleta esta compuesta de dos elementos: Mango o dispositivo de sujeción Tira de goma Aspectos Básicos Mango o dispositivo de sujeción
Es el elemento que asegura en forma pareja la goma, se llama también manigueta. El tipo de mango o dispositivo de agarre de la goma va a depender si se utilizará en impresión manual o en impresión en máquina.
Mango ng o para impr im preesión si ón manual manual En impresión manual es asida con una o dos manos El mango de la racleta puede ser de madera , plástico o metal: por ser livianas, las de aluminio son muy utilizadas. Las medidas recomendadas recomendadas en la manigueta para impresión manual son 13 cm de alto, 3 cm de espesor y el ancho estará determinado por el ancho de las impresiones a realizar y considerando un margen de 2 a 4 cm a ambos extremos para prevenir desvíos en la pasada manual.
Tira ir a de Gom Gomaa La goma utilizada debe ser relativamente blanda, muy lisa, resistente al roce, tintas y solventes. es e s requisito que sea fácil de manipular y limpiar. Un punto a tomar en cuenta es que la goma debe ser ajustada en el mango solo a presión, sin perforarla. Sus princ pr incipales ipales caracterí característi sticas cas son: Dimensiones de la goma Material de la goma Estructura de la goma Dureza de la goma Filo de la goma
[ Matrices ] Matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso de la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros, se le llama también clisé, chablón, stencil o grabado. Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas. Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición, durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de desemulsionar en caso de requerirlo.
Una matriz se puede obtene obt enerr ddee diferentes formas: for mas: Por fotog fotograba rabado do En este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un proceso fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una malla emulsionada. Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización pues permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición. Por pla pl anti ntillas llas recortadas Adhiriendo una plantilla calada de papel o película a la pantalla, para ser utilizado solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples.
Entre los materiales que se utilizan para obtener las figuras o textos que deseamos imprimir (esto mediante el bloqueo de zonas específicas de la seda), podemos mencionar la utilización de: Emuls ión fotogr fo tográ áfic fica a y bicromato bicr omato de potasio Emulsión anulada líquida no sensible a la luz, a la que se agrega bicromato de potasio para hacerla sensible a ésta. La emulsión se aplica por ambos lados de la seda con un rasero metálico sin ejercer demasiada presión y se deja secar completamente. completamente. Una vez seca la emulsión se pega el positivo de la figura que se desea imprimir a la mesa, con el lado imprimible hacia arriba, que estará en contacto con el chablón emulsionado y se procede a exponerlo con rayos de luz.
COPIADO
Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas abiertas en la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir, y se aplica la tinta a través de las zonas abiertas mediante una racleta o manigueta de caucho.
REVELADO
[ Impresión ] Se coloca el papel debajo de la trama. Se echa tinta de imprimir en una depresión lateral y se la empuja e mpuja a través de la trama con un enjuagador de goma, haciéndola llegar al papel, Se levanta el bastidor, se retira la impresión y se coloca un nuevo papel, comprobando las marcas de registro para que la posición coincida. La serigrafía es un proceso sumamente versátil y relativamente sencillo, que en los últimos años ha ganado mucha popularidad entre los artistas plásticos.
[ Ven t aj as d e l a s er i g r af ía] Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metal etc.) Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica , esférica , cónica, cúbica, etc.) El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión pr esión al estamparse. Logra fuertes depósitos de tinta , obteniendo colores vivos con resistencia y permanencia al aire libre. Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles,vinílicas, epóxicas, etc. Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes. Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con sistemas completamente manuales. Es rentable en tirajes cortos y largos.
Campos mp os de apl aplic icaación ci ón de la seri serigr graafía Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de obras originales en papeles de calidad. Educativa: como actividad manual en la cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple. Industrial: en la marcación de piezas, envases en vases y placas de metal, plástico, madera o cerámica. Electrónica: en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos.
Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de elementos de uso común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresión de soportes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches. etc.). Textil: en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).
Seguri gu ridad dad en en el ta t al ler Al momento de adquirir un producto, solicitar al proveedor p roveedor,, las instrucciones de uso, almacenamiento, grado de toxicidad y o inflamabilidad. Elemento lementoss de protecció pro tecciónn Extinguidor de fuego Máscara respiratoria Guantes sintéticos resistentes a solventes y productos químicos corrosivos. Gafas o protectores faciales Vestuario de trabajo trab ajo adecuado. Extractor de aire o sistema de renovación del aire.
