SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN
Sonia Navarro, M.Sc.
Sistema de Calificación:
Primer Parcial: Examen teórico: 60 puntos. Ejercicios, deberes y actividad en clase: 20 puntos. Exp xpos osic ició ión: n: 15 pu punt ntos os.. (Rúb (Rúbri rica ca:: *tra *traje je form formaal 1p., dominio del tema 11p, lenguaje corporal 1p., diapositivas y carpeta sin faltas ortográficas 2 p.) ¿Opinar o participar? 5 p.
Sistema de Calificación:
Primer Parcial: Examen teórico: 60 puntos. Ejercicios, deberes y actividad en clase: 20 puntos. Exp xpos osic ició ión: n: 15 pu punt ntos os.. (Rúb (Rúbri rica ca:: *tra *traje je form formaal 1p., dominio del tema 11p, lenguaje corporal 1p., diapositivas y carpeta sin faltas ortográficas 2 p.) ¿Opinar o participar? 5 p.
Sistema de Calificación: Segundo Parcial: Examen teórico: 60 puntos. Ejercicios, deberes y actividad en clase: 20 p. Lectura y análisis del libro La metamorfosis: 15 puntos. ¿Opinar o participar? 5 p.
CICLO COMUNICACIONAL
En el ciclo de la comunicación, (emiso sorr+te +texto/me /mensaje aje+receptor vía vía distintos canales, según el contexto y códigos para conseguir la retroalimentación) el transmisor que quiera llegar a una buena comunicación debe tener claro y preciso el mensaje que quiere transmitir.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICAR E INFORMAR:
*Comunicar del latín comunicare: poner en común a través de signos, símbolos, palabra hablada, gesto o señal. Es bilateral. *Informar del latín informare: Pone o da forma. Es unilateral.
Relación de la semiología y la comunicación.
Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo producido por un emisor e interpretado luego por un receptor. Su estudio combina producción interpretación de un mismo signo. El signo está ligado con su objeto.
e
¿Qué no describe la semiótica?
La semiótica describe procesos de comunicación no en términos de intercambio de mensajes, sino en términos de producción de sentido, de acción de los signos, de semiosis (proceso que se desarrolla en la mente del intérprete y forma en qué operan los signos para producir significados), de procesos de producción de significado, de sistemas de significación, de procesos culturales o de intercambios simbólicos, todo lo cual parece expandir el espacio de pertinencia no sólo del objeto "comunicación" sino de su naturaleza ontológica, epistemológica y fenoménica. Desde el punto de vista semiótico, la comunicación no sólo aparece como la emisión y recepción de mensajes y tampoco aparece necesariamente vinculada a los medios de comunicación de masas, sino que aparece como algo más, como un elemento constructivo y generador de significación.
El lenguaje es:
Arbitrario. Persuasivo (Aristóteles). Convencional y tácito. Ambiguo. Polisemia del lenguaje. En el ser humano el lenguaje permite la representación simbólica de la realidad.
Semiología: ¿para qué?
El diseño consta de elementos gráficos que son los que transmiten la idea o el concepto; que siempre busca ser funcional. La semiótica es una disciplina que tiene la intención de explicar cómo se construye el sentido y estudia las prácticas significantes, pero depende para quién es significante. La semiología puede ayudarnos a no tomar la "realidad" como un absoluto, como algo que tiene una existencia puramente objetiva, que es independiente de la interpretación humana. La semiología nos enseña que la realidad es un sistema de signos que nos volverían conscientes de la realidad en cuanto una construcción y de las funciones desempeñadas por nosotros mismos y de otros en la construcción de la misma.
Semiótica y Diseño Gráfico
Para teorizar sobre el diseño, la semiótica presupone una teoría del significado, que se origina en los sistemas culturales de los usuarios. Para Umberto Eco, nuestra relación icónica con la realidad nos permite interpretarla a través de operaciones por las que construimos modelos. "La mente construye modelos que se adecuan por semejanza a la realidad objetiva". Cuando el usuario enfrenta un objeto diseñado, es obvio que entra en contacto con la realidad, sino con una representación que nace de varias mediaciones, tales como las convenciones culturales, las presuposiciones de contexto, las mediaciones ideológicas y psicológicas, y las materialidades estéticas del objeto (texto) visual. “El mundo de la comunicación es el mundo de los signos, o sea, el de la semiótica. Es ese dominio de los signos, sus funciones, su sintaxis, su significado, su práctica; lo que definirá en gran parte al diseñador”
Semiótica y Diseño Gráfico
Ettore Sottsass ("El poder simbólico del objeto") dijo en 1981: "creo que el diseñador se siente invitado a la creación allí donde encontramos condiciones lingüísticas, gracias a las cuales nace todo el diseño. El diseño está llamado a describir un objeto. Por tanto, la finalidad no es ante todo crear algo nuevo, sino hacer un objeto visible e inteligible, es decir, poner de relieve los mensajes en él contenidos para posibilitar un proceso de comunicación".
