Sumario Número 30 - Mayo 2004
MÓNACO: TORNEO MELODY AMBER
6
El tradicional torneo que cada año tiene lugar en Mónaco reune a lo más selecto de la élite mundial para disputar esta original competición que se juega a doble vuelta, una en partidas semirrápidas y la otra en partidas a la ciega. Dos auténticos especialistas de esta última modalidad, Morozevich y Kramnik, compartieron el triunfo en la clasificación combinada de este torneo, tan abundante en partidas interesantes y con un alto nivel de combatividad.
POIKOVSKY
18
El torneo Karpov, que se disputa en la localidad siberiana de Poikovsky alcanzó este año la Categoría XVIII, con lo que se inscribe en la lista de los supertorneos de la élite mundial. El triunfo final fue para los grandes maestros rusos Grischuk y Rublevsky, aunque el primero tuvo mejor desempate. Nuestro colaborador, el gran maestro Bologan, nos ofrece sus impresiones de esta prueba en la que él también tomó parte.
OPEN DE DOS HERMANAS
26
Este torneo abierto, que finalizó con un cómodo triunfo del gran maestro israelí Vadim Milov, tuvo además otros alicientes, como la norma de gran maestro conseguida por Ernesto Fernández Romero. Ambos jugadores nos comentan una de sus victorias, mientras que Miguel Illescas, participante también en el torneo, nos ofrece una interesante entrevista con uno de los más jovenes y prometedores valores españoles, David Recuero. Y además:...
EL
DECLIVE
DE
KASPAROV
36
¿Es Kasparov el mejor jugador del mundo todavía? Muchos jugadores de la élite parecen haberle perdido algo del respeto que su figura les inspiraba y expresan sus dudas de que el actual sistema de clasificación, que le pone en el primer lugar, sea justo. Peón de Rey ofrece una alternativa: El Grand Prix
Editorial Lsta Elo Abril 2004 Teoría en el Melody Amber Club PDR Agenda Internet A21 Grand Prix Kasparov-Leko Muy Personal La Escuela Soviética Jugada a jugada Calendario de torneos Flash Problemas Panorama nacional Avance de PDR 31
4 5 13 34 34 40 42 46 50 54 57 58 60 65 66
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
3
Editorial
Amador Rodríguez Céspedes Director
Apreciados lectores, En este número abordamos un tema polémico, a raíz de lo acontecido en Linares. ¿Sigue siendo Kasparov el número 1 del mundo? Sus principales contendientes creen que ha llegado la hora de cuestionar su predominio y así lo expresan públicamente en las entrevistas que publicamos. Para complementar ese artículo, ofrecemos nuestra propuesta para un sistema de Grand Prix, con una puntuación más realística que el Elo actual. La partida Leko-Kasparov pone punto y final al material pendiente sobre Linares, con unos comentarios sobresalientes. Son tres los torneos de actualidad que esta vez cubrimos en detalle, Melody Amber, Poikovsky y Dos Hermanas. El primero de ellos, celebrado como es tradicional en Mónaco fue extraordinario. ¡Qué partidas más emocionantes! El hacha de la guerra noble sobre el tablero reapareció allí con un 60% de partidas decididas y muchas de ellas de especial contenido teórico, por lo cual hemos dedicado otras 4 páginas adicionales a comparar los nuevos desarrollos con los dos informes sobre la Najdorf y la Pelikan publicados en PDR-29 El Torneo "Karpov" en la localidad de Poikovsky registró un empate entre Grischuk y Rublevsky. El primero es un supertalento, conocido en España por su participación en Linares 2002, el segundo es otro muy fuerte gran maestro de quien se ha rumoreado varias veces que trabaja para Kasparov. Desde la sede del torneo publicamos la crónica de Victor Bologan, colaborador estelar de Peón de Rey. Sobre el Open de Dos Hermanas hay que resaltar el acierto de la organización, que una vez más ha logrado reunir en esa pequeña localidad andaluza a un elenco de ajedrecistas de renombre. Mi compañero de equipo en el Club francés de Avignon, el israelí Vadim Milov, se alzó con un destacada victoria logrando 8 puntos de 9 posibles, toda una proeza en un abierto de esa categoría.
Número 30 Editor GM Miguel Illescas Director GM Amador Rodríguez Subdirector GM Elizbar Ubilava Colaboran en este número V. Bologan, P. Leko, V. Milov, E. Fernandez Romero,D. Recuero Fotografia: A.Aaron, D. Chamlian, J. Henderson, O. De la Riva, REDACCIÓN Jefe de redacción MI Ángel Martín
[email protected] MI Michael Rahal, Jordi Morcillo Publicidad Anna Illescas
[email protected] Suscripciones Sergio Ballesteros suscriptores@peonde rey.com Es una publicación de EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas) Francisco Giner, 42, bajos 08012 Barcelona Tel. +34 93 238 53 52 Fax. +34 93 415 40 93 www.edami.com Suscripciones Información en encarte central
Para todos aquellos que gustan de la perfección, dentro de la sección Muy Personal, el GM Miguel Illescas nos ofrece unos análisis de alta calidad sobre la partida que disputó contra el GM Alfonso Romero en Pamplona. Tanto Miguel como Alfonso habían publicado sus análisis con anterioridad, pero esta vez Illescas profundiza aún más en las complejas posiciones que tuvieron lugar en aquella partida.
Directora de arte Natàlia Bozicevich Imprenta Gráficas LETTER-GRAF, S.L. Fotomecánica MEGACHROM
Otras dos populares secciones regresan en este ejemplar, la Escuela Soviética, que analiza la trayectoria del reconocido GM (ya fallecido) Lev Polugaevsky y Jugada a Jugada que analiza a fondo la partida entre Ehlvest y Andersson.
Precio de este ejemplar: 4,00 E IVA incl. Canarias, Ceuta y Melilla: 4,16 E
Para finalizar, dar la bienvenida a tres nuevos colaboradores, Milov, Recuero y Ernesto Fernández, a quien felicitamos por su norma de GM.
4
PEÓN DE REY Publicación mensual www.peonderey.com
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Depósito legal M-49946-2001 Distribución DISPAÑA, SL C/ Orense, 12 - 28020 Madrid
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte, del contenido de esta publicación. La Editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por sus colaboradores Printed in Spain - 05. 2004
L i s t a E l o A b r i l 2 0 0 4
ELO FIDE Abril 2004 Los Top 100 mundiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Kasparov, Garry Anand, Viswanathan Kramnik, Vladimir Leko, Peter Topalov, Veselin Svidler, Peter Morozevich, Alexand. Adams, Michael Polgar, Judit Ponomariov, Ruslan Grischuk, Alexander Ivanchuk, Vassily Gelfand, Boris Shirov, Alexei Short, Nigel D. Bareev, Evgeny Malakhov, Vladimir Nisipeanu, Liviu-D. Sokolov, Ivan Dreev, Alexey Akopian, Vladimir Karpov, Anatoly Ye, Jiangchuan Milov, Vadim Lautier, Joel Azmaiparashvili, Z. Bacrot, Etienne Smirin, Ilia Gurevich, Mikhail Rublevsky, Sergei Radjabov, Teimour Khalifman, Alexander Aleksandrov, Aleksej Beliavsky, Alexander Vallejo Pons, Fco. Bologan, Viktor Sakaev, Konstantin Sutovsky, Emil Sasikiran, Krishnan Mamedyarov, Shakh. Graf, Alexander McShane, Luke J. Zvjaginsev, Vadim Kasimdzhanov, Rust. Onischuk, Alexander Van Wely, Loek Motylev, Alexander Vescovi, Giovanni Nikolic, Predrag Movsesian, Sergei
g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g
RUS IND RUS HUN BUL RUS RUS ENG HUN UKR RUS UKR ISR ESP ENG RUS RUS ROM NED RUS ARM RUS CHN SUI FRA GEO FRA ISR BEL RUS AZE RUS BLR SLO ESP MDA RUS ISR IND AZE GER ENG RUS UZB USA NED RUS BRA BIH SVK
2817 2774 2764 2741 2737 2733 2732 2731 2728 2722 2719 2716 2714 2713 2712 2711 2695 2692 2690 2689 2689 2682 2681 2680 2680 2679 2675 2675 2672 2671 2670 2668 2668 2667 2666 2665 2665 2661 2659 2657 2656 2656 2654 2652 2652 2651 2649 2648 2648 2647
51 Aronian, Levon 52 Hjartarson, Johann 53 Filippov, Valerij 54 Vaganian, Rafael A 55 Fressinet, Laurent 56 Georgiev, Kiril 57 Tregubov, Pavel V. 58 Tkachiev, Vladislav 59 Hansen, Curt 60 Lputian, Smbat G 61 Zhang, Zhong 62 Macieja, Bartlomiej 63 Moiseenko, Alexand. 64 Almasi, Zoltan 65 Kobalia, Mikhail 66 Volkov, Sergey 67 Nielsen, Peter Heine 68 Iordachescu, Viorel 69 Kozul, Zdenko 70 Sadvakasov, Darmen 71 Sadler, Matthew 72 Shabalov, Alexander 73 Piket, Jeroen 74 Illescas Cordoba, M. 75 Lastin, Alexander 76 Bu, Xiangzhi 77 Kaidanov, Gregory S 78 Seirawan, Yasser 79 Vladimirov, Evgeny 80 Avrukh, Boris 81 Rozentalis, Eduardas 82 Nunn, John D.M. 83 Alekseev, Evgeny 84 Fedorov, Alexei 85 Dautov, Rustem 86 Jobava, Baadur 87 Baklan, Vladimir 88 Miladinovic, Igor 89 Sargissian, Gabriel 90 Berkes, Ferenc 91 Dvoirys, Semen I. 92 Dominguez, Lenier 93 Giorgadze, Giorgi 94 Goldin, Alexander 95 Epishin, Vladimir 96 Hodgson, Julian M. 97 Krasenkow, Michal 98 Xu, Jun 99 Kotronias, Vasilios 100 Najer, Evgeniy
Los Top 50 españoles g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g
GER ISL RUS ARM FRA MKD RUS FRA DEN ARM CHN POL UKR HUN RUS RUS DEN MDA CRO KAZ ENG USA NED ESP RUS CHN USA USA KAZ ISR LTU ENG RUS BLR GER GEO UKR GRE ARM HUN RUS CUB GEO USA RUS ENG POL CHN CYP RUS
2645 2640 2639 2639 2638 2637 2636 2635 2635 2634 2633 2633 2631 2631 2630 2629 2628 2627 2627 2626 2626 2624 2624 2623 2622 2621 2621 2621 2621 2620 2619 2617 2616 2616 2616 2616 2615 2614 2614 2613 2612 2612 2612 2611 2610 2609 2609 2608 2607 2606
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Shirov, Alexei g Vallejo Pons, Francisco g Illescas Cordoba, Miguel g Arizmendi Martinez, Julen m Romero Holmes, Alfonso g Moreno Carnero, Javier g San Segundo Carrillo, Pablo g Cifuentes Parada, Roberto g Del Rio Angelis, Salvador G.g Narciso Dublan, Marc g Magem Badals, Jordi g Perez Candelario, Manuel m Comas Fabrego, Lluis g Fernandez Garcia, Jose Luis g Herraiz Hidalgo, Herminio m Cacho Reigadas, Sergio m Todorcevic, Miodrag g Garbisu de Goni, Unai m Rodriguez, Amador g De La Villa Garcia, Jesus g Izeta Txabarri, Felix g Moreno Ruiz, Javier m Gamundi Salamanca, Ant. m Gil Capape, Javier m Mellado Trivino, Juan m Fluvia Poyatos, Joan m Gomez Esteban, Juan Mario m Rodriguez, Orestes g Corral Blanco, Juan Ant. f Lopez Martinez, Josep M. m Candela Perez, Jose m Vazquez, Renier m Moreno, Alejandro m Campos G., Luis Maria m Garcia Padron, Jose m Gual Pascual, Antonio Garza Marco, Sergio m Ibarra Jerez, Jose Carlos m Rivas Pastor, Manuel g Oltra Caurin, Ramon m Bernal Moro, Luis Javier m Alvarez Ibarra, Rafael m Lacasa Diaz, Jose Antonio m Vega Holm, Fernando m Baron Rodriguez, Jesus m Gil Gonzalez, Jose Manuel f Reinaldo Castineira, Roi m Bellon Lopez, Juan Manuel g Sanchez Guirado, Francisco m Carrasco Martinez, Juan M. f
2713 2666 2623 2534 2531 2525 2524 2506 2506 2505 2504 2499 2490 2486 2481 2476 2476 2473 2464 2459 2459 2455 2454 2453 2453 2450 2450 2447 2446 2440 2437 2435 2432 2430 2429 2429 2428 2427 2427 2426 2425 2421 2418 2417 2415 2414 2413 2411 2411 2410
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
5
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
Amador Rodríguez GM
Morozevich y Kramnik vencedores en Mónaco Dicen que las segundas partes nunca suelen ser buenas y otras copias sucesivas aún peores. Sin embargo, la decimotercera edición del Festival de Ajedrez de Melody Amber ha resultado una de las mejores de todas. En esta ocasión 12 selectos ajedrecistas se reunieron en Mónaco entre los días 20 de Marzo y 1 de Abril y ofrecieron enfrentamientos muy atractivos.
en los alrededores del hotel, con las miradas perdidas en el horizonte, deambulando sin un rumbo concreto, simplemente dando paseos de relajación. Caras largas entre todos ellos, algún que otro incidente que calienta el ambiente, desesperación por los resultados positivos que no llegan y sufrimiento generalizado de un deportista en su prueba reina.
Antes de entrar en los detalles técnicos quiero asegurarme de que los lectores conozcan la peculiar atmósfera que rodea este torneo. Cuando hablamos de Linares, nos referimos al clásico torneo de ajedrez al nivel supremo, donde cada participante y su entrenador trabajan hasta altas horas de la madrugada, despiertan nerviosos y suelen ser vistos poco después
Melody Amber es exactamente todo lo opuesto. Patrocinado exclusivamente por el mecenas J.J. van Oosterom, es un torneo que se disputa en un ambiente de super lujo, como premio y reconocimiento a la actividad de estos genios del tablero. El fondo de premios asciende a 193.250 y las condiciones de alojamiento son inmejorables, en el espectacular Gran Hotel de Monte Carlo. El organizador es un hombre a quien sobra el dinero, que no pretende ningún negocio especial con su torneo, sólo que los ajedrecistas se sientan bien disfrutando de su generosa hospitalidad. Las partidas no cuentan para el Elo, con lo cual el ambiente pasa a ser de máxima cordialidad entre los participantes. Tampoco se juega a ritmo normal, se disputan dos torneos paralelos, uno a ciegas y otro a semirrápidas y ambos contabilizan para la modalidad combina-
Año
6
Vencedor
1992
V. Ivanchuk
1993
L. Ljubojevic
1994
V. Anand
1995
A. Karpov
1996
V. Kramnik
1997
V. Anand
1998
A. Shirov y V. Kramnik
1999
V. Kramnik
2000
A. Shirov
2001
V. Topalov y V. Kramnik
2002
A. Morozevic
2003
V. Anand
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
FICHA TECNICA Nombre:
Melody Amber
Lugar:
Montecarlo (Princ. Monaco)
Fechas: Sist. juego:
20 Marzo al 1 Abril 2004 12 jugadores, doble vuelta
Ritmo rápidas: 25 min + 10 seg/jug. Ritmo ciegas: 25 min + 20 seg/jug. Categoría:
XIX (Promedio Elo: 2719)
da que es la que arroja el ganador final. Podría parecer que el Melody Amber es algo así como un torneo de entrenamiento, de vacaciones y en cierta manera lo es, en comparación con otros eventos del calendario, pero estos colosos del tablero son tan profesionales, que aún sin validez para el Elo se toman las partidas con total seriedad, las preparan bien y en muchas de ellas desvelan incluso importantes novedades teóricas. Kramnik y Morozevich compartieron el triunfo en esta ocasión, resultado que no sorprende, porque además de ser dos de los mejores jugadores del mundo, en otras ediciones anteriores de este mismo evento han demostrado sus particulares habilidades para las dos modalidades en disputa. Si ojeamos el historial de este evento vemos que Morozevich ganó en solitario en el 2002 y que Kramik lo hizo en
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
Clasificación combinada Melody Amber
Pais Elo
1
2
1 A. Morozevich RUS 2732
3
½½ 1 1
4 1 1
5
6
7
0 ½ 1 0 ½ 1
2 V. Kramnik
RUS 2777
½½
3 V. Anand
IND 2766
0 0 ½ 1
4 V. Ivanchuk
UKR 2716
0 0 ½ 0
5 P. Leko
HUN 2722
1 ½ ½½ ½½ 0 0
6 E. Bareev
RUS 2714
0 1
0 1 ½½ ½ 0 ½½
7 P. Svidler
RUS 2747
½ 0
0 1 ½½ 0 1 ½½ 1 ½
8 A. Shirov
ESP 2736
0 1 ½½ ½½ ½ 0 ½ 0
9 V. Topalov
BUL 2735
0 0 ½ 0
1 0
0 ½ 0 0
½ 0 ½ 1 ½½ 1 0
8
9
1 0
1 1
10
1 0 ½½ ½ 1
1 1
1 1
1 0
1 1 ½ 1
1 1
13,0
½½ ½½ ½ 1 ½ 0
1 ½ ½ 1
1 1
12,5
0 ½ 1 1 ½ 0 ½½ 1 1
1 1
12,5
½½ 1 ½ ½ 1 ½½ ½ 0
11,5
1 0 ½ 1
0 0 ½½
0 1 ½ 1 ½ 1
½ 0
0 ½ ½ 1
ISR
2709
0 1
0 0
½ 1
0 0 ½ 0 ½ 0 ½ 0
0 0 ½½ 0 1 ½½ 0 0
12 F. Vallejo
ESP 2663
0 0
0 0
0 0 ½ 1
Este año la nómina de participantes incluyó a dos españoles, Shirov, habitual en Mónaco y Paco Vallejo, de nueva incorporación, aunque su debut fue poco afortunado al punto de que sólo logró un triunfo y 5 empates en las 22 partidas disputadas.
1 0
1 1
½ 0 ½½ ½½
NED 2617
1996 y 1999, mientras que en 1998 y 2001 también obtuvo el triunfo final de forma compartida.
0 ½ ½½ ½ 0
1 1
11 L. Van Wely
0 0
14,5
1 1
1 1 ½ 1
0 0
Total
1 1
10 B. Gelfand
0 0
12 1 1
1 ½ ½ 1
1 1 ½½ ½½ ½½ ½½ 0 1 0 0
11
1 0 ½ 0
0 0 ½ 1
1 1 ½ 1
8,5
½ 1
7,5
0 0 ½½ ½ 0 ½ 0
Estuvo también Anand, a quien mucho extrañamos en Linares y aquí terminó tercero, estando casi siempre cerca de los líderes, al igual que Ivanchuk y Leko que ocuparon las posiciones cuarta y quinta respectivamente.
3,5
ta ampliamente con el 21% de Linares. Presentamos a continuación algunas de las más sobresalientes.
Comenta el GM E. Ubilava
Un total de 132 partidas se disputaron en Mónaco y de ellas se decidieron 80, para un fabuloso porcentaje de 60,6, que contras-
Las partidas a la ciega se disputan con ayuda de un ordenador donde solo se ve un tablero vacío y la jugada que el adversario acaba de hacer. Sobre estas lineas, Kramnik, uno de los vencedores
¶ ¶
Anand, V
IND 2766
Van Wely, L
NED 2617
Defensa Siciliana [B33]
Partida rápida. Todos quieren montar el mismo caballo. La Pelikan definitivamente se ha convertido en una apertura universal y casi todos los jugadores la incluyen en su repertorio, incluso algunos, como Van Wely o Leko, sólo utilizan la variante Sveshnikov contra 1.e4. En estas circunstancias, a las blancas no les queda más remedio que cambiar constantemente las líneas dentro de esa variante, para intentar aprovechar algún que otro detalle que hayan podido descubrir para abordar un encuentro concreto. Creo que es una buena solución para los jugadores de blancas, porque profundiza la investigación de la variante Sveshnikov en todas las direcciones, con la esperanza de
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
7
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
descubrir algunas posiciones que pudieran incomodar a tantos y tantos seguidores de dicha variante. 1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¤d5 ¥e7 10.¤xe7 ¤xe7 11.¥xf6 gxf6 12.c4 Esta línea se juega relativamente poco, pero creo que precisamente esa fue la idea de Anand, entrar en una posición menos trillada para intentar despistar a su rival. 12...¥b7 13.¥d3 bxc4 Otra elección nos lleva a la variante 13...¦g8 14.0-0 bxc4 15.¤xc4 d5
14.¤xc4 d5 15.exd5 £xd5 16.£a4+ Como demuestra la práctica, no ofrece nada 16.¤d6+ ¢f8 17.¥e4 £a5+ 18.£d2 £xd2+ 19.¢xd2 ¦d8 20.¥xb7 ¦xd6+
16...¢f8 No hay ninguna claridad en la variante 16...¥c6 17.£a3 £xg2 18.¤d6+ ¢f8 19.¤f5 ¦e8 (Pierde 19...£xh1+ 20.¢d2 £xa1 21.£xe7+ ¢g8 22.¤h6+ ¢g7 23.£xf7+ ¢xh6 24.£xf6+ ¢h5 25.¥e2+ con mate) 20.¦f1
17.0-0-0 £xg2 18.¦hg1
XIIIIIIIIY 9r+-+-mk-tr0 9+l+-snp+p0 9p+-+-zp-+0 9+-+-zp-+-0 9Q+N+-+-+0 9+-+L+-+-0 9PzP-+-zPqzP0 9+-mKR+-tR-0 xiiiiiiiiy No se aclaran las cosas después de 18.¤b6 ¦d8 (18...£h3 es claramente floja por 19.¦hg1 ¥c6 20.£b4 ¦d8 21.¥xa6 con
8
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Amber (ciegas)
Pais Elo
1 A. Morozevich RUS 2732
1
2
-
½
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
Total 8,5
1
0
1
1
½
1
1
½
1
1
½
½
½
½
1
1
½
1
1
1
8,0
½
½
1
0
½
1
½
1
½
1
1
7,0
1
½
0
½
½ ½
½
½
½
1
1
6,5
0
½
1
½ ½
½
0
½
1
1
6,0
ESP 2736
0
½
½
½
½
RUS 2747
½
0
0
½
½
8 E. Bareev
RUS 2714
0
0
½
½
½
1
9 V. Topalov
BUL 2735
0
½
0
½
1
½
10 L. Van Wely
NED 2617
½
0
½
½
½
0
½
0
2 V. Kramnik
RUS 2777
½
3 V. Ivanchuk
UKR 2716
0
4 P. Leko
HUN 2722
5 V. Anand
IND 2766
6 A. Shirov 7 P. Svidler
½
0
½
1
1
1
6,0
1
1
½
½
½
5,5
0
1
½
0
½
½ ½
½
1
½
1
5,5
½
½
½
4,5
1
0
½
3,5
11 B. Gelfand
ISR
2709
0
0
0
0
0
0
½
½
½
1
11 ½
3,0
12 F. Vallejo
ESP 2663
0
0
0
0
0
0
½
0
½
½
½
2,0
gran ventaja de blancas.) 19.¤d7+ ¦xd7 20.£xd7 £g5+ 21.¢b1 ¥xh1 22.¦xh1 £d2 amenaza e4 23.£h3 y las negras pueden seguir sin miedo.
24...e4 25.¢b1
18...£xf2 19.£b4 ¥f3?!
25...£b5 26.£d6 £e5
Era mejor 19...£f4+ 20.¢b1 y sólo ahora jugar 20...¥f3 aunque si las blancas quieren, pueden forzar tablas 21.£d6 (es peligroso 21.¦df1 £d4 22.£d6 £xd6 23.¤xd6 ¦d8 24.¤xf7 ¦xd3 25.¤xh8 f5 y el caballo blanco está atrapado en h8.) 21...¥xd1 22.¤b6 £d4 23.¤d7+ ¢e8 24.¤xf6+; No valía 19...¥g2 20.£b6 £f4+ 21.¢b1 ¥e4 22.£d6 y las blancas dominan.
Era un buen momento para movilizar la torre a una columna abierta. 26...¦g8 27.¥b3 ¦g6 con buena partida para el jugador holandés.
20.¦gf1 £g2 21.¤e3 £h3 22.¥f5 £h5 23.¦d7 ¦e8 24.¥c2?!
XIIIIIIIIY 9-+-+rmk-tr0 9+-+Rsnp+p0 9p+-+-zp-+0 9+-+-zp-+q0 9-wQ-+-+-+0 9+-+-sNl+-0 9PzPL+-+-zP0 9+-mK-+R+-0 xiiiiiiiiy Es mucho mas fuerte 24.¢b1! ¦g8 25.£d6 con clara ventaja.
Anand no quería simplificar la posición después de 25.¥xe4 ¥xe4 26.£xe4 aunque es perfectamente posible.
27.£d2
XIIIIIIIIY 9-+-+rmk-tr0 9+-+Rsnp+p0 9p+-+-zp-+0 9+-+-wq-+-0 9-+-+p+-+0 9+-+-sNl+-0 9PzPLwQ-+-zP0 9+K+-+R+-0 xiiiiiiiiy 27...£f4? Finalmente Van Wely comete un error grave, pero su posición después de 27...¦g8 28.¥a4 ¦b8 29.¦c1 ¥g4 30.¦dc7 ¥e6 creo que era bastante buena.
28.¥a4! Amenaza 29.¦xe7
28...¤g6 29.¥b3 ¤e5 Otra vez pierde 29...¤e7 por 30.¦xe7! ¦xe7 31.£d8+ ¦e8
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
32.£d7 ¦e7 y la posición de la dama en f4 permite dar el golpe definitivo: 33.£xe7+ ¢xe7 34.¤d5+ ganando fácilmente.
30.£d6+ Ahora las blancas ganan forzadamente.
30...¢g7 31.¦xf7+ ¢g6 32.¦g1+ ¢h5 33.¦xf6 £xe3 34.¦f5+ ¢h4 35.£f6+ ¢h3 36.¦g3+ 1-0
Comenta el MI A. Martín
¶ ¶
Topalov, V
BUL 2735
Kramnik, V
RUS 2777
Defensa India de Dama [E15]
Partida a la ciega. En las partidas a la ciega que se disputaron en Mónaco, el nivel se resintió algo, debido a las especiales dificultades que esta modalidad conlleva y algunas partidas se decidieron por errores graves. Sin embargo, otras partidas demostraron alta calidad y espíritu de lucha, como la presente.
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤f3 b6 4.g3 ¥a6 5.b3 ¥b4+ 6.¥d2 ¥e7 7.¤c3 0-0 8.¦c1 Todo esto ya se ha jugado en muchas ocasiones. Una alternativa es 8.£c2 como el propio Topalov jugó contra Karpov en este mismo torneo tres años atrás.
8...¥b7 Varias rondas antes, había jugado frente a 8...c6 permitiendo 9.e4 blancas salieron de la con ventaja.
Gelfand Topalov pero las apertura
9.¥g2 d5 10.¤e5 ¤a6 11.cxd5 exd5 12.0-0 c5 Aquí se ha jugado con frecuencia 12...£c8 para seguir con ...¦d8.
Además de compartir el triunfo en la clasificación combinada, Morozevich se confirmó como un especialista en las partidas a la ciega.
13.¥e3 ¦e8
14.¤d3
XIIIIIIIIY 9r+-wqr+k+0 9zpl+-vlpzpp0 9nzp-+-sn-+0 9+-zppsN-+-0 9-+-zP-+-+0 9+PsN-vL-zP-0 9P+-+PzPLzP0 9+-tRQ+RmK-0 xiiiiiiiiy
Parece más lógica 14.dxc5 ¥xc5 15.¥xc5 bxc5 16.¤d3 para iniciar la lucha contra los peones colgantes con ¤a4.
En una partida YusupovPsakhis. Cto. URSS 1987 las negras jugaron 13...¤e4 14.¤xe4 dxe4 15.dxc5 ¥xc5 y lograron igualar después de 16.¥xc5 ¤xc5 17.b4 ¤e6 18.¤c6 £e8! 19.¥xe4 ¤d8. Según señalaron Karpov y Zaitsev, las blancas podían probar la interesante 16.¤d7 ¥xe3 17.fxe3 ¦e8 18.£d4 con ligera ventaja, aunque tras 18...£e7 no resulta clara tal afirmación.
14...£d7 15.¤a4 cxd4 16.¥xd4 ¤e4 17.¤f4 ¥f8
XIIIIIIIIY 9r+-+rvlk+0 9zpl+q+pzpp0 9nzp-+-+-+0 9+-+p+-+-0 9N+-vLnsN-+0 9+P+-+-zP-0 9P+-+PzPLzP0 9+-tRQ+RmK-0 xiiiiiiiiy Ahora la posición presenta un equilibrio de posibilidades. El peón aislado no es ninguna debilidad seria.
18.¤c3 ¦ad8 19.e3 ¤b4 20.¥h3 £e7 21.¤b5 ¤c6 22.¥b2 d4!?
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
9
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
XIIIIIIIIY 9-+-trrvlk+0 9zpl+-wqpzpp0 9-zpn+-+-+0 9+N+-+-+-0 9-+-zpnsN-+0 9+P+-zP-zPL0 9PvL-+-zP-zP0 9+-tRQ+RmK-0 xiiiiiiiiy Kramnik inicia una interesante lucha táctica, dificil de calcular incluso viendo el tablero. Después de 22...a6 23.¤d4 ¤e5 24.¤d3 las blancas mantendrían una pequeña ventaja.
23.¤xd4 ¤xf2?! Kramnik sigue con su idea, sin duda espectacular, pero cuya corrección dista mucho de estar clara. Aquí tenía un camino más tranquilo, y objetivamente mejor, mediante 23...¤g5 24.¥g2 ¤xd4 25.¥xd4 ¥xg2 26.¢xg2 £b7+ 27.f3 ¥c5 con cierta compensación por el peón.
