Resumen refnación del petróleo Dependiendo el tpo de peróleo se va a ener una refnería estpulada con cieras caracerístcas que permian obener el mayor rendimieno del peróleo. Es decir, decir, del barril de peróleo que se va a procesar en la refnería lo ideal sería obener el mayor rendimieno posible de cada uno de sus derivados. El principal derivado que se va a obener de la destlación amosérica (raccionada) sern las na!as (ya que va a "enerar el combustble de mayor consumo), en esa caso se refere a la "asolina. #ropósio$ convertr el peróleo en los producos de mayor uso a nivel comercial. Esos producos que se van a obener se deben adapar a las calidades de los producos. Eso si"nifca que si se obtene la "asolina, esa "asolina debe cumplir unos requerimienos. requerimienos. %equerimienos$
&cana'e
#ara visualiar visualiar el ocana'e se deben visualiar cieras pruebas de laboraorio que van a permitr el ocana'e en unción de lo que indique el cliene (en eneuela de *+ y * ocano). Esa calidad tene que esar a'usada a dic-o ocana'e y ese ocana'e esar en unción de dos valores$ RON$ RON$ permie esablecer ocana'e de la "asolina ba'o condiciones específcas a nivel de laboraorio. MON$ MON$ esablece las caracerístcas del ocana'e a nivel del moor de combustón inerna, es decir, lo que se va a obener denro del moor para esablecer el requerimieno de los *+ o * ocanos. tliando un aditvo que va a servir como un antdeonane (/a que la "asolina naural va a ener un ocana'e muc-o ms alo y por ende ese ocana'e cuando se va a utliar en los moores de combustón inerna va a "enerar un problema, por ello es ideal a'usar ese ocana'e a las condiciones que se esn soliciando). Deerminar ocana'e denro denro y uera del moor (%&0 / 1&0) 2uando se -abla de plomo y sin plomo se refere al aditvo químico que le va a dar la esabilidad esabilidad a la "asolina. Eso es para ver las caracerístcas caracerístcas deonanes de la "asolina, es decir, el impaco que va a ener cuando se enciende la c-ispa. 3in embar"o, de acuerdo de las caracerístca caracerístca deonanes deonanes de esa "asolina, se debe saber cules son los conaminane que va arro'ar la "asolina (conaminanes or"nicos voltles) &24s$ 2&5 (2&6 y 2&) Dió5ido de carbono. #roblemas que se presenan$ 75idos nirosos (862&9)
0&5 1onó5ido de carbono (06& (80&9 (:cido nírico)), 06&;, 0&6, 0&) 0&5 y 2o5 (86&) 2uando enran en conaco con el vapor del a"ua "eneran :2as raar de 863 aure (poco ppm) 2&43 ?os compuesos or"nicos voltles (2&) son conaminanes del aire y cuando se meclan con ó5idos de niró"eno, reaccionan para ormar oono (a nivel del suelo o roposérico). ?a presencia de concenraciones elevadas de oono en el aire que respiramos es muy peli"rosa. 3on 2& odos aquellos -idrocarburos que se presenan en esado "aseoso a la emperaura ambiene normal o que son muy voltles a dic-a emperaura. 3uelen presenar una cadena con un n@mero de carbonos inerior a doce y contenen oros elemenos como o5í"eno, A@or, cloro, bromo, aure o niró"eno.
%endimienos correspondienes$ Crudo dulce: Bas licuado$ 9C Basolina$ 9C Destlados$ 9;C (:3#1, B:3&?<0: DE :<&0E3 EF :=+) 2ombustbles residuales (pesados)$ 9C Crudo mediano: Bas licuado$ 9C Basolina$ 6+C Destlados$ 6GC 2ombustbles residuales (pesados)$ C Crudo pesado acido: Bas licuado$ +C Basolina$ +;C Destlados$ 66C 2ombustbles residuales (pesados)$ G9C ?a "asolina es uno de los combustbles de mayor consumo a nivel mundial por lo cual es uno de los sub=producos ms imporanes de la refnación en la indusria perolera. De acuerdo al consumo, las especifcaciones esn ba'o la norma de :3F1, las cuales esn en unción de la volatlidad de cada una de esas "asolinas. ?as caracerístcas que debe presenar la "asolina ba'o las especifcaciones :3F1 son el color, la densidad, el puno inicial de ebullición, el puno fnal y los compuesos de aure. De o*dos esos, el color de la "asolina dice poco de su calidad. ?a cantdad de aure que se puede admitr es del .6C, pero debido al alo consumo el nivel de calidad disminuye y en al"unos países el conenido de aure esa por el orden de .;C. De acuerdo al nivel de aure en mayor cantdad "enera corrosión e los dispositvos de los ve-ículos (silenciador y ubo de escape) los cuales suren des"ases y es ms actble el in"reso de los compuesos or"nicos voltles a la amosera (&24s)
En relación al puno de ebullición, ese va a ser menor cuando se incremene el ocana'e debido a la volatlidad que presena de acuerdo a la presión de vapor de la misma.
