JOSÉ LUIS ROMERO, ESTUDIO DE LA L A MENTALIDAD MENTALIDAD BURGUESA APUNTES PARA ANÁLISIS DE HISTORIA SOCIAL GENERAL. I. INTRODUCCIÓN - Escribir una historia de las ideas, de la cultura. Ideas de la época, ideas sistemáticas de élites. Incorporar el mundo de la cultura a la historia política porque se relacionan con la estructura social, la fisonomía y el mecanismo del grupo social. Estas ideas son irracionales, articulan los hechos. - La mentalidad primero se vive, luego puede ser obetivada. - !ieas !ieas ideas que pierden pierd en precisi"n y se sistemati#an. - Esfuer#o secreto y secular para afrontarse a lo sacrílego
lo profano reempla#a la mentalidad cristianofeudal.
$% Europa era un mundo de recintos amurallados, las ciudades perdieron su funci"n &% é'odo rural, desarrollo demográfico, reactivaci"n mercantil (% burguesía) libertades de comercio, de matrimonio, de movimiento, rique#a dineraria y no de raí#. - *iglo +I!) undo urbano es polo creador, compacto, centro de transformaciones. - oloni#aci"n
e'pansi"n simb"lica, repetici"n de estructuras.
$% red de ciudades &% modelo de relaci"n entre mundo urbano y feuda
/01/E*I*0 2radicales, socialistas, etc.% vs
3/45II064LI*0 2paternalismo y se7orío, sociedad de campesinos y se7ores, magnanimidad de poder y rique#a del se7or%
- Visiones: forma física, estructura social, concepción e vida
montado sobre lo antinatural de la ciudad
pero fundada en la tradici"n cristiana de 8proyectar 8pro yectar hacia un fin9, siendo un fin natural en ve# de trascendental. - Inconformismo anti-burgués aristocrático
- R!"#ID"D $ !%TRUCTUR" &I%TÓRIC" $ !%TURCTUR" R!"# ' ID!O#Ó(IC" CU"# !% #" R!#"CIÓN %U)!TO*!%TRUCTUR". 8La revoluci"n burguesa empie#a a instalar una estructura social nueva, sobre las base de una estructura social nueva, pero nunca llegará a darle sustento ideol"gico que garantice la inmovilidad. 3oda su historia es un intento de lograrlo, de construir una ideología que sea a la ve# un proyecto para el futuro y una interpretaci"n del pasado y que signifique la ustificaci"n en abstracto, y no simplemente fáctica, de la estructura real9
- La estructura ideol"gica implica cambios, permanencias y transformaciones lentas en la estructura real. or ello, son hist"ricas y de lento cambio 2relaci"n del hombre con las cosas%. La ilusi"n de no cambio está dada por la institucionali#aci"n ideol"gica. 1
%OCI!D"D +!UD"# $% peque7os grupos marginales que no compiten con aristocracia. omercia con productos de la tierra provenientes de se7oríos. 3rabao a sueldo. Luego, revoluci"n encubierta, ir franqueando libertades sin cuestionar el poder. -a. entalidad baronial 3radici"n germánica. :éroe sin restricciones.ombate para ganarle al enemigo. 1loria, victoria. Luego comien#an a prestarle atenci"n a la Iglesia. b. entalidad cortés 1astos econ"micos, vida de luo, ampliaci"n de poder territorial. c. entalidad caballeresca. 4mor al pr"imo, disminuye el prestigio del héroe. 4mor al pr"imo, respeto a la muer. iedad y misericordia. Lucha contra los enemigos a la fe. *e convirti" en soporte de la ideología cristiana y aristocracia legitima, cuyo poder estaba determinado por 5ios.
. Imaen e la realia La realidad está fundada en la irrealidad, la causalidad pertenece al mundo de lo sobrenatural. etafísica plat"nica, mundo inteligible de ideas y mundo sensible y decadente. 3odo lo que pasa pone de manifiesto lo que ocurre fuera de la realidad. El destino del hombre es trascendente, la verdad se da en otra vida. 3oda sociedad auténtica está integrada por pobres y ricos. ;uienes trabaan, lo hacen para mantener a los que no trabaan 2teoría de tres "rdenes%. La aparici"n de la burguesía lo divide entre propietarios y no propietarios, y sustituye el mundo de las ideas por un mundo empírico, práctico y científico. La estructura econ"mica es completamente estática, es decir, con fundamento absoluto.
e. Nuea mentalia uruesa onstrucci"n de nuevas estructuras) caminos, aduanas, impuestos, ganancias. Empie#a a ser minado el contingenismo de la mentalidad cristianofeudal 2dios no interviene en el día a día%. La divinidad crea, pero desde ese momento hay libre albedrío. omo la estructura social es inestable, regida por los hombres, ustifica la movilidad social.