24.¦xf2 £xe3 25.¥g2 Es peor 25.¤g2 £h6
25...¤xd4 26.¥xb7 ¥c5
XIIIIIIIIY 9-+-trr+k+0 9zpL+-+pzpp0 9-zp-+-+-+0 9+-vl-+-+-0 9-+-sn-sN-+0 9+P+-wq-zP-0 9PvL-+-tR-zP0 9+-tRQ+-mK-0 xiiiiiiiiy 27.b4?! Con esto las blancas pierden gran parte de su ventaja. 27.¦xc5! bxc5 28.¢g2 fue señalado por Ivanchuk como más fuerte. Las blancas obtendrían en tal caso una posición superior. Incluso 28.£g4 puede ser
10
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
aún mejor, planteando la amenaza ¤d5.
39.¦c6 ¦d6 40.¦c7 ¦6d7 41.¦c6 ¦d6 ½-½
27...¤e2+ Parecía tentador 27...¤e6 pero en tal caso las blancas podrían jugar 28.bxc5 ¦xd1+ 29.¦xd1 ¤xf4 30.gxf4 bxc5 y aunque la posición está materialmente igualada, las posibilidades blancas parecen superiores.
Comenta el MI A. Martín
¶ ¶
Svidler, P
RUS 2747
Vallejo, F
ESP 2663
Defensa Siciliana [B90]
28.£xe2 £xf2+
Partida rápida.
No 28...£xe2 29.¤xe2 ¦xe2 30.bxc5
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.f3
29.£xf2 ¥xf2+ 30.¢xf2 ¦d2+ 31.¢f3 ¦xb2 32.¥d5
Desde hace unos pocos años el Ataque Inglés se ha convertido en el arma principal y casi exclusiva contra la variante Najdorf. Generalmente las blancas lo inician con 6.¥e3 aunque entonces tienen que contar con la respuesta 6...¤g4 El orden de jugadas elegido por el blanco evita esa posibilidad, pero en cambio permite 6....£b6. En la partida se traspone a la línea principal.
XIIIIIIIIY 9-+-+r+k+0 9zp-+-+pzpp0 9-zp-+-+-+0 9+-+L+-+-0 9-zP-+-sN-+0 9+-+-+KzP-0 9Ptr-+-+-zP0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy Probablemente Topalov calculó hasta aquí, valorando que la amenaza ¦c7 le daba la ventaja. Pero Kramnik encuentra una sencilla defensa, que además es única para sostener la posición. Por ello 32.¦c7 debía ser más precisa, ya que entonces 32...¢f8? se responde con 33.¥c6 y las negras no pueden jugar 33...¦e7?? 34.¦c8+
32...¢f8! Ahora 33.¦c7 puede ser respondida con 33...¦e7. Las negras ya no tienen problemas.
33.¥b3 ¦xh2 34.¤d5 ¦h5 35.g4 Ahora 35.¦c7 ¦ee5 36.¤f4 ¦hf5 y la amenaza ...g5 da tiempo a las negras para salvar su peón a7.
35...¦h3+ 36.¢g2 ¦d3 37.¦c7 ¦d8 38.¤f4 ¦3d7
6...e5 7.¤b3 ¥e6 8.¥e3 ¥e7 9.£d2 0-0 10.0-0-0 ¤bd7 11.g4 b5 12.g5 b4
XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+-+nvlpzpp0 9p+-zplsn-+0 9+-+-zp-zP-0 9-zp-+P+-+0 9+NsN-vLP+-0 9PzPPwQ-+-zP0 9+-mKR+L+R0 xiiiiiiiiy Se ha seguido una de las continuaciones más habituales de esta variante. La alternativa es 12...¤h5 aunque entonces las blancas pueden jugar 13.¤d5 y tras 13...¥xd5 14.exd5 b4 15.¢b1 a5 16.¥b5 sus perspectivas parecen superiores.
13.¤e2
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
Con idea de contestar 13...¤h5 con 14.¤g3
a
13...¤e8 14.¢b1 Una jugada que resulta útil para dar la casilla c1 al ¤b3 en vista de la inmediata amenaza de las negras ...a5 y ...a4. Una línea crítica es el inmediato avance f4, por ejemplo: 14.f4 a5 (si 14...exf4 15.¤xf4 y el otro caballo dispone de la casilla d4.) 15.f5 a4 (15...¥xb3 16.cxb3 a4 17.bxa4 ¦xa4 18.b3 ¦a3 19.¢b1 parece bueno para las blancas) 16.fxe6 axb3 17.cxb3 fxe6 18.¢b1 Gelman-Krasilnikov. Leningrado 1990. Y aquí en lugar de la continuación de la partida 18...£a5 19.¤c1 ¤c7 20.g6 que dio ventaja a las blancas, las negras podían lograr superioridad mediante el sacrificio de torre 18...¦xa2 pues si 19.¢xa2 £a8+ 20.¥a7 (20.¢b1 £xe4+ y £xh1) 20...£xa7+ 21.¢b1 ¤c5 con excelente compensación por la calidad.
14...a5 15.¤bc1 a4 16.f4
XIIIIIIIIY 9r+-wqntrk+0 9+-+nvlpzpp0 9-+-zpl+-+0 9+-+-zp-zP-0 9pzp-+PzP-+0 9+-+-vL-+-0 9PzPPwQN+-zP0 9+KsNR+L+R0 xiiiiiiiiy
Amber (rápidas) Pais Elo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
½
1
½
0
½
1
1
½
½
1
1
1
½
1
½
0
0
½
1
1
1
7,0
½
0
½
½
1
1
1
½
1
1
6,5
0
½
1
½
1
½
½
0
6,0
½
1
1
0
0
0
1
6,0
0
0
½
1
1
1
6,0
0
1
1
1
1
6,0
1
0
1
½
½
5,5
1 V. Anand
IND 2766
-
2 E. Bareev
RUS 2714
½
3 V. Kramnik
RUS 2777
0
0
4 P. Svidler
RUS 2747
½
½
1
5 A. Morozevich RUS 2732
1
0
½
1
6 P. Leko
HUN 2722
½
½
½
½
½
7 V. Ivanchuk
UKR 2716
0
1
0
0
0
1
8 V. Topalov
BUL 2735
0
1
0
½
0
1
1
Total 7,5
2709
½
½
0
0
1
½
0
1
0
1
1
5,5
10 A. Shirov
ESP 2736
½
0
½
½
1
0
0
0
1
1
0
1
4,5
11 L. Van Wely
NED 2617
0
0
0
½
1
0
0
½
0
1
11
1
4,0
12 F. Vallejo
ESP 2663
0
0
0
1
0
0
0
½
0
0
0
9 B. Gelfand
ISR
en el flanco de rey, aseguran la ventaja de las blancas.
17.¥xf4 17.¤xf4 ¥xg5 18.£xb4 ¥xf4 19.¥xf4 £f6 da a las negras un juego satisfactorio.
17...¤c5 18.¥g2 18.£xb4 ¦b8 19.£d4 ¥xg5 es favorable a las negras, pues 20.e5 se responde con 20...£b6 y si 21.¥xg5 dxe5 22.£xe5 f6
18...b3 19.cxb3?! Esta apertura de la columna "a" será la causa de las futuras dificultades de las blancas. Era
1,5
mejor 19.¤d4 y si 19...bxa2+ 20.¤xa2 se llegaría a una posición que se dio, con otro orden de movimientos, en la partida Rodney Perez - Diego Adla, del Open Vila de Marin 2003 que siguió: 20...£d7 21.¤b4 ¦b8 22.¤dc6 ¦b6 23.e5 d5 24.¥xd5 y las blancas obtuvieron clara ventaja. Sin embargo, el juego de las negras puede mejorarse en varios momentos, y por ejemplo 20...£b6 o 21...¥g4 son continuaciones perfectamente satisfactorias.
16...exf4 La agresiva continuación 16...b3 ha quedado en entredicho tras la partida Bruzón-Vera, del Memorial Capablanca 2003, donde las blancas lograron mejor juego con la sencilla 17.f5 bxa2+ 18.¢a1 ¥c4 19.¤c3 y tras el cambio de alfiles, la casilla d5 y buenas perspectivas de ataque
El gran especialista en rápidas, Anand, se impuso en esa modalidad pero falló a la ciega
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
11
M e l o d y A m b e r 2 0 0 4
19...axb3 20.a3 d5!? Una entrega de peón cuya idea no es solamente abrir paso al ¥e7 para un eventual sacrificio en a3, sino principalmente remover el peón blanco de e4, a fin de dar el jaque en f5, obligando al rey blanco a arrinconarse en a1. Si las negras jugasen 20...£d7 el blanco podría evitar esta idea mediante 21.¤c3 aunque la posición resultante sigue siendo buena para el segundo jugador.
21.¤d4 ¤d6! 22.exd5 Entrando en las intenciones de las negras. El intento de eliminar el alfil mediante 22.¤xe6 fxe6 23.¥xd6 (23.exd5 ¤c4 24.£d4 ¦a4) 23...£xd6 24.exd5 se responde con 24...e5! con excelente compensación por el peón.
22...¥g4 24.£b4?
23.¦de1
£d7
XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9+-+qvlpzpp0 9-+-sn-+-+0 9+-snP+-zP-0 9-wQ-sN-vLl+0 9zPp+-+-+-0 9-zP-+-+LzP0 9+KsN-tR-+R0 xiiiiiiiiy Un error tras el que Vallejo despliega un demoledor y espectacular ataque. Había que jugar 24.¤c6 ¥f5+ 25.¢a1 con una posición compleja.
24...¥f5+ 25.¢a1?! 25.¤xf5 llevaba a un desenlace parecido al de la partida mediante 25...£xf5+ 26.¢a1 ¦fb8! 27.£xc5 ¤c4! aunque aquí las blancas tendrían el recurso 28.¥e4! que les permite sobrevivir. De todos modos, tras 28...¤xa3! 29.¤xb3 £xf4 la
12
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Aunque no fue su torneo, Vallejo obtuvo una brillante victoria frente al campeón ruso Svidler
ventaja negra sería muy clara, por ejemplo 30.£xe7 ¤c4+ 31.¢b1 ¦xb3
28.£xa3
25...¦fb8! 26.£xc5
Si 28.bxa3 b2+ 29.¢a2 b1£#
No sirve de nada rechazar el presente con 26.£c3 ¤ce4 y la amenaza ...¦xa3+ seguido de ...b2+ decide.
28...¤xa3 29.dxe7
26...¤c4!
XIIIIIIIIY 9rtr-+-+k+0 9+-+qvlpzpp0 9-+-+-+-+0 9+-wQP+lzP-0 9-+nsN-vL-+0 9zPp+-+-+-0 9-zP-+-+LzP0 9mK-sN-tR-+R0 xiiiiiiiiy Un brillante remate. Las blancas no tienen defensa satisfactoria.
27.d6 Intentando eliminar la peligrosa ¦a8. Tampoco salva 27.¦xe7 ¤xa3 28.¤dxb3 ¤c4+ 29.¤a2 ¦xa2+ 30.¢xa2 £a4+
27...¦xa3+ Aún más fuerte que 27...¤xa3 28.¥xa8 £a4 que de todas for-
mas también da a las negras un ataque irresistible.
29.¤xf5 apenas era mejor, puesto que tras 29...£a4 30.¤xe7+ ¢f8 31.¤xb3 ¤c4+ 32.¢b1 £xb3 las negras ganan.
29...¤c2+ 30.¤xc2 Esto lleva al mate. Pero 30.¢b1 ¤xe1+ tampoco retrasaba mucho el desenlace.
30...£a4+ 0-1
XIIIIIIIIY 9-tr-+-+k+0 9+-+-zPpzpp0 9-+-+-+-+0 9+-+-+lzP-0 9q+-+-vL-+0 9+p+-+-+-0 9-zPN+-+LzP0 9mK-sN-tR-+R0 xiiiiiiiiy Las negras se rinden. Después de 30...£a4+ 31.¤a3 sigue mate con el elegante sacrificio de dama 31...£xa3+ 32.bxa3 b2+ 33.¢a2 b1£# ¶
T e o r í a d e A p e r t u r a s
XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9+l+-snp+p0 9p+-+-zp-+0 9+-+qzp-+-0 9Q+N+-+-+0 9+-+L+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy
Amador Rodríguez GM
XIIIIIIIIY 9-+l+-trk+0 9+-+q+pvlp0 9ptr-zP-+-+0 9+p+-zp-+-0 9-+-+L+-+0 9sN-wQ-+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy
La Siciliana en el Torneo Melody Amber ¶ ¶
Ivanchuk, V
UKR 2716
Van Wely, L
NED 2617
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 e6 7.f3 b5 8.g4 h6 9.£d2 ¤bd7 10.0-0-0 ¥b7 11.h4 b4 12.¤a4 £a5 13.b3 ¤c5 14.a3 ¤xa4 15.axb4 £c7 16.bxa4 d5 17.b5
XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9+lwq-+pzp-0 9p+-+psn-zp0 9+P+p+-+-0 9P+-sNP+PzP0 9+-+-vLP+-0 9-+PwQ-+-+0 9+-mKR+L+R0 xiiiiiiiiy Elegir en términos absolutos la mejor novedad entre 132 partidas al más alto nivel es todo un atrevimiento, pero esta es mi apuesta. Se conocían 70 partidas en esta posición, casi todas entre jugadores de élite y a nadie jamás se le había ocurrido avanzar este peón frente a su propio enroque, como si de un final se tratara. Para decidir si es buena
o mala necesitaríamos postergar varios días la salida de la revista, pero lo que si está claro es que es una novedad muy espectacular.
17...dxe4 En principio la réplica natural. La posterior secuencia parece forzada.
18.bxa6 ¥xa6 19.¥xa6 ¦xa6 20.¤b5 £c8 21.¥f4 ¤d5 Aquí sí existían otras opciones como 21...¦c6 y también 21...¥c5 porque no sirve 22.¤c7+? ¢e7 23.¤xa6?? ¥a3+ 24.¢b1 £b7+ ganando.
22.fxe4 ¤xf4 23.£xf4 ¦c6
XIIIIIIIIY 9-+q+kvl-tr0 9+-+-+pzp-0 9-+r+p+-zp0 9+N+-+-+-0 9P+-+PwQPzP0 9+-+-+-+-0 9-+P+-+-+0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy Una curiosa posición, el rey blanco está totalmente abierto, pero el rey negro está en el centro, sin posibilidades de enrocar.
La falta de desarrollo de las negras decide la partida en su contra.
24.¦hf1 f6 25.e5 ¦xc2+ 26.¢b1 £c4 27.£xc4 ¦xc4 28.exf6 gxf6 29.¦xf6 ¥e7 30.¦xe6 ¦b4+ 31.¢c2 ¢f7 32.¦c6 ¦xa4 33.¦f1+ ¢g7 34.¦c7 ¦a2+ 35.¢d3 ¦d8+ 36.¤d4 ¦a3+ 37.¢e4 ¦e8 38.¤f5+ 1-0 ¶ ¶
Anand, V
IND 2766
Topalov, V
BUL 2735
1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¥xf6 gxf6 10.¤d5 ¥g7 11.¥d3 ¤e7 12.¤xe7 £xe7 13.0-0 0-0 14.c4 f5 15.£f3 d5 16.cxd5 fxe4 17.¥xe4
XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+-+-wqpvlp0 9p+-+-+-+0 9+p+Pzp-+-0 9-+-+L+-+0 9sN-+-+Q+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
13
T e o r í a d e A p e r t u r a s
Esta atrevida variante, que Radjabov empleó en Linares frente a Leko, Topalov y Vallejo, fue extensamente analizada en el número anterior de PDR.
móviles parecen augurar una adecuada compensación, aunque terminaron perdiendo la partida debido a un juego muy preciso de Anand. (1-0 en 67)
17...£d7 Esta es una interpretación personal de Topalov sobre el orden de movimientos. Se había jugado varias veces la dama a d6, con pobre reputación, mientras que, 17...¦b8! es el orden que se considera más preciso, la elección de Radjabov en las tres partidas antes mencionadas.
Leko, P
HUN 2722
Van Wely, L
NED 2617
18.d6 ¦b8 19.¦ad1 ¦b6 20.£c3
1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¥xf6 gxf6 10.¤d5 f5 11.¥d3 ¥e6 12.0-0 ¥xd5 13.exd5 ¤e7 14.£h5 e4 15.¥e2 ¥g7 16.c3
XIIIIIIIIY 9-+l+-trk+0 9+-+q+pvlp0 9ptr-zP-+-+0 9+p+-zp-+-0 9-+-+L+-+0 9sN-wQ-+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9r+-wqk+-tr0 9+-+-snpvlp0 9p+-zp-+-+0 9+p+P+p+Q0 9-+-+p+-+0 9sN-zP-+-+-0 9PzP-+LzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
No es una novedad, de hecho la historia de esta jugada es interesante. Linares y el fuerte Open Aeroflot se jugaron simultáneamente en el mes de Febrero. Cuando Radjabov jugó por primera vez su variante, la semana anterior se había empleado ya esta jugada en Moscú, de hecho está publicada en PDR.
Este mismo diagrama lo podéis encontrar en la página 8 del número anterior. Kramnik jugó aquí 16...¦c8 con signo de admiración, una especial novedad, supuestamente más fuerte que las líneas habituales hasta entonces. Sin embargo, apenas unos días después de terminar Linares, tanto Leko como Shirov no tuvieron inconvenientes en volver a enfrentar esa novedad que las negras se abstuvieron de repetir ¡Vaya complejo que es el ajedrez!
20...¦xd6 21.¥f5 ¦xd1!? 21...£c6 22.¦xd6 £xd6 23.¤xb5 axb5 24.¥xc8 f5 25.£b3+ ¢h8 26.¦d1 £c5 27.¥d7 con ventaja blanca, Bacrot-Yakovich, Open Aeroflot 2004.
22.¥xd7 ¦xd7 23.¤c2 Las negras tienen torre y pieza a cambio de la dama, pero los dos fuertes alfiles y sus dos torres
14
¶ ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
16...0-0 17.¤c2 18.¦ad1 ¤g6 19.f4 b4
¦e8
19...exf3!? otorgó a las negras mejores recursos 20.£xf3 f4 21.¥d3 (21.£g4!?) 21...£g5 22.¥xg6 £xg6 23.¤e1?! ¦e4!
24.£d3 ¦ae8 25.¤f3 ¦e3 y las negras alcanzaron un magnífico contrajuego, Shirov-Van Wely, Mónaco 2004
20.¤xb4 £b6+ 21.¢h1 a5 22.¤c2 £xb2 23.¤e3 £xc3 24.¤xf5 £f6 25.¥b5 ¦ec8 26.¦de1 ¦c2 27.a4 La ventaja blanca es clarísima. (1-0 en 62)
¶ ¶
Topalov, V
BUL 2735
Leko, P
HUN 2722
1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¥xf6 gxf6 10.¤d5 f5 11.c3 ¥g7 12.exf5 ¥xf5 13.¤c2 0-0 14.¤ce3 ¥e6 15.¥d3 f5 16.0-0 ¦a7 17.a4 ¤e7
XIIIIIIIIY 9-+-wq-trk+0 9tr-+-sn-vlp0 9p+-zpl+-+0 9+p+Nzpp+-0 9P+-+-+-+0 9+-zPLsN-+-0 9-zP-+-zPPzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy Una variante que fue también analizada en el número anterior (pág 41). Topalov se decide por un arriesgado sacrificio que se conocía de un par de partidas sin tener buena reputación para las blancas.
18.axb5 ¤xd5 18...f4 19.¤xe7+ ¦xe7 20.£h5 ¥f6 21.¤f5 con ventaja blanca, Golubev,M-Horvath,T. Scuol 2001.
19.¥c4 La novedad de Topalov. 19.¥xf5 ¦xf5 20.¤xf5 a5?! 21.c4 ¤f4
T e o r í a d e A p e r t u r a s
22.¤xd6 ¥f8 23.c5 ¦g7 con buena posición de las negras Azarov-Nijboer, Europeo 2001.
19...¤f4 20.¥xe6+ ¤xe6 21.£d5 £e8 22.¦xa6 ¦af7 Las negras parecen estar muy bien aquí con su pieza de más, pero más adelante erraron el camino y terminaron perdiendo. (1-0 en 50)
¶ ¶
Anand, V
IND 2766
Van Wely, L
NED 2617
1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¤d5 ¥e7 10.¤xe7 ¤xe7 11.¥xf6 gxf6 12.c4 ¥b7 13.¥d3 bxc4 14.¤xc4 d5 15.exd5 £xd5
XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9+l+-snp+p0 9p+-+-zp-+0 9+-+qzp-+-0 9-+N+-+-+0 9+-+L+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-+QmK-+R0 xiiiiiiiiy Anand desempolvó archivos para encaminar la partida a esta vieja variante de la Pelikan, señal de que las líneas más modernas no conducen a ninguna parte.
16.£a4+ Anand eligió un camino diferente, interesante, lleno de sutilezas tácticas y posibilidades de buscar la victoria. En esta posición se conocían varias partidas, dos de ellas importantes entre jugadores muy fuertes en las cuales las negras defendieron muy bien el final forzado que se presenta
después de 16.¤d6+ ¢f8 17.¥e4 £a5+ 18.£d2 £xd2+ 19.¢xd2 ¦d8 20.¥xb7 ¦xd6+ 21.¢c2 ¦b6 22.¥e4 (22.¥f3 ¢g7 23.¦ad1 ¦hb8 con igualdad, Smyslov-Sveshnikov, Lvov 1978) 22...¢g7 23.¦ad1 f5 24.¥d3 a5 25.¦d2 ¢f6 26.¦c1 también con juego parejo, Ljubojevic-Tseshkovsky, Riga izt 1979.
Es cuando menos curioso, que a nadie se le hubiera ocurrido una jugada tan normal en estas posiciones. Siempre se jugaba 11.¥b5 ó 11.¢b1, anticipándose al avance del peón negro a a4 que ahora simplemente sería respondido con 12.¤c5
16...¢f8 17.0-0-0! £xg2 18.¦hg1 £xf2 19.£b4! ¥f3 20.¦gf1 £g2 21.¤e3 £h3 22.¥f5 £h5 23.¦d7
12.a4 ¤c6 13.g4 ¤b4 14.g5 ¤h5
Las blancas tienen una compensación dinámica por sus dos peones y lograron ganar la partida después de una lucha muy compleja. (1-0 en 36) Varias partidas importantes se jugaron en la Najdorf, sirviendo de excelente complemento al artículo publicado en el número anterior por el GM Jesús de la Villa.
¶ ¶
Anand, V
IND 2766
Vallejo, F
ESP 2709
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 e5 7.¤b3 ¥e6 8.£d2 ¥e7 9.f3 0-0 10.0-0-0 a5 Ver Leko-Vallejo en Linares, PDR-29 pág 46-47. Anand destapó aquí una interesante novedad.
11.£e1!?
XIIIIIIIIY 9rsn-wq-trk+0 9+p+-vlpzpp0 9-+-zplsn-+0 9zp-+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+NsN-vLP+-0 9PzPP+-+PzP0 9+-mKRwQL+R0 xiiiiiiiiy
11...£c8 Es posible 11...£c7; o 11...¤bd7 12.¥b5 £c7
14...¤d7
15.¢b1 £c7 16.£f2 ¤f4 17.¤b5 £b8 18.¥xf4 exf4 19.¤3d4 ¥d7 20.¦g1 g6 21.¥c4 £c8 22.¥b3 £c5 23.£d2 £e5 24.h4 ¦ac8 25.h5 ¢g7 26.£h2! ¥xg5 27.¤xd6 ¥f6 28.hxg6 fxg6 29.¤6f5+ ¢h8 30.£xh7+ ¢xh7 31.¦h1+ 1-0,
¶ ¶
Kramnik, V
RUS 2777
Vallejo, F
ESP 2709
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 e5 7.¤b3 ¥e6 8.£d2 ¥e7 9.f3 0-0 10.0-0-0 ¤bd7 11.g4 £c7 12.¢b1 b5 13.g5 ¤h5 14.¤d5 ¥xd5 15.exd5 ¤b6 16.¦g1 ¦ac8
XIIIIIIIIY 9-+r+-trk+0 9+-wq-vlpzpp0 9psn-zp-+-+0 9+p+Pzp-zPn0 9-+-+-+-+0 9+N+-vLP+-0 9PzPPwQ-+-zP0 9+K+R+LtR-0 xiiiiiiiiy 17.¤a5!? Un sacrificio de peón temático en
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
15
T e o r í a d e A p e r t u r a s
este tipo de posiciones.
17...¤xd5 18.£xd5 £xa5 19.¦g4 £c7 20.¥d3
XIIIIIIIIY 9-+r+-trk+0 9+-wq-vlpzpp0 9p+-zp-+-+0 9+p+Qzp-zPn0 9-+-+-+R+0 9+-+LvLP+-0 9PzPP+-+-zP0 9+K+R+-+-0 xiiiiiiiiy 20...£c6
Es un reflejo natural buscar el cambio de damas con un peón de ventaja, pero ahora todo encaja en el final para las blancas.
21.£xc6 ¦xc6 22.a4! bxa4 23.¦xa4 d5 24.¦xa6 ¦c7 25.c3 g6 26.¦a5 con un final ganador, (1-0 en 37)
¶ ¶
Kramnik, V
RUS 2777
Gelfand, B
ISR
2709
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 e5 7.¤b3 ¥e6 8.f3 ¤bd7 9.£d2 b5 10.0-0-0 £c7 11.g4 ¤b6 12.g5 ¤fd7 13.¤a5 ¦c8 14.¢b1 ¥e7 15.¤d5 ¥xd5 16.exd5 ¤xd5 17.£xd5 £xa5 18.¥d3 £c7 19.h4
XIIIIIIIIY 9-+r+k+-tr0 9+-wqnvlpzpp0 9p+-zp-+-+0 9+p+Qzp-zP-0 9-+-+-+-zP0 9+-+LvLP+-0 9PzPP+-+-+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy 16
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
De nuevo Kramnik sacrificó un peón de forma casi idéntica a la partida contra Vallejo. Y nuevamente las negras buscan el final y lo pierden.
La jugada no es nueva, pero encierra un concepto diferente en lugar de la habitual 8.¥h4 que da lugar a largas líneas teóricas.
19...£c6 20.¥e4! £xd5 21.¥xd5 ¦c7 22.h5 h6 23.g6 fxg6 24.hxg6 ¤f6 25.¥e6 ¦c6 26.f4
8...¤f6 9.¥c4
XIIIIIIIIY 9-+-+k+-tr0 9+-+-vl-zp-0 9p+rzpLsnPzp0 9+p+-zp-+-0 9-+-+-zP-+0 9+-+-vL-+-0 9PzPP+-+-+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy Y aunque esta partida fue mucho más difícil, la pareja de alfiles molestó demasiado y ayudó a las blancas a buscar la victoria.
26...¥d8 27.fxe5 dxe5 28.¥f7+ ¢e7 29.¥d2 ¥b6 30.¦de1 e4 31.¥g5 hxg5 32.¦xh8 g4 33.¦b8 g3 34.¦b7+ ¢d6 35.¥b3 ¥c7 36.a4 ¢c5 37.axb5 axb5 38.c4 bxc4 39.¥a4 e3 40.b4+ ¢d6 41.¦d1+ ¤d5 42.¦b5 ¢e6 43.¦bxd5 ¦d6 44.¦xd6+ ¥xd6 45.¥b5 ¥xb4 46.¥xc4+ ¢e5 47.¢c2 ¥d2 48.¦g1 ¢f4 49.¥d5 1-0 Una novedosa línea se puso en práctica en la siguiente partida, jugada a ciegas entre los dos mejores de la especialidad:
¶ ¶
Morozevich,A RUS 2732 Kramnik, V
RUS 2777
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 ¤g4 7.¥g5 h6 8.¥c1!?
XIIIIIIIIY 9rsnlwqkvl-tr0 9+p+-zppzp-0 9p+-zp-sn-zp0 9+-+-+-+-0 9-+LsNP+-+0 9+-sN-+-+-0 9PzPP+-zPPzP0 9tR-vLQmK-+R0 xiiiiiiiiy Esta es la idea, estamos ahora en la conocida variante Sozin, favorita de Fischer, pero las blancas cuentan con un tiempo de menos ó, por decirlo de otra forma, las negras han realizado una jugada más. Es aquí donde radica la cuestión, pues la jugada extra es h7-h6, que las blancas entienden que debilita la posición negra. Un concepto verdaderamente interesante.