Texto y contexto: procesos de significación
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN:
Psicología, Psicoanálisis, Antropología, Sociología, Filosofía, Lingüística, Semántica, Semiótica.
DEFINICIÓN DE SEMIÓTICA:
Etimología. Raíz griega: Semeîon/ Semenion: signo. Estudio, doctrina, teoría, ciencia de los signos. Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. (Saussure) Es productora de sentido. Decodifica mensajes para interpretarlos. Diferencias entre semiología y semiótica nacen en 1969 con la International Association for Semiotic Studies.
El signo para Saussure:
El signo no sustituye, el signo representa. Es una representación. Significado (concepto) + Significante (imagen acústica). El signo es todo lo que se puede interpretar: cosa, hecho, persona. El signo es producido por un emisor e interpretado por un receptor. El signo necesita de un intérprete que deberá hacer una reconstrucción de ese objeto.
Teoría de Saussure
No considera al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura preexistente a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los hablantes de la lengua y produce significados, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. La imagen acústica no es tan solo el sonido, sino también la huella psíquica que éste deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre sí.
La lengua en el tiempo
La inmutabilidad: cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué se llama “puerta" a la puerta o “maleza" a la maleza, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces, la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Esta característica únicamente es posible considerarla desde una perspectiva sincrónica (en un estado de tiempo, en un momento preciso de la historia). La mutabilidad: En la lengua desde una perspectiva diacrónica (a través del tiempo), las unidades de una lengua pueden transformarse o desparecer. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho". El arcaísmo habemos ya no existe.
Diacronía y Sincronía
El enfoque diacrónico se interesa en la historia de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimología, la evolución
fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El término es un préstamo lingüístico de las raíces griegas « a través », y « tiempo » ; El enfoque sincrónico se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra también deriva de dos raíces del griego antiguo: « con », y « tiempo ». La gramática escolar, en lo esencial, es sincrónica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que pueden haber variado respecto de estados anteriores
Diacronía (Del francés diachronie , del griego 'a través de' y khrónos 'tiempo') es el
estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo.El término "diacronía" se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.
El lenguaje es:
La lengua + el habla (según Ferdinand de Saussure. 1857 - 1913). La facultad humana de comunicación. En el ser humano el lenguaje permite la representación simbólica de la realidad.
CONTEXTO SITUACIONAL:
Situación. El contexto en que se transmite el mensaje contribuye a su significado.
TIPOS DE MENSAJES:
Denotativo: La masa del pan está agria. (Lenguaje) Connotativo: Lo pescaron con las manos en la masa. (Lenguaje) Simbólico o cognitivo (que trasciende el sgdo.natural) Informativo. Confuso. Manipulador. Los mensajes pueden ser polisémicos.
Sobre los significantes
Los significantes no son un mundo aislado sino una parte de un sistema de oposiciones entre signos: la luz roja produce significado porque se opone a la verde. Es decir los contrarios importan porque se oponen y pueden ser fuente de construcción de sentido.
Sobre los significantes
Un conjunto de señales que aún no ha sido interpretada. Existe independientemente del observador. Lo que se percibe con los sentidos. Una hoja en blanco que existe fuera o dentro del sujeto. El significante se procesa y produce significado.
La construcción de sentido implica:
Una experiencia personal previa de las cosas. La significación que se le da a la realidad. Interpretación de signos elaborados desde el contexto personal y sociocultural. La ubicación de sgdos. en el aquí y ahora en que se vive.
La construcción de sentido implica:
Un proceso de asociación entre el significado personal elaborado y la significación social de la realidad hecha por el grupo. Una síntesis. Una fase de experiencia de la realidad, una fase de significación de la realidad e interpretación, una fase de síntesis, una fase de afectación de otro u otros sujetos.
REQUERIMIENTOS PERSONALES Y SOCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO:
Capacidad de extraer, elaborar y manejar sgdos. Son simultáneos. Desarrollar procesos para construir, modificar o resignificar a los sgdos. Preexistencia de sgdos. personales. Preexistencia de sgdos. sociales compartidos. Capacidad de síntesis.