!T"/"% $% *iglos +I-+I!) 6o había necesariamente una trasgresi"n pero algunas actitudes causaron problemas de consciencia. *e descubre la sensualidad, lo efusivo, para lo cual no hace falta refle'i"n. 2
La ciudad ofrece un medio de intercambio de bienes y comunicaci"n entre pares, formando corrientes de opini"n, formando un consenso colectivo sobre lo lícito y lo ilícito. *0IE545 063/43<4L. Inicio de preocupaciones sociopolíticas. - /evoluciones comunales
la sociedad toma conciencia de sí misma. 4ceptaci"n 2soy bueno, dios me
perdona%, negaci"n de cambios 2memento mori% o enmascaramiento. 2naturalismo, ocio con dignidad, el hombre se limita a sí mismo% &% /enacimiento) forma aristocrática de cultura. 4ceptaci"n y encubrimiento de la mentalidad burguesa, deando afuera los elementos efusivos y fol=l"ricos que no habían sido teori#ados. Ideas de 5escartes, doctrina deísta. >% *iglo +!III) Entrecru#amiento aristocracia y burguesía, que de urbanas pasan a ser nacionales. Los reinos crean grandes estructuras políticas y econ"micas, y la burguesía que se había maneado con el comercio en la ciudad, se convierte en instrumento para el Estado moderno. *e e'plicitan contenidos antes pensados imp?dicos y se borran límites sociales. onocimiento científico 2física% desafía la religi"n. La naturale#a, que funciona como sistema mecánico, manea el mundo profano con sus propias leyes. ecanicismo va más allá de la moral y las leyes de los hombres. Las clases populares
tradicionales hasta la /evoluci"n Inglesa, pero sin llevar la tradici"n a la práctica.
@% *iglo +I+ 2/omanticismo%) 4pelaci"n al pasado, el hombre es hist"rico
irracionalidad por sobre la
racionalidad 2Edad edia%. 6uevo ideario de retorno a la tradici"n perdida. 6ostalgia. Aagae tradicional de los estados en oposici"n a la /evoluci"n Brancesa. La revoluci"n Industrial convierte al artesanado en proletariado y la burguesía mercantil en industrial. lase ociosa y no ociosa. 4/C3E/ 4/4*I34/I0 5E L4 A1
+le0iiliaes el iniiualismo: %ociea como con1unto e iniiuos s. %ociea como un too. #a iea e nación, e comunia nacional, no puee ser es2ec2a por acontecimientos. $% 0rtodo'o 2Iluminista, liberal, progresista% &% 3radicionalista 2popular, racionali#aci"n sociedad-poder, aristocrática%. *urgido como reacci"n a la industriali#aci"n y luego tomada por regímenes fascistas. 6iega la movilidad social y apela al principio de castas. (% ost $>) roletariado industrial con capacidad de lucha y acci"n aut"noma. 8La mentalidad burguesa, individualista y profana, se hace cargo de que el proceso industrial que acelera el cambio social tanto como el tecnol"gico y que este proceso es imposible de detener, a menos que se le ponga un freno que sea absoluto9.
"anono e profania o ien coniencia e la traición con la inustria, en la iea e proreso.
3
II. #" 3!NT"#ID"D 4UR(U!%" CO3O ID!O#O(5". 8
lo a#aroso.
- Literatura y arte. armina Aurana, idea de la Bortuna, franciscanos. - uerte como igualadora de toda condici"n social. 4*0 5E L4 E+E/IE6I4 4 L4 3E0/D4) La acumulaci"n de e'periencias de cambio social sugiere no una e'plicaci"n puramente simb"lica, sino una teori#aci"n sobre la dinámica de la historia. - Idea del ciclo 21iordano Aruno%
eterno retorno, transformaci"n sin fin que vuelve al inicio. Lo uno en lo
diverso. (% ecanismos para detener la movilidad social. 5a miedo pensar que el mundo se arroa hacia algo impredecible
5ios demiurgo y creador que impone su ley
ley moral. ontra a superstici"n.
