LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN La República de Platón es un tratado de construcción de un sistema político utópico, perfecto, y a la vez un tratado de saneamiento político con aplicación a los regímenes existentes en su tiempo. El Libro !! est" escrito en forma de di"logo, y se divide en tres partes# la primera es la alegoría de la $averna% despu&s se trata la aplicación de esta alegoría a los filósofos gobernantes% acaba explicando los estudios y la educación 'ue deben llevar llevar acabo acabo estos estos filósof filósofos os para para llegar llegar al nivel nivel m"s superior superior de conocimiento, y poder entonces gobernar. En la (legoría de la $averna, Platón nos trata de explicar cu"l es la situación del )ombre griego a la )ora conocer. Los esclavos est"n situados de cara a la pared, detr"s de ellos se encuentra un fuego, y detr"s de &ste, un camino por donde circular personas. En la pared se ven refle*adas sombras, pero no de los cuerpo de los )ombre sino de los ob*etos y animales 'ue transportan, ya 'ue )ay situado un biombo a forma de tabi'ue entre este camino y el fuego. Los esclavos pueden ver estas sombras, y tambi&n pueden oír los ecos de las voces de los )ombres 'ue pasan por el camino. El único traba*o de los esclavos es intentar adivinar la procedencia de las voces. ('uí Platón nos da a entender 'ue estos esclavos se encuentran en la parte m"s ba*a del nivel de conocimiento. +on ignorantes, se encuentran en la parte m"s ba*a del mundo sensible, y por tanto sólo pueden ver sombras, ni si'uiera im"genes claras. (dem"s se entregan elogios a los 'ue me*or distinguen las sombras, así no son ambiciosos en cuanto a conocer. Platón explica 'ue pasaría si uno de esos esclavos fuera liberado de sus cadenas y pudiera ascender )asta la superficie de la tierra. Primero conocería las im"genes de las personas 'ue deambulan por el camino y de las 'ue antes sólo podía conocer sus sombras. $uando saliera de la caverna, le dolerían bastantes los o*os, y se producirían cambios en &l. Primeramente tendría 'ue observar la realidad refle*ada en el agua y en la noc)e, para poder despu&s ver las cosas claras con la luz iluminadora del sol. espu&s tendría 'ue regresar a la caverna para explicar a los otros esclavos lo 'ue )abía conocido, y estos no lo creerían y acabar acabarían ían odi"nd odi"ndolo olo o inclus incluso o mat"n mat"ndol dolo. o. ('uí ('uí Platón Platón trata trata de explic explicar ar los cambios 'ue se producirían en un )ombre cuando se liberara de su ignorancia y tratara de ponerle cura teniendo ambición por conocer. espu&s de conocer las sombras, el )ombre conocería las cosas m"s reales y m"s verdaderas. En el paso del mundo sensible al mundo inteligible, el )ombre experimenta una serie de cambios tanto físicos como en el alma. En el mundo sensible tiene 'ue conocer con los o*os. ()ora, en el mundo inteligible tiene 'ue conocer con el alma. -na vez se encontra encontrase se en el mundo inteligible inteligible,, tendría 'ue aprende aprenderr a pensar y a utilizar la razón y a abstraerse de lo visible. $omenzaría conociendo las matem"ticas )asta llegar al punto m"s alto del conocimiento# conocer las esencias de las ideas y m"s concretamente conocer la !dea de ien. (sí como el sol es cauda de toda percepción en el mundo sensible, la !dea de ien es causa de toda percepción en el mundo inteligible. espu&s de conocer esto, el )ombre sentir" una gran satisfacción al saber 'ue existe existe otro otro mundo mundo me*or. me*or. El conoc conocimie imiento nto consig consigue ue )acer )acer a un )ombre )ombre virtuoso, y por tanto le )ace feliz. Pero al llegar a este punto de la dial&ctica, el )ombre tiene 'ue poner en pr"ctica sus conocimientos e intentar ense/ar a los otros )ombres ignorantes 'ue existe un mundo m"s satisfactorio al 'ue pueden
llegar mediante el uso de la razón y ad'uiriendo una serie de conocimientos. Pero Platón nos advierte de 'ue tenemos 'ue tener cuidado al intentar poner en pr"ctica nuestro conocimiento, ya 'ue podemos cegarnos y confundirnos. El contacto con los dem"s ignorantes puede embrutecernos, y al poner en pr"ctica nuestros conocimientos podemos e'uivocarnos, y los dem"s nos pueden odiar. Platón compara esto con lo 'ue le ocurrió a +ócrates y lo 'ue provocó su asesinato. +ócrates intentó iluminar y liberar a los *óvenes atenienses prisioneros de la ignorancia. Por estos, los gobernantes atenienses le acusaron de corromper a la *uventud y acabó siendo asesinado. Platón acaba esta alegoría diciendo 'ue el mismo modo 'ue el sol es causa del nacimiento y generación de las cosas en el mundo visible y, sin embargo, &l no es generado en el mismo sentido o del mismo modo 'ue lo son las cosas sensibles# así tambi&n el bien es, por un lado, la fuente y la causa de la verdad y del conocimiento ya 'ue permite 'ue, mediante su luz, el alma pueda acceder a la verdad% y por otro, es tambi&n causa del mundo de las esencias o ideas, pero a su vez estaría situado por encima de las mismas ideas. Esta es la explicación de la alegoría y de su posterior pr"ctica de los gobernantes. Los gobernantes tienen 'ue ser sabios, filósofos, tienen 'ue encontrase en el mundo inteligible y conocer la !dea de ien. (dem"s tienen 'ue poner en pr"ctica la dial&ctica 'ue )an aprendido, y tienen 'ue ense/ar a la población ignorante los conocimientos 'ue poseen. Pero