La Psicología y los significados No son solo cognitivos sino emotivos. Las palabras tienen juicio de valor. Un error común: la generalización.
Capacidades para el manejo de significados:
La percepción. (Captar mensajes, formas discursivas) La capacidad cognitiva. (Habilidades de pensamiento) Capacidad emotiva. (Ligada a la percepción y sentimientos) Capacidad simbólica. (Capacidad de relación, transformación y transferencia) La construcción de sentido exige una participación activa y plena de la persona en los procesos de significación.
Charles Sanders Peirce (18391914):
Filósofo y físico estadounidense. Nació en Cambridge (Massachussets). Alumno y profesor de Harvard. Especialidad en filosofía y lógica. Su filosofía es una filosofía del conocimiento. La función del signo consiste en ser “ algo que está en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad”. El signo es una representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto.
Charles Sanders Peirce (18391914):
Tríada de Charles Sanders Peirce:
Representamen: la forma que toma el signo. Interpretante: el sentido que da el signo. Objeto: al que el signo se refiere. Representamen – Interpretante – Objeto.
Tríada de Peirce.
Signo: representamen. Sentido: interpretante. Referente: objeto. Signo – sentido – referente. El signo es siempre lo que nos hace conocer algo más.
Sobre el signo:
Los signos son arbitrarios, convencionales y polisémicos. Los signos no son significativos cuando están aislados, sino cuando se interpretan por estar relacionados. El signo como imagen evoca y representa conceptos abstractos. Los signos se interpretan en tres niveles: Sintáctico: en relación a otro signo. Semántico: por el significado señalado. Pragmático: según la pertinencia, acuerdo.
Tipos de signos:
Símbolo: representa un referente; el objeto que el grupo social afirma que representa (convención establecida). Es la señal sobre la que se está de acuerdo, no se parece al sgdo. Ícono: Es un signo que se parece al sgdo: un retrato, fotografías, diagramas, imágenes cinematográficas. Índice. Es un signo que se conecta de manera existencial o casual al sgdo: el humo, el golpe de una puerta, una pisada, una huella digital. A veces se combinan los tres como en el cine y la tv.
Un código:
Es un sistema de signos organizados. Proveen una estructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Los códigos son dinámicos y cambian a través del tiempo.
Semiótica y publicidad:
Una publicidad tiene que ser coherente, verdadera, creíble y agradable. (0gilvy) La publicidad no es un juego de palabras, sino un juego de sentido. (Michel) ¿Qué producto concebir y cómo utilizar sus virtudes? (Feldman) La publicidad evita el aburrimiento de la compra cotidiana. Viste de sueños los productos. (Seguela) La publicidad tiene una función constructiva y representativa. Construyendo una marca, construyendo un sentido.
Taller: Construyendo una construyendo un sentido.
marca,
Elabore un producto y una marca y explique su posicionamiento (soportes gráficos, identidad, tiempo, slogans, etc.) ¿Por qué se reconoce a nuestra marca de determinada forma y no de otra? ¿Qué hacer para que nuestra marca tenga determinados significados? ¿Qué hacer para que los significados de nuestra marca coincidan con los valores construidos por el consumidor?
Las publicidades y el discurso visual:
Connotativo. Discurso informativo. Denotativo. Promocional. Difusional.
LA MARCA:
El rasgo de la marca es su naturaleza comunicativa, pese a ser una abstracción, una síntesis que carece de objeto en sí misma y que cobra sentido cuando le adicionamos otros elementos. La marca es un elemento simbólico que define propiedad, identificación y diferenciación. Además, de relacionar y construir sentido.
Ideas sobre semiótica
No basta con decir que el signo representa al objeto significado, es necesario saber qué aspectos del objeto significado son representados por el signo. Un signo varía según la cultura y un significante existe a través de los órganos de los sentidos (imagen acústica). Somos homo significans: creadores de signos.
Barthes y la Semiótica (1916-1980)
Estructuralista influenciado por Saussure. Gramático y filólogo francés. Crítico literario, consideraba que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje.
Aportes de Barthes al estudio del mito (1916-1980)
Barthes habla de la significación de los objetos. Percibe a los objetos como signos dentro de un sistema binario estructurado que busca significar, transmitir informaciones, sistemas de diferencias, oposiciones y contrastes. Se encuentra en el mito el esquema tridimensional: significante, significado y signo. Los sistemas de signos que utilizamos son el resultado del desarrollo cultural que se asocian a los valores culturales.