9...e6 10.¥b3 ¤c6 11.¥e3 ¥e7 12.f4 0-0 13.£f3 e5 14.¤xc6 bxc6 15.fxe5 ¤g4
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+-+-vlpzp-0 9p+pzp-+-zp0 9+-+-zP-+-0 9-+-+P+n+0 9+LsN-vLQ+-0 9PzPP+-+PzP0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy y después de muchas complicaciones las negras lograron una agradable posición aunque la partida terminó finalmente en tablas tras 38 jugadas ¶
Ajedrez e Internet
Peón de Rey estrena una nueva versión de su Web Se actualiza toda la información sobre redacción y colaboradores, con enlaces directos a la información oficial de la FIDE sobre cada uno (tarjeta de Elo y ranking mundial absoluto). Localizador de torneos: Una nueva aplicación que te permite navegar por un calendario interactivo, en el cual se proyectan los días en que se jugarán o se han jugado torneos. Permite buscar por fechas exactas y una opción muy interesante, buscar torneos históricos por meses, para adelantarte a las publicaciones y llamar a localidades que en años anteriores hayan organizado eventos para esas fechas. En el transcurso de la primera semana de Mayo se inaugura la segunda versión de la Web oficial de la revista, con contenidos actualizados sobre los 30 ejemplares hasta ahora publicados. La nueva Web es una aplicación en ASP.NET que genera contenidos dinámicos a partir de una poderosa base de datos y se compone de 10 grandes áreas que estarán bien documentadas online. En este artículo introductorio resaltamos algunas de las principales novedades. En el área de Contenidos de las Revistas, podrás encontrar muchísima más información sobre cada ejemplar de la que hay ahora publicada, con cifras exactas acerca del número de secciones, artículos, colaboradores, partidas, problemas, además de una reseña, editorial, sumario, artículos de ejemplo, gráficos y todas las partidas en un elegante visor online. Se estrena un apartado completo de gráficos sobre la paginación, contenidos y secciones de la revista:
Paseo por las secciones: Te permite conocer en detalles las más de 40 secciones con que cuenta la revista. Potente buscador, que te permite buscar en revistas, secciones y en partidas por todos los criterios que puedas imaginar. Contenidos semanales: Publicaremos la partida de la semana y los ejercicios de esa semana, para que puedas ir evaluando tus conocimientos. En banda ancha: sección en la que iremos incorporando una colección de videos de interés. El popular foro de Peón de Rey se está rediseñando partiendo de cero y no estará disponible para el estreno, pero si al mes siguiente. En la Zona VIP, reservada para suscriptores, podrás ver online todas las partidas comentadas y colecciones de partidas publicadas, agrupadas por destacados jugadores, las más populares aperturas y los más fuertes torneos. También artículos y contenidos adicionales.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
17
Poikovsky 2004
Victor Bologan GM
Grischuk y Rublevsky vencedores en Poikovsky El torneo "Karpov" ha conseguido llegar a su quinta edición. Y si comenzó siendo de categoría 14 y siguió después con categoría 15, y más tarde con la 16, el quinto torneo alcanzó incluso la categoría 18, lo que permitió ampliar el club de los Supertorneos a 4. Como en todas partes, el torneo de Poikovsky tiene su razón de ser en los entusiastas de nuestro sabio juego, y ante todo debe su existencia al responsable de la región de Nefteiugansk, Alexander Va-
lentínovich Klepíkov. Él y su equipo se superan a sí mismos año tras año, obsequiando a los ajedrecistas con 10 días de fiesta inolvidables. Estoy contento de que esta edición haya superado en combatividad a las anteriores. Consiguientemente los GMs ya desde la 1ª ronda alegraron a los no muy numerosos pero expertos espectadores, con una lucha interesante y sin compromisos y con 3 victorias de las negras. A propósito, las blancas tuvieron en todas
El gran maestro ruso Alexander Grischuk, vencedor del torneo “Karpov” 18
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
ellas gran ventaja. Pero para empezar, teniendo yo 2 peones de más, perdí en el zeitnot el peón clave de g4 y después del control no me pude salvar; a continuación Malakhov fue superado...por sí mismo en un final sencillo frente a Grischuk; por último Zhang Zhong, después de haber inflingido un excelente golpe en el medio juego, no pudo conseguir el éxito y fue superado por el ruso Rublevsky, más experimentado. La 2ª ronda volvió a traer 3 partidas con resultado decisivo, y nuevamente alcanzó la victoria Alexander Grischuk. El debutante del torneo consiguió castigar a su colega holandés por su manifiesto optimismo en una posición surgida después de la apertura en la poco frecuente variante Chigorín de la española. Y en los pasillos empezó a hablarse de él como nuevo ganador del torneo, cierto que con algunas reservas- ¿podrá Grischuk resistir con las negras frente a Bologan? Diré enseguida que no pudo, pero no porque no fuera capaz, sino a causa de sus excesivas ansias de victoria. En los tableros vecinos se vertieron también ríos de sangre y Rublevsky consiguió la 2ª victoria de las negras, y por la puerta falsa, sobre Malakhov, el cual hizo claramente un mal uso de su super-
Poikovsky 2004
flua ambición por ganar aquello que no había que ganar. Este logro permitió a Serguéi regresar a primera línea, donde se mantuvo hasta la misma última ronda. Se puso otra vez en +1 Sokólov, y una vez más, como 2 años antes Alexándrov perdió con Onischuk. Al día de descanso todos querían llegar con un buen estado de ánimo, pero Zvjaginsev no pudo salirse de la apertura frente a Grischuk, y Zhang Zhong, una vez más estropeó en el 2º control una posición claramente superior que tenía contra mí y perdió en 84 igual que con Rublevsky. A 2 jugadores más se les estropeó el estado de ánimo al tener que jugar su partida de la última ronda durante el día de descanso. Otros probablemente habrían acordado tablas, pero no Sokólov frente a Alexándrov. Y otra vez en la cual las negras (Sokólov) mediante una catarata de golpes forzaron el abandono de las blancas en la jugada 32. A esa hora los primeros en incorporarse al programa cultural fuimos el autor de este artículo y Joel Lautier. Se nos invitó a la grabación del programa dedicado al ajedrez en el centro regional, e inmediatamente después a jugar un partido de fútbol con un equipo local de veteranos. Allí se unieron a nosotros Volodia Malakhov, el corresponsal de "64" Evgueni Atárov, el alcalde de Poikovsky Evgueni Kuiváshev, y Zhang Zhong, quien mereció por su brillante estilo, no sólo en ajedrez sino también en fútbol, el apodo de "tigre". Con el resultado de un luchado empate a 6 y sólo a los penaltis, gracias a un único fallo del equipo adversario, ganamos 5-4. Con esto no
Poikovsky 2004
Pais Elo
1 A. Grischuk 2 S. Rublevsky
1
2
RUS 2719
-
½
0
RUS 2655
½
-
½
3 V. Bologan
MDA 2679
1
½
-
4 I. Sokolov
NED 2706
0
½
5 V. Zvjaginsev
RUS 2654
0
½
6 A. Onischuk
USA 2652
½
½
0
0
½
-
7 J. Lautier
FRA 2676
½
0
½
½
½
½
8 A. Aleksandrov BLR 2679
½
½
1
0
0
9 Zhang Zhong
CHN 2639
0
0
0
0
RUS 2700
0
0
½
½
10 V. Malakhov
terminó, naturalmente, el programa y junto con el resto de participantes, que habían dormido muy bien, nos dirigimos a un lugar maravilloso llamado "Ckazka" (literalmente: Cuento). Allí, además de las tradicionales brochetas de carne y una gran variedad de comida y bebida, pudimos tomar una sauna. Y los aficionados a las experiencias agudas, o sea Sasha Onischuk y yo, nos arriesgamos incluso a salir corriendo, tal y como vinimos al mundo, directamente desde la sauna a los 25 bajo cero del exterior, a la carrera sobre la blanca nieve siberiana.
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
1
1
½ ½
½
1
1
6,0
½
½
½
1
½
1
1
6,0
½
½
1
½
0
1
½
5,5
½
-
½
1
½
1
1
½
5,5
½
½
-
½ ½
1
½
1
5,0
½
1
½
1
4,5
-
½
0
1
4,0
0
½
-
½
½
3,5
½
½
1
½
-
1
3,5
0
0
0
½
0
-
1,5
Naturalmente que al día siguiente, apaciguados por la hospitalidad siberiana, los ajedrecistas ya no pudieron ganar ni una sola partida. Aunque yo torturé durante casi todo el tiempo que duró la partida al principal desafortunado del torneo Vladimir Malakhov. Lo que yo no pude conseguir con las blancas, lo hizo Zvjaginsev con las negras, y la partida recibió además el premio de belleza. Viendo la posición final se puede afirmar con seguridad que el ajedrez es arte (ver pag. 24).
Rublevsky confirmó el buen momento demostrado en el Open Aeroflot
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
19
Poikovsky 2004
De nuevo mostró Rublevsky sus mejores cualidades en lo que parecería una partida sin perspectivas frente a Lautier. Serguéi consiguió atraer a su adversario al zeitnot, y ya en el 2º control recoger la cosecha en el final. Así que, inesperadamente, pasó de +2 a +3 y esto, como se sabe, había sido suficiente en las ediciones anteriores para alcanzar el 1er puesto. Señalaré que Rublevsky representaba este año a la federación del distrito de los Urales, del cual forma parte el territorio de Janti-Mansiisk. Es por esto que no le faltaron los seguidores. El curso del torneo lo seguía incluso el aparato estatal del representante plenipotenciario para la región. De modo que, en su privilegiada posición, al líder le bastaba simplemente con no perder en las restantes 3 partidas. Y lo consiguió: en la primera reaccionó con acierto a mi novedad en el gambito de dama aceptado, después decidió no tentar la suerte de las blancas frente al principal perseguidor (Grischuk) y en la última ronda igualó con negras contra Zvjaginsev sin problemas.
tablas y a la victoria en solitario de Rublevsky en el torneo. Pero una vez más (ya por tercera vez) Zhang Zhong no encontró el camino correcto en el final y le regaló al ruso el primer puesto.
El otro aspirante a medalla, Alexander Onischuk, parecía estar cerca de repetir su éxito de dos años antes, pero el +2 de la 7ª ronda se convirtió en un 50% después de la 9ª. Inexactitudes en la apertura frente a Sokólov y conmigo le condujeron a dos penosas derrotas.
Es posible que a los organizadores de Poikovsky les queden todavía por hacer mejoras para el futuro, pero seguro que otros supertorneos del tipo Linares harían bien en adoptar tranquilamente de los siberianos esta atmósfera amigable y sin compromisos.
En la clausura, que tuvo lugar en la Casa de Cultura local, los organizadores volvieron a sorprender agradablemente con un variado programa cultural y de entretenimiento, y claro que aún más con unos imprevistos premios en metálico y regalos. Especialmente bien les resultó a los vencedores en el torneo Grischuk y Rublevsky. Los organizadores tuvieron el acierto de conseguir rápidamente, como patrocinadores principales, a la compañía petrolera rusa "Lukos" y a la compañía aérea "Lutair". Invitado de honor, como en años anteriores, fue uno de los dos fundadores del torneo: el 12º campeón del mundo Anatoli Evguénevich Kárpov, cuyo nombre recibe también la escuela de ajedrez de Nefteiugansk.
Comenta el GM V. Bologan
¶ ¶
Bologan, V
MDA 2679
Grischuk, A
RUS 2719
Defensa Eslava [D45]
1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤f3 d5 4.¤c3 c6 5.e3 a6 Una linea extraña pero cada vez más popular. Al hacer su cuarta jugada de peón, las negras esperan a que mueva el alfil blanco de f1. Además, en la mayoría de las líneas de la Merano, la jugada a6 resulta útil.
6.c5 La réplica principal. Ahora la estrategia será aprovechar las debilitadas casillas oscuras en la posición negra.
6...¤bd7 Un tratamiento completamente diferente se empleó en la partida Sargissian, G - Kobalia, M. Karabakh 2004: 6...b6 7.cxb6 ¤bd7 8.¤a4 ¤xb6 9.¥d2 ¤bd7 10.¦c1 ¥b7 11.b4 ¤e4 12.¤c5 ¥xc5 13.bxc5 a5 14.¦b1 con ligera ventaja para las blancas.
7.b4 g6 7...a5 8.b5 e5 9.£a4 £c7 10.¥a3 e4 11.¤d2 ¥e7 12.b6 £d8 13.h3± Kasparov, G - X3D FRITZ. match Hombre-máquina. New York 2003. Esta era la única partida que recordaba durante la presente partida y después de la jugada del texto, comencé a descubrir un nuevo mundo para mí.
Y el torneo terminó como un thriller del más puro estilo hollywoodiano. Cuando ya todas las partidas, exceptuando la GrischukZhang Zhong, habían terminado, toda la atención se trasladó a esa lucha. Después del control parecía que el asunto terminaría en unas Vista de la sala de juego 20
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Poikovsky 2004
8.¥b2 Antes o después las negras tendrán que jugar e5 y en ese momento el alfil deberá estar en b2.
8...¥g7 9.¥e2!? También lo tuve en cuenta para evitar ...¤g4 en caso de ...e5. 9.¥d3 e5 10.dxe5 ¤g4 11.e4 ¤dxe5 12.¤xe5 ¤xe5 13.exd5 cxd5 14.¤xd5 0-0÷
9...0-0 10.0-0 £c7 11.¤a4 Si 11.£c2 las negras ya pueden igualar con 11...e5! 12.e4 (12.dxe5 ¤xe5 13.¤xe5 £xe5 14.¤b5 £e7 15.¤d6 ¤e4 =) 12...exd4 13.¤xd4 ¤xe4 14.¤xe4 dxe4 15.£xe4 ¤f6 16.£h4 ¤d5=
11...¤e4 12.¤e1
XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+pwqn+pvlp0 9p+p+p+p+0 9+-zPp+-+-0 9NzP-zPn+-+0 9+-+-zP-+-0 9PvL-+LzPPzP0 9tR-+QsNRmK-0 xiiiiiiiiy Mi idea era echar el caballo de e4 con f3 y también colocar el mío en d3. Con todo, creo que era mejor para las blancas la sugerencia de Grischuk [12.¤d2!? ¤xd2 (12...f5 13.f4²) 13.£xd2 e5 14.dxe5 (14.e4 dxe4 15.d5 cxd5 16.£xd5 ¤f6 17.£xe5 £xe5 18.¥xe5 ¤d5 19.¥xg7 ¢xg7 20.a3 ¥d7 con igualdad) 14...¥xe5 15.¥xe5 ¤xe5 16.¤b6 ¦b8 17.a4²
12...e5 Si 12...f5 13.¤d3
13.dxe5 13.f3 ¤ef6 (13...¤g5 14.dxe5 ¥xe5)
13...¤xe5
Bologan fue el único que consiguió derrotar al vencedor
Cambiar los alfiles favorecería a las blancas. 13...¥xe5 14.¥xe5 ¤xe5 15.f3 ¤f6 16.¤c2 ¥e6 17.¤d4 ¦fe8 18.£d2 ¦e7 19.¦fe1 ¦ae8 20.¥f1 ¢g7 21.¤c3²
14.f3 ¤f6 16.¥d4?!
15.¤b6
¦b8
No es la mejor pieza para ocupar la casilla central. Chebanenco me enseñó que los alfiles deben estar escondidos y los caballos colocados lo más al centro posible. 16.¤c2 ¦e8 17.£d2 ¥e6 18.¤d4 ¦bd8 19.¦ad1²
16...¦e8 17.£d2 18.¤d3 ¤xb6
¤ed7
La forma más fácil de equilibrar las posibilidades era 18...¤h5!
19.¤xc8 (19.¤xd7 ¥xd7 20.g4 ¥xd4 21.exd4 ¤g7) 19...¦bxc8 20.f4 ¥xd4 21.exd4 ¤g7 22.¤e5 f6=
19.cxb6 £e7 20.¤c5 ¤h5
XIIIIIIIIY 9-trl+r+k+0 9+p+-wqpvlp0 9pzPp+-+p+0 9+-sNp+-+n0 9-zP-vL-+-+0 9+-+-zPP+-0 9P+-wQL+PzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy Alexander rechazó las simplificaciones que se producían tras
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
21
Poikovsky 2004
20...¤d7 21.¥xg7 ¢xg7 22.£d4+ f6 23.¤xd7 ¥xd7 24.¢f2 £e5 25.g3 ¦e7 26.¦fe1 ¦be8 27.¥f1 ¥f5=, debido a su deseo de intentar ganar.
21.¦fe1 £d8?! Omitiendo la última oportunidad 21...¥h6 22.¥f1 ¤g7!; Si 21...¥xd4 22.exd4 £d8 23.¥f1
25.¤a4 El material tiene preferencia esta vez. Por eso decidí que no tenía que precipitarme con 25.¦ae1 £xb6 26.h4©
25...£d7?!
22...£xb6 23.¤d7 £c7 24.¤xb8 £xb8 25.g4±; 22...f5 23.a4²
Intentando cambiar el peón c6 por el de b6. Pero era mejor terminar el desarrollo: 25...f6 26.¦ee1 ¦e7 27.¥d3 £d6 28.¤c5 ¦be8 29.a4 £d8 30.a5²
23.exd4 ¥e6
26.¦ae1 c5?
Intentar ganar el peón era simplemente perdedor: 23...¦xe1 24.¦xe1 £xb6 25.g4 ¤g7 26.£f4 ¦a8 27.¦e7+-
26...f6 27.¤c5 £d6 28.¦5e3 ¦e7±
22.¥f1 ¥xd4
24.¦e5! Creo que esta jugada fue la que el gran maestro ruso omitió en sus cálculos. Ahora las negras no tienen tiempo de tomar en b6.
XIIIIIIIIY 9-tr-wqr+k+0 9+p+-+p+p0 9pzPp+l+p+0 9+-sNptR-+n0 9-zP-zP-+-+0 9+-+-+P+-0 9P+-wQ-+PzP0 9tR-+-+LmK-0 xiiiiiiiiy 24...¤g7 Tras 24...£xb6 25.¦xh5! gxh5 yo consideré principalmente 26.£g5+ ¢f8 27.£h6+ ¢e7 28.¦e1 ¢d8 29.£f6+ ¢c8 30.¤xe6 fxe6 31.¦xe6 £d8 (31...¦xe6 32.£xe6+ ¢d8 33.£f6+ ¢d7 34.£f5+ ¢d8 35.£f8+ ¢c7 36.£f4+ ¢d7 37.£xb8 £xd4+ 38.¢h1) 32.¦xc6+ ganando. La sugerencia de Grischuk 26.¥d3 no es suficiente debido a 26...f6 27.£h6 (27.¦e1 ¥f7 28.¦xe8+ ¥xe8 29.£f4 £d8) 27...¦e7 28.£xf6 ¦be8 29.¦e1
22
£xb4 30.¦e5 £xd4+ 31.¢f1 ¥f5
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
27.¤xc5 £c6 28.b5!
XIIIIIIIIY 9-tr-+r+k+0 9+p+-+psnp0 9pzPq+l+p+0 9+PsNptR-+-0 9-+-zP-+-+0 9+-+-+P+-0 9P+-wQ-+PzP0 9+-+-tRLmK-0 xiiiiiiiiy Ahora las blancas quedan con un peón de más sin que exista compensación.
28...£xb6 28...axb5 29.£a5 ¦a8 30.£xb5 ¦xa2 31.£xc6 bxc6 32.¦b1 ¦b8 33.b7 ¦a7 34.¦b6+-
29.bxa6 bxa6 30.¤xa6 30.¥xa6 £b4 31.¦d1±
30...¦bc8 31.£b4 Una imprecisión. Se lograba una ventaja decisiva con 31.¤c5 ¤f5 32.¦c1+-
33...¥d7! 34.¦xe8+ ¥xe8 35.a5 ¤e3 36.¦e1 ¤c4 37.¤c5 £xa5=
34.a5 ¦b7 35.£d2 ¦e7? Y también la segunda. Es díficil comentar las decisiones tomadas en pocos segundos. 35...¦b3 36.£f2 ¦a3 37.¤c5 ¦xa5 38.¤xe6 fxe6 39.¦xe6 ¦a2 40.¦e2 ¦a1 41.¦xa1 £xa1
36.g4!
XIIIIIIIIY 9-+r+-+k+0 9wq-+-trp+p0 9N+-+l+p+0 9zP-+ptRn+-0 9-+-zP-+P+0 9+-+-+P+-0 9-+-wQ-+-zP0 9+-+R+LmK-0 xiiiiiiiiy Finalmente consigo librarme de mi problema - el peón d4.
36...¤d6 37.¤c5 ¦xc5 37...¤b7 38.¤xe6 fxe6 39.a6 ¤d6 40.£e3 ¦ce8 41.£a3+-
38.dxc5 £xc5+ 39.¢g2 £a3 40.¦e3 £a4 El apuro de reloj era tan grande que ni siquiera ahora sabíamos cuantas jugadas se habían hecho.
41.a6 ¦e8 42.£d4 ¤c4 43.¥xc4 dxc4 44.a7 1-0 Aquí finalmente nos detuvimos y tras un momento, Alexander abandonó. Si 44...¦a8 45.¦a1 £b5 46.£e4 £e8 47.£b7
31...£a7 32.a4? El típico error de los apuros de tiempo. Decidí mover los peones sin tener controladas todas las posibilidades tácticas. 32.¥b5 ¦e7 33.g4!
32...¤f5 33.¦d1 ¦e7 Dejando escapar la primera ocasión de equilibrar el material
Comenta el GM E. Ubilava
¶ ¶
Grischuk, A
RUS 2719
Zvjaginsev, V RUS 2654 Defensa Siciliana [B35]
La historia de esta partida es la siguiente: Hace un año Zvjaginsev, precisamente en el
Poikovsky 2004
torneo de Poikovsky, utilizó una idea poco habitual, 8...e6 conectada con 9...¤g4, contra Svidler. La idea tuvo éxito por la inadecuada reacción de las blancas, pero en los comentarios fue calificada como excelente y no tardaron en aparecer seguidores de la línea de Zvjaginsev. Todo parecía ir bien hasta la presente partida donde Grischuk muestra un camino simple y convincente contra este orden de jugadas. Con la perspectiva de esta partida, la idea de las negras parece más que dudosa, mientras no se demuestre lo contrario. Y a mi entender, será muy difícil que alguien rehabilite este orden de jugadas ni tenga ganas de hacerlo, después de ver esta partida.
1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 g6 5.¤c3 ¥g7 6.¥e3 ¤f6 7.¥c4 0-0 8.¥b3 e6 La idea de esta jugada es preparar el avance de d5.
9.f4 ¤g4?!
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9zpp+p+pvlp0 9-+n+p+p+0 9+-+-+-+-0 9-+-sNPzPn+0 9+LsN-vL-+-0 9PzPP+-+PzP0 9tR-+QmK-+R0 xiiiiiiiiy Las partidas que han seguido el camino 9...d5 10.e5 ¤d7 11.£d2 ¤xd4 12.¥xd4 b6 13.0-0-0 ¤c5 14.h4 muestran que las perspectivas de las blancas resultan preferibles.
10.£xg4! En la mencionada partida, Svidler eligió 10.¥g1 e5 11.¤xc6 dxc6 12.£xd8 ¦xd8 13.h3 ¤f6
14.fxe5 ¤e8 15.¥h2 ¤c7 16.00 ¥e6 17.¦ad1 ¥xb3 18.axb3 ¤e6 19.¥g3 y aquí se acordaron tablas. P.Svidler-V. Zvjaginsev. Poikovsky Karpov 2003. La jugada de Grischuk es simple y convincente, y no dudo que fuera descubierta en su preparación previa.
debilitando las casillas negras. Con su acción, Zvjaginsev intenta cambiar el rumbo de la partida entrando en una continuación muy concreta.
10...¤xd4 11.0-0-0
XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+p+p+-+p0 9-+-+p+p+0 9zpq+-+-+-0 9-+-+pzPPzP0 9+PzP-vL-+-0 9-+P+-wQ-+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy
La lógica continuación del plan. De repente descubrimos la tremenda ventaja en desarrollo de las blancas y sus perspectivas de montar un ataque en el flanco de rey. Tengo la sensación de que las negras, con sus últimas acciones, han cooperado con su contrincante casi al máximo.
11...¤xb3+ Pierde directamente 11...f5 12.exf5 ¤xf5? por 13.¥xe6+
12.axb3 £a5 No veo las perspectivas de las negras después de 12...f5 13.exf5 ¦xf5 14.¢b1 con idea de eliminar el alfil de casillas negras por medio de ¥d4.
13.¢b1 f5 14.£g5!? ¥f6 15.£g3
XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9zpp+p+-+p0 9-+-+pvlp+0 9wq-+-+p+-0 9-+-+PzP-+0 9+PsN-vL-wQ-0 9-zPP+-+PzP0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy 15...¥xc3 Seguramente las negras no querrían, en absoluto, entregar su alfil de casillas negras por el caballo, pero no hay alternativas razonables. Las blancas pueden avanzar el peón hasta h5 o jugar ¥d4 para cambiar los alfiles,
16.bxc3 fxe4 17.h4 £h5 18.£f2! Amenaza 19.g4 seguido de h5.
18...a5 19.g4 £b5
Por supuesto pierde la heroica 19...£xg4 20.h5 £f3 por muchas razones. Una de ellas es 21.hxg6 £xf2 22.gxh7+ ¢h8 23.¥xf2 e5 24.¥c5 ¦f7 25.¥d6 ¦xh7 26.¥xe5+ ¢g8 27.¦dg1+
20.¦d6! La dama negra, que presumía de su libertad, de repente se queda sin aire. La amenaza es 21.¦b6 £d5 22.c4
20...a4 No vale 20...¦a6 por 21.c4 £b4 22.¥c5 £c3 23.¦xa6 bxa6 24.h5 a4 25.hxg6 axb3 26.gxh7+ y las blancas ganan.
21.¦b6 £a5 22.b4 23.£e2 e5 24.h5!
£d5
Con este golpe Grischuk destruye el frágil escudo del rey negro.
24...exf4 25.¦d1 f3 Las negras ya no tienen defensa 25...£f7 26.hxg6 hxg6 27.¥d4 ¦a6 28.¦h1 ganando.
26.£e1 £f7 27.hxg6 hxg6 28.£h4 £h7 Contra 28...¦a6 gana 29.¦h1 £g7 30.¥d4
29.£g5 ¦a6 30.¦dd6
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
23
Poikovsky 2004
Esto es decisivo pues no hay manera de defender el peón g6.
y eso fue determinante para el resultado final.
30...¦xb6 31.¥xb6 f2 32.¦xg6+ ¢f7 33.£f6+ ¢e8 34.£d8+ 1-0
1.¤f3 ¤f6 2.c4 g6 3.¤c3 ¥g7 4.e4 d6 5.¥e2 0-0 6.0-0 e5 7.d4 ¤c6 8.d5 ¤e7 9.¤d2 a5 10.a3 ¥d7 11.b3 c6 12.¥b2 £b6
Comenta el GM E. Ubilava
No creo que la parte teórica de esta partida merezca mucha atención de nuestra parte, simplemente llama la atención la salida de la dama a b6 para impedir b4. Debería añadir una cosa más, que podría servirnos para entender la elección de las negras de esta línea tan poco usual: Todos los alumnos de M.Dvoretsky, Zvjaginsev entre ellos, buscan caminos muy poco usados en las aperturas, investigando sobre todo los recursos del medio juego, lo que de vez en cuando les permite descubrir algo en el propio medio juego, aunque en el anterior ejemplo también hemos visto como el gran maestro moscovita fracasaba en este tipo de intento contra Grischuk.
¶ ¶
Malakhov, V
RUS 2700
Zvjaginsev, V RUS 2654 Defensa India de Rey [E97]
La posición final de este encuentro me inspiró a ofrecerles la presente partida.
XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9+-+-+p+p0 9-+P+-+p+0 9+-+-+-+-0 9PzP-+-zP-+0 9+N+-+-vl-0 9-+-zpp+P+0 9+R+-+-mKQ0 xiiiiiiiiy Ni siquiera para un buen detective seria fácil responder a la pregunta:"¿Qué coj...está haciendo la dama en h1 (pido disculpas a todo el mundo por esa expresión vulgar, pero no puedo evitarlo!) y cómo llegó hasta allí? La respuesta está en el medio juego. Zvjaginsev toma una decisión muy agresiva en la jugada 16...¦ad8!? en vez de 16...¦a7, sacrificando la calidad pero consiguiendo un gran dominio en el centro. Para mí no está del todo claro si el gran maestro moscovita tenía analizado de antemano este medio juego, pero la precisión con la que las negras encuentran sus recursos nos puede dar una pista que sí, probablemente Zvjaginsev conocía el medio juego mejor que su rival
24
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
que tenemos sobre este tema las negras siguieron otro camino: 16...¦a7 17.£c2 ¥e6 18.b4 ¤d7 19.exd5 ¤xd5 20.¤xd5 cxd5 21.¤b3 d4 22.¦fc1 ¥xb3 23.£xb3 axb4 24.axb4 ¦xa1 25.¥xa1 e4 26.¥c4 £f4 27.£d1 con una posicion compleja y dinamica, M.Tosic-I.Sokolov, Vrnjacka Banja 1990.
17.¥c3 ¤xe4 18.¤xe4 dxe4 19.¥xa5 ¤f5!? No es satisfactoria la continuación 19...¥e6 por 20.¤d5! £xa5 21.¤xe7+ ¢h8 22.¤xc6 ¦xd1 23.¤xa5 ¦d4 24.b4
20.¤c4 £b8 21.¥xd8 ¦xd8
XIIIIIIIIY 9-wq-tr-+k+0 9+-+l+pvlp0 9-+p+-+p+0 9+-zP-zpn+-0 9-+N+p+-+0 9zPP+-+-+-0 9-+-+LzPPzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy
13.dxc6
22.b4?!
Una de las recomendaciones existentes en esta posición. También se recomienda el plan 13.¦b1 y 14.¥c1 preparando b4.
Las blancas tenían una réplica lo bastante fuerte para poner en duda nuestro creencia de que Zvjaginsev tuviera analizada de antemano esta posición 22.¤d6! ¥e6 23.¥c4 ¤xd6 (23...¥xc4 24.bxc4 e3 huele muy mal por 25.£e2 exf2+ 26.£xf2) 24.cxd6 ¥xc4 25.bxc4 ¦xd6 26.£b1! £a7 27.£xe4 f5 28.£c2 e4 con algunas posibilidades de defender esta posición, aunque después de 29.c5 me entran las dudas de si en realidad pueden conseguirlo.
13...bxc6 14.¤a4 £c7 15.c5 d5 16.¤b6 ¦ad8!?
XIIIIIIIIY 9-+-tr-trk+0 9+-wqlsnpvlp0 9-sNp+-snp+0 9zp-zPpzp-+-0 9-+-+P+-+0 9zPP+-+-+-0 9-vL-sNLzPPzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy Ésta es la nueva idea de Zvjaginsev. En la única partida
22...¥e6 24.¤a5
23.£e1
¤d4
Ya no es nada fácil encontrar una solución indudable para las blancas, por ejemplo: 24.¦d1
Poikovsky 2004
£b5 o 24.¦a2 £a7 25.¢h1 ¥h6 26.¦b2 ¥f4 y en caso de 27.g3 las cosas pueden dar un giro importante después de 27...¥xc4 28.¥xc4 £xa3 29.¦a2 £f3+ 30.¢g1 ¥g5
24...£c8 26.¢h1
25.¦d1
¥h6!
En la variante 26.¥c4 ¥d5 27.¥xd5 cxd5 28.¢h1 ¥f4 29.£c3 ¤f3 30.b5 las negras tienen un recurso muy fuerte 30...¥xh2! (30...¤xh2 31.¤c6 ¦e8 32.£h3 £xh3 33.gxh3 ¤xf1 34.¦xf1 favorece a las blancas) 31.¤c6 £g4 y el ataque es imparable
26...¥f4 27.a4 ¥d5 La verdad es que asusta la concentración de fuerzas en el centro que han logrado las negras.