CONTAMINANTE !E "A #AO"INA
Nitró$eno %N&' El niró"eno es un un "as no combustble, incoloro e inodoro, se raa de un componene esencial del aire que respiramos (HI C niró"eno, 6+ C o5í"eno, + C oros "ases) y alimena el proceso de la combustón con'unamene con el aire de admisión. ?a mayor pare del niró"eno aspirado vuelve a salir puro en los "ases de escapeJ sólo una peque>a pare se combina con el o5í"eno &6 (ó5idos níricos 0&5). O(í$eno %O&' Es un "as incoloro, inodoro e insípido. Es el componene ms imporane del aire que respiramos (6+ C). Es imprescindible para el proceso de combustón, con una mecla ideal el consumo de combustble debería ser oal, pero en el caso de la combustón incomplea, el o5i"eno resane es e5pulsado por el sisema de escape. A$ua %)&O' Es aspirada en pare por el moor (-umedad del aire) o se produce con motvo de la combustón KríaK (ase de calenamieno del moor). Es un subproduco de la combustón y es e5pulsado por el sisema de escape del ve-ículo, se lo puede visualiar sobre odo en los días mas ríos, como un -umo blanco que sale por el escape, o en el caso de condensarse a lo lar"o del ubo, se produce un "oeo. Es un componene inoensivo de los "ases de escape. !ió(ido de car*ono %CO&' 3e produce al ser quemados los combustbles que contenen carbono (p. e'. "asolina, "asoil). El carbono se combina durane esa operación con el o5í"eno aspirado. Es un "as incoloro, no combustble.
El dió5ido de carbono 2&6 a pesar de ser un "as no ó5ico, reduce el esrao de la amósera erresre que suele servir de proección conra la peneración de los rayos (la terra se caliena). ?as discusiones "enerales en orno a las aleraciones climaoló"icas (eeco KinvernaderoK), el ema de las emisiones de 2&6 se -a -ec-o consciene en la opinión p@blica.
Monó(ido de car*ono %CO' 3e produce con motvo de la combustón incomplea de combustbles que contenen carbono. Es un "as incoloro, inodoro, e5plosivo y alamene ó5ico. Lloquea el ranspore de o5í"eno por pare de los "lóbulos ro'os. Es moral, incluso en una ba'a concenración en el aire que respiramos. En una concenración normal en el aire ambienal se o5ida al coro tempo, ormando dió5ido de carbono 2&6. +(idos nítricos %NO(' 3on combinaciones de niró"eno 06 y o5í"eno &6 (p. e'. 0&, 0&6, 06&, ...). ?os ó5idos de niró"eno se producen al e5istr una ala presión, ala emperaura y e5ceso de o5í"eno durane la combustón en el moor. El monó5ido de niró"eno (0&), es un "as incoloro, inodoro e insípido. :l combinarse con el o5i"eno del aire, es ransormado en dió5ido de niró"eno (0&6), de color pardo ro'io y de olor muy penerane, provoca una uere irriación de los ór"anos respiraorios. ?as medidas destnadas a reducir el consumo de combustble suelen conducir lamenablemene a un ascenso de las concenraciones de ó5idos níricos en los "ases de escape, porque una combustón ms efca produce emperauras ms alas. Esas alas emperauras "eneran a su ve una mayor emisión de ó5idos níricos. !ió(ido de a,u-re %O&' El dió5ido de aure o an-ídrido suluroso propicia las enermedades de las vías respiraorias, pero inerviene sólo en una medida muy reducida en los "ases de escape. Es un "as incoloro, de olor penerane, no combustble. 3i se reduce el conenido de aure en el combustble es posible disminuir las emisiones de dió5ido de aure. lomo %*' 8a desaparecido por compleo en los "ases de escape de los ve-ículos. En +*I se emiMan odavía a la amósera 9. , debidas a la combustón de combustbles con plomo. El plomo en el combustble impedía la combustón deonane debida a la auoi"nición y acuaba como una susancia amort"uadora en los asienos de las vlvulas. 2on el empleo de aditvos ecoló"icos en el combustble sin plomo se -an podido manener casi idéntcas las caracerístcas antdeonanes. )C / )idrocar*uros 3on resos no quemados del combustble, que sur"en en los "ases de escape después de una combustón incomplea. ?a mala combustón puede ser debido a la ala de o5i"eno durane la combustón (mecla rica) o ambién por una ba'a velocidad de inAamación (mecla pobre), por lo que es conveniene a'usar la riquea de la mecla. ?os -idrocarburos 82 se manifesan en dierenes combinaciones (p. e'. 2G8G, 2I8+I) y ac@an de diverso modo en el or"anismo. :l"unos de ellos irrian los ór"anos sensoriales, mienras que oros son cancerí"enos (p. e'. el benceno).
"as par0culas de 1ollín M (masa de parMculasJ in"lés$ patculae maNer) 3on "eneradas en su mayor pare por los moores diesel, se presenan en orma de -ollín o cenias. ?os eecos que e'ercen sobre el or"anismo -umano odavía no esn aclarados por compleo.
RON 2 MON. 34u5 es el octanaje6 &cana'e o n@mero de ocano es una medida de la calidad y capacidad antdeonane de las "asolinas para eviar las deonaciones y e5plosiones en las mquinas de combustón inerna, de al manera que se libere o se produca la m5ima cantdad de ener"ía @tl. 3Cómo se determina6 #ara deerminar la calidad antdeonane de una "asolina, se eec@an corridas de prueba en un moor, de donde se obtenen dos parmeros dierenes$
El %esearc- &cane 0umber (0@mero de &cano de
0@mero de ocano comercial Q %&0 R 1&0 Q % R 1 6 6