Descripción: diferencias entre los 2 grandes libros canónicos
Para quienes desean profundizar en el libro mas antiguo del mundo la BibliaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Diferencias y semejanzas de la investigacion cualitativa y cuantitativa
Descripción completa
ContabilidadDescripción completa
Descripción completa
Descripción: semejanzas y diferencias entre la etica y la moral.
Resumen
Semejanza foda y pestDescripción completa
cuadro comparativo de la semejanzas y diferencias de la etica y la moral
Semejanzas y diferencias entre la teoría de la sociedad soc iedad de san Agustín y la de Tomás de Aquino.
Para tomas Aquino Para Tomas de Aquino el el estado es una sociedad sociedad libre en la cual posee hay un poder en donde podemos hacer el bien el la comunidad
La iglesia tiene más poder que el estado, por ende, Tomas de Aquino argumenta a favor de la iglesia dándole más punto a esta que al estado. Pero Tomas de Aquino nos indica que en ninguno de los dos puede formar algo virtuoso
Según Tomas la función del estado es de hacer sus propios trabajos pero con la idea de autentica felicidad de las personas esta esta situado en otra parte Tomas de Aquino nos dice de que el hombre tiene un único fin en su existencia y no lo que se pensaba Por ultimo el problema entre la iglesia-estado es similar entre las relaciones entre razón-fe El fin de la vida social es la vida buena según virtud. Ahora bien, la auténtica vida virtuosa no es la fundamentada en el medio ( al al modo aristotélico ), sino la que tiene carácter teologal. En la práctica esto significa que no está en manos de ningún organismo humano el conseguir el auténtico hombre virtuoso.
San Agustín San Agustín expone brillante y profundamente sus tesis políticas sobre el estado, la comunidad humana, la comunidad divina, el poder soberano y el derecho natural compara el estado humano y la comunidad y sociedad divina, que debe tener en la tierra su réplica en la sociedad y en el estado cristiano, y llega a la conclusión de que es la iglesia, la ciudad de Dios. Justifica la esclavitud como
resultante del pecado original del hombre y como un castigo divino, afirmando que las instituciones sociales son una consecuencia de esto.
Semejanza: Respecto a la critica de tomas aquí y san Agustín al considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre (Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La ciudad de Babilonia es considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y los evangelios. Las circunstancias sociales y la evolución de las formas de poder en el siglo XIII, especialmente los problemas derivados de la relación entre la Iglesia y el Estado, llevarán a Sto. Tomás a un planteamiento distinto, inspirado también en la Política aristotélica, aunque teniendo en cuenta las necesarias adaptaciones al cristianismo.
Que esto se refleja como la ciudad y el mundo celestial que las dos terias hablan de la sociedad y el libertad en ella.