28.¥c4
XIIIIIIIIY 9-+qtr-+k+0 9+-+-+p+p0 9-+p+-+p+0 9sN-zPlzp-+-0 9PzPLsnpvl-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-zPPzP0 9+-+RwQR+K0 xiiiiiiiiy 28...¤f3! 29.£e2 ¤xh2! Si seguimos la lógica de nuestro amigo"Fritzi" las negras no pierden ni después de 29...¥xh2 30.¤xc6! ¥xc6 31.¥a6 £g4!! (esto no es de Fritz, sino una intervención del comentarista) 32.¦xd8+ ¢g7 33.¥c8 f5 y ahora las blancas consiguen tablas con el sacrificio 34.¥xf5! £xf5 (34...gxf5 35.£a2) 35.£c4 £h5 36.£g8+ ¢h6 37.£f8+ ¢g5 38.£e7+ ¢h6. Directamente 34.£a2 pierde por 34...¤h4 35.f3 exf3 36.¢xh2 fxg2 y no hay defensa.
Vadim Zvjaginsev, protagonista de varias de las más interesantes partidas del certamen
30.¥xd5 cxd5 31.f3
38.¦b1
Si 31.¦fe1 ¤f3 gana
¡Y aquí empieza el ataque final de las negras que termina con una posición pintoresca!
31...¤xf1 32.¦xf1 e3
XIIIIIIIIY 9-+qtr-+k+0 9+-+-+p+p0 9-+-+-+p+0 9sN-zPpzp-+-0 9PzP-+-vl-+0 9+-+-zpP+-0 9-+-+Q+P+0 9+-+-+R+K0 xiiiiiiiiy La lucha prácticamente ha terminado, porque las negras no sólo mantienen el ataque, sino que han conseguido dos peones pasados en el centro.
33.c6 d4 34.¦d1 ¥g3 35.f4 e4 36.¤b3 d3 37.£xe3 £g4
38...£h4+ 39.¢g1 £h2+ 40.¢f1 £h1+ 41.£g1 e3 42.£xh1 e2+ 43.¢g1 d2 0-1
XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9+-+-+p+p0 9-+P+-+p+0 9+-+-+-+-0 9PzP-+-zP-+0 9+N+-+-vl-0 9-+-zpp+P+0 9+R+-+-mKQ0 xiiiiiiiiy ¡Sin mirar la partida realmente sería difícil averiguar como se ha llegado hasta esta posición! ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
25
Dos Hermanas 2004
Abierto “Ciudad de Dos Hermanas” Claro triunfo de Vadim Milov Del 25 de marzo al 2 de abril se disputó la cuarta edición del "Abierto Internacional Ciudad de Dos Hermanas". Organizado por el Patronato Municipal de Deportes de esta ciudad sevillana, este evento inició su andadura en 1.998 como alternativa bianual al clásico cerrado de alta categoría que ha hecho famoso el nombre de Dos Hermanas en el mundo del ajedrez.
Para esta edición, el equipo organizador, encabezado por Joaquín Espejo, se aseguró una nómina bien provista de titulados internacionales: en total se dieron cita 19 grandes maestros y 13 maestros internacionales sobre un total de 135 participantes. Del grupo de cabezas de serie, sólo Milov y Karjakin pudieron saborear las mieles del triunfo. El
Vadim Milov, recibiendo el trofeo como vencedor del torneo.
26
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
FICHA TECNICA Nombre:
IV “Ciudad de Dos Hermanas”
Lugar:
Dos Hermanas (Sevilla)
Fechas:
25 Marzo al 2 de Abril 2004
Sist. juego: Suizo a 9 rondas Ritmo:
40 jug/2h+20 jug/1h+15min
jugador israelí, afincado en Suiza, logró un importante resultado con siete victorias y dos tablas que le permite seguir ascendiendo puestos en la lista ELO. Milov ha tenido a bien comentar para PDR una de sus victorias en el torneo. Respecto a Karjakin cabe señalar el sólido y constante progreso del jovencísimo jugador de Ucrania: acabó como subcampeón imbatido, dando muestras a lo largo del evento de una gran madurez en su juego. Del resto cabe destacar las excelentes actuaciones de tres jugadores. Ernesto Fernández fue el mejor español con siete puntos y obtuvo una merecida norma de gran maestro, lo cual debe animar a este prometedor jugador a perseverar en su empeño y seguir trabajando y mejorando. Ismael Terán - el ídolo local - terminó con seis y medio, venciendo en el camino a fuertes grandes maestros como Korneev o Epishin; rozó la norma, pero cayó ante Milov en la última jornada cuando las tablas le bastaban para conseguir su objetivo. Igualmente
Dos Hermanas 2004
Clasificación Final 1 V. Milov
GM 2632
SUI 8.0
2 S. Karjakin
GM 2566 UKR 7.0
3 C. Matamoros
GM 2490 ECU 7.0
4 D. Paunovic
MI
5 E. Fdez Romero MI
2425
ESP 7.0
GM 2633 RUS 6.5
7 V. Borovikov
GM 2578 UKR 6.5
8 I. Cheparinov
MI
9 M. Palac
GM 2566 CRO 6.5 ESP 6.5
11 I. Teran
MI
ESP 6.5
12 Z. Franco
GM 2524 PAR 6.5
13 G. Del Rio
GM 2504
2382
2440
ESP 6.5
GM 2524 SCG 6.0
17 J. Moreno C.
GM 2525
ESP 6.0
18 M. Illescas
GM 2616
ESP 6.0
19 S. Komljenovic GM 2441 CRO 6.0 20 B. Lalic
Milov, V
SUI 2632
Borovikov, V
UKR 2578
Defensa Eslava [D49]
Esta partida se jugó en la quinta ronda cuando Borovikov y yo éramos los únicos que quedábamos con 4 puntos de 4 y fue crucial para el resultado del torneo.
ESP 6.5
15 K. Movsziszian GM 2497 ARM 6.0 16 A. Strikovic
¶ ¶
2550 BUL 6.5
GM 2505
14 JM. Lopez Mnez MI
Comenta el GM V. Milov
2517 SCG 7.0
6 V. Epishin
10 R. Cifuentes
causó estragos en Wijk aan Zee, el joven noruego Magnus Carlsen.
GM 2518 ENG 6.0
Hasta 135 participantes
meritoria la actuación del asturiano de 12 años David Recuero que logró cinco puntos y medio y tuvo la oportunidad de bregarse con la élite. La dureza del torneo puede comprobarse en las pobres clasificaciones de otros jugadores, como Korneev, que suele rendir muy bien en este tipo de torneos, o Illescas, que venía encadenando una serie de buenos resultados. Ambos estuvieron lejos de su mejor forma. En general reinó un gran ambiente en el Palacio de la Almona, magnífica sala de juego que el año próximo verá una vez más la celebración del Festival con diez torneos cerrados encabezado por un grupo A con la participación confirmada de Karjakin e Illescas y donde se especula sobre la posible participación del fenómeno que
1.d4 d5 2.c4 c6 3.¤c3 ¤f6 4.e3 e6 5.¤f3 ¤bd7 6.¥d3 dxc4 7.¥xc4 b5 8.¥d3 a6 8...¥b7 es otra historia. Tras ambas jugadas no está claro cómo las blancas pueden lograr ventaja y a menudo las negras pueden luchar con éxito por la iniciativa, algo típico en la variante Merano.
9.e4 c5 10.e5 cxd4 11.¤xb5 axb5 12.exf6 gxf6 Una de las más conocidas partidas en esta variante es Botvinnik-Euwe,Campeonato mundial de 1948: 12...£b6 13.fxg7 ¥xg7 14.0-0 ¤c5 15.¥f4 ¥b7 16.¦e1 ¦d8 17.¦c1 ¦d5 18.¥e5 y las blancas están mejor debido a la expuesta posición del rey negro.
13.0-0 £b6 14.£e2
XIIIIIIIIY 9r+l+kvl-tr0 9+-+n+p+p0 9-wq-+pzp-+0 9+p+-+-+-0 9-+-zp-+-+0 9+-+L+N+-0 9PzP-+QzPPzP0 9tR-vL-+RmK-0 xiiiiiiiiy
Esta posición es crítica en esta
variante. Por el peón sacrificado las blancas están desarrolladas y con las siguientes jugadas intentarán atacar los peones débiles en b5 y d4 así como romper la posición del rey adversario. Las negras, por su parte, además del peón de más, tienen sus propios triunfos: fuerte posición de peones en el centro que protegen su rey y una columna "g" abierta que, junto con la diagonal a8-h1, puede crear serios problemas al rey blanco.
14...¥a6 La otra jugada posible es 14...b4 que V.Filippov jugó una vez contra mí. 15.¦d1 ¥c5 16.¥f4 h5!? 17.¦ac1 ¦g8 18.¥g3 ¦xa2 19.¥b5?! (19.¤xd4 h4 20.¥xh4 ¥b7 21.¤f3 ¦xb2 22.£xb2 ¥xf3 23.¥f1 ¥xd1 24.¦xd1 ¦g4 25.¥g3÷) 19...¢e7 20.¤xd4 ¥xd4 21.£c4 (21.¦c6 ¦xb2 22.¥d6+ ¢d8 23.£c4 ¥b7) 21...¦xg3! 22.hxg3 ¥xf2+ 23.¢h1 ¦xb2-+ Milov,VFilippov,V. Mérida 2002.
15.¦d1 ¦d8 16.b4!?
XIIIIIIIIY 9-+-trkvl-tr0 9+-+n+p+p0 9lwq-+pzp-+0 9+p+-+-+-0 9-zP-zp-+-+0 9+-+L+N+-0 9P+-+QzPPzP0 9tR-vLR+-mK-0 xiiiiiiiiy No nuevo, pero un muy interesante intento para ganar tiempo y prevenir que el caballo negro llegue a "c5". Las blancas pueden recuperar el peón b5, pero ello difícilmente les promete ventaja alguna: 16.a4 ¤c5 17.axb5 ¥b7 con posición incierta. 16.¥f4!? merecía tam-
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
27
Dos Hermanas 2004
bién atención: 16...¤c5 17.¦ac1 ¤xd3 18.£xd3 b4 19.¥c7 £b7 20.£b3 ¦d5 21.¦xd4 ¥h6 22.¦xd5 £xd5 23.£xd5 exd5 24.¦c6 con gran ventaja en Huzman,A-Kuczynski,R. Ohrid 2001.
16...¥xb4 17.¦b1 ¥c3 En la partida en que las blancas jugaron 16.b4!? por primera vez, las negras continuaron 17...¥c5 18.¥f4 ¦g8 19.¥g3 ¦a8 20.a3!! (¡una increíble jugada!) 20...£a7 (20...¥xa3 21.¤xd4 £xd4 22.¥e4 £a7 23.£f3 ¦c8 24.£xa3) 21.¦dc1 y las blancas ganaron en buen estilo, en Tkachiev,V-Van der Wiel,J. Cannes 1999.
18.a4
XIIIIIIIIY 9-+-trk+-tr0 9+-+n+p+p0 9lwq-+pzp-+0 9+p+-+-+-0 9P+-zp-+-+0 9+-vlL+N+-0 9-+-+QzPPzP0 9+RvLR+-mK-0 xiiiiiiiiy Hasta donde conozco, esta jugada es una novedad. La idea es mantener la tensión en el tablero. En las partidas previas, las blancas jugaron 18.¥xb5 pero tras 18...¥xb5 19.¦xb5 £c6 no consiguieron mucho éxito, por ejemplo 20.¥b2 ¦g8 21.g3 ¦g4 22.¤xd4 ¦xd4 23.¦xd4 ¥xd4 24.¥xd4 ¦a8 25.¦b2 ¦a4 ½-½ Avrukh,BVera,R. Bled 2002.
18...¤c5 Es difícil criticar una jugada así, pero tal vez sea la causa de los problemas que pronto tendrán las negras. 18...¦g8 sería otra opción.
28
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
La partida entre los dos primeros clasificados, Milov y Karjakin
19.¥xb5+ £a6
¥xb5
20.¦xb5
Clavando la torre, pero como muestra la partida, en algunas variantes la dama se encuentra muy incómoda en a6. Con todo, no soy capaz de ofrecer una movida mejor para las negras ya que otras retiradas de la dama son peores: A) 20...£c6 21.£c4 ¦c8 (21...¦g8 22.¦xc5 £xf3 23.£b5+ ¢f8 24.¥h6+ ganando.) 22.¤xd4 ¥xd4 23.£xd4 ¦g8 24.g3±; B) 20...£c7 21.¥a3 (21.£c4 ¤a6; 21.¥h6!?) 21...¤xa4 (21...d3 22.£e3) 22.¦db1± con fuerte iniciativa. C) 20...£a7 21.¥a3 (21.¥h6!? d3 22.£f1) y ahora: C1) 21...¤xa4 22.¦db1 £a6 (22...d3 23.£e4) 23.£c4 ¦c8 24.£b3. C2) 21...¤d7 22.£c4 £a6 23.¤xd4; C3) 21...d3 22.¥xc5 dxe2
(22...£xa4 23.¦xd3 £a1+ 24.¤e1) 23.¦xd8+ ¢xd8 24.¥xa7 ¢d7 25.¥e3 e1£+ 26.¤xe1 ¥xe1 27.¦b7+ ¢d6 28.¢f1 ¥c3 29.¦xf7 con un final ganador.
21.g3!
XIIIIIIIIY 9-+-trk+-tr0 9+-+-+p+p0 9q+-+pzp-+0 9+Rsn-+-+-0 9P+-zp-+-+0 9+-vl-+NzP-0 9-+-+QzP-zP0 9+-vLR+-mK-0 xiiiiiiiiy En muchas lineas que calculé durante la partida, las blancas no podían llevar todas sus piezas al ataque, precisamente porque su propio rey estaba en peligro. Jugando 21.g3 las blancas resuelven ese problemas, así como los que puedan derivarse de ...¦h8-g8, y están listas para
Dos Hermanas 2004
jugar 22.£c4. Si 21.¥a3 d3 22.£f1 £xa4µ; o si 21.£c4? £xa4. Tampoco me gustaba 21.h3 debido a 21...¦g8 Parece que las negras mantienen la presión, pero de hecho su posición central quedará más expuesta. Hubiera sido mejor conservar el peón en d4 por más tiempo. 21...£c6 merecía atención, llevando la dama al centro y apuntando al caballo en f3. La partida podría seguir: 22.¤e5!? £e4 23.£xe4 ¤xe4 24.¤c6 ¦c8 25.¥a3 ¦xc6 26.¦b8+ ¢d7 27.¦xh8 ¦a6÷ con una buena compensación; Si 21...¤xa4 se responde con 22.¤xd4! y aquí vemos el problema de que la dama esté en a6. Las negras no pueden recapturar en d4 ya que perderían la dama: 22...¥xd4 23.¦xd4 ¦xd4?? 24.¦b8+
A esta posición aspiraba cuando jugué 21.g3. El aparentemente fuerte peón en d3 está bloqueado de modo seguro por la torre en d1, mientras el rey negro permanece anclado en el centro y se encuentra en permanentes dificultades. Otro factor muy importante es que la torre h8 está fuera de juego. La dama blanca parece pasiva pero protege efectivamente su rey y la torre en d1, atacando al mismo tiempo el peón d3. La "activa" dama negra, por otra lado, tiene que vigilar la casilla "b7" todo el tiempo, previniendo la penetración de la torre blanca. Pero nos olvidamos del peón en a4... Este modesto peón, que estuvo a tiempo de perderse tantas veces, es ahora una inminente amenaza para las negras. Si 24.¦xc5 ¥d4 amenazando 25...¥f2.
22.£f1
24...£e4
La dama debe permanecer en la diagonal a6-f1. Ahora 22...¤a4 no es bueno a causa de 23.¦d3. ¡Como vemos, el peón en a4 es muy útil! 22.£a2? £xa4; 22.£e3? ¤xa4
Se amenazaba 25.¦b3. Si 24...¥d4? 25.¥xd4 ¦xd4 26.¦b8+.
21...d3
22...£c6 22...¤xa4 23.¦xd3 ¦c8 24.¥a3 ¤b6 25.¦b3 ¤d5 26.£b1 £c4 27.¦b5 y el rey negro no sobrevivirá mucho tiempo.
23.¥a3 23.¥e3?! ¤xa4 24.¦xd3 0-0
23...£xf3 24.¥xc5
XIIIIIIIIY 9-+-trk+-tr0 9+-+-+p+p0 9-+-+pzp-+0 9+RvL-+-+-0 9P+-+-+-+0 9+-vlp+qzP-0 9-+-+-zP-zP0 9+-+R+QmK-0 xiiiiiiiiy
25.a5
XIIIIIIIIY 9-+-trk+-tr0 9+-+-+p+p0 9-+-+pzp-+0 9zPRvL-+-+-0 9-+-+q+-+0 9+-vlp+-zP-0 9-+-+-zP-zP0 9+-+R+QmK-0 xiiiiiiiiy Hasta este momento yo había gastado mucho tiempo de mi reloj, pero a partir de aquí fue mi oponente quien empezó a consumir gran cantidad de tiempo, sin ser capaz de encontrar defensa. Si 25.¦b3 £c4
26.¦db1 el peón d3 queda clavado y no puede seguir avanzando; 25...h5 es demasiado lento: 26.a6 h4 27.£g2 ( 27.¦b7 ¥e5 28.¦e7+ ¢f8 29.¦d7+ ¢g7 30.£xd3) 27...£xg2+ 28.¢xg2 d2 29.a7 ¢d7 30.¦b3 ¥a5 31.¦a3+-.
26.a6 26.¥b6!?
XIIIIIIIIY 9-+-trk+r+0 9+-+-+p+p0 9P+-+pzp-+0 9+RvL-+-+-0 9-+-+q+-+0 9+-vlp+-zP-0 9-+-+-zP-zP0 9+-+R+QmK-0 xiiiiiiiiy 26...¦g5 26...£c4 hubiera sido una defensa más tenaz, aunque igualmente infructuosa tras la forzada 27.¦xd3! A) 27...¦xd3 28.a7 ¢d7 29.¦b7+! (29.¦b8 ¦gxg3+ 30.hxg3 ¦xg3+ 31.fxg3 £xc5+ 32.£f2 ¥d4 33.a8£ ¥xf2+ 34.¢g2 ¥xg3 35.¦d8+ ¢e7 36.¦e8+ ¢d7 y las negras se mantienen.) 29...¢c6 30.¦b8+-; B) 27...£xd3 28.£xd3 ¦xd3 29.¦b8+ ¦d8 30.a7 ¢d7 31.a8£ ¦xb8 32.£a4+ ¢c7 B1) 33.£c2 ¥e5 34.f4 (No 34.¥a7+? ¢d7 35.¥xb8 ¦xb8 36.£xh7 ¢e7²) ; B2) 33.£c4 33...¥e5 34.f4 ¥d6 35.¥a3+ ¢d7 36.£d4+-
27.a7 Las negras están indefensas.
27...d2 27...¦xc5 28.¦xc5 ¥d4 29.£xd3! ¥xf2+ 30.¢xf2 ¦xd3 31.¦xd3+-
25...¦g8
28.¥e3 ¦gd5
25...£c6 26.¦xd3+-; 25...£c4
28...¦xb5 29.£xb5 ¢f8 30.£c5+
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
29
Dos Hermanas 2004
29.¦b8 £a4 30.¥b6 ¥d4 31.a8£ £xa8 32.¦xa8 ¦xa8 33.¥xd4 1-0 En vista de la variante forzada: 33...¦xd4 34.£b5+ ¦d7 35.¦xd2 ¦aa7 36.¦xd7 ¦xd7 37.£h5 las negras se rindieron Comenta MI Fernandez Romero
¶ ¶
Ivanov, J
BUL 2406
Fernandez R,E ESP 2425 Defensa Moderna [A42]
Esta partida fue muy importante para mí. Me enfrentaba a un jugador bien conocido por todos nosotros, pues juega casi todos los abiertos que existen en España. Se trata de un jugador muy sólido, especialmente con blancas y hace muchas tablas en pocas jugadas, buen teórico y muy difícil de ganar, sobre todo con las piezas negras. Yo tenía que esforzarme para ganar esta partida, a fin de tener posibilidades, en la última partida del torneo con blancas, de obtener la norma de GM en caso de ganar. Gracias a mi victoria en esta partida creo que me animé mucho y ví más cerca la norma, jugando mi última partida muy motivado.
1.¤f3 g6 2.c4 ¥g7 3.e4 c5 4.d4 ¤c6 5.d5 ¤d4 6.¤c3 d6 7.h3 ¤xf3+ 8.£xf3 ¤f6 9.¥d3 0-0 10.0-0
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9zpp+-zppvlp0 9-+-zp-snp+0 9+-zpP+-+-0 9-+P+P+-+0 9+-sNL+Q+P0 9PzP-+-zPP+0 9tR-vL-+RmK-0 xiiiiiiiiy 30
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Buscando sorprendernos mutuamente, ambos utilizamos un orden de jugadas poco usual. Yo sabía que Ivanov no había jugado anteriormente esto, pues antes de la partida miré su repertorio en mi ordenador. El problema era que yo también había sido sorprendido y metido en una posición que tampoco conozco mucho.
10...¤e8 Aquí se me ocurrió esta idea, temática en estructuras parecidas y que alguna vez había efectuado en posiciones del Gambito Volga. Se trata de situar este caballo en c7 para estar mejor preparado para efectuar las dos rupturas temáticas de la posición (...e6 y ...b5) al tiempo que abre la diagonal al alfil de g7. 10...¤d7 y 10...a6 son también posibles.
11.¥g5 ¤c7 12.¦ae1 a6 13.£g3 13.a4!? me parece mejor, frenando ...b5 por más tiempo y luego siguiendo con el plan de la partida, intentando f4 y e5.
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+psn-zppvlp0 9p+-zp-+p+0 9+-zpP+-vL-0 9-+P+P+-+0 9+-sNL+-wQP0 9PzP-+-zPP+0 9+-+-tRRmK-0 xiiiiiiiiy
A) 15.¦xe5 dxe5 16.¥h6 ¦e8 17.£xe5 f6 18.£e3 (18.£g3!?) 18...e6 19.£xc5 exd5 20.cxd5÷; B) 15.f4! ¥d4+ 16.¢h1 ¦e8 17.f5 bxc4 18.fxg6! B1) 18...hxg6? 19.¦xf7 B1a) 19...cxd3 20.¦exe7 ¦xe7 (20...d2 21.£h4 con mate) 21.¥xe7 ¢xf7 22.¥xd8±; B1b) 19...¢xf7 20.¥xg6+ ¢xg6 (20...¢g7 21.¥xe8) 21.¥xe7+ ¢f7 22.¥xd8+-; B2) 18...fxg6 19.¥xc4 Creo que el blanco tiene muy buena posicion. El negro tiene la estructura rota y "el rey un poco fresco, sin ropa que le cubra el cuerpo".
14.¥d2 b5 15.f4 15.cxb5 axb5 16.¤xb5 ¤xb5 17.¥xb5 ¦xa2 18.¥c3 £b6 19.¥c4 ¦a4!? (para debilitar el peón b) 20.b3 ¦a8 21.¦a1=; 15.b3!? debe ser la mas molesta para negras,manteniendo una posición sólida de peones.
15...bxc4 16.¥xc4 f5
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+-sn-zp-vlp0 9p+-zp-+p+0 9+-zpP+p+-0 9-+L+PzP-+0 9+-sN-+-wQP0 9PzP-vL-+P+0 9+-+-tRRmK-0 xiiiiiiiiy Jugada medio forzada. Si no se abre la posición, las negras morirán por falta de espacio.
17.exf5
13...f6
17.e5 ¥d7 18.b3 ¥b5÷
Esta jugada, aunque es fea, es útil para efectuar sin miedo ...b5. Si juego b5 rápido, puedo tener problemas con temas tácticos como los que menciono a continuación: 13...b5 14.e5 ¥xe5 (14...dxe5?! 15.£e3²) y:
17...¥xf5 18.£f3 ¤b5 Este caballo intenta situarse donde estaba hace un rato su hermano, en una buena casilla centralizada y desde la que resulta muy molesto.
19.g4
Dos Hermanas 2004
19.¤xb5 axb5 20.¥xb5 ¦xa2 21.¥c3=
19...¤d4
XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+-+-zp-vlp0 9p+-zp-+p+0 9+-zpP+l+-0 9-+Lsn-zPP+0 9+-sN-+Q+P0 9PzP-vL-+-+0 9+-+-tRRmK-0 xiiiiiiiiy Ahora no es fácil elegir un lugar para la dama.
20.£g3 20.£e3 ¤c2 21.£xe7 ¤xe1 A) 22.£xd8 ¦axd8 23.¦xe1 (23.gxf5 ¤c2 24.fxg6 hxg6 25.¥xa6÷) 23...¥c8³; B) 22.¦xe1 22...¥c8³; 20.£g2 ¥d7 21.£e4 £b6 22.b3 (22.£xe7 ¦f7 23.£e4 £xb2÷) 22...¦ae8÷
20...¥d7 21.£d3 ¥b5 En esta partida, muchas de las piezas negras pasan por la casilla b5.
22.¤e4 ¥xc4 23.£xc4 £b6 24.¥c3 £b5 25.¤d2 25.b3 me parece mejor. El blanco mantiene su caballo en e4 y aguanta su dama con el peón. La posición no es fácil.
25...¦f7 Al tiempo que defiende e7, prepara doblar torres, presionando sobre f4. Como las blancas están llevando muchas piezas al ala de dama, su rey queda un poco expuesto, con los peones tan avanzados.
26.a4?! £d7 Las blancas me ayudan a llevar la dama al ataque de los peones g4 y f4, mientras mi caballo en d4 mantiene la suya alejada.
27.¤e4
27.¤b3 ¤xb3?! (27...¦af8³) 28.£xb3 (28.¥xg7 ¤d2-+) 28...¦af8 29.¥xg7 ¢xg7 30.¦e4²
27...¦af8 28.¥d2 28.f5 gxf5 29.¤g5 fxg4 30.¤xf7 (30.¦xf7 ¦xf7 31.¤xf7 ¤f3+³) 30...¤f3+ 31.¦xf3 (31.¢h1 ¤xe1³) 31...gxf3µ
28...h5!? Una jugada lógica, rompiendo el flanco de rey. Aunque entrega calidad, las piezas negras ganan mucha fuerza.
29.¤g5 hxg4
XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-+qzprvl-0 9p+-zp-+p+0 9+-zpP+-sN-0 9P+Qsn-zPp+0 9+-+-+-+P0 9-zP-vL-+-+0 9+-+-tRRmK-0 xiiiiiiiiy 30.¦e6? Había que tomar la torre, tras lo cual el juego no es fácil, aunque el negro no debe tener problemas: 30.¤xf7 ¦xf7 (30...gxh3 31.¦e6 ¢xf7 32.¥c3 ¤xe6 33.dxe6+ £xe6 34.£xe6+ ¢xe6 35.¥xg7 ¦f7 36.¥c3÷) 31.¦e6 ¤f3+ (31...gxh3 32.¥c3 g5 33.¥xd4 ¥xd4+ 34.¢h2 g4²) 32.¦xf3 gxf3 33.¥c3=
30...¦f6! En estos casos, la más simple suele ser la mejor. Las otras no son del todo claras: A) 30...gxh3 31.¤xf7 ¢xf7 32.¥c3 ¤xe6 33.dxe6+ £xe6 34.£xe6+ ¢xe6 35.¥xg7 ¦f7 36.¥c3÷ lleva a la misma posición analizada en el comentario anterior, que no es nada clara.; B) 30...¦f5 31.¦xg6 (31.hxg4 ¦xg5 32.fxg5 ¦xf1+ 33.¢xf1
Ernesto Fernández Romero
¤xe6 34.dxe6 £b7³) 31...gxh3 (31...£e8 32.¦xg7+ ¢xg7 33.hxg4 ¦xg5 34.fxg5 ¦xf1+ 35.¢xf1÷) 32.¤e6 ¤xe6 33.dxe6³
31.hxg4 ¤xe6 32.¤xe6 Si 32.dxe6 £c6µ
32...¦xe6 El negro devuelve el material, pero consigue una posición mejor, debido a que el blanco tiene muchas debilidades alrededor de su rey.
33.dxe6 £c6 34.£c2 34.£d3 ¥d4+ 35.¢h2 ¢g7 36.b3 (36.¥c3 £xa4³) 36...£d5³
34...£d5!
XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-+-zp-vl-0 9p+-zpP+p+0 9+-zpq+-+-0 9P+-+-zPP+0 9+-+-+-+-0 9-zPQvL-+-+0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy Ataque y defensa. Presiona sobre el punto e6 y el alfil de d2, lo que evita que el blanco tome en g6.
35.¦e1 ¥d4+ 36.¢h2 ¢g7
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
31
Dos Hermanas 2004
37.b3??
niendo así una posición activa.
Un grave error que pierde la partida. Pero la posición ya no era fácil. 37.¢g3 ¦f6µ
20.exf4 gxf4 21.¥xe4 ¥f5 22.£d3
37...¦h8+ 38.¢g3 ¥f2+ 39.¢xf2 ¦h2+ 40.¢e3 ¦h3+ 41.¢f2 £f3+ 42.¢g1 ¦h1# 0-1
22.¥xf5 £xf5 (22...¦xf5 23.¦e6 £g5 24.h4) 23.g4 £g5 24.f3 h5 25.¤d2! (Sugerencia de Fritz. Yo había calculado 25.h3 £h4) 25...¦g6
22...¦af8 23.¤d4 Comenta David Recuero
¶ ¶
Pogorelov, R
UKR 2451
Recuero, D
ESP 2225
Defensa Holandesa [A87]
Si 23.¥xf5 ¦xf5 24.¦e7 fxg3 25.fxg3 £f6 26.£e2 ¢h8© con compensación por el peón.
23...¥xe4 25.hxg3
24.£xe4
fxg3
No 25.fxg3? ¦f1+
1.d4 g6 2.¤f3 f5 3.c4 ¥g7 4.¤c3 ¤f6 5.g3 0-0 6.¥g2 d6 7.0-0 £e8 8.d5 ¤a6 9.¤d4 ¤c5 10.b4 ¤fe4 11.¤xe4 ¤xe4 12.¥b2 e5N
XIIIIIIIIY 9r+l+qtrk+0 9zppzp-+-vlp0 9-+-zp-+p+0 9+-+Pzpp+-0 9-zPPsNn+-+0 9+-+-+-zP-0 9PvL-+PzPLzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy Ésta fue mi preparación para la partida. Se había jugado 12...c5 13.dxc6 bxc6 14.f3 ¤f6 15.f4 ¤e4 16.¦b1 ¦b8 17.a3 ¥d7 18.£d3=.