tambi&n advierte a &stos de los problemas 'ue pueden tener al encontrarse en el nivel de la inteligencia y conocer la !dea del ien. Puede 'ue cuando se encuentren allí no 'uieran descender )asta los ignorantes, pero est" en su obligación poner en pr"ctica sus conocimientos. Eso es parte de la dial&ctica 'ue )an aprendido. +i no ponen en pr"ctica sus conocimientos, pueden olvidarse de ellos y embrutecerse. e este modo, descenderían a la oscuridad de nuevo, es muc)o peor ir de la ignorancia al conocimiento, 'ue ir del conocimiento y la sabiduría a la ignorancia. Platón critica la educación 'ue imparten los sofistas, ya 'ue &stos no llevan su conocimiento al alma, no se encuentran en el mundo inteligible, no conocen la !dea de ien, sino 'ue se basan en la retórica y la oratoria para poder así persuadir a los ciudadanos y conseguir sus votos. ( partir de a'uí, Platón comienza a )ablar sobre la educación 'ue tienen 'ue recibir los futuros gobernantes por parte del Estado. La educación es la causante de 'ue el alma reciba esos conocimientos y se sitúe en el mundo inteligible. 0ambi&n advierte 'ue cuando pensamos, al igual 'ue podemos encontrar la verdad, tambi&n podemos e'uivocarnos. La comprensión es limitada, conocer no es comprender. +ócrates decía 'ue los malos son los ignorantes, ya 'ue no conocen lo 'ue es la *usticia y el ien% pero Platón opina 'ue los malos son los 'ue )an sido educados en la maldad. ('uí Platón remarca el )ec)o de comprender y de llegar a obtener las virtudes. Los placeres del cuerpo tienen 'ue ir en detrimento del alma 1el cuerpo es la c"rcel del alma, dualismo2. Por tanto, esos placeres tienen 'ue ser educados. La inteligencia y el alma son de car"cter divino, y por tanto tienen 'ue sobreponerse a los placeres del cuerpo. Platón propone una educación asc&tica. Expone 'ue a )ay 'ue eliminar la naturaleza mala de los *óvenes y )ay 'ue potenciar lo bueno. 3o podr" nunca gobernar el 'ue no conozca la idea del ien , pero tampoco llegar" a gobernar
nunca el Estado a'uel 'ue, aun conociendo la !dea del ien, no 'uiere ponerla en pr"ctica intentando iluminar a los ignorantes. Los )ombres tienen 'ue cumplir con su traba*o dictatorialmente en beneficio de la polis. $uando cada )ombre cumpla con su función, se conseguir" *usticia. Los traba*adores tienen 'ue traba*ar% los guardianes tienen 'ue vigilar a los traba*adores y tienen 'ue inculcarles valores morales% y los filósofos tienen 'ue gobernar. Por tanto, )ay 'ue prescindir de los gustos para cumplir con las obligaciones y con el deber. El filósofo debe gobernar el Estado por'ue )a sido educado para ello. La educación )a sido llevada por medio del Estado, y por tanto, el filósofo debe gobernar por y para el Estado. 0iene 'ue )acerlo aun'ue no 'uiera, ya 'ue tienen 'ue devolver al Estado la educación y el favor 'ue )a )ec)o por ellos. (dem"s se debe gobernar por turnos, cada cierto tiempo uno, y debe gobernar el 'ue no tenga inter&s en ello, por'ue así gobernar" me*or, ya 'ue su único inter&s ser" gobernar lo me*or posible y no llenarse los bolsillo con el dinero público. El filósofo conoce la *usticia, la verdad y la belleza, y por tanto comprender" me*or lo 'ue pasa en el mundo sensible. ()ora Platón explica cuales son las materias en las 'ue deber"n ser instruidos para alcanzar el mundo inteligible. Los gobernantes deber"n )aber )ec)o el servicio militar. eben )aber participado en la infantería 1falange2. (llí aprender"n a proteger al compa/ero. Esta es una de las bases de la democracia ateniense# todos debemos protegernos unos a otros a favor de todos y del estado. espu&s se les ense/ar" gimnasia y música. La gimnasia est" destinada a me*orar las condiciones físicas y el cuerpo. 4ediante la música, los aprendices participan en un coro, y allí conocen los acordes armoniosos característicos de la música griega. ( trav&s de estos acordes, los futuros gobernantes aprender"n 'ue todos son iguales, 'ue ninguno destaca por encima del otro, 'ue cada uno cumple con su función, otra base de la democracia ateniense. espu&s se le ense/ar" las ciencias de las matem"ticas. Las matem"ticas eran para el gobernante un estudio indispensable y necesario, tanto para organizar las tropas de los e*&rcitos, como para organizar el Estado. Las matem"ticas son ciencias puras, y por tanto nos conducen a conocer las esencias de las cosas, a conocer las ideas 'ue rigen el mundo sensible. Las matem"ticas ayudan a percibir ese dualismo entre alma y cuerpo. Las matem"ticas se encuentran en el mundo inteligible y ayudan al alma a razonar y obtener el conocimiento de la inteligencia. entro de las matem"ticas se deber" aprender# - (ritm&tica# nos eleva el alma, oblig"ndola a discurrir sobre los números en sí. 0res números importantes# 5, 6 y 7. La aritm&tica ayuda al guerrero a ordenar sus tropas, y al filósofos a calcular a y a conocer la esencia de los número y la verdad. - 8eometría# eleva el alma )acia el conocimiento de la configuración matem"tica de los cuerpos 1canon de belleza2. (yuda al guerrero a desplegar sus tropas en la batalla. (l filósofo ayuda a conocer lo 'ue siempre es, la esencia. $onduce al alma )acia la verdad. - Estereometría# eleva el alma )acia el conocimiento de los cuerpos sólidos 1esfera, cubo, pir"mide, cono92 - (stronomía# eleva el alma )acia el conocimiento de los astros )acia la comprensión de un universo cerrado y finito.
