HOMBRES Y ENGRANAJ ES (ERNESTO (ERNESTO SAB SAB ATO) Juan Sebastián Moreno Hernández 20131015101
Justificación:
Es la reflexión de un hombre contemporáneo que se ve obligado a interiorizar sobre el caos que lo rodea y que descubre como al alejarse de los logaritmos puede detallar mejor el rostro de los hombres, comprendiendo el valor de la moral sobre la ciencia. Introducción:
La crisis actual no es solo del sistema capitalista, capitalis ta, pues el porqué de la concepción de vida y hombre se tiene como resultado del renacimiento cuya esencia fue, según Berdaieff, tres paradojas; que fue un movimiento individualista individualist a que se masifico, fue un movimiento naturalista que se mecanizo y que fue un movimiento humanista que termino en la deshumanización. La Esencia del Renacimiento
El gran despertar que dio paso a la civilización civili zación de occidente fueron las cruzadas, donde si bien se encontraron diferentes factores fue la reapertura del mercado y la duda teológica las que generaron este enorme cambio. La razón y el dinero fueron las fuerzas fundamentales de cambio, los cuales fueron aumentando silenciosamente su poderío. El enfoque en el conocimiento se torno en un instrumento para la dominación de un universo que se amaba y debía controlar, esto la hace por medio de la maquina pero irónicamente ella termina manejando a su creador. Se inicia una nueva cosmovisión con la formación de ciudades y el ideal de una realidad objetiva y cuantificable donde todo es posible, irrumpiendo un espíritu “profano” que deja de lado su contraparte cristiana. U n i v er er s o A b s t r a c t o
La acción combinada entre el capitalismo y la ciencia, a partir del descubrimiento de América tendió a globalizarse, globalizarse, generando repercusiones repercusiones que se fueron centrando en la atribución del poder a través de la abstracción, dándole gran valor a factores que antes eran inconsiderables desde el ámbito económico hasta el científico. Dicha abstracción sirvió de gran apoyo para la generalización de los atributos cuantificables porque si bien daba la explicación a algo material se expandía por medio de conceptos como infinidad y eternidad. La aparición de la nueva ideología implica paradójicamente la sumisión del ser que se ve relegado como subalterno de un ser supremo, principal hipótesis de la perfección y el inicio de todo, y el despojo de todo lo que no es pensamiento racional dejando a un lado emociones para ser guiados por el intelecto.
Como consecuencia de la importancia que toma la ciencia, esta adapta un papel de fetiche para el hombre que llega a adorarla sin entenderla y cree en su poder y utilidad que lo llevan a controlar cada vez más su entorno e irónicamente destruirse a sí mismo. En ese orden de ideas aparece la maquina que termina por mecanizar la vida haciendo del hombre un engranaje mas. Como consecuencia del constante progreso la suma de capitales y la aparición de nuevos métodos de producción se reorganiza la vida social, apareciendo las grandes ciudades industrializadas como grandes maquinas que instalan un régimen con políticas según sus intereses y funcionamiento que controla desde el actuar hasta el pensar de la masa (numerada). La Rebelión del Hom bre
A lo largo de la historia cada movimiento genera su puesto formado y fecundado en un juego reciproco e incesante, de esta manera aparecen ideologías como la romántica que va en contra de la ciencia y el capitalismo tratando de reivindicar su esencia pero son arrastrados por el ensueño. Caso similar al del marxismo que refuta el capital profiriendo nuevos sistemas que aun se fundamentan en la maquina pero que libera al hombre en un sentido económico. También aparece una reacción existencial con planteamientos que buscaron despertar al ser de su pesadilla rutinaria haciéndolo despertar en un mundo donde se plantara verdaderas inquietudes acerca de su objetivo y composición, aspectos que hacen gala de las paradojas del hombre. Las Artes y las Letras en la crisis
Como fruto del constante auge hacia la reivindicación del individuo, los grandes representantes de dicha revuelta se expresaron en las letras, entre los cuales se destacaron personajes como Kafka, Joyce, Faulkner, Proust y Woolf entre otros que se esmeraron en mostrar la realidad desde el sujeto, dándole hasta al paisaje un significado con respecto al estado del alma. No solo la literatura fue el medio de expresión, también lo fue el arte con personajes como Van Gogh y Gauguin, pero sin importar sus medios, muchos en su empeño de demostrar la realidad de una manera tan compleja, cruda e irracional que parecen abandonar el mundo real para internarse en la esquizofrenia. Sin embargo en su muestra de realidad abstracta pueden caer en la deshumanización, porque si bien muestran que la razón con su gran utilidad no deja de ser una simple capacidad humana, no reflejan que el ser humano es algo más que lo abstracto. Y Entonces que
Finalmente el hombre se caracteriza por su gran cantidad de capacidades y que le permiten rebasar los límites de su cuerpo físico a través de la razón, pero cabe destacar que cada aspecto debe tomar su estricto territorio según le corresponda y en procura del equilibrio seguir viviendo, guiados por la esperanza que teje nuestra alma y que nos lleva a trabajar enérgicamente como hormigas que por delante tuvieran una eternidad, destrozando ideas que quieran aniquilar este “brillante futuro” y tacharlos de contrarrevolucionarios.