Era mejor 26.¦c2! ¦h6 27.¤e6 £h2+ (27...¥c3 28.¤xf8 ¥xe1) 28.¢f1 £h1+ 29.£xh1 ¦xh1+ 30.¢e2 ¦xf2+ 31.¢xf2 ¦h2+ 32.¢f3 ¦xc2 33.¤xg7 ¢xg7 34.¦e7+ ¢f6 35.¦e6+ ¢f5 36.g4+ ¢g5 37.¦xd6
XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9zpp+-+-vlp0 9-+-zp-tr-+0 9+-+P+-+q0 9-zP-sNQzP-+0 9+-+-+-zP-0 9P+-+-+-+0 9+-tR-tR-mK-0 xiiiiiiiiy 28.£xd4 £g4+ 29.¢h2 £h4+ 30.¢g2 £g4+=
Tras 15...f4 16.e4 ¥g4 17.£d3 £h5 18.¦fe1 no veía forma de entrar en la posición blanca.
28...¥e5 29.£g2+ 30.¦c2 ¦xf4+
Si 16...£f7 17.cxd6 18.¥xf6 ¥xf6 19.f3
cxd6
17.cxd6 cxd6 18.¥xf6 ¦xf6 19.¦e1 f4!? Un sacrificio interesante para desarrollar el alfil de c8 y doblar torres en la columna f8, obte-
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Por Miguel Illescas Nos entrevistamos con David Recuero justo al acabar el torneo de Dos Hermanas, compartiendo mesa y mantel con su entrenador para la ocasión, el GM José Luis Fernández. David acaba de hacer tablas con Pogorelov, sus primeras tablas con un GM y se muestra muy relajado; contesta con naturalidad y gran espontaneidad a las preguntas planteadas. Ha hecho un buen torneo, con cinco puntos y medio de nueve. Solo perdió frente a fuertes titulados internacionales como Cheparinov, Del Río o Tissir. David se quejaba de que en todas esas partidas le había tocado jugar con negras. Hemos preferido no retocar sus respuestas para ofrecer a nuestros lectores una imagen lo más fiel posible de la entrevista. Nombre: David Recuero Guerra Nacido el 14 de diciembre de 1.991 Edad: Doce años Elo FIDE: 2.225
26...¦xf4!= 27.gxf4 ¥xd4+ 28.¢f1
13.¤b3 ¤f6 14.c5 g5 15.e3 e4
16.¦c1 £g6
32
25...£h5 26.f4
Entrevista con D. Recuero
¢h8
30...¦g8 31.£e4 (31.£xg8+ ¢xg8 32.fxe5 £h1+) 31...¥xf4 32.¦f2 ¥e5 33.£f3.
31.¦f2 ¦xf2+ 32.£xf2 £h1+ 33.¢e2 £e4+ 34.¢f1 Si 34.¢d1 £xd5+ 35.£d2 £f3+ 36.£e2 £c3 37.£d2 £c4³ y las negras están mejor.
34...£h1+= ½-½
M. Illescas (M.I.): ¿Puedes ofrecernos un resumen de tu historial? David Recuero (D.R.): Empecé a jugar a los cinco años; a los seis años quedé campeón de Asturias, los años siguientes quedé ya siempre campeón de mi edad; luego a los nueve años ya gané el campeonato de España; a los diez años quedé cuarto del mundo; con once años, ahora en Noviembre, campeón de Europa.
Dos Hermanas 2004
D.R.: Con José Luis me ha ido muy bien.
D.R.: Sí, sí, son buenos pero tenían menos rivalidad que hoy.
M.I.: ¿Qué nota le ponemos, un suficiente, un bien?
M.I.: Tenemos también a su entrenador en este torneo, el GM José Luis Fernández. ¿Qué tal ha sido tu experiencia de trabajar con David durante el torneo?
D.R.: (Algo incómodo pero hablando con autoridad) Un notable. M.I.: En este torneo he podido ver que cargas con un ordenador portátil, ¿desde cuando trabajas con ordenador? D.R.: Desde siempre, desde que empecé con Rivera, uso siempre el ordenador.
David Recuero
M.I.: ¿Cuáles son tus próximos objetivos? ¿Te has marcado alguna meta a corto plazo? D.R.: Este año el campeonato de España sub-14 es lo más importante - la primera vez que lo juego - y llegar a ser gran maestro lo antes posible. M.I.: ¿Cómo valoras la experiencia en Dos Hermanas, enfrentándote a varios grandes maestros? D.R.: Creo que he jugado bien contra ellos pero en los finales se me han escapado. M.I.: ¿Tú sabías que los finales eran tan importantes? ¿Has estudiado esa parte del juego? D.R.: Quizá lo que menos, pero voy a trabajar, me doy cuenta de que siempre que juego contra esta gente me timan en los finales. M.I.: ¿Y quée tal con Fernández?
M.I.: ¿Sigues actualmente trabajando con Daniel Rivera? D.R.: Sí, sí. M.I.: ¿Cuál es tu secreto para jugar tan bien a tu edad? D.R.: (La pregunta le pilla por sorpresa, duda un poco) Me gusta mucho el ajedrez. M.I.: ¿Qué libros de ajedrez has leido? D.R.: Ahora estoy leyendo el de Kasparov, "Mis geniales predecesores". Aprendí con un libro pero ahora no me acuerdo como se llama, era un curso de ajedrez. He leido en general pocos libros. M.I.: ¿Cuáles son tus jugadores favoritos? D.R.: (David contesta sin dudar) Kasparov M.I.: ¿Solo Kasparov? ¿Pero has visto partidas de Alekhine o Fischer, por ejemplo?
J.L.F.: Ha sido interesante, hemos trabajado con mucha ilusión por hacer un buen papel; hemos convivido, nos ha tocado compartir habitación y momentos de relax. A nivel personal ha sido gratificante y a nivel técnico es un jugador con mucho campo por delante y si trabaja llegará muy lejos. M.I.: Tú estas muy involucrado en los temas de promoción como vicepresidente de la FEDA y entrenador; hay varios jóvenes a los que se está intentando apoyar. ¿Existe algún plan estratégico para estos jugadores, como por ejemplo el caso de David? J.L.F.: Tuvimos una reunión en Barcelona del recién creado Comité de Entrenadores que asesora al Director Técnico Ramón Padullés (Illescas, Magem, Ubilava, Franco, Cifuentes, Amador Rodríguez, Jesús de la Villa, José Luis Fernández). Entre otras cosas se acordó apoyar decididamente a una serie de jugadores y jugadoras, entre ellos David, por los resultados que tiene con su edad. Se han marcado una serie de metas y se están poniendo los medios para que juegue el mayor número de torneos acompañado por mí o por Rivera. También tiene plaza garantizada en el Mundial. Esperamos una fuerte progresión, creemos que puede tener 2.400 en año y medio o algo así ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
33
Club Peón de Rey
Club Peón De Rey Sección exclusiva para nuestros suscriptores OFERTAS EXCLUSIVAS SUSCRIPTORES l
Chess Informator 87 ¡Sólo 24 E ! (20% dto.) Regalo del CD 87
l
Chess Informator 81 y 86 (CD) ¡Sólo 18 E ! (40% dto.)
l
Monografías de Aperturas Informator ¡Sólo 12 E ! (25% dto.)
l
Reloj DGT 2000 ¡Sólo 67,15 E ! (15% dto.)
l
Fundamental Chess Endings (Muller y Lamprecht). Consigue ahora a un precio inmejorable la mejor Enciclopedia de finales en un sólo tomo por sólo 28,90 E ! (15% dto.)
SORTEOS l
El 15 de Abril se sorteó entre todos los participantes de la encuesta Peón de Rey un SuperVip, compuesto por un año gratuito de la revista Peón de Rey, un año de clases por e-mail y un año de cuota VIP A21. El ganador fue Francisco Manuel Fernández Montero (Jerez de la Frontera, Cádiz).
l
El día 15 de Abril se sorteó entre todos los suscriptores de Peón de Rey un ejemplar del
Yearbook 70 de New in Chess. El ganador fue: Manuel Argüeso Palomino (Zaragoza). Nuestro equipo de redacción se pondrá en contacto con los ganadores. VENTAJAS
34
l
Suscripción Suscribirse a la revista de ajedrez Peón de Rey es tu mejor jugada.
l
Recibirás la revista cómodamente en tu casa con un ahorro de 4 euros sobre el precio de venta en quioscos.
l
Recibes de forma gratuita un CD repleto de contenidos al finalizar el año, un práctico calendario, y nuestro exclusivo catálogo. Y al renovar la suscripción, las tapas para encuadernar la revista.
l
Además, podrás disfrutar de un descuento especial del 10% en todos los productos de nuestra tienda de ajedrez. Sólo los suscriptores de Peón de Rey pueden participar en nuestros sorteos especiales, y optar a importantes premios, como la participación gratuita en torneos de ajedrez de alto nivel. ¡Hazte suscriptor YA! Cada mes, en esta página, tendrás nuevas e importantes ofertas especiales, sólo para suscriptores. Además, con cualquier compra superior a 50 euros podrás completar tu colección eligiendo 3 números anteriores ¡completamente gratis!
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Agenda Internet
Agenda Internet VI Campeonato de España Escolar por Internet “EDUCARED 2004” l
Plataforma de juego: La competición se disputará en la zona de juego del portal educativo de ajedrez en Internet "Jaquemate" http://ajedrez.educared.net, propiedad de Fundación Telefónica. La final presencial se jugará en el auditorio de la Fundación Telefónica en Madrid.
l
Fechas de juego: La fase previa del campeonato comenzará el sábado 8 de mayo y finalizará el sábado 22 de mayo. La fase eliminatoria, con todos los clasificados de la fase previa, comenzará el lunes 24 de mayo y finalizará el viernes 28 de mayo. La final presencial se jugará en junio en fecha que se comunicará oportunamente.
l
Inscripción y categorías por edades: La participación es libre y gratuita. Podrán participar todos los alumnos escolarizados en centros docentes españoles (tanto de nacionalidad española como extranjera) que cumplan los requisitos de edad que se describen a continuación: Sub.10: Nacido en 1994 o posterior Sub.12: Nacido en 1992 - 1993 Sub.14: Nacido en 1990 - 1991 Sub.16: Nacido en 1988 - 1989 Sub.18: Nacido en 1986 - 1987 Rellenar el formulario de alta en el portal "Jaque Mate" de Educared http://ajedrez.educared.net y darse de alta como nuevo usuario del Portal Jaquemate. Aquellos alumnos que ya son usuarios del portal no necesitan realizar este paso. A continuación, apuntarse a los torneos clasificatorios. l
Ritmo de juego: Todas las partidas de la fase previa y de la fase de eliminatorias se disputarán con un ritmo de juego de 5 minutos por jugador para toda la partida. El ritmo de juego de la final presencial se anunciará oportunamente.
l
Premios: Campeón Sub-10: Premio FEDA. Plaza para disputar el Campeonato de España Sub-10 2004 con gastos de aloja miento e inscripción incluidos. Finalista Sub-10: Premio NOVAG. Una máquina de ajedrez Aquamarine Risc. Campeón Sub-12: Premio FEDA. Plaza para disputar el Campeonato de España Sub-12 2004 con gastos de aloja miento e inscripción incluidos. Finalista Sub-12: Premio NOVAG. Una máquina de ajedrez Aquamarine Risc. Campeón Sub-14: Premio FEDA. Plaza para disputar el Campeonato de España Sub-14 2004 con gastos de aloja miento e inscripción incluidos. Finalista Sub-14: Premio NOVAG. Una máquina de ajedrez Obsidian Lujo. Campeón Sub-16: Premio FEDA. Plaza para disputar el Campeonato de España Sub-16 2004 con gastos de aloja miento e inscripción incluidos. Finalista Sub-16: Premio NOVAG. Una máquina de ajedrez Obsidian Lujo. Campeón Sub-18: Premio especial. Se anunciará en breve. Finalista Sub-18: Premio NOVAG. Una máquina de ajedrez Star Sapphire. Además, en cada categoría se repartirán los siguientes premios adicionales: Campeón: Pack reloj digital DGT 2000 y juego de tablero y piezas de madera, Lote de libros de Ajedrez EDAMI, Suscripción por un año a la Revista de Ajedrez "Peón de Rey", Suscripción por un año a las clases de e-mail Finalista: Lote de libros de Ajedrez EDAMI, Suscripción 1 año "Peón de Rey", 1 un año a las clases de e-mail . Semifinalista: Suscripción por 1 año "Peón de Rey", Suscripción 1 año a la clases de e-mail EDAMI. Cuartos de final: Suscripción 1 año "Peón de Rey", Suscripción 3 meses a las clases de e-mail EDAMI. Octavos de final: Suscripción 1 año "Peón de Rey". Campeón clasificación equipos: 4 juegos de tablero y piezas de madera y un reloj Digital DGT 2000. PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
35
A
debate
¿El declive de Kasparov ? Garry Kasparov ha sido la figura que ha dominado el ajedrez mundial en los últimos 20 años. Desde que ganó el título de Campeón Mundial frente a Anatoli Karpov, en 1985, su dominio ha sido incuestionable, tanto en matches individuales como en torneos. Tan sólo Kramnik fue capaz de vencerle en un encuentro individual, en Londres 2000, pero su posición como número uno mundial ha permanecido inalterable. Sin embargo, últimamente han surgido muchas dudas respecto a si esa primera posición en el ranking refleja la realidad o se trata de un vicio del sistema de calificación, que permite mantenerse a base de actuaciones muy esporádicas. Porque lo cierto es que desde que venciese convincentemente en Linares 2002, Kasparov no ha ganado ningún torneo más y sus actuaciones se han limitado a exhibiciones frente a máquinas, torneos de partidas rápidas y un par de torneos “normales” (Linares 2003 y 2004). Y en ninguna de esas competiciones, ni siquiera frente a las máquinas, Kasparov ha salido vencedor. En la entrevista publicada en Peón de Rey 28, Anand ya expresaba su convencimiento de que el sistema de clasificación presentaba una clara deficiencia: Kas parov podía vivir de las rentas de su ventaja de 50 o 60 puntos de Elo durante bastantes años con tal de jugar un torneo al año y no
36
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
hacerlo demasiado mal. En igual sentido se han manifestado otros jugadores, como Kramnik o Topalov, cuyas opiniones encontrará el lector en el presente número de la revista. ¿Es Kasparov actualmente el mejor jugador del mundo? La respuesta no puede basarse en factores puramente subjetivos, ya que evidentemente se trata de un jugador extraordinario. Hay que tener en cuenta sus resultados y con ellos a la vista, la superioridad de Kasparov sobre Anand, Kramnik o Leko, los siguientes en el ranking, no resulta nada evidente. Al
menos no tan evidente como reflejan los 40-70 puntos que le separan de ellos en dicho ranking. Tal vez haya llegado el momento de replantearse el sistema de clasificación, de manera que se valore más la actuación presente que los puntos acumulados en años pasados. Tenemos un ejemplo en el tenis, donde la clasificación de la ATP sólo tiene en cuenta los puntos logrados por un jugador en los últimos doce meses. En este sentido queremos presentar un proyecto muy interesante que puede servir para una valoración más justa y realista de los jugadores de élite.
A
debate
La opinión de los jugadores Durante el reciente torneo de Linares, nuestro editor, el GM Miguel Illescas tuvo ocasión de pulsar la opinión de alguno de los jugadores acerca del tema que nos ocupa. Presentamos a continuación las declaraciones hechas por Topalov y Kramnik, que resultan muy coincidentes y también contundentes. Veselin Topalov V.T. (Topalov): Linares es un torneo hecho a medida de Kasparov, pues tiene mejores condiciones que nosotros y los organizadores lo orientan todo para él. Por ejemplo, sólo juegan siete jugadores. ¿Y quién es el jugador con más edad? Los días de descanso, ¿a quién le van mejor? Al mayor. Se prepara durante meses, pero juega un torneo al año y no lo gana. M.I. (Illescas): ¿O sea, que tu crees que Kasparov ya no es el mejor? V.T.: No es eso. Lo que digo es que ya no tiene los mejores resultados. Eso está claro, no hace falta decirlo. Otra cosa distinta es que, uno a uno, todavía puede ganar a todos. M.I: ¿Jugarás en Trípoli? ¿Si ganases, jugarías con Kasparov la final? V.T.: Depende si pagan bien. Aunque me parece injusto. Por supuesto, él tiene méritos pues ha ganado varios torneos seguidos, pero esto fue hace dos años. El acuerdo de reunificación de Praga ahora ya es falso. Si se quiere un match de reunificación deben jugar Ponomariov contra Kramnik y ya está. El sistema para meter a Kasparov es demasiado rebuscado. La idea es darle el título a él, está claro. Para regalárselo no, pero para ponérselo fácil sí. M.I: ¿Podría ser interesante un sistema tipo Gran Prix, donde cuentan los resultados de los últimos 12 meses? V.T.: Si claro, lo que no me parece justo es dar a un campeón cinco años, o tres años. Vladimir tuvo un bajón después de Londres y Anand, seis meses después de ganar en Nueva Delhi, quedó último en Dortmund, o sea que el campeón ya no es el mejor. Pero sigue siendo el campeón. Y puede seguir dos años más como campeón sin hacer nada. Antes el campeón del mundo y el número uno por Elo, eran
la misma persona. Si queremos tener siempre el mejor jugador como campeón, hay que hacer campeonatos cada año. No se puede tener un campeonato cada cinco años y que el ganador sea campeón por todo ese tiempo. M.I.: Pero Judith Polgar el año pasado tuvo un año muy bueno, ganó en Budapest, Essen, segunda en Wijk aan Zee. V.T.: Sí, tuvo un buen año, Svidler y Leko también. Lo que no puede ser es que haya un jugador que no juega nunca, mientras que por ejemplo Anand en dos años ha ganado 15 torneos. ¿Y cuántos ha ganado Kasparov en los últimos dos años? Sólo la Olimpiada, y la mejor performance en Creta, que yo sepa. No estoy diciendo que Anand sea mejor, sino que tiene mucho mejores resultados. Eso no se discute. Para que no haya problemas, cada uno debe de jugar, y ya está. M.I.: ¿De cara al futuro, qué solución ves? ¿Acaso no hay solución ya? ¿Qué es lo que va a pasar ahora? V.T.: No lo sé, ni me importa demasiado. Lo que está pasando ahora es que el campeón y el mejor jugador ya no son la misma persona. Tenemos a Anand, que claramente tiene los mejores resultados de todos, pero está completamente excluido del mundial.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
37
A
debate
Vladimir Kramnik M.I. (Illescas): Durante este torneo se ha hablado mucho sobre los cambios en la élite de ajedrez. En la conferencia de prensa dijiste que tanto Anand como Leko son rivales más difíciles que Kasparov y algunos periodistas han escrito que Kasparov ya no es el mismo. ¿Crees que ha quedado claro que una nueva generación de jugadores está tomando el relevo? ¿Crees que se debería cambiar el sistema de rating? ¿Qué piensas sobre esto? V.K. (Kramnik): Creo que el sistema debería ser más dinámico, es un sistema demasiado anticuado para el mundo actual de ajedrez. Garry es claramente uno de los mejores del mundo, con un nivel muy aceptable, y reconozco sus conocimientos de ajedrez. Pero aunque en los últimos dos años ha mantenido la primera posición, sus resultados no lo demuestran.
M.I.: Topalov ha señalado que en los últimos dos años, Anand ha ganado 15 torneos mientras que Kasparov no ha ganado ninguno. ¿Cómo es posible que esto no afecte a los rankings? V.K.: Es una situación muy extraña, ya que a pesar de ser el número uno por ranking, en los últimos dos años ha jugado dos torneos, en los que ha quedado tercero y cuarto y no ha jugado nada más. Una mejora clara en el sistema de rating podría ser que siempre haya que demostrar tu ranking, es decir que sea imposible que si no juegas mantengas tu ranking. Lógicamente puedes descansar dos o tres meses, pero no puedes simplemente jugar un torneo al año, o incluso ninguno. Por ejemplo, si ahora Kasparov dejara de jugar, mantendría su primera posición mundial durante años, lo cual no es muy lógico. Puede haber altos y bajos, pero en todos los deportes debes demostrar continuamente que eres el número uno. M.I.: ¿Para que el rating sea más dinámico, crees que las partidas rápidas deben contarse, aunque quizás no con la misma importancia que en ajedrez clásico? V.K.: Deberían ser los matemáticos los que analizaran cuál es el mejor sistema. M.I.: ¿Por ejemplo, el torneo de Cap d'Agde debería reflejarse en el rating? V.K.: Puede ser una idea, pero la clave es que uno ha de jugar. Si estás inactivo durante mucho tiempo, debes perder parte de tu rating. La situación actual, en la que mantienes tu rating sin jugar, no debería ser. M.I.: Confirmado tu match con Leko en Septiembre, ahora se está hablando del Campeonato Mundial de la FIDE en Trípoli, para seguir posteriormente con el proceso de reunificación que comenzó en Praga. ¿Quieres hacer alguna declaración sobre la situación actual? ¿Cuál es tu punto de vista sobre todo esto?
Kramnik tampoco está de acuerdo con el actual sistema del Elo
38
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
V.K.: Básicamente mi punto de vista es que voy a jugar un match con Leko, que se llamará el Campeonato del Mundo de Ajedrez Clásico, completamente de acuerdo con la tradición histórica del ajedrez. Leko es el candidato oficial, ya que ganó el torneo oficial de Candidatos. Realmente es un verdade-
A
ro match para el título del Campeón del Mundo. Hablo por mí, aunque creo que Leko estará de acuerdo, cuando digo que la reunificación del título es positiva y beneficiosa para todas las partes. Pero por el momento, la situación del título de la FIDE es bastante incierta, algo muy extraño ya que nadie entiende qué está pasando. No hay contratos, ahora se ha anunciado el campeonato en Trípoli, pero como ya ha habido otros anuncios anteriores, la verdad es que nadie está completamente seguro de que se vaya a celebrar. Incluso si se celebra, posiblemente algunos jugadores no acudirán. El que gane jugará con Kasparov, pero debo admitir que es una situación muy extraña, ya que Kasparov, que es el aspirante oficial, estará sentado esperando a que el Campeón del Mundo oficial, Ponomariov, se clasifique. Es realmente absurdo. Aprecio a Kasparov como jugador de ajedrez, es un jugador fantástico, pero la situación no tiene lógica ninguna. No sé cómo resolverán todo este embrollo, pero espero que lo consigan. Cuando finalmente tengan un ganador claro, no sobre el papel, sino que haya ganado el título de forma real, entonces podremos empezar a pensar en la reunificación. De momento, y por nuestra parte, estamos cumpliendo lo establecido en el Acuerdo de Praga. Desafortunadamente, por parte de la FIDE de momento no se ha cumplido prácticamente nada. Espero que cambien esta situación y hagan algo, pero hasta ahora, lamentablemente, no lo están haciendo.
debate
Amador Rodríguez La situación actual concreta es muy interesante y en todas las opiniones que publicamos se expresan hechos incuestionables. Es verdad que Kasparov apenas ha jugado durante los dos últimos años (una postura incorrecta), es verdad que se mantiene de forma artificial en el primer puesto del ranking (algo que debe ser corregido), es verdad que Anand ha jugado con brillantez durante este período, pero de ahí a que ya esté por debajo de Kramnik, Anand y Leko va un largo trecho. Kasparov merece otras oportunidades antes de que lo tachen de número 4. Es un jugador de extraordinaria fuerza que acostumbra no sólo a ganar torneos, sino a ganar por goleada. En Linares Kasparov estaba simplemente bajo de forma, producto de su larga ausencia. Se reflejaba en el tiempo, en cómo en aperturas que bien conoce como la Española ante Topalov, después de unas 20 jugadas ya apenas le restaba tiempo para el primer control. Eso le ocurre a todos los ajedrecistas en varios momentos de su carrera. En todas las entrevistas y opiniones que publicamos si hecho algo en falta, reconocer que en Linares, pese a no estar bien, Kasparov fue el único que luchó con máxima dignidad y honor, buscando la victoria hasta el final, fuera del círculo de rápidos empates que ensombrecieron ese evento.
M.I.: ¿Si la FIDE es incapaz de cumplir su parte del acuerdo de Praga, y por tanto no pueden promover un candidato para el match de reunificación, qué estáis planeando Leko y tú para el futuro? ¿Qué va a pasar? V.K.: No quisiera pronunciarme sobre esto, ya que no lo sé, pero en el caso de que consiga vencer en el match contra Leko, y por los motivos que he expuesto no se produzca la reunificación, simplemente seguiría de forma deportiva con el ciclo de campeonatos mundiales, de forma similar a la forma en que se ha hecho esta vez. Pondría todo lo posible de mi parte para lograr una clasificación general más amplia antes del torneo de Candidatos, para que puedan participar más jugadores. Ese es mi plan. Por el momento, entiendo que la reunificación sería buena para el mundo del ajedrez. Si no ocurre, no será el final del mundo e intentaremos mejorar la situación de año en año.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
39
G r a n d P r i x 2 0 0 4
Grand Prix PDR ¿Quién es ahora el nº 1 del mundo? Podrían barajarse hasta cuatro teorías: - Lo que dice la FIDE: Kasparov, de acuerdo a la lista Elo - Lo que dice el público: Anand, de acuerdo a los últimos resultados - Lo que dice la tradición: Kramnik, como 14º campeón clásico - Lo que no dice nadie: Ponomariov, como campeón FIDE
Como saben la mayoría de los lectores, la lista ELO es un sistema bastante fiable para medir la fuerza de los jugadores, pero carece del dinamismo necesario para reflejar el estado actual de forma de los mismos, ya que se trata de una fórmula acumulativa, donde los resultados recientes producen sólo pequeñas variaciones y donde la inactividad no penaliza el rating del jugador. Por ejemplo Kasparov, que apenas ha jugado partidas oficiales en los últimos dos años, se mantiene como número uno a gran distancia, gracias a sus logros anteriores y podría permanecer en esa situación a pesar de que Anand u otro jugador ganara todos los torneos en disputa. En otros deportes, como el tenis, se emplean sistemas de puntuación por torneo y se computan solo los resultados producidos en un periodo de tiempo reciente. En PDR hemos querido experimentar con un sistema alternativo de ranking y los resultados son ciertamente curiosos. El método empleado consiste en premiar solo los primeros puestos en tor-
40
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
neos cerrados de alta categoría. Desde luego el sistema dista mucho de ser perfecto. En el futuro pretendemos incluir también los abiertos más importantes así como los torneos de semirápidas como Melody Amber que, aunque deberán tener una incidencia menor en los rankings, merecen ser tenidos en cuenta al haberse convertido el ajedrez activo en una de las principales modalidades en que compite la élite. Nuestro sistema otorga puntos a los primeros clasificados en cada torneo, dependiendo del número de jugadores el número de puestos que puntúan. Por ejemplo en Linares, donde compiten sólo siete jugadores, solo puntúan los dos primeros puestos, mientras que en Corus - catorce jugadores obtienen puntos los cuatro primeros. El número de puntos a repartir depende de la categoría del torneo, del número de jugadores y de si éste es a doble vuelta. Los torneos que reparten más puntos en 2.003 fueron precisamente Corus y Linares.
No se tiene en cuenta la performance, es decir, no importa ganar con gran ventaja, lo que cuenta son los "podiums" conseguidos. Ofrecemos los cuadros de honor de todos los cerrados categoría FIDE 13 o superior disputados en 2.003, con los puntos obtenidos por cada jugador según la fórmula descrita:
G r a n d P r i x 2 0 0 4
El cuadro de honor de Enero 2004 refleja los resultados de los grupos A y B de Corus (Wijk aan Zee) así como el torneo de Bermuda. Cuadro Honor ( Enero 2004)
Aplicamos el mismo procedimiento para Febrero y Marzo de 2.004: Febrero 2004
Cuadro Honor - 02 / 2004
Teniendo en cuenta lo anterior, la clasificación del GP 2003 quedaría del modo que se indica en la tabla siguiente:
Dado que sólo se computan los resultados obtenidos en los últimos doce meses, para la lista de enero se eliminan del cómputo los torneos disputados en Enero 2003 y se reemplazan con los disputados en Enero 2004.
Marzo 2004
Cuadro Honor - 03 / 2004
Judit Polgar, primera posición en el Grand Prix del 2003
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
41
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
Peter Leko GM
Comenta Peter Leko Después de publicar varias páginas sobre el debate en torno a si Kasparov sigue siendo el número uno, nos complace publicar esta partida en la que el Ogro escapa por los pelos ante un Leko que lo acorrala después de un juego muy incisivo. Los comentarios del joven GM húngaro son didácticos e instructivos. Linares 2004
¶ ¶
Leko, P
HUN 2722
Kasparov, G
RUS 2839
Defensa Siciliana [B90]
Vine a Linares tras jugar con éxito en Wijk aan Zee, pero en Holanda carecí de la agresividad necesaria con las piezas blancas, y tenía intención de mejorar este aspecto de mi juego aquí. Mi primera partida frente a Kasparov era una prueba perfecta.
13.¥xc4 ¥xc4 14.h4 0-0! ¡Pero esto lo jugó al toque! Una señal muy clara de que en estos 20 minutos Garry había comprendido las sutilezas estratégicas de mi plan. Normalmente en esta variante las negras prefieren incluir ¦c8 antes de enrocar, pero aquí no tienen tiempo para ello: 14...¦c8 15.¤a4! y las blancas se benefician del orden de jugadas con 12.£f2.
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e3 e5 7.¤b3 ¥e6 8.f3 ¤bd7 9.g4 ¤b6
15.¤a4!
No esperaba esta variante por parte de Garry ya que nunca la había empleado anteriormente y tampoco va con su estilo jugar las variantes de moda.
XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+p+-vlpzpp0 9p+-zp-+-+0 9+-+-zp-zPn0 9N+l+P+-zP0 9+N+-vLP+-0 9PzPP+-wQ-+0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy
10.g5 ¤h5 11.£d2 ¥e7 La posición principal de la "nueva" Najdorf.
12.£f2!?
42
Esta respuesta natural le costó casi 20 minutos de reloj a mi oponente...
Esta jugada es el preludio de un gran juego táctico, pero es la idea principal de las blancas, que van a por todas.
Decidí emplear una idea de mi entrenador Arshak Petrosian que había preparado como solución de emergencia en Wijk aan Zee. ¡Fue una gran sorpresa para Kasparov, que no está acostumbrado a que le sorprendan en su adorada Najdorf!
¡Absolutamente correcto! El sacrificio de calidad es la única posibilidad para jugar según el espíritu de la posición.
12...¤c4
16.¤b6
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
15...f5!
Eligiendo el camino más arriesgado, pero de eso se trata. La más segura 16.exf5 no me convencía ya que tras 16...¥xb3 17.axb3 ¦xf5 18.¤b6 ¦b8 19.0-0-0 £e8 sigue £f7 atacando el peón de f3. Las negras siempre tienen suficiente compensación por mi caballo en d5.
16...¥xb3 17.axb3 fxe4
XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+p+-vl-zpp0 9psN-zp-+-+0 9+-+-zp-zPn0 9-+-+p+-zP0 9+P+-vLP+-0 9-zPP+-wQ-+0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy
Las negras, por supuesto, no tienen otra opción. Mantener la ventaja material con 17...¦b8? conduce a una posición muy inferior con la sencilla jugada 18.£d2
18.¤xa8 £xa8 La espectacular 18...d5 no consigue el efecto deseado por la respuesta prosaica aunque fuerte 19.0-0-0! d4 20.¥xd4! exd4 21.¦xd4 £xa8 22.¦xe4 con clara ventaja para las blancas.
19.£d2! De hecho nuestra preparación terminaba más o menos aquí,
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
con la conclusión de que la posición era muy complicada y requería más análisis, pero que era improbable que alguien llegara tan lejos en una partida real. Jugar Wijk y Linares es muy bonito, pero requiere tanta energía que es más útil descansar entre los dos torneos. Bien, Garry había llegado tan lejos en los análisis, pero ya había consumido una hora y media de su tiempo de reflexión.
XIIIIIIIIY 9q+-+-trk+0 9+p+-vl-zpp0 9p+-zp-+-+0 9+-+-zp-zPn0 9-+-+p+-zP0 9+P+-vLP+-0 9-zPPwQ-+-+0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy 19...b5!?
La respuesta más incisiva según el espíritu de la posición, pero inmediatamente después de la partida, me pregunté qué hubiera hecho tras la "extraña" 19...¦xf3! El jaque parece normal: 20.£d5+ (20.0-0-0 b5; 20.¦f1 ¦xf1+ 21.¢xf1 £f8+!) 20...¢h8 21.£xe4 y parece que las blancas controlan la partida, pero... 21...£f8! y de repente parece que son las negras que ganan 22.¢d2! ¡tranquilidad! 22...¤g3 23.£d5 y ahora: A) 23...¦xe3!? este sacrificio es interesante, pero no es tan peligroso como parece a primera vista. 24.¢xe3 £f4+ 25.¢d3 e4+ 26.¢c4! e3+ (26...b5+ 27.¢b4 e3+ 28.¢a5 y el rey está fuera de peligro.) 27.¢d3 ¤xh1 (27...£f2 28.¦hd1) 28.¦xh1 £f2! con una posición muy compleja, pero que terminará con toda probabilidad en jaque perpetuo.
B) 23...¤xh1 24.¦xh1 aquí las negras tienen un peón de ventaja, pero la posición es de equilibrio dinámico gracias a la excelente posición de la dama blanca. También es posible 21.0-0-0!? ¦xe3 (21...¤g3 22.¦he1) 22.£f7 con una partida muy incierta.
20.fxe4 ¤g3 21.¦g1 ¤xe4 Las negras han centralizado su caballo y su excelente coordinación ofrece una gran compensación. Ahora sólo tienen que avanzar su peón de dama, pero esa es otra historia.
22.£d3 La elección más segura con una idea oculta. Tras 22.£g2 d5 23.0-0-0 existe la molesta 23...a5! y el avance del peón "a" puede causar gran peligro al rey blanco. Pero no 23...d4? 24.g6! h6 25.¥xd4 exd4 26.¦ge1 ¤f2 27.£xa8 ¦xa8 28.¦xe7 ¤xd1 29.¢xd1 que resulta en un final muy ventajoso para las blancas.
XIIIIIIIIY 9q+-+-trk+0 9+-+-vl-zpp0 9p+-zp-+-+0 9+p+-zp-zP-0 9-+-+n+-zP0 9+P+QvL-+-0 9-zPP+-+-+0 9tR-+-mK-tR-0 xiiiiiiiiy
22...d5
Increíblemente la extraña ¦f3 vuelve a aparecer de nuevo como un fantasma en la partida. Hubiera sido una buena alternativa a la jugada textual: 22...¦f3!? 23.¦xa6!? Luchando con (23.¦f1 ¤g3! esta jugada asegura el jaque perpetuo para las negras 24.¦xf3 £xf3 25.¦xa6 £h1+ 26.¢d2 ¤e4+=) 23...£xa6 (23...¦xe3+? pierde
tras 24.£xe3 £xa6 25.£xe4 £a1+ 26.¢f2!) 24.£xe4 ¦f8 25.¢e2 con una partida incierta con posibilidades para ambos bandos.
23.¦xa6! El contragolpe.
23...£xa6 Durante la partida me percaté de que las negras tenían una interesante jugada intermedia, y me llevó algo de tiempo calcularla correctamente. Finalmente llegué a la conclusión de que las blancas están bien y el análisis posterior a la partida confirmó este razonamiento. 23...¥b4+!? 24.¢e2 £b7 25.¦a7 £c6 26.g6! !Una reacción muy importante! A) 26...h6? 27.¦c7! £xc7 (27...£e6 28.£xb5) 28.£xd5+ ¢h8 29.£xe4; B) 26...hxg6 27.¦a6! ¡La clave! 27...£xa6 28.£xd5+ ¢h8 (28...¢h7? 29.h5!!+-) 29.£xe4 £f6 30.c3 y las blancas tienen ventaja.
24.£xd5+ ¢h8 25.£xe4
XIIIIIIIIY 9-+-+-tr-mk0 9+-+-vl-zpp0 9q+-+-+-+0 9+p+-zp-zP-0 9-+-+Q+-zP0 9+P+-vL-+-0 9-zPP+-+-+0 9+-+-mK-tR-0 xiiiiiiiiy
25...£a1+?
Esta jugada natural, que fue realizada al toque por Kasparov, es un grave error. Está claro que Garry se había quedado sin energía tras las primeras 25 jugadas. Me preocupaba mucho más 25...b4! con el fin de que las blancas no encuentren un lugar cómodo para su rey. Durante la partida pensé que encontraría
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
43
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
alguna solución, pero la única forma razonable de jugar es 26.h5 (26.£xe5 ¥d6 claramente no apetece; o 26.£c4 £a8!) y parece que las negras tienen grandes problemas, pero la jugada de estudio 26...¥xg5!! fuerza el empate tras 27.£xb4 (Todas las demás jugadas son buenas para el negro: 27.¥c5 ¦f4 28.£xe5 h6ƒ; 27.¥xg5? £a1+; 27.¦xg5? £f1+ 28.¢d2 ¦d8+) 27...£a1+! (27...£f6 28.£b6! ¥xe3 29.£xe3 pudiera ser ligeramente favorable para blancas) 28.¢e2 £a6+ y las blancas no tienen nada mejor que repetir y tablas 29.¢e1 (29.c4 £f6; 29.£c4 £b7!!) 29...£a1+ con tablas.
26.¢e2 £xb2 Las negras parecen estar bien ya que el material está equilibrado y el rey blanco no está seguro en el centro, pero...
XIIIIIIIIY 9-+-+-tr-mk0 9+-+-vl-zpp0 9-+-+-+-+0 9+p+-zp-zP-0 9-+-+Q+-zP0 9+P+-vL-+-0 9-wqP+K+-+0 9+-+-+-tR-0 xiiiiiiiiy 27.£c6!!
Una jugada tranquila pero muy fuerte, que paraliza la posición negra. Ésta es exactamente la posición que buscaba con 22.£d3. De repente las piezas negras están desorganizadas y las blancas dominan el tablero.
27...¥b4! Movilizando todas sus piezas Garry encuentra la única manera de sobrevivir. En este momento le quedaban solamente 12 minutos. Pensando que tenía un
44
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
plan ganador gasté 15 minutos aquí (¿quizás debí pensar más?) de los 45 que me quedaban. Calculé una forma muy extraña para sacar el máximo partido a la posición, pero luego decidí incluir una jugada que parece muy natural.
XIIIIIIIIY 9-+-+-tr-mk0 9+-+-+-zpp0 9-+Q+-+-+0 9+p+-zp-zP-0 9-vl-+-+-zP0 9+P+-vL-+-0 9-wqP+K+-+0 9+-+-+-tR-0 xiiiiiiiiy
28.¦f1?
Pagué un alto precio por esto. Tenía que haber confiado en mi intuición en vez de seguir mis instintos racionales. 28.h5! ¥c3 29.¦c1!! Me pareció que esta idea era muy fuerte, a pesar de que tiene un aspecto feo... 29...b4 (si 29...¥d4 solamente entonces 30.¦f1! y la dama en c6 protege el peón de c2 lo que constituye una enorme diferencia cuando las blancas expongan al rey negro: 30...¦g8 31.h6! e4 32.hxg7+ ¥xg7 33.¦h1+-) 30.h6 e4 la última posibilidad (30...¦g8 31.g6!), pero aquí las blancas tienen varias opciones para conseguir una posición técnicamente ganada. A) 31.£xe4!? £a2 (31...gxh6 32.¦h1!) 32.hxg7+ ¢xg7 33.¦h1 (33.¥d4+!? también tiene muy buena pinta) 33...£a6+ 34.£d3 técnicamente este final se debe ganar aunque no es fácil. B) 31.hxg7+ ¥xg7 32.¦h1 £e5 33.g6 h5 34.£c5 (34.¦h4!? también es fuerte) 34...£xc5 35.¥xc5 y las blancas deben ganar sin problemas.
28...¦g8! ¡La torre mal situada en g8 es un defensor perfecto!
29.h5 ¥c3 30.£e4 £a2! Las negras reorganizan sus fuerzas para defender al máximo.
XIIIIIIIIY 9-+-+-+rmk0 9+-+-+-zpp0 9-+-+-+-+0 9+p+-zp-zPP0 9-+-+Q+-+0 9+Pvl-vL-+-0 9q+P+K+-+0 9+-+-+R+-0 xiiiiiiiiy
31.h6
Ahora es demasiado tarde para un ataque de mate. El momento de asestar el golpe definitivo ya ha pasado y por tanto debí cambiar el chip y optar por una continuación estratégica en vez de seguir con intentos agresivos. 31.g6 era la opción posicional pero no me gustaba 31...b4 y no tengo tiempo de apartar a mi rey de la zona peligrosa ya que tras 32.¢f2 £a6! es muy fuerte y ¢g2 siempre se encuentra con el molesto jaque en e2 atacando mi peón de h5. De hecho esta es la razón principal por la que me decidí a avanzar mi peón "h". Si 32.gxh7 ¦d8! (Ahora las negras no tienen problemas en su primera fila 32...£a6+ 33.£c4 £xc4+ 34.bxc4 ¢xh7 35.¦f7 ¦c8 36.c5 también promete con 36...¥d4 37.¥xd4 exd4 38.¦f5! y las blancas tienen ventaja) 33.h6 (33...gxh6 34.¦f7 £a6+ 35.¢f2 £e6 al menos es muy complicado) 33...£a6+ 34.£c4 £g6 (34...£xc4+ 35.bxc4 gxh6 36.¦f7) 35.hxg7+ £xg7 36.£h4. Ahora se entiende el porqué de la jugada precisa 31.¢f3!? y tras
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
31...b4 las blancas tienen tiempo de abandonar la columna "g" 32.¢g3 con una clara ventaja posicional ya que todos los finales son favorables para las blancas, aunque las negras tienen buenas opciones de sobrevivir.
31...b4 32.¦f7 £a1! ¡Un excelente recurso de contraataque! Lo había visto antes, pero simplemente menosprecié su fuerza. Tras la natural 32...£a6+ 33.¢f2 £e6 34.£f5 £xf5+ 35.¦xf5 las blancas tienen un final superior.
XIIIIIIIIY 9-+-+-+rmk0 9+-+-+Rzpp0 9-+-+-+-zP0 9+-+-zp-zP-0 9-zp-+Q+-+0 9+Pvl-vL-+-0 9-+P+K+-+0 9wq-+-+-+-0 xiiiiiiiiy 33.hxg7+
Consumí todo el tiempo que me quedaba pero no encontré una línea que me satisfaciese. Tras 33.¢f2 £e1+ 34.¢g2 £e2+ ¡siempre este jaque! (34...¥d4? 35.hxg7+ ¦xg7 36.£a8+ ¦g8 37.£f3!) 35.¦f2 (35.¢g3? ¥e1+!) 35...£h5 36.£f5 gxh6! !y de repente la torre negra entra en juego! 37.£f6+ ¦g7 38.£f8+ no hay nada mejor que tablas por jaque perpetuo. La única opción ambiciosa era 33.¥f2! aunque en apuros de tiempo decidí rechazarla por 33...£c1! con buen contrajuego (33...£a6+ conduce más o menos a otro final ventajoso para blancas 34.¢f3 £e6 35.£f5 £xf5+ 36.¦xf5 gxh6 37.gxh6 ¦g6 38.¦f8+ ¦g8 39.¦f7 ¦g6 40.¥e3 ¢g8 41.¦b7 con gran ventaja) pero tras 34.£f5! las
negras aún tenían que hacer un par de buenas jugadas para sobrevivir: A) 34...e4 35.hxg7+! (35.£xe4 £xg5 36.hxg7+ ¥xg7 y de repente el rey blanco también está en peligro) y ahora: A1) 35...¦xg7? permitiría un mate de estudio 36.£c8+ ¦g8 37.£xc3+! bxc3 38.¥d4+ ¦g7 39.¦f8# A2) 35...¥xg7 por esta razón rechacé 33.¥f2 ya que pensé que estaba obligado a capturar el peón-e4, pero tengo la tranquila... 36.£c5! y la tarea de las negras sigue siendo muy difícil ya que ¦xg7 está en el aire. B) 34...£d2+ 35.¢f1 e4 (esta es la opción más segura pero las negras siguen sufriendo) 36.£xe4 £xg5 37.hxg7+ ¦xg7 (37...¥xg7 38.¥d4 h6 las blancas tienen ventaja, sin duda, a pesar de que no haya ninguna amenaza concreta. Las negras
están encerradas.) 38.¦f8+ ¦g8 39.¥d4+ ¥xd4 40.£xd4+ £g7 41.¦xg8+ ¢xg8 42.£xb4 no parece la salvación, pero posiblemente las negras pueden aguantar esta posición.
33...¦xg7 34.¦f8+ ¦g8 35.¦xg8+ ¢xg8 36.£d5+ ¢g7 37.£d7+ ¢g8 38.£e6+ ¢g7 39.£h6+ ¢g8 40.£e6+ ¢g7
XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-mkp0 9-+-+Q+-+0 9+-+-zp-zP-0 9-zp-+-+-+0 9+Pvl-vL-+-0 9-+P+K+-+0 9wq-+-+-+-0 xiiiiiiiiy Tras los apuros de tiempo no hay nada mejor que acordar tablas. 41.£h6+ ¢g8 ½-½ ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
45
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
Miguel Illescas GM
Muy personal Al hilo del "Banco de Pruebas" publicado en el pasado número en el que se comparan las dos revistas de ajedrez del panorama nacional, me ha parecido interesante hacer una aportación más "ajedrecística", y para ello he revisado los análisis de la sección estelar de JAQUE del pasado mes de febrero, "La Cátedra", en la que se comenta mi única derrota en el torneo de Pamplona. Viendo ciertos artículos me da la impresión de que maestros y aficionados nos estamos acostumbrando a conformarnos con análisis superficiales que en muchas ocasiones contienen errores importantes y que pueden incluso perjudicar el progreso ajedrecístico de quien lea y crea dichos artículos sin prestar mayor atención. Esto sucede con frecuencia cuando se utiliza el ordenador para analizar permitiendo que sus jugadas anulen nuestro criterio: este es un peligro que los jugadores de cualquier nivel - especialmente los jóvenes deben tener en cuenta. Me llamaron particularmente la atención ciertas evaluaciones y variantes que presentaba el GM Alfonso Romero en sus comentarios sobre la partida que nos enfrentó. El objetivo de este artículo no es otro sino dar la oportunidad al lector de que pueda comparar los diferentes tratamientos que los grandes maestros aplicamos al estudio del ajedrez e invitarlos a recuperar la sana costumbre de analizar a fondo, actividad que junto con la práctica de torneo constituye la base del aprendizaje. Confío en que las próximas líneas ayuden a algunos jugadores a mejorar su capacidad ana-
46
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
lítica y para ello les recomiendo que traten de estudiar cada uno de los diagramas, por orden, antes de leer las variantes y textos explicativos, buscando la mejor jugada y tratando de evaluar correctamente la posición. Para no alargar excesivamente el artículo nos centraremos en una posición crítica que se dió casi al final de la partida:
¶ ¶
Romero, A
ESP 2544
Illescas, M
ESP 2602
Pamplona 2003
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-wqp+-0 9p+-zp-vl-vL0 9+-+-zp-zP-0 9P+PsnPsnP+0 9+P+-sNP+-0 9-+-wQ-+L+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 1. Juegan negras Esta es la posición que se dio en la partida tras la última jugada del blanco 27.hxg5! Ofrecemos en primer lugar los comentarios de Romero: Romero: 27...¥xg5? "El error decisivo. ¡Y aquí Illescas pensó
largo rato! No puedo entender porqué no jugó su última chance: 27...¥g7. En ese caso lo mejor es 28.£f2! ¥xh6 29.gxh6 ¤fe2 30.¢h2 £g5 31.¥h3 con ventaja". He omitido - para mayor claridad - otras variantes ofrecidas por Romero en las que el negro juega peor, (como 29...¤de2) dado que resultan irrelevantes para una correcta comprensión y evaluación de la posición. En mis comentarios en PDR me limité a indicar que en lugar de 27...¥xg5 las negras podían jugar 27...¥g7!? con compensación por el material. Antes de entrar a analizar jugada a jugada procedamos con método y echemos un vistazo a la posición final de la línea indicada por Romero:
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-+p+-0 9p+-zp-+-zP0 9+-+-zp-wq-0 9P+PsnP+P+0 9+P+-sNP+L0 9-+-+nwQ-mK0 9+-+R+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 2. Juegan negras Afirma aquí Romero que las
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
blancas tienen ventaja. En efecto, se observa que tienen ventaja material, un peón de más - el de h6 cae inexorablemente -. Pero a cualquier jugador de nivel medio debería llamarle poderosamente la atención el pésimo control por parte de Romero de las casillas negras y el pobre papel de su alfil en h3. Estos factores posicionales unidos a la amenazante ubicación de la dama y caballos enemigos sugieren que podría haber suficiente compensación por el peón, como mínimo. Un análisis serio nos indica que las blancas pueden aspirar a la igualdad en la posición del diagrama pero sólo mediante una defensa muy precisa.
jugando bien las blancas podría ser tablas, como por ejemplo tras 37.axb5 axb5 38.cxb5 d5 39.¦f2 dxe4 40.£xe4 £xe4 41.fxe4 ¦d3 42.g5 ¦c5 43.¥f5 ¦xb5 44.g6 ¦bxb3 45.gxf7 ¢xf7=
Tras 31.¥h3?! hay que evitar tomar directamente en h6 por el avance g5 que da cierta libertad a las blancas; esto se soluciona sencillamente intercalando un jaque. La línea de juego principal seguiría 31...£f4! 32.¢g2 (única) £xh6 (amenazando ¤f4) 33.¤d5 (única) 33...¤f4! 34.¤xf4 (única de nuevo) £xf4 35.¦xd4 exd4 36.£xd4 b5
Como vemos las blancas han debido jugar con precisión para mantener un cierto equilbrio, algunas oportunidades para equivocarse eran:
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+-+-+p+-0 9p+-zp-+-+0 9+p+-+-+-0 9P+PwQPwqP+0 9+P+-+P+L0 9-+-+-+K+0 9+-+-+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 3. Juegan blancas y las negras se hacen con la iniciativa y tienen una posición mucho más fácil de jugar, aunque quizá el resultado lógico -
La variante que lleva del diagrama 2 al diagrama 3 es fácil de calcular ya que todas las jugadas son naturales y varias de ellas únicas. Debería ponernos en estado de alerta cuando en una partida comprobamos que se da una secuencia de jugadas forzadas: en esos casos hay que seguir investigando como mínimo hasta que se empieza a abrir el abanico de posibilidades para cada bando.
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-+p+-0 9p+-zp-+-wq0 9+-+-zp-+-0 9P+PsnP+P+0 9+P+-sNP+L0 9-+-+nwQK+0 9+-+R+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 4. Juegan blancas
33.¦h1? ¤f4 34.¢f1 ¤xh3 35.¦xd4 exd4 36.¤f5 £c1 37.£e1 £xe1 38.¢xe1 ¤f4 y las negras ganan. 33.¤d5 ¤f4! 34.¤xf4 £xf4 y ahora en lugar de 35.¦xd4: A) 35.£g3? £xg3 36.¢xg3 ¤xb3 con ventaja negra. B) 35.¦d3? b5 con ventaja negra.
Existen elementos de juicio posicional que nos pueden orientar en la búsqueda de las mejores jugadas. En la posición del diagrama 1 podemos concluir que la lucha por los puntos f4 y f5 para los respectivos caballos es el eje central de la posición. Las negras deben esforzarse por cambiar caballos y ubicar el caballo restante en f4, donde será invulnerable. En esos casos la ventaja de un peón con el alfil malo suele estar plenamente compensada. A partir del razonamiento anterior surgen dos jugadas que parecen mucho más lógicas que 31.¥h3?!: el sacrificio de torre en d4 y la natural 31.¤d5!
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-+p+-0 9p+-zp-+-zP0 9+-+-zp-wq-0 9P+PsnP+P+0 9+P+-sNP+-0 9-+-+nwQLmK0 9+-+R+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 5. Juegan blancas
Examinamos ahora estas dos continuaciones: A) 31.¦xd4? £f4! (estas intermedias están ahí, ¡hay que descubrirlas!) 32.¢h3 £xh6 33.£h4 £xe3 34.¦dd1 ¢g7 ganando fácilmente. Esta línea ilustra uno de los peligros latentes en la posición, concretamente la entrada de las torres negras por la columna h. Como puede comprobarse, todas las jugadas de las blancas son obligadas, por lo que no debería entrañar una dificultad excesiva ser capaz de descartar el sacrificio.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
47
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
Sobre esta posición Romero comenta: si 28...¤xd5 29.¥xg5 f6 30.¥h6 "Con peón de más y pareja de alfiles. Los caballos dejaron de ser tan dominantes."
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-wq-+-0 9p+-zp-zp-vL0 9+-+nzp-+-0 9P+PsnP+P+0 9+P+-+P+-0 9-+-wQ-+L+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 8. Juegan negras
B) 31.¤d5! (la jugada que controla f4) £xh6 32.¥h3 ¤f4 33.£g3! (ceder la casilla con 33.¤xf4 £xf4 da ventaja a las negras) 33...¤de2 34.g5! (otra importante jugada intermedia) ¤xg3 35.gxh6 ¤xf1 36.¦xf1 ¤xd5 37.¥xc8 ¦xc8 38.exd5 ¢h7 39.f4 e4=.
XIIIIIIIIY 9-+r+-+-+0 9+p+-+p+k0 9p+-zp-+-zP0 9+-+P+-+-0 9P+P+pzP-+0 9+P+-+-+-0 9-+-+-+-mK0 9+-+-+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 6. Juegan blancas
Aquí podemos detener el análisis ya que el final de torres con equilibrio material parece claramente igualado. Esta variante encierra bastante más dificultad que las anteriores ya que varias jugadas no resultan evidentes y
48
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
se presentan asimismo más opciones para ambos bandos, opciones que para simplificar he omitido. Tras los análisis previamente expuestos podemos concluir con ciertas garantías que, en la posición del diagrama 1, la jugada 27...¥g7!? efectivamente promete suficiente compensación al negro. De todos modos examinemos la continuación de la partida. Tras 27...¥xg5 (según Romero "el error decisivo", afirmación que comprobaremos a continuación) siguió 28.¤d5 (única):
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-wqp+-0 9p+-zp-+-vL0 9+-+Nzp-vl-0 9P+PsnPsnP+0 9+P+-+P+-0 9-+-wQ-+L+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 7. Juegan negras
Ciertamente, en la posición del diagrama las blancas tienen un sólido peón de ventaja y pareja de alfiles, pero ¿están perdidas las negras? Observando el diagrama se nos ocurre de inmediato que tras 30...¤c7 con idea de ¤ce6 quizá las negras estén a tiempo de reorganizar el juego de sus caballos con lo que a pesar de todo podrían tener suficiente compensación por el peón. La variante podría seguir 30...¤c7 31.£e3 (para defender b3 e intentar ¦xd4) 31...£h7! (es necesario atacar el alfil ya que la inmediata 31...¤ce6 permite 32.f4) XIIIIIIIIY
9-+rtr-+k+0 9+psn-+-+q0 9p+-zp-zp-vL0 9+-+-zp-+-0 9P+PsnP+P+0 9+P+-wQP+-0 9-+-+-+L+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 9. Juegan blancas
En mi opinión la posición resultante es muy poco clara.
A n á l i s i s M a g i s t r a l e s¶
A modo de ejemplo seguimos la variante que el ordenador valora a priori como ventaja blanca: 32.¢f2 ¤ce6 33.¦h1 £g6! 34.¦h5 b5! 35.axb5 axb5 36.cxb5 ¦c2 37.¦d2 ¦dc8 38.¢g1 ¦2c3 39.¦d3 ¦xd3 40.£xd3 ¦c3 41.£f1 ¦xb3
XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-+-+-0 9-+-zpnzpqvL0 9+P+-zp-+R0 9-+-snP+P+0 9+r+-+P+-0 9-+-+-+L+0 9+-+-+QmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 10. Juegan blancas y aquí la valoración ya debería ser que las negras de nuevo obtienen una compensación razonable. Por tanto las cosas no eran tan sencillas, e incluso tras 27...¥xg5 cabía la posibilidad de seguir luchando...
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-wqp+-0 9p+-zp-+-vL0 9+-+Nzp-vl-0 9P+PsnPsnP+0 9+P+-+P+-0 9-+-wQ-+L+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy Diagrama 11. Juegan blancas En realidad el error decisivo se produjo cuando en la posición del diagrama 11 jugué 28...¤de2?? y ahora sí, tras 29.¢h2 la posición de las negras está completamente perdida ya que la imprescindible 29...¤xd5
se contesta con 30.¥xg5 quedando varias piezas negras atacadas a causa del desafortunado jaque en e2.
XIIIIIIIIY 9-+rtr-+k+0 9+p+-wqp+-0 9p+-zp-+-+0 9+-+nzp-vL-0 9P+P+P+P+0 9+P+-+P+-0 9-+-wQn+LmK0 9+-+R+R+-0 xiiiiiiiiy Diagrama 12. Juegan negras Y el lector se preguntará ¿qué pasó para que las negras jugaran tan mal? Bien, sucede que en ocasiones, por diversas razones, se pierde totalmente el control de la posición, les habrá pasado alguna vez, imagino: en esos momentos somos incapaces de calcular dos jugadas seguidas. En primer lugar me sorprendió 27.hxg5! Pequé de exceso de optimismo, a esas alturas parecía que me había hecho con la iniciativa y además mi rival se
había apurado gravemente de tiempo: cuando hizo esa jugada fue un jarro de agua fría el darme cuenta de que las blancas seguían en la partida. Otros factores contribuyeron al desastre: dada la peligrosa situación del rey blanco, yo siempre consideraba que las blancas debían tomar con dama en g5: tras 30.£xg5? £xg5 31.¥xg5 ¤df4 las negras tendrían una compensación razonable. Cuando me percaté de la fuerza de 30.¥xg5 ya era tarde. Por supuesto que consideré 27...¥g7, y en realidad no le encontré ningún defecto; pero tras haber sobrevalorado mi posición, en aquel momento retirar el alfil me pareció como una concesión y así acabé encadenando errores para cosechar una merecida derrota. En el fondo, no nos engañemos, en ajedrez todas las derrotas son merecidas, así que estos casos solo nos queda felicitar al rival y tratar de aprender de los errores cometidos ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
49
Escuela Soviética de Ajedrez
Elizbar Ubilava GM
La Escuela Soviética de Ajedrez Lev Polugaievsky Recordar el nombre de Polugaievsky es importante por el papel que desempeñó durante casi cuatro décadas de su carrera como jugador profesional y por la aportación teórica y conceptual en la herencia universal ajedrecística. Todos los grandes de la Escuela Soviética son reconocidos mundialmente no sólo por sus extraordinarios resultados y su
gran aportación a las diferentes facetas del ajedrez, sino también por su forma, estilo y temperamento de juego. Lev Polugaevsky fue un jugador apasionado y de gran temperamento, aunque según la opinión del "gremio ajedrecístico", tenía un carácter miedoso, lo que le hacía temblar no solo en las situa-
ciones dramáticas sobre el tablero, sino también fuera de él. Cuentan que en una partida, cuando vio la amenaza inminente de su rival, su peinado liso se puso en pie de guerra, quedando como las púas de un erizo. Su fracaso en 1977 frente a Viktor Korchnoi en el match de candidatos, fue en gran parte consecuencia de la presión social, porque se enfrentaba contra el "enemigo del estado". (Korchnoi emigró de la URSS en 1976, primero a Holanda y después a Suiza.) Este match de 16 partidas, prácticamente quedó terminado después de 7 encuentros, cuando Víktor "el Terrible" lideraba con el resultado de 6:1. Pero basta, no seamos tan exigentes con el aspecto humano de uno de los "mohicanos" de nuestro juego. Polugaievsky se convirtió en uno de los grandes por medio de los métodos de preparación tradicionales de la Escuela Soviética, sobre todo en lo referente a la exploración y búsqueda de líneas novedosas en sus aperturas preferentes: Siciliana, Nimzoindia, Inglesa… Una de las variantes en la Defensa Siciliana lleva su nombre, por la gran contribución de "Lyova". Anatoly Karpov uti-
50
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Escuela Soviética de Ajedrez
lizó sistemáticamente los consejos y la ayuda directa de este gran experto durante sus largos enfrentamientos contra Korchnoi y Kasparov. Pero sólo la preparación teórica y física no sería suficiente para lograr ganar tres veces el campeonato de la URSS y ser miembro de la selección soviética permanentemente durante mucho tiempo. Hace falta además, ser un gran jugador y "Polu", sin duda, lo era. El propio repertorio de Polugaevsky nos hace pensar que apostaba no sólo por la apertura, ya que básicamente su gran pasión fue el medio juego. Recuerdo muy bien su match de candidatos contra Tal en 1980. Su impactante victoria en la 7ª partida de este match, dejó la impresión de que las negras quedaban inferiores en una de las líneas principales de la Defensa India de Rey, porque parecía que "Polu" había encontrado la colocación y la conducción casi ideal de las piezas blancas. Su interés sobre el medio juego fue profundo e incluso conceptual. A él le pertenece la frase: "Botvinnik ganó a Tal en la revancha gracias a las estructuras de peones".
lisis era francamente remarcable. ¡Cuantas veces "enterraron" su variante de la Siciliana sus oponentes con las blancas! Pero Lyova cada vez conseguía devolverla revitalizada. Recuerdo un análisis espléndido que hizo Polu en el Campeonato abierto de la URSS, en 1967 en Harkov, frente a mi compatriota B.Gurgenidze. La partida fue aplazada con gran ventaja posicional para el georgiano y parecía que el dominio sobre las casillas negras era total y aplastante y la victoria estaba muy cercana. Pero al día siguiente, Polugaievsky no sólo se defendió bien, sino que, en el apuro de tiempo de su rival, tendió una celada muy fina, dio jaque y ofreció tablas al mismo tiempo. Gurgenidze, que contaba con la victoria como un hecho, perdió sus últimos segundos distraído por esa inesperada propuesta y no advirtió la celada, cayendo en ella y perdió la partida.