Umberto Eco:
Es la disciplina que nos enseña, en principio, todo aquello que necesitamos para mentir. Indica que los sistemas de signos pueden ser más o menos rígidos, más o menos flexibles. Ejs.: semáforos, función narrativa en los cuentos. “La semiótica se interesa por todo lo que puede ser tomado como un signo“. Consiste en el estudio no sólo de lo que nos referimos como 'señales' en el lenguaje cotidiano, pero de todo lo que "significa" algo más. En un sentido semiótico, los signos en forma de palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos.
OTRAS IDEAS SOBRE EL SIGNO:
Rabier (1886): “La idea del signo implica tres términos: el objeto sgdo., el objeto que lo significa y la inteligencia que interpreta al signo pasando de la percepción del objeto significante a la concepción del objeto significado”.
Paul Ricoeur: filósofo, antropólogo y crítico literario. 1913-2005.
El hombre sólo se puede referir a lo real a través de la simbolización del lenguaje, pero siempre será una referencia parcial y limitada. Tal función simbólica es, en consecuencia, una condición de posibilidad de un yo significativo, ya que sólo siguiendo la dinámica de los símbolos que nosotros mismos utilizamos, podremos acceder a parcelas (ontológicas) difícilmente alcanzables por otros medios. Por tanto, bajo el presupuesto de que somos seres-dichos, seres que se dicen, seres de los que se puede decir algo, inscribimos la pregunta ¿quién soy yo? en el requerimiento de las mediaciones simbólicas y culturales. No existen “los hechos” del mundo exterior, sino tan sólo interpretaciones
Paul Ricoeur: semiótica y literatura.
En 1990 habla de un “excedente de sentido” en un discurso o texto literario o artístico y dice que la significación se divide en tres elementos: I. Lo que se quiere decir. (qué) II. Lo que lo dicho significa. (cómo) III. Lo que hace referencia (acerca de qué)
Paul Ricoeur: semiótica y literatura .
Los dos primeros son también elaborados por la semántica: un signo puede no tener referencia, pero en ningún caso un signo puede carecer de sentido. El lenguaje tiene códigos imbricados. Un texto literario no tan solo palabras, sintaxis, redacción más bien se remite a otros signos por las figuras literarias que permiten que haya un carácter simbólico que remite a la narración de mitos, a lo sagrado, al cosmos, al universo, a los arquetipos, al inconsciente.
Cita de Jorge Luis Borges
“Sentí, en la última página, que mi narración era un símbolo del hombre que yo fui, mientras la escribía y que, para redactar esa narración, yo tuve que ser aquel hombre y que, para ser aquel hombre, yo tuve que redactar esa narración, y así hasta lo infinito” Jorge Luis Borges (La búsqueda de Averroes).
PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO:
Existe la noción de lengua como utilización de un sistema. Existe la noción de hablar como crear, en cuanto al lenguaje cinematográfico es siempre inventarlo. No todos podemos crear lenguaje cinematográfico. Algunos autores aplican la semiótica al cine centrando su atención en la metáfora y la metonimia como mecanismos fundamentales del relato cinematográfico.
El análisis de los contenidos:
La semiótica analiza los textos de los medios de comunicación como estructuras, no como un análisis de contenidos: explícitos e implícitos. La semiótica permite interpretar películas, programas de radio y Tv, carteles, anuncios, textos, etc. a través de la construcción de sentido.
PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE…
Otros teóricos estudian la oposición entre cine de poesía (montaje fragmentado) y cine de prosa (plano secuencia) con sus diferencias ideológicas. Peter Wollen toma de Pierce el aspecto icónico expresado en el cine de ficción (cine narrativo convencional); el aspecto indicial está desarrollado en el cine realista, documental, educativo; y el aspecto simbólico que puede ser apreciado en el “cine no comercial” o de autor que exige del espectador una interpretación elaborada. Un buen film logrará combinar lo icónico, lo indicial y lo simbólico.
Sobre la fotografía:
Barthes define dos estructuras para referirse a la fotografía. La verbal compuesta de palabras o mensaje connotado y la fotográfica o mensaje denotado compuesta por líneas, planos y tintes. La fotografía es un retrato de lo real cuyos procedimientos básicos son: trucaje o composición artificial (arma escenas), pose o postura (encuadra actitudes) y objetos (mensaje o asociación de ideas).