Paso 1 : [prr eparan do la [p l a im i m ag agen] en]
Es importante que sea una imagen que no tenga grises intermedios o variedad de colores con degradados (1 ), ya que todo esto se pierde en la serigrafía.
(1)
“ Alto Alt o Contra ste st e ” Se dice que una imagen está en alto contraste cuando es una imagen que no tiene grises intermedios, es sólo blanco y negro, absoluto ( 2 )
(2)
Paso 2: l a pe lí lícula, cula, la l a im agen lo es todo
Primero que nada, tenemos 3 maneras de obtener la película.
Sis istema tema A:
Materiales:
Una mica transparente blanca (no ahumada, ni celeste, ni negra) o una transparencia para impresora o cualquier tipo de lámina transparente plástica. También sirven papeles papele s translúcidos como el papel vegetal Una microfibra color negro permanente. Una copia de la imagen que queremos utilizar en un papel blanco, y en alto contraste.
La primera forma de obtener la película, y la mas casera, tiene como inconveniente que sólo permite realizar imágenes con el detalle o la fineza que les permita el pulso de su mano, consiste en dibujar con ela fibra, en el caso de que la imagen tenga detalles finos dibujables, la imagen que queremos sobre una mica transparente, poniendo como guía la imagen en la hoja de papel, por detrás de la mica (7).
(7)
Sis istema tema B:
Materiales: Consiste en llevar la imagen original y sacarle una fotocopia en transparencia en un lugar que se las saquen bien negrita o una impresión en láser. Las desventajas de esta forma, es que generalmente la imagen queda mas gris que negro, por lo tanto deja pasar mas luz (esto se ve mas adelante). Esto pueden solucionarlo retocando la imagen con el método anterior. Si necesita una imagen de un tamaño mayor que carta, debe construirla calzando y pegando con scotch transparente las partes de la imagen (8).
(8)
Sis istema tema C:
Materiales:
Un computador con programa de edición de imágenes y escáner. Sirve un dibujo vectorial...claro que tiene que ser blanco y negro absoluto.
Paso 3: ar m ando basti bast i dor
Materi ateriale aless posi po sibl bles es (varía (varíann según segú n el méto método do): ): 1 listón de pino cepillado 4 escuadras planas de 1 ½. 4 tornillos. Clavos delgados y largos (adecuados para el grosor del listón). Martillo. Un destornillador. Un taladro. Una broca para tornillo soberbio. Una broca que sirva para hacer un hoyo del ancho de l tornillo. Una engrapadora para madera. Malla serigráfica (se encuentra en los distribuidores de productos serigraficos) o muselina blanca común (se encuentra en tiendas de géneros) Scotch ancho (como cinta de embalaje), Barniz. Brocha. Aguarrás. Colafría.
Diferenc Diferencia ia de trama tr ama entre malla serigráfic serig ráficaa y muselin mu selinaa
3cm siempre dejar un excedente de al menos 3 cms. por cada lado de la imagen siempre dejar un excedente de al menos 10 cms. por cada lado del mar co de mader a
CONSTRU CONSTRUCCI CCION ON DEL BA B A STIDOR STIDOR
TENSA TENSADO DO DE DE LA L A SEDA
Una vez armado el bastidor, barnícelo. Esto es opcional, pero les servirá mucho para que con el tiempo, el bastidor no se deforme por efecto de las remojadas en agua (mas adelante). Mojen el trozo de tela, estrújenlo para que no gotee, y con la ayuda de unas manos amigas, vallan tirando y engrapando al mismo tiempo, partiendo por uno de los lados y siguiendo con el lado siguiente, como en el sentido del reloj, pero para cualquiera de los dos lados. El mojar la tela, le da más elasticidad a la tela al momento de estirarla, y así, queda más tirante cuando se seca. Tengan Tengan cuidado cuando tiren la tela, de que no se les pase la mano, o que no roce demasiado con las aristas de la madera, pues se les puede rajar. rajar.