Polugaievsky era un jugador posicional activo e incluso agresivo, con un planteamiento estratégico muy complejo de la lucha. En sus esquemas, cabían todas las posibilidades sin distinción, aunque prefería los esquemas semiabiertos con un centro móvil.
Pero lo más importante para mí, fue el análisis posterior de esa partida, donde Lyova mostró en todo momento una defensa segura y conceptual de su posición. ¡Polu lo tenía todo calculado en sus análisis! Las bases de la defensa eran las casillas conjugadas, cada posición que tomaban las piezas negras eran contrarrestadas con movimientos adecuados de sus piezas. En aquel entonces entendí la diferencia entre un buen jugador y el jugador por excelencia.
Probablemente "Polu" nunca llegó a ser "el mejor" en el medio juego, pero estaba entre los mejores. Además, su capacidad de aná-
Finalmente ofrezco a nuestros lectores dos pequeñas joyas de Polugaievsky, una contra M.Tal y la otra frente a V.Hort.
Cto. URSS Moscú 1969
¶ ¶
Polugaievsky, L
URSS
Tal, M
URSS
Defensa Tarrasch Diferida [D41]
La presente partida es memorable, no sólo porque tuvo un impacto extraordinario, ni por su resultado, sino por la importancia de la variante teórica y por la impresión estética que produjo. Es remarcable que después de tantos años de experiencia, esta partida permanece como una referencia, tanto para las blancas, por la idea de romper el centro y colocar sus piezas en las casillas más eficaces, como también para las negras, precisamente para evitar la estructura que aparece en la partida y anular las amenazas potenciales a su rey.
1.c4 ¤f6 2.¤c3 e6 3.¤f3 d5 4.d4 c5 5.cxd5 ¤xd5 6.e4 ¤xc3 7.bxc3 cxd4 8.cxd4 ¥b4+ 9.¥d2 ¥xd2+ 10.£xd2 0-0 11.¥c4 ¤c6 12.0-0 b6 13.¦ad1 ¥b7 14.¦fe1
XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9zpl+-+pzpp0 9-zpn+p+-+0 9+-+-+-+-0 9-+LzPP+-+0 9+-+-+N+-0 9P+-wQ-zPPzP0 9+-+RtR-mK-0 xiiiiiiiiy A pesar del cambio de un par de piezas, las blancas mantienen la superioridad en el centro y naturalmente están preparando la ruptura d4-d5. Pero si antes de esa partida nadie se había dado cuenta de forma clara del modo
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
51
Escuela Soviética de Ajedrez
exacto para vincular esa ruptura con la iniciativa posterior, en este encuentro "Polu" mostró el camino de la evolución de dicha iniciativa. Por supuesto, toda la idea estaba previamente elaborada por parte de las blancas, aunque no puedo afirmar con certeza si algún otro jugador participó también en esos análisis. ¿Quizá Spassky?
14...¤a5 En caso de 14...¤e7 15.d5 exd5 16.exd5 ¤f5 17.¤e5 las blancas mantienen la presión
15.¥d3 ¦c8 16.d5! exd5 Es interesante 16...£d6!? pero las blancas pueden jugar 17.dxe6 fxe6 (17...£xe6 18.£f4) 18.¥b5! con pequeña ventaja.
17.e5! Ésta es la idea clave posicional que rompe la unidad de los flancos de las negras. Ahora empezamos a distiguir los rasgos estratégicos del juego de Polugaievsky. Las blancas cortaron las comunicaciones de las piezas negras hacia a su monarca y amenazan crear un ataque relámpago.
19.¥xh7+! Para ejecutar este sacrificio había que ver previamente todo el concepto del ataque.
19...¢xh7 21.h4!!
20.¤g5+
La clave de la combinación. Las blancas amenazan ganar forzadamente por medio de 22.h5+ ¢xh5 23.g4+ ¢g6 24.£f5+ ¢h6 25.£h7+ ¢xg5 26.£h5+ ¢f4 27. £f5 mate.
21...¦c4 22.h5+ ¢h6 Si 22...¢xh5 23.g4+ el mecanismo es el mismo.
23.¤xf7+ ¢h7 24.£f5+ ¢g8 25.e6 Amenaza 26.h6 y h7
Después de 17...£e7 18.¤d4 la compensación es más que evidente.
25...£f6 27.¦d2
XIIIIIIIIY 9-+rwq-trk+0 9zpl+-+pzpp0 9-zp-+-+-+0 9+-+pzP-+-0 9-+-+-wQ-+0 9+-+L+N+-0 9Psn-+-zPPzP0 9+-+RtR-mK-0 xiiiiiiiiy Quizá fuera un poco mejor 18...h6 pero la iniciativa es
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
¢g6
XIIIIIIIIY 9-+rwq-tr-+0 9zpl+-+pzp-0 9-zp-+-+k+0 9+-+pzP-sN-0 9-+-+-wQ-zP0 9+-+-+-+-0 9Psn-+-zPP+0 9+-+RtR-mK-0 xiiiiiiiiy
17...¤c4
18.£f4 ¤b2
52
patente después de 19.£f5 g6 20.£h3 ¢g7 21.e6
26.£xf6
Vinkovci 1976
¶ ¶
Hort, V
CZE 2600
Polugaievsky
URS 2635
Defensa Siciliana [B51]
Me gusta este tipo de partidas, donde un jugador supera al otro con claridad porque su profundidad resulta superior a la de su rival y los factores posicionales son más importantes que los materiales. La identificación cualitativa es natural en ajedrez para los jugadores que tienen la capacidad de crear algo mágico sobre el tablero.
1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.¥b5+ Un reconocimiento elocuente de que las blancas no están dispuestas a competir con su rival en conocimientos teóricos.
3...¤d7 4.d4 ¤gf6 5.¤c3 cxd4 6.£xd4 e5 7.£d3 h6 8.h3 No veo la necesidad de introducir esta jugada por ahora; más natural parece 8.0-0
8...a6 9.¥xd7+ No creo que a las negras les moleste 9.¥c4 por 9...¤c5 10.£e2 ¥e6
gxf6
9...¥xd7 10.0-0 ¥e7 11.a4 ¦c8 12.a5
La simple 27.¤d6 seguido de e7 ganaba enseguida.
XIIIIIIIIY 9-+rwqk+-tr0 9+p+lvlpzp-0 9p+-zp-sn-zp0 9zP-+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+-sNQ+N+P0 9-zPP+-zPP+0 9tR-vL-+RmK-0 xiiiiiiiiy
27...¦c6! 28.¦xb2 ¦e8?! 28...¥c8 era mejor.
29.¤h6+ Ahora las blancas logran un final completamente ganado.
29...¢h7 30.¤f5 ¦exe6 31.¦xe6 ¦xe6 32.¦c2 ¦c6 33.¦e2 La penetración de la torre termina con la resistencia de las negras.
33...¥c8 34.¦e7+ ¢h8 35.¤h4 f5 36.¤g6+ ¢g8 37.¦xa7 1-0
Esta jugada es para impedir que la dama negra tome posiciones en a5 y además impide el avance ...b5 en un futuro no muy leja-
Escuela Soviética de Ajedrez
no, pero al mismo tiempo, el peón puede ser objeto de ataque por parte de las negras.
12...¥e6
21.¥xf8 ¥xe4 22.£a3 ¥b6 23.¥e7 ¤h5! 23...¥xe3? 24.£xe3 pierde por 25.¥xf6
¥xg2?
Sería imprudente para las negras seguir la variante 12...¦c5 13.¥d2 ¦xa5 14.¦xa5 £xa5 15.¤d5 £d8 16.¤xe7 £xe7 17.¥b4 ¥c6 18.¦e1 con la amenaza de tomar en d6.
24.¦d6 £c7 25.¦ad1 ¥d4!
13.¦d1 £c7 14.¤d2
Las blancas tampoco pueden superar sus problemas después de 26.¦1xd4 exd4 27.¦xd4 ¥xc2 28.¦c4 £d7 29.¦xc2 ¦xc2 30.¤xc2 £d1+ 31.¢h2 £xc2
V.Hort realiza la maniobra más natural en esta estructura, llevando el caballo a través de f1e3 a controlar la casilla d5. En caso de 14.¥e3 0-0 15.¥b6 £c6 16.¤h2 ¤d7 las piezas blancas se estorban sin un rumbo claro.
14...0-0 15.¤f1 £c5 16.¤e3 ¥d8! Polu encuentra el punto débil en la construcción de su rival y llega a contraatacar en el momento justo.
17.¥d2 17.£xd6 ¥xa5 no supone ningún problema para las negras.
17...¥xa5 18.¤cd5 19.¥b4 £c6 20.¥xd6
¥d8
Las blancas realizan su idea y parece que toman la iniciativa.
XIIIIIIIIY 9-+rvl-trk+0 9+p+-+pzp-0 9p+qvLlsn-zp0 9+-+Nzp-+-0 9-+-+P+-+0 9+-+QsN-+P0 9-zPP+-zPP+0 9tR-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy 20...¥xd5! Probablemente Hort vió este sacrificio, pero no se percató de todo el peligro que a largo plazo encerraba. 20...¦e8? no vale por la simple 21.¥xe5
Polugaevsky juega con precisión, forzando a su contrincante a entrar en una posición muy inferior.
26.c3
26...¥xe3 28.fxe3
27.¦d8+
¢h7
XIIIIIIIIY 9-+rtR-+-+0 9+pwq-vLpzpk0 9p+-+-+-zp0 9+-+-zp-+n0 9-+-+l+-+0 9wQ-zP-zP-+P0 9-zP-+-+P+0 9+-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy
29.¢f2
XIIIIIIIIY 9-+-vL-+-+0 9+p+-+pzpk0 9p+-+-snqzp0 9+-+-zp-+-0 9-+-+l+P+0 9wQ-zP-zP-+P0 9-zP-+-mK-+0 9+-+-+-tR-0 xiiiiiiiiy
29.¦xc8 £xe3+ y mate en dos.
32...¥c6
29...¦xd8 30.¥xd8 £g6
Ya no hay ninguna duda. El rey blanco no tiene refugio.
28...£b6! Esta jugada determina la ventaja de las negras, porque finalmente el rey blanco queda rodeado de las piezas enemigas.
Las blancas tienen calidad de más, pero la mala situación del rey blanco, la descoordinación de sus piezas y su mala estructura otorga a las negras ventaja decisiva.
31.g4 ¤f6 32.¦g1 No hay alternativas. Pierden tanto 32.£c5 por 32...¥c2 como también 32.£a5 por 32...£g5! 33.¢e2 £h4 34.£xe5 £xh3 35.¥xf6 £xg4+ 36.¢d2 £g2+ 37.¢e1 ¥f3 38.£f5+ g6
33.¥xf6 Tampoco ilusiona mucho 33.£b3 ¤e4+ 34.¢e2 ¤c5 35.£d1 £e4 con múltiples amenazas.
33...£c2+ 34.¢g3 £e2 35.¥xg7 £xe3+ 36.¢h4 ¢xg7 37.£e7 £xg1 38.£xe5+ f6 0-1 Queda sólo un jaque en la séptima, que acaba después de 39...¢g6 ¶
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
53
Para principiantes
Jugada a jugada Existe la errónea percepción de que las partidas que enseñan son las entretenidas, aquellas en que se produce un ataque elegante, llevado a feliz término por medio de espectaculares sacrificios. Nada más lejos de la realidad, en partidas de corte posicional, aparentemente apacibles, hay muchísimo que aprender. EU-Ch T Debrecen 1992
¶ ¶
Rivas, M
ESP 2520
Andersson, U SWE 2605 Defensa Siciliana [D66]
3...d5
queda deshabilitada.
Las aperturas simétricas suelen ser las más sólidas, pero ello no implica ni mucho menos que ofrecen menos posibilidades de luchar por el punto.
7...0-0
4.¤c3
Esta es una sutileza de apertura. Aunque se esperaba un movimiento de alfil, las blancas preferieren controlar primero un poco más el flanco dama.
La vieja regla de "los caballos primero, los alfiles después".
4...¤bd7 Las negras tienen todavía ante si un abanico de posibilidades.
5.¥g5 Las blancas siguen fieles al tratamiento clásico de esta apertura.
5...h6 1.d4
8.¦c1
8...c6 Las negras realizan una jugada util y esperan. Su plan consiste en cambiar peones en c4, pero para ello esperan a que el alfil blanco gaste un movimiento que a la postre será inútil.
Un duelo de peón dama esconde muchas sutilezas y esta partida es un buen ejemplo.
A veces se emplea, a veces se omite, cuestión de gusto o de conocimientos expertos según el contexto.
1...¤f6
6.¥h4
La réplica más popular, manteniendo intacta la elección entre todas las defensas "indias".
No tendría sentido cambiar en f6, cuando las negras pueden tranquilamente retomar de caballo manteniendo intacta su configuración. Como regla general, suele aspirarse a alguna ventaja estructural al cambiar tan temprano un alfil por un caballo.
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9zpp+nvlpzp-0 9-+p+psn-zp0 9+-+p+-+-0 9-+PzP-+-vL0 9+-sN-zPN+-0 9PzP-+-zPPzP0 9+-tRQmKL+R0 xiiiiiiiiy
Dejando de lado varias importantes aperturas, como la India de Rey y la Grunfeld, en favor de otras como la Nimzo India y la India de Dama.
6...¥e7
9.¥d3
La casilla natural para este alfil, protegiendo a la dama de la clavada.
Las blancas necesitan enrocar y no pueden esperar a saber si su rival planea cambiar peones o no.
3.¤f3
Es la hora de desarrollar el alfil de casillas blancas y lo más frecuente es intentar ubicarlo en e2 ó d3 según convenga, por ello se adelanta el peón a e3. En ocasiones el alfil sale por fiancheto, es una opción muy viable transponiendo a la Catalana, sin embargo, una vez hemos puesto el alfil en h4, la opción g2-g3
2.c4 las blancas buscan el control del centro y por ello esta jugada es la favorita de todos
2...e6
Contra 3.¤c3 las negras seguramente habrían respondido con ¥b4 entrando de lleno en la Nimzo India. Ahora la elección usual es 3...b6, pero la India de Dama tiene fama de tablífera, por ello Andersson transponse a un Gambito de Dama, que no es más agresivo, pero si diferente.
54
Correcto, el enroque permite a las negras llevar su rey a una zona más segura.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
7.e3
9...dxc4 Ahora las negras realizan el cambio con ganancia de tiempo.
10.¥xc4 Por supuesto, ante una captura semejante hay que recapturar lo más rápido que sea posible.
10...b5 Las negras se expanden en el flanco dama. En el fondo, su
Para principiantes
objetivo es buscar el desarrollo de su alfil por b7 y abrirle después la diagonal hacia el centro.
11.¥d3 El alfil podía también retroceder a b3, pero en d3 ocupa una posición más flexible, apuntando para ambos flancos.
11...a6 No es ninguna pérdida de tiempo, todo lo contrario, una jugada importante y muy acorde al planteamiento que han llevado a cabo las negras con sus últimas jugadas. El objetivo de 11...a6 es proteger el peón de b5 para así facilitar el avance c6-c5, necesario para liberar la posición negra.
12.0-0 Una jugada completamente normal, sin embargo, era preferible jugar primero 12.a4 antes de enrocar, para así entorpecer el plan negro, que obviamente después de jugar 11...a6 era hacer 12...c5
contexto y mala dentro de otro. 14.¥b1 Entre otras era más recomendable, cuando las blancas mantendrían el equilibrio con relativa facilidad.
XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+-+n+pzp-0 9p+-+pvl-zp0 9+pzp-+-+-0 9P+-zP-+-+0 9+-sNLzPN+-0 9-zP-+-zPPzP0 9+-tRQ+RmK-0 xiiiiiiiiy 14...cxd4! Decisión correcta, las negras abren la posición para el disfrute de su pareja de alfiles.
15.exd4?!
Ahora las negras van rumbo a una cómoda igualdad.
Triste, pues crea un peón dama aislado sin mayores posibilidades de ataque. Después de 15.¤xd4 ¤c5 16.¥b1 las negras seguirían estando muy cómodas pero tendrían que soltar uno de sus alfiles para crear el mismo peón aislado.
13.¥xf6?!
15...bxa4
En realidad nada justifica este cambio tan repentino como voluntario. Las blancas podían mantener la igualdad con otras varias jugadas, como por ejemplo 13.¤e4
También correcta, las negras abren aún más la posición para sus alfiles.
13...¥xf6
16...¥b7
Claramente mejor que tomar de caballo, pues ahora el alfil se instala en una potente diagonal.
Las negras completan su desarrollo y los alfiles comienzan a crear problemas, en concreto el peón dama blanco es quien sufre las mayores consecuencias.
12...c5
14.a4?! Una jugada lógica, de la cual hemos estado hablando en varias ocasiones anteriores. Sin embargo, como te será fácil comprender, en una compleja partida de ajedrez las ocasiones no pueden reservarse, una misma jugada es buena en un
16.¤xa4 Restablece el material, pero el caballo se aleja del centro.
17.¥e2 El alfil se apresta a recapturar en f3 y deja sitio a la dama para defender d4
17...¦b8! Una excelente jugada mediante la cual las negras abren un
El gran maestro sueco Ulf Andersson
nuevo frente de lucha a través de la columna "b" .
18.¦a1 Las blancas pretenden contraatacar en la columna "a" pero las negras neutralizan este intento con facilidad.
XIIIIIIIIY 9-tr-wq-trk+0 9+l+n+pzp-0 9-+-+pvl-zp0 9zp-+-+-+-0 9N+-zP-+-+0 9+-+-+N+-0 9-zP-+LzPPzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy 18...a5 Así de simple, las negras hacen una breve pausa en sus planes para anticiparse al plan de su rival, al mismo tiempo, la jugada esconde otro objetivo el cual las blancas pasan completamente por alto.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
55
Para principiantes
19.£d2?! Permitiendo a las negras llevar a cabo sus maléficas intenciones 19.¦e1 era una mejor opción, para disponer de la casilla e4 para la torre si las negras cambian en f3.
XIIIIIIIIY 9-tr-wq-trk+0 9+l+n+pzp-0 9-+-+pvl-zp0 9zp-+-+-+-0 9N+-zP-+-+0 9+-+-+N+-0 9-zP-wQLzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 19...¥xf3! Un cambio que las blancas no esperaban. Como norma general, debe uno desprenderse de su pareja de alfiles con un cambio como este sólo si ello conduce a una acción importante y este es ahora el caso como pronto veremos.
20.¥xf3 Única
20...¦b4! Esta era la idea del movimiento 18 de las negras. Ahora las blancas pierden limpiamente su peón central.
21.¦fd1 Una jugada verdaderamente triste, pero no funcionaba 21.d5 por 21...¤e5! y toda la posición blanca queda colgando en el aire.
21...¥xd4 Después de caer este peón la partida queda posicionalmente sentenciada, más cuando el rey negro disfruta de máxima seguridad y las dos piezas menores blancas apuntan a objetivos inexistentes.
22.£e2 56
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Lo peor es que no hay ningún plan disponible para molestar al rival.
acaban las jugadas útiles y van a sacar provecho de ello.
26.¦a2 ¦c8!
23...£f6!
Ahora que las blancas han sobreprotegido su peón en b2, las negras cambian de plan y van a buscar la penetración por esta columna. De hecho, el dominio de las columnas b y c otorgan una enorme superioridad estratégica.
Las negras se anticipan.
27.¥b7
24.¢g2
Es que, como ya comenté anteriormente, las blancas carecen de jugadas útiles.
22...¤e5 El caballo ocupa esta fuerte casilla central.
23.g3 Para llevar el alfil a g2 y evitar el incómodo acoso del caballo.
Cambio de plan porque no funcionaba 24.¥g2 ¥xb2! 25.¤xb2 ¦xb2 26.£xb2 ¤f3+ ganando la dama.
24...¦fb8 Reforzando la presión sobre b2, el elemento más débil de la posición blanca.
25.¦d2 Esta jugada o ¦a2, las blancas se verán obligadas a echar mano a ambas, en cualquier orden.
25...g6
XIIIIIIIIY 9-tr-+-+k+0 9+-+-+p+-0 9-+-+pwqpzp0 9zp-+-sn-+-0 9Ntr-vl-+-+0 9+-+-+LzP-0 9-zP-tRQzPKzP0 9tR-+-+-+-0 xiiiiiiiiy Una jugada que puede ser difícil de entender para muchos principiantes. ¿Con tantas cosas que hacer en el flanco dama, por qué gastar un tiempo en g6? Pues es una de las cuestiones de estrategia en que los grandes jugadores se diferencian de los menos expertos. Las negras por una parte aseguran bien su rey y por la otra, más importante aún, se dan cuenta de que a su rival se le
27...¦c1 En la primera fila esta torre será un permanente dolor de cabeza.
28.£a6?! Primero el alfil, después la dama. Las blancas han alejado a sus piezas del rey, por ello no es de extrañar que la partida vaya a terminar pronto.
28...¢g7 La réplica sólida. También ganaba 28...¤c4 29.¦e2 ¥xf2! seguida de ¤e3+.
29.¤c3?
XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+L+-+pmk-0 9Q+-+pwqpzp0 9zp-+-sn-+-0 9-tr-vl-+-+0 9+-sN-+-zP-0 9RzP-tR-zPKzP0 9+-tr-+-+-0 xiiiiiiiiy Un error, pero ya estaba todo decidido.
29...¥xc3 Aprovechando para abrir la columna b.
30.bxc3 ¦bb1 0-1 Después de este doblaje de torres, el mate ya no tardará en llegar ¶
Próximos torneos
IX Open Internacional “Ciutat de Balaguer” Balaguer (Lleida) . Sistema Suizo, 9 rondas. Válido para Elo FIDE y normas. Elo FEDA y FCE Premios: 10.000 E en total, 1º: 1.800 E, 2º: 1.200 E, 3º: 600 E ...hasta el 25º: 90 E y 28 premios en 4 tramos de Elo: 2.5400 E Open del I Circuito Int. de verano de Cataluña (Premios extra para los mejores por tramos y general) Última edición: 150 part. 28 MI y GM de 19 países. Más del 50% con Elo FIDE. Se lograron normas de MI.
Del 14 al 22 de Julio Inscripción: 35 E. Sub14: 15 E ELO FIDE +2300 gratis Ingresar, indicando nombre del jugador en: 2100-0012-21-0200639714 Titulados: Jordi Prió
[email protected] No titulados: Tel 973 44 90 75 (viernes tarde) y e-mail:
[email protected] Local climatizado. Plazas limitadas a 160 jug. Toda la información en www.escacsbalaguer.org
Open Internacional de BANYOLES
16 al 24 de Agosto
Banyoles (Girona) Sistema suizo, 9 rondas 10.000 Euros en Premios. Premios: Grupo “A” (Elo superior a 2000) Campeón: 1.200E Premios en metálico hasta el 10º clas. Trofeo Lluis Muratet in Memoriam: Si el ganador del Grupo A consigue 9 puntos de 9, su premio será de 6.000 Euros. Premios en metálico para los 10 primeros de Girona. Mejor jugador provincial: 500 Euros Premio a la mejor fémina 250 Euros, trofeos para el mejor equipo, mejor sub-16, etc.
Premios en metálico y trofeos por tramos de Elo. Premios: Grupo “B” (Elo inferior a 2000) Campeón: 250E Premios en metálico hasta el 5º clas. Trofeo Lluis Muratet in Memoriam: Si el ganador del Grupo B consigue 9 puntos de 9, su premio será de 1.000 Euros. Inscripciones: Albert Muratet: (+34) 669.85.85.17 (Tardes) Jordi Muratet: (+34) 689.76.28.22 (Todo el día) Elias Muratet: (+34) 972.57.23.62 (Fines de semana) Por e-mail:
[email protected] Web: www.escacsbanyoles.com
II Open Internacional del Solsonés Solsona (Lleida). Sistema Suizo, 9 rondas.
Del 13 al 20 de Agosto Información y contacto en http://www.clisus.com/open/ Premios: 1º: 2.500 E, 2º: 1.400 E, 3º: 900 E ...hasta el 16º clasif. más 20 premios en 4 tramos de Elo Total de premios: 12235 E El dia 15 de agosto simultáneas a cargo del Gran Maestro Alexei Shirov en el Hotel Sant Roc ****.
Local de juego: Pabellón Polideportivo Municipal de Solsona Ritmo de juego: 1h. 30 min para 30 jug, más 1 hora por jugador a finish Más de 30 GM inscritos
Los Nuevos “Packs de Aperturas” de EDAMI Los packs de aperturas han sido desarrollados con el fin de ayudar a los ajedrecistas a mejorar rápidamente su entendimiento sobre los planteamientos teóricos más populares. Pretenden ser didácticos y enseñar a jugar la apertura, comprendiendo sus ideas y conceptos sin recitar variantes que deban ser memorizadas. Están elaborados por los integrantes del equipo EDAMI (GM Miguel Illescas, GM Amador Rodríguez, MI Angel Martín y MI Michael Rahal) así como por otros prestigiosos ajedrecistas invitados, como el GM Elizbar Ubilava, GM Viktor Moskalenko, y destacados MI y pedagogos de todo el mundo. Es un producto exclusivo de Internet, que puede contratarse a través de la Web. El precio promocional de cada pack es de 10 euros A lo largo del presente año 2004 estarán disponibles decenas de packs, sobre las aperturas que consideremos de mayor utilidad para un jugador de nivel básico-medio. Títulos ya disponibles:
Vte. del Cambio de la Apertura Española Vte. 3.e5 en la Defensa Francesa Vte. 5. Ad2 contra la Defensa Grunfeld Defensa Escandinava con 2...Dxd5
Más información en:
Siciliana Najdorf, Ataque Inglés Apertura Zukertort: 1.d4 d5 2.Cf3 Cf3 3.e3 Defensa Caro Kann 4...Af5 (principios de Mayo) Española. Vte. del cambio diferido (finales de Mayo)
www.edami.com y
www.peonderey.com
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
57
Flash
Kasparov vencedor del torneo rápido de Reykjavik Garry Kasparov ha ganado esta fuerte competición, aunque su triunfo no ha sido sencillo. El sistema de juego establecido era una fase clasificatoria, el 21 Open de Reykjavik, que se disputó del 7 al 16 de Marzo y de la que los 4 primeros se incorporaban a un grupo de preclasificados, entre los que figuraban nombres como Kasparov, Anatoly Karpov y Short. Con ellos se formó una liga de 16 jugadores cuya clasificación final determinaría el enfrentamiento de los matches eliminatorios. Sorprendentemente en esta liga terminó en primera posición el gran maesto armenio Levon Aronian, delante de Kasparov a quien derrotó en su enfrentamiento particular. Aronian había sido el vencedor de la mencionada fase previa, pero su actuación en esa liga fue sensacional, terminando imbatido. En las eliminatorias, disputadas a dos partidas, Kasparov derrotó al joven Magnus Carlsen (1,5 a 0,5) y luego por idéntico resultado a Jan Timman, clasificándose así para las semifinales, donde también accedieron Short, que derrotó a Aronian, Peter Heine Nilsen, que venció a Sutovsky y Dreev que venció a Karpov (arruinando así las esperanzas de presenciar un encuentro entre los dos viejos rivales). En esta fase Short venció a Dreev mientras que Kasparov tuvo que recurrir a las partidas blitz de desempate para doblegar a Heine Nilsen. La final enfrentó a los dos jugadores cuyo match por el campeonato del mundo, en 1993, dio origen al cisma que actualmente existe por el título mundial de ajedrez. En la primera partida Short, con las piezas blancas, logró una peligrosa posición de ataque, pero Kasparov se defendió muy bien y aprovechando un error de su adversario logró un importante triunfo. En la segunda partida Kasparov se aseguró el empate y con ello la victoria final. Presentación del torneo Magistral de León 2004 La 17ª edición del Torneo Magistral de Ajedrez "Ciudad de León" se presentó el día 7 de abril en la sede del diario Marca, en Madrid. Junto a diversas autoridades, estuviero presentes los dos representantes españoles, Alexei Shirov y Paco Vallejo, además del Director del Torneo, Marcelino Sión y el Director de MARCA, Sr. Elías Israel. Abandonada ya, desde hace dos años, la fórmula anterior que incorporaba la presencia de ordenadores en el desarrollo de las partidas, lo que se denominó “ajedrez avanzado”, se ha optado por repetir la fórmula del año pasado, con cuatro jugadores por eliminatorias y así, junto a los ya mencionados Shirov y Vallejo, tomarán parte el campeón de Rusia, Peter Svidler y el azerbayano Teimour Radjabov, participante en las dos últimas ediciones del Magistral de Linares. Ello da un promedio de edad entre los participantes de sólo 23 años. El Torneo tendrá lugar del 3 al 7 de Junio en los salones del edificio de la Junta de Castilla y León, en León y como es habitual tendrá amplia cobertura en Internet, siendo la web oficial del mismo www.advancedchessleon.com o www.elajedrezdelfuturo.com España 16ª preclasificada en la Olimpiada Tomando como base el ranking de los diez mejores ajedrecistas de cada país, España figura en el puesto 16 entre los paises que tomarán parte en la próxima Olimpiada, con un promedio Elo de 2563. El primer puesto corresponde, como cabía esperar, a Rusia (2721) seguida a gran distancia de Ucrania (2625), Inglaterra (2614), Hungría (2614) y Francia (2609)
58
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Flash
Falleció el Presidente de la Federación Francesa de Ajedrez El día 7 de Abril falleció, a la edad de 60 años, Jean-Claude Loubatière, que en los últimos 15 años había sido Presidente de la Federación Francesa de Ajedrez y el principal responsable del gran auge que en esos años ha experimentado el ajedrez galo. Loubatière tuvo el ajedrez como la principal pasión de su vida, manteniendose siempre en contacto con el mismo en diferentes facetas, primeramente como instructor (fue Director técnico de la Federación) y más tarde como gestor y directivo de la propia federación, a la que supo dar un aire moderno y eficaz.