- (rmonía# a partir de los acordes 'ue se oyen )ay 'ue elevarse al examen de los número armónicos 1y de los 'ue no lo son2 para buscar lo bello y lo bueno. 0ambi&n )acen conocer el lugar 'ue debe ocupar cada ciudadano en la sociedad. El gobernante únicamente llegar" a dominar la dial&ctica si conoce estos estudios matem"ticos. El experto es matem"ticas es experto en la dial&ctica. La dial&ctica funciona con la intuición, mientras 'ue las matem"ticas funcionan con supuestos. La intuición es una solución instant"nea a un problema. La dial&ctica nos permite captar la verdadera realidad, nos permite conocer las esencias, las ideas. El dial&ctico es el 'ue alcanza la razón de la esencia. $on respecto a la dial&ctica, Platón tambi&n critica a los sofistas, ya 'ue estos llegan a conocer el ien por casualidad, mediante opiniones, sin llegar a tener un conocimiento verdadero ni intuición. Platón busca *óvenes perfectos para ser educados. usca *óvenes valientes, viriles, 'ue 'uieran aprender y 'ue adem"s tengan capacidad para ello. 0ienen 'ue tener buena memoria, ser perseverantes y amantes del traba*o. ('uí Platón no acepta para ser educados a los 'ue sólo les motive el traba*o físico, rec)azando el uso del razonamiento, o al contrario. El gobernante adem"s debe decir siempre la verdad en todos los sentidos, ya 'ue es responsable tanto de lo 'ue )ace como de lo 'ue dice. +i la persona es mala no debe ser educada, ya 'ue no conocer" la !dea del ien y gobernara de manera in*usta. El valor del Libro !! de la República es 'ue la educación debe ser universal, para todos los *óvenes, y no restringi&ndola a grupos aristócratas y acomodados como lo )acen los sofistas, 'ue únicamente ense/an a )i*os de ricos. El Estado se apodera de los ni/os a los siete a/os. ( esta edad se les empieza a ense/ar las matem"ticas, pero sin obligación sino *ugando con ellos. 0ambi&n )ay 'ue acostumbrarlos a 'ue conozcan la sangre y la muerte, y )ay 'ue llevarlos a la batalla. 0ambi&n se les ense/ar" ya la gimnasia. $on veinte a/os se )ar" una primera elección# los m"s aptos seguir"n el aprendiza*e, y los menos aptos se dedicaran a la artesanía o al traba*o. ( los treinta a/os se )ar" otra selección# los m"s aptos en los estudios y en la guerra pasar"n a ser guardianes y comenzar"n la pr"ctica de su dial&ctica. La dial&ctica lleva al conocimiento de las ideas o realidades primeras inteligibles, 'ue existen antes de las cosas y separadamente de ellas, y por las cuales las cosas son lo 'ue son. La dial&ctica se ocupa de conocer lo 'ue las ideas son en sí mismas. El guardi"n debe llevar una vida asc&tica, de*ando a un lado los placeres para dedicarse en alma al razonamiento. Los guardianes deber"n poner en pr"ctica toda la dial&ctica aprendida y deber"n encargarse de controlar los valores morales de la población. Es en esa pr"ctica en donde se ver" cuales son los futuros gobernantes. ( los cincuenta a/os se )ar" la última elección. Los m"s aptos y los 'ue me*or se mane*an en la dial&ctica pasar"n a poder gobernar el Estado, 'ue lo )ar"n por turnos, y los menos patos, se 'uedar"n como guardianes. Platón tambi&n considera 'ue las mu*eres pueden llegar a tener estos mismos conocimientos 'ue los )ombres, y pueden por tanto llegar a ser gobernadoras.