El objetivo es que el bastidor quede como un tambor de tenso, y que no quede la tela con hoyitos. Es bueno también que las grampas las coloquen de manera diagonal, diagonal, para que disminuya el riesgo de rajarse y para que tenga mejor agarre. Una vez la tela tensada, procedan a cortar el excedente de tela justo en el borde superior, y peguen la orilla de la tela a la madera con scotch ancho, cinta de embalaje. Esto sirve para que no queden hilachas volando que puedan molestarles al momento de emulsionar el bastidor. Y .. .... ya tienen su bast bastid idor. or.
PROPORCIONES PARA PREPARADO EMULSION
9+1
EMUL SION
SENSIB IL IZA NTE
Paso 4: em uls ulsii onan do nuest nuestro ro bast bastii dor
Revuelva muy bien, hasta que se unan completamente los dos elementos. (Dejar que se asiente esta mezcla 30 min aprox. en un recipiente oscuro) Deslice la emulsión por toda la superficie del bastidor, en una sola dirección direcci ón,, de una sola vez hasta que esté completamente cubierto. Den vuelta el bastidor y repitan la operación por el otro lado, alternando uno y otro lado, cuantas veces sea necesario, hasta que quede una capa translúcida y uniforme, que no tenga ni líneas muy marcadas ni acumulaciones de emulsión de ningún tipo, ni oyitos sin emulsión.
Una vez finalizada la operación, deje secar en la oscuridad oscu ridad o si está apurado, aplique secador de pelo o ventilador. La emulsión se irá secando y poniendo más opaca. Después de un rato de secado, cuidadosamente pase el dedo por una orilla, si está seco, revise cuidadosamente pasando suavemente la mano por la superficie, debe estar suave y no pegajosa. Si les sobró emulsión que puedan utilizar en los días siguientes, guárdenla en un frasquito negro n egro como los de rollo de foto, que cierre hermético y no le llegue luz, para que se mantenga intacta. La emulsión que se prepara con dos quimicos dura máximo 2 a 3 días.
Paso 5: expon i endo nu est estrr o basti bast i dor
Colocar la imagen sobre la mesa de luz, con la cara impresa hacia arriba. Encima apoyar el bastidor, con la seda en contacto con la figura a matrizar. Cubrir con pesos (libros) la zona que abarca la imagen. Encender la luz el tiempo necesario, que será relativo a la cantidad de wats de los mismos
500w 50 0wat atss = 4´, 4´,15´ 15´´´ aprox.
pero que dependerá de otros factores como [grosor del dibujo, negro absoluto, mezcla de la emulsión, clima, etc.]
Si, a la hora de REVELAR, se les soltó la emulsión de lugares que no debiera, quiere decir que les faltó tiempo. t iempo. Si no se alcanzo a definir bien y quedo la tela tapada en algunas partes con emulsión, es que se excedieron del tiempo que necesitaba. Una vez que las imágenes esten claras biendefinidas y la espuma haya dejado de salir, salir, corte el agua y sequelo con un secador de pelo inmediatamente, porque en algunos casos la emulsión se puede remojar mucho y se empieza a salir. Revise luego cuidadosamente al trasluz su bastidor, para detectar cualquier hoyito o imperfección indeseada en la emulsión que luego pueda dejar pasar tinta y les manche su objeto impreso. Si hay hoyitos, puede taparlos con restos de la misma emulsión.
COMO FUNCIONA FUNCIONAN N L A EMUL EMUL SION, SION, EL EL BA B A STIDOR STIDOR Y L A IMAGEN La emulsión fotosensible que colocamos a la tela tapa todos los poros del tejido. Ésta emulsion se activa con la luz blanca, lo que significa que al al exponerla a la luz se endurece y se adhiere a la tela más aún. Entonces, como la película es transparente transpare nte y sólo tiene la imagen que queremos imprimir en negro absoluto, cuando exponemos el bastidor a la luz, ésta endurece toda la emulsion, menos en los lugares en que está negro, por ahi la luz no pasa, y queda sin exponer. Como luego de exponer se revela con agua, el agua saca la emulsión que no n o se expuso a la luz y nos revela la imagen y a los otros sectores no les pasa nada y la tela sigue tapada....por lo tanto, la imagen que queríamos utilizar queda a la vista en la tela limpia y con poros otra vez para dejar pasar la tinta.
www.isaalbertazzi.blogspot.com http://isarte.for.infd.edu.ar/sitio/
T.S.Diseño Gráfico Roxana Crosa Palavecino
[email protected]