Multitudinario torneo abierto en Capelle la Grande Nada menos que 576 jugadores tomaron parte en este tradicional abierto que cada año se disputa en Francia el la localidad de Capelle la Grande, cercana a Dunkerque, y que en esta ocasión tuvo lugar del 28 de Febrero al 6 de Marzo. Tras la disputa de las 9 rondas, seis jugadores quedaron emparados en el primer puesto con 7 puntos, correspondiendo el triunfo final, gracias a su mejor desempate, al gran maestro ruso Evgeny Najer (en la foto, por cortesía de D. Avron). Le acompañaron en la clasificación otros cinco grandes maestros: Kulaots, de Estonia y los rusos Timofeev, Korneev y Grigoriants, así como el húngaro Gyimesi.
Kosteniuk, campeona de Europa femenina Alexandra Kosteniuk es a veces apodada como la Kournikova del ajedrez, por sus apariciones en el mundo de la publicidad, la moda e incluso en el cine. Pero a diferencia de la tenista, Kosteniuk obtiene regularmente importantes triunfos en las competiciones, siendo la actual subcampeona mundial desde que disputó el título en el año 2001 . En el Campeonato de Europa femenino, celebrado en Dresden del 21 de Marzo al 3 de Abril, dos jugadoras terminaron empatadas en el primer puesto Kosteniuk y la china, ahora holandesa, Peng Zhaoqin que se enfrentaron en la penúltima ronda, terminando la partida en tablas. Como ambas ganaron la última ronda, terminaron igualadas con 9,5 puntos de 12 y de acuerdo a las normas, fue necesario un match rápido para dilucidar el título, como ya había pasado el año anterior. Kostenuk hizo honor a su fama de especialista en partidas rápidas y tras ganar la primera, con las negras, aseguró su título con unas tablas en la segunda, consiguiendo un nuevo éxito en su notable carrera ajedrecística, que a sus 19 años es ya muy prometedora. Una de las principales favoritas, la búlgara Antoaneta Stefanova, bien conocida en España donde reside habitualmente, y que partía con el ranking más alto entre las participantes, quedó en la tercera posición, con 8,5 puntos, mientas que la anterior campeona, la gran maestro sueca y también residente en nuestro país, Pia Cramling, no pudo repetir su buen resultado y debió conformarse con el noveno puesto con 8 puntos.
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
59
Problemas
Así se jugó en Sección de táctica Soluciones en pág. 64 Morozevich Shirov
60
Leko Anand
Kramnik Van Wely
A la ciega
A la ciega
A la ciega
XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+pzp-sn-vlk0 9p+-+-trp+0 9+-+p+L+-0 9-+-zP-+Q+0 9+-zP-sN-+-0 9Pwq-+-+-zP0 9+-+-+-tRK0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-tr-wqk+0 9+p+-+pzpp0 9-+-+-+-+0 9+-+-zpl+-0 9-zP-+n+-+0 9+P+L+-+-0 9-zP-+-+PzP0 9+K+RwQR+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9+-+q+pzpp0 9p+-+-+-+0 9+-vl-+-+-0 9-+Pzp-+-+0 9zPPzP-+-+P0 9R+-+-+P+0 9+-vLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy
1. El ataque blanco compensa sobradamente el peón de menos. Pero ahora hay que encontrar un remate que decide la partida de modo claro ¿Cuál es?
2. Parece que las negras están en serios aprietos, pero incluso a la ciega, Anand logró encontrar un recurso para salvar la partida. ¿Cómo deben jugar las negras?
3. Las negras parecen tener cierta compensación por el peón, pero Kramnik demostró que no es así y se aseguró una clara ventaja en pocas jugadas ¿Cómo?
Shirov
Ivanchuk
Vallejo
Topalov
Kramnik Leko
A la ciega
A la ciega
A la ciega
XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-+-wq-zp-0 9p+-+-+Qzp0 9+-+-zp-+P0 9-+r+-vl-+0 9+P+-+-+-0 9P+-+N+-+0 9+K+R+R+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+-+R+0 9+p+-+-zP-0 9-+-+-+-+0 9zp-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+psn-+-0 9PzP-mk-+r+0 9+KtR-+-+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9r+-+-+k+0 9+-+-+pvlp0 9-+-+n+-+0 9+-+R+-+-0 9p+N+Rzp-+0 9+-zP-+-zP-0 9-zP-+-zP-zP0 9+r+-+LmK-0 xiiiiiiiiy
4. Vallejo acaba de jugar la espectacular 31...¦xc4. ¿Será correcto el sacrificio? Analiza y trata de hallar la verdad por tí mismo.
5. En su última jugada las negras avanzaron descuidadamente su peón a d3, facilitando a las blancas un inesperado tema táctico para decidir la partida.
6. Las negras parece tener dicultades ante la amenaza ¤b6. Leko encontró un interesante contrajuego que equilibró las acciones. ¿Cómo hay que jugar?
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Problemas
el Melody Amber Sección de táctica Kramnik Svidler
Anand
Ivanchuk
Morozevich
Morozevich
A la ciega
A la ciega
A rápidas
XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-+-+pzpp0 9-+N+p+-+0 9+Q+-zp-+-0 9-+-+-+-zP0 9+-+-+-+-0 9-+-wq-zPP+0 9+-vl-+RmK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-mk-tr-+-sN0 9+-+lvl-+-0 9p+-+P+-+0 9wqn+Q+p+p0 9-+P+-+-zP0 9+-tR-zp-+-0 9P+-+L+P+0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9rwqr+-+k+0 9+-+R+pzp-0 9p+-+p+p+0 9+-+-+-zP-0 9-+n+N+-zP0 9vl-+-zPP+-0 9-zP-+Q+-+0 9+KvL-+-+R0 xiiiiiiiiy
7. Las negras tienen dos peones de más, pero Kramnik ya había previsto que se aseguraba la ventaja mediante una precisa maniobra combinativa ¿De qué forma?
8. La posición es muy complicada pero Morozevich supo orientarse bien en esta posición y encontrar una línea que le dio ventaja ¿Cómo continuó?
9. Las negras pueden decidir esta posición de modo rápido mediante una maniobra que dejó claro que las piezas blancas están en situación poco segura ¿Cómo?
Vallejo Anand
Morozevich Topalov
Morozevich Gelfand
A rápidas
A rápidas
A rápidas
XIIIIIIIIY 9rwq-tr-+k+0 9+p+lvlpzpp0 9-+-+p+-+0 9zp-+-+-+-0 9-snPsN-zP-+0 9+Q+-vL-zP-0 9PzP-+L+-zP0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+-+-tr0 9+-+-mkp+p0 9p+-sN-+-wQ0 9+-tr-wq-+-0 9-+p+p+-+0 9+-+-+-+-0 9PzPP+-+-zP0 9+K+R+-+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-+pvl-0 9-+p+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+Pzp-+0 9wq-+-+P+-0 9-+Q+KvLr+0 9+-+-+-tR-0 xiiiiiiiiy
10. Las piezas negras parecen estar situadas de modo bastante pasivo. Pero con pocas jugadas Anand dio la vuelta a la situación y logró ventaja ¿De que forma?
11. La ventaja de la calidad parece otorgar a las negras la ventaja, pero el blanco encontró la manera de aprovechar su ataque para imponerse ¿Cómo hay que jugar?
12. Las negras están evidentemente mejor. Pero la victoria en el final sería larga e insegura si no fuera porque existe una maniobra contundente y rápida ¿Cuál?
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
61
Problemas
Sección de estrategia Morozevich
Topalov
Gelfand
Vallejo
Morozevich
Vallejo
A la ciega
A la ciega
A rápidas
XIIIIIIIIY 9r+l+r+k+0 9+-+-+pzpp0 9-zp-wq-sn-+0 9zp-+ptR-+-0 9-+pzP-sN-zP0 9zP-wQ-+PzPL0 9-zPP+-+-+0 9+K+R+-+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+ktr-+-tr0 9zpp+-+pzpp0 9-+-+-sn-+0 9+-+p+-+-0 9P+-+l+-+0 9+-+-sNLzP-0 9-zP-mKPzP-zP0 9tR-+R+-+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9zplwq-+pzpp0 9-+p+psn-+0 9+-+-+-+-0 9-+-zP-+-+0 9tRQ+LzPN+-0 9-+-+-zPPzP0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
13. Con su última jugada, para contrarrestar la ventaja de su rival, las negras decidieron cambiar los alfiles 20...¥c8 pero ello no hizo más que agravar su situación. ¿Porqué?
14. Las blancas postergaron el cambio de alfiles en e4 para mejorar al máximo sus piezas, pero esperaron demasiado y reciben un duro castigo. ¿Cómo deben jugar las negras?
15. Las blancas sacrificaron un peón para buscar esta posición que estratégicamente es muy superior. Pero ahora queda la tarea de explotar esa ventaja. ¿Cómo hay que seguir?
Gelfand
Van Wely
Ivanchuk
Ivanchuk
Bareev
Leko
A rápidas
A la ciega
A la ciega
XIIIIIIIIY 9-+-tr-+-mk0 9+-wqr+pzpn0 9p+-+p+P+0 9+-zpp+-+P0 9-+P+-+-+0 9+PsN-zPQ+-0 9P+-+-+R+0 9+-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9r+-tr-+k+0 9+-+q+pzp-0 9-+-+psn-zp0 9zpR+-+-+-0 9P+-+P+-+0 9+-+-wQNzP-0 9-+-+-zP-zP0 9+R+-+-mK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-tr-wq-tr-mk0 9+-+-vlpzpp0 9-+-zp-+-+0 9zp-+-zp-+-0 9-+l+P+-+0 9sNPzP-+-+-0 9-+-+QzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
17. La posición está pareja, incluso puede dar la sensación de que las blancas llevan la iniciativa por sus torres dobladas, pero son las negras quienes dictan una lección estratégica modelo a su rival.
18. Las negras han cambiado alfiles en c4, esperando presionar a los débiles peones blancos, pero les aguarda una desagradable sorpresa. ¿Cómo han de jugar las blancas?
16. En esta partida vemos como se cumple el axioma de que un ataque en el centro es más efectivo que un ataque en el flanco. Parece que las blancas están llegando al rey negro pero...
62
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
Problemas
Sección de finales Van Wely
Svidler
Kramnik
Kramnik
Vallejo Leko
A rápidas
A rápidas
A rápidas
XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+p+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-tR-+-+lmk0 9+-+-+p+p0 9-+-+-mK-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+r+-mk0 9zp-+-tr-zp-0 9-zp-wq-zpQzp0 9+-zp-+-+R0 9P+-zpP+-+0 9+P+P+-+-0 9-+P+-+PzP0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+l+-+0 9+-+-mk-zpp0 9-+-+p+-+0 9zp-vlpzPp+-0 9-zp-+-zP-zP0 9+P+L+NzP-0 9P+-+-zP-+0 9+-+-mK-+-0 xiiiiiiiiy
19. La posición es completamente tablas y las blancas solo necesitan mantener su rey en f2 para conseguirlas. Sin embargo, el temor al peón pasado h las llevó a ver fantasmas.
20. Las negras, descuidadamente, permitieron a su rival un detalle táctico con el que pasaron a un final muy ventajoso. ¿Cómo debe jugarse ese final?
21. Las negras están mejor, gracias a su superior estructura de peones y a su pareja de alfiles, pero aún así, ante una adecuada defensa, ganar este final habría sido muy difícil.
Gelfand
Leko
Topalov
Van Wely
Vallejo
Anand
A la ciega
A la ciega
XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9+-+-+pzpp0 9-+-+-+-+0 9+-+-sn-+-0 9-+P+-+-+0 9+-+-vL-+-0 9l+-+L+PzP0 9+-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+k+-tr0 9tr-+-+pzp-0 9P+-vlpsn-zp0 9+-+-+-+-0 9-+-zp-+-vL0 9+P+-+L+-0 9-zP-+-zPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy
XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-+-+-0 9p+l+pzp-+0 9+pvLp+n+p0 9PzP-+-zP-+0 9+P+L+-zP-0 9-mK-+-+-zP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy
22. Aunque el peón pasado blanco está muy atrasado, la combinación pareja de alfiles + peón pasado es muy efectiva en una posición tan abierta.
23. La ventaja blanca es clarísima, pero de momento las negras bloquean el paso del peón b blanco. Leko encuentra una solución efectiva a ese inconveniente.
24. Las blancas tienen la pareja de alfiles en una posición abierta, pero las negras amenazan con crear dos fuertes peones pasados en el centro. Topalov encontró una interesante solución.
A la ciega
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
63
Problemas
Soluciones a los problemas (1) 27.¤xd5 ¤xd5 28.¥xg6+ ¢g8 29.¥h5 1-0 (2) 21...¤f2 22.¦xf2 ¥xd3+ ½-½ (3) 21.b4! ¥a7 22.c5 d3 23.¦d2 ¦ad8 24.¦f3 1-0 (4) 31.bxc4 ¦b8+ 32.¢a1 e4 33.¦xf4 £b4 34.£e6+ ¢h8 35.£e5 1-0 (5) 48.¦f8! Las blancas especulan con el mate en f2 y de esa manera logran coronar su peón. 1-0 (6) 31...¥xc3 32.¤b6 a3 33.¤xa8 axb2 34.¦b5 ¦a1 35.¦c4 ¤d4 36.¦b8+ ¢g7 37.¦xc3 ¤e2+ 38.¢g2 ¤xc3 39.¦xb2 ¦xa8 y la partida terminó en tablas (7) 30.£c5 ¥b2 31.¤e7+ ¢h8 32.¤g6+ hxg6 33.£xf8+ ¢h7 34.£xf7 y las blancas ganaron. (8) 27... ¥c8 28.£xf5 £xc3 29.cxb5 ¦xh8 30.bxa6 ¦f8 31.¦b1+ ¢a7 y las negras terminaron ganando. (9) 25...£b5! 0-1 (10) 19...e5! 20.fxe5 £xe5 21.¥f4 £e4+ 22.¢a1 ¥f6 23.¥f3 £g6 24.¥xb7 ¥xd4 25.¦xd4 ¤c2+ 26.£xc2 £xc2 27.¥xa8 ¦xa8 y las negras ganaron. (11) 29.¤f5+ ¢e8 30.£g5 £c7 31.¤g7+ 1-0 (12) 41...£a6+ 42.¢e1 £a1+ 43.¢e2 £xg1 0-1 (13) Después de 21.¥xc8 ¦exc8 22.g4! Las negras no tienen como defender su peón de d5. Siguió 22...b5 23.£e3 b4 24.g5 ¤d7 25.¦xd5 £c6 26.£e7 y la ventaja blanca es ganadora. (14) 16...d4! 17.¤g4 ¥xf3 18.exf3 ¤d7 19.f4 f6 20.f3 ¢b8 21.¤f2 ¦he8 22.¦e1 ¤c5 Las negras han quedado con prácticamente un peón de más y piezas muy bien situadas y lograron la victoria. (15) 18.£c2 ¦fc8 19.¦fa1 a5 20.¦c3 g6
64
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
21.¤e5 ¤d7 22.¤xd7 £xd7 23.¦c5 Las piezas pesadas blancas dominan el tablero. 23...¥a6?! 24.¥xa6 ¦xa6 25.¦axa5 ¦b6 26.g3 ¦cb8 27.¦a1 ¦b2 28.£e4 El final es muy ventajoso, como Gelfand se encargó de demostrar. (16) 36...£e5! 37.gxh7 £xc3 38.¦gd2 £e5! De nuevo la centralización 39.¢h1 ¢xh7 40.¦g1 dxc4 41.¦dg2 c3! 42.¦xg7+ £xg7 43.£e4+ f5 44.¦xg7+ ¦xg7 45.£c2 ¦dg8 46.£xc3 ¦g5 0-1 (17) 26...£c6! 27.¦e1 £c2! Las negras presionan a ambos peones blancos. 28.£b3 £xb3 29.¦xb3 ¦ab8 30.¦b5 [30.¦xb8 ¦xb8 seguido de Tb4] 30...¦xb5 31.axb5 ¦d3! 32.¤e5 ¦b3 33.¦c1 ¦xb5 34.¦c8+ ¢h7 35.¤xf7 ¤xe4 y las negras impusieron su ventaja material. (18) 21.bxc4! Las blancas se doblan sus propios peones y dejan pasado al de su rival, pero a cambio obtienen fuertes casillas para su caballo que será muy superior al alfil de su rival. 21...f5 22.exf5 ¦xf5 23.¦fd1 ¦c8 24.¦d5 ¦f6 25.¤c2 £c7 26.¦dxa5!? Muchos jugadores habrían defendido el peón con Ce3, pero Ivanchuk ha visto más lejos. 26...£xc4 27.£xc4 ¦xc4 28.¤e3! ¦c8 29.¤d5 ¦e6 30.¦a8! ¦g8 31.c4 y las blancas ganaron. (19) 70.¢g1? [70.¦a4 h2 71.¦a1 y aunque Fritz da ventaja ganadora, no hay forma alguna en que las negras puedan impedir que las blancas se mantengan repitiendo jugadas ¦e1-¦h1] 70...¢g3 Después de esta penetración surge muchísimo peligro y originalmente pensaba que la partida estaba ya perdida 71.¦b2 ¥f5 [Buscando ¥d3-e2] 72.¦g2+ [72.¦f2 ¥d3 73.¦h2 ¥e2 74.¦f2 También aguanta] 72...¢f4 73.¦b2 ¢e3 74.¢f1? [74.¦f2 Alternar entre ¦f2 y ¦h2 y esperar a ver si las negras encuentran un gane milagroso] 74...¥d3+ 75.¢e1?? [Increi ble, pero todavía 75.¢g1 aguanta 75...¥e2 76.¦b3+ ¢f4 77.¦b7!! (77.¦b8 h2+ 78.¢xh2 f2 79.¦f8 f5) 77...¥c4 (77...¢g3 78.¦xf7=; 77...f5 78.¢f2=) 78.¢f2 h2 79.¦b1] 75...¢f4 Ahora si no hay defensa. Se amenaza ¢g3 y h2 y las negras disponen de un conveniente tape en g6 76.¦d2 [76.¢f2 h2 y el alfil impide el
retroceso de la torre] 76...¢g3 0-1 (20) 30.¦xf6! £xf6 31.¦xh6+ gxh6 32.£xf6+ ¢h7 33.a5! y el blanco ganó (21) 32.¤g1 ¥h5 33.¥e2 ¥e8 34.¤h3?! Un concepto pobre llevar el caballo a h3 sólo para defender el peón en f2. 34...h6 35.¢d2 ¥d4 36.¢e1 ¢d8 37.¢d2 ¢c7 Las negras buscan penetrar con su rey y forzan a las blancas a tomar medidas desesperadas 38.g4 fxg4 39.¥xg4 ¢d7! El rey regresa y se amenaza ¥g6 40.f5 ¥xe5 41.fxe6+ ¢d6 42.h5 g6 43.hxg6 ¥xg6 44.f4 ¥c3+ 45.¢c1 h5 46.¥f3 0-1 (22) 29.¦c1 ¥b3?! 30.c5 ¥a4 31.¦a1 [31.¥f4!?] 31...¥c6 32.¥f4 ¦e8 [mucho mejor era 32...f6 ] 33.¦a6 h6 34.¥f1 ¥e4 35.¥b5 ¦e7 36.c6 ¥d3?? [Había que jugar 36...f6 ] 37.c7 ¦xc7 38.¥xd3 1-0 (23) 18.b4!! ¥xb4 19.¦a4 ¥d6 20.b4 ¢e7 21.b5 ¦b8 22.¥c6 Una vez los dos peones blancos se han consolidado en sus avanzadas posiciones la victoria es sólo cuestión de tiempo y técnica. 22...¥c5 23.¥g3 ¦d8 24.¥b7 ¥b6 25.¦c4 ¤d5 26.¥e5 d3 27.¥xg7 ¦xb7 28.axb7 ¦b8 29.¦d1 ¦xb7 30.¦xd3 ¦a7 31.g3 f6 32.¥xh6 ¦a1+ 33.¦c1 ¦a2 34.¦d2 ¦a5 35.¦b2 ¥d4 36.¦b3 ¦a2 37.¥e3 1-0 (24) 38.¥xf5!? Pese a la fama de tablífero que este tipo de final suele tener, las blancas disfrutan de gran ventaja como pronto se hará visible. 38...exf5 39.a5! ¢f7 40.¢c3 ¢e6 41.¢d4 ¥e8 Las negras consiguen llegar a tiempo para evitar la penetración del rey blanco, pero el frágil peón de f6 presenta una dificultad insuperable. 42.¢e3 ¢f7 43.¥b6 ¢e6 44.¢d4 ¢d6 45.¥d8 La importancia del peón de f6 radica en que, una vez las blancas lo capturen, las negras no podrán impedir la penetración del rey blanco a través de c5 ó e5, bastaría un jaque lejano de alfil, digamos en f8 para dezplazar el rey. 45...¢e6 46.¢c5 ¥d7 47.¥b6 ¥e8 48.¥a7 d4 49.¢xd4 ¢d6 50.¥c5+ ¢c6 51.¥e7 ¥f7 52.¥xf6 ¢d6 53.¥e5+ ¢c6 54.¥g7 ¥xb3 55.¢e5 ¥c2 56.¢f6 ¢d7 57.¢g5 ¥d1 58.¢xf5 ¥g4+ 59.¢g5 ¢e6 60.f5+ ¢f7 61.¥d4 1-0 ¶
Torneos Abiertos
XXVII ABIERTO INT. “CIUDAD
DE
I TORNEO INTERNACIONAL SUB 21 “LOS LLANOS DE ARIDANE”
SAN SEBASTIÁN”
(San Sebastián, Guipúzcoa, 3 al 9 de Abril de 2004)
(Los Llanos de Aridane, Las Palmas de Gran Canaria,
Nada menos que 9 jugadores llegaron a la última ronda empatados en el liderato, pero el triunfo finalfue para el asturiano Alberto Andrés que ganó en buen estilo al gran maestro croata Davor Komljenovic. El torneo fue organizado por la Federación Guipuzcoana de Ajedrez, siendo el sistema de juego suizo a 9 rondas, con un ritmo por jugador y partida de 90 minutos, con incremento adicional de 30 segundos por jugada..
Victoria clara del MI rumano Gergely Szabo en la primera edición del torneo de promoción sub-21 en los Llanos de Aridane, venciendo con 7.5 de 9. El mejor español quedó en quinto lugar con 5.0 puntos, mientras que el favorito GM ucraniano Yuri Drozdovskij (2511) sólo pudo terminar tercero.
Clasificación final
Clasificación final
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MI GM GM MI MI GM GM MI MI GM
Alberto Andrés Kevin Spraggett Oleg Korneev Aleksander Veingold Ivan Cheparinov Roberto Cifuentes Mladen Palac Jordan Ivanov Víctor Vehi Bach Stuart Conquest
ESP CAN RUS EST BUL ESP CRO BUL ESP ENG
2397 2564 2573 2464 2555 2506 2565 2406 2368 2524
7.0 7.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.0
del 3 al 9 de Abril de 2004)
1 MI Gergely Szabo ROM 2 MF Christian Seel GER 3 GM Yuri Drozdovskij UKR 4 MI Stanislaw Zawadzki POL 5 J. González Marrero ESP 6 Valentin Raceanu ROM 7 Andrés Castro Acosta ESP 8 Vanessa García Rguez. ESP 9 MFF Dafnae Trujillo ESP 10 Marcos Pérez ESP
III TORNEO PROMOCIÓN- CIRCUITO 5 FEDARACIONES
XXIV ABIERTO INTERNACIONAL
(S.Sebastián de los Reyes, Madrid, 3 al 9 de Abril 2004)
El extremeño Miguel Llanes Hurtado, único no titulado internacional del torneo, ha vencido en el cerrado de promoción que se ha celebrado en Madrid. Llanes, qué sólo perdió con el segundo clasificado Boris Zlotnik, ha obtenido norma de MI y ha realizado una performance de 2596. El torneo, organizado por la Federación Madrileña, se ha jugado en el hotel Zenit de los Reyes. Clasificación final
DE
2403 2433 2511 2426 2305 2396 2119 2016 2166 ------
7.5 6.5 6.5 6.5 5.0 4.0 3.0 2.0 2.0 2.0
LA RODA
(La Roda, Albacete, del 7 al 11 de Abril de 2004)
Con una participación de 102 jugadores de 14 países, entre ellos 16 GM y 13 MI se disputó en el salón de juego "Centro Cultural San Sebastián" el campeonato en el resultó vencedor Mihail Suba con 7 puntos. También destacar las normas de MI conseguidas por Juan Manuel Carrasco Martínez de Extremadura, que le permiten completar las tres necesarias para obtener el correspondiente título, y la gran actuación de la jugadora de Castilla la Mancha Yasmina Gallardo de la Torre que ha conseguido holgadamente la primera normal de MI femenina. Clasificación final
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MI GM MF MI MF MF MF MI MF
Miguel Llanes ESP Boris Zlotnik RUS Irisberto Herrera CUB José L. San Emeterio ESP Fernando Braga ITA Rufino Camarena ESP Pablo Almagro ESP Ant. López del Álamo ESP Alder Escobar COL Pedro Mascaro March ESP
2299 2424 2431 2360 2443 2348 2389 2274 2405 2309
7.0 6.0 5.0 5.0 5.0 4.5 4.0 3.5 3.5 1.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GM GM MI GM GM GM GM GM MI GM
Mihail Suba ROM Boris Chatalbashev BUL J.M. López Martínez ESP Michael Oratovsky ISR Aleksa Strikovic SCG Artur Kogan ISR Karen Movzsiszian ARM Dimitri Tyomkin CAN E. Rodríguez GuerreroESP Elizbar Ubilava GEO
7.0 7.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.0
PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ
65
VISITA
LA
próximo
WEB
número...
DE PEÓN DE REY, DONDE TENDRÁS MÁS DETALLES
Duelo teórico en la Najdorf El gran maestro israelí Boris Gelfand, uno de los mejores jugadores del mundo, nos comenta una interesantísima partida que disputó recientemente frente a Shabalov en la que se empleó una aguda línea de la Defensa Siciliana con 6.Ag5, que durante muchos años estuvo de plena actualidad.
DE AJEDREZ
MIGUEL
ULTIMA HORA Las relaciones entre la ACP y la FIDE no pasan por sus mejores momentos
Mi partida favorita KASIMDzHANoV
Una publicación de EDAMI
ILLESCAS
el
ESCUELA
en
BoRIS GElFAND
Y
Una nueva entrega de esta sección, donde un gran maestro de élite comenta la que considera mejor de sus partidas, explicando cuidadosamente tanto sus pensamientos durante la misma como las circunstancias en que se disputó. En esta ocasión, el gran maestro uzbeko Kasimdzhanov nos comenta su mejor partida.
La nueva asociación de jugadores profesionales ACP está teniendo algunos problemas en sus relaciones con la FIDE en relación con la organización del Campeonato Mundial y Europeo que podría llevar incluso a un boicot de esta última prueba
M A l lo R C A
La Olimpiada de Ajedrez, que este año se disputará en Calvià (Mallorca) del 14 al 31 de Octubre, será el acontecimiento ajedrecistico más importante que se haya celebrado en España. A medida que se acerca la competición conviene hacer un análisis de los acontecimientos previos y las posibilidades del equipo español.
o T R o S A R T í C U lo S
Avance de la Olimpiada
Aperturas Sorprendentes: Un interesante sacrificio de peón en la Siciliana. Banco de pruebas. Además nuestras habituales secciones, entre ellas: Aula Abierta, Curso elemental de táctica y Flash.
En este sentido ha recomendado a sus jugadores afiliados, que no firmen los contratos que exige la FIDE por entender que sólo presenta obligaciones para ellos, sin ningún compromiso por parte de la Federación, lo que podría causarles perjuicios en el caso de una eventual cancelación de la prueba. También Ponomariov, ha enviado una carta, publicada en el site de la que la ACP en la que denuncia que él como campeón mundial tiene menos derechos que el aspirante, Kasparov, que ya se encuentra clasificado para disputar el título al que venza en el próximo mundial a celebrara en Libia, del que informábamos en esta misma sección en nuestro número anterior