!6/!RI!NCI" ORI(IN"RI" 7 %U% /RO7!CCION!%. ientras la mentalidad burguesa se constituye como un sistema de relaciones que nace de la e'periencia, sin un cuadro completo, la mentalidad cristiana se elabora a partir de un cuadro can"nico perfectamente claro. :ay un dogma elaborado que luego ha sido convertido en un cuerpo doctrinal riguroso. Luego se difunde pedag"gicamente 2catecismo%. Estructura de la summa teologica) conunto de verdades, preguntas y c"mo discutirlas. Aurguesía
saber fragmentado y m?ltiple, transmitido en un saber integrado. !a de lo e'periencial a lo
abstracto, sin formar un corpus. $% 0piniones prácticas
fabliaux 2cuentos cortos didácticos con moralea%
&% odificaci"n de normas morales 2no por ética, sí por consenso%
astucia como nuevo valor. 50ALE
0/4L) can"nica y práctica. (% 4ctividades mercantiles) antítesis a valores caballerescos, burla a las clases altas
tema del loco y la locura
como escape para la moral práctica, burguesa y carnal 2nada de lo que se dice se dice realmente porque quien lo hace, está loco%. 4
>% *iglo +I!) onstituci"n de ética comercial. *anto 3omás. @% *iglo +!III) Libros de conseos con reglas sobre c"mo vivir en urbanidad. "digo moral concreto no referido a la tradici"n. - roducci"n te"rica) Hant y *pino#a, ética y moral 2debe obrarse de tal manera que la conducta pueda ser reconocida dentro de una regla general%. rincipio no dogmático regido por la ra#"n. E+E/IE6I4 /43I4
06*E63IIE630
6acimiento de ética social. Racionali8ar es orrar la e0periencia,
siempre continente, 9 afirmar su alor eterno 9 uniersal. III. #O% CONT!NIDO% D! #" 3!NT"#ID"D 4UR(U!%" *istema coherente) conunto de elementos básicos que configuran un cuadro alrededor del cual se organi#an los contenidos.
. /RO+"NID"D 7 R!"#I%3O $% Intepenetraci"n entre realidad e irrealidad. La e'periencia sensible de los hombres es invalidada por un sistema intepretativo con principios autoritarios. Está sumido en un sistema de causalidades sobrenaturales. Lo que veo no es real, porque no es así. Labor pedag"gica gradual. &% ausalidad natural) E'periencia
sistema e'plicativo
reinterpretaci"n de hechos. /ealidad operativa que
se comporta de cierto modo cuando se opera sobre ella. ás allá de lo trascendental. - 3riunfo de la profanidad) La realidad operativa no implica una negaci"n a la realidad sobrenatural, son dos niveles distintos y compatibles. Bundaci"n de primeras
2omoloar la capacia e conocimiento e Dios =y 6ominalistas 2/ealidad sensible, sentidos, individuos%. 5I*0I4I6 /E4L-I//E4L. a. 6ominalista empírica 2burgueses, e'periencia vital% b. 6ominalista académica 2influencia de ru#adas, mundo bi#antino y musulmán de pensamiento aristotélico% b. ii. 6eoplatonismo - roducci"n artística) /epresentaci"n de volumen, pintura táctil, iero della Brancesa. - roducci"n filos"fica) problemas entre el conocimiento y la capacidad del sueto para conocer. 2Liebni#, 5escartes, Hant, :ume. 8uede darse una especie de trasposici"n, de profanaci"n de la fe, de seculari#aci"n bao la forma de la intuici"n9. - Hant) leyes solo se formulan dentro de límites espacio-temporales. El tiempo y el espacio no dependen de lo natural, se perciben antes de todo conocimiento. :ay ideas claras y distintas e ideas que no son cognocibles por 5
l"gica, porque son a priori
e la seculari8ación. >? %ilo 6VIII: Rea1uste e02austio el pensamiento secular, rec2a8o too elemento ecisio, escol@stico 9 cateórico. No 2a9 naa m@s
obeto de
conocimiento 2naturale#a% - Operar en una ole isolución) hombrenaturale#a 2variedad, diversidad, romper con la estructura cerrada, obeto de conocimiento% y realidad sensiblerealidad sobrenatural 2e'periencia, no revelaci"n%. - 3emor a lo desconocido
el misterio 2irrupci"n de lo ignoto, lo otro, lo terrible% La aventura caballeresca J
ru#adas, choque empírico con otras culturas, retroceso de los musulmanes. 0riente, este y *ur, e'pansi"n geográfica y política. *e comprueba que lo ?nico que hay más allá de los límites es una naturale#a homogénea y diferencias reales. - Aelle#a de naturale#a) plasticidad del paisae. *e reempla#an fondos de color uniforme por los naturales o geométricos, con 1iotto. aisae es naturale#a filtrada por la mente humana, implica un proceso analítico y una síntesis selectiva. - 5ominaci"n de la naturale#a) $% 6aturale#a como rutina con nivel tecnol"gico bao, estaban unidos hombre-naturale#a, en un proceso biol"gico. &% E'pansi"n hacia la periferia, se requieren nuevas técnicas para tierras menos fértiles y duras 2invenci"n de la chimenea, vela de cebo, técnicas de navegaci"n, vidrio% 4 través de las generaciones. (% 6aturale#a como orden o sistema profano. *e reconoce un origen divino, pero el hombre puede comprenderla con sus instrumentos. 8reaci"n9 aquello que el hombre no puede hacer pero 5ios dea que funcione por sí
misma. 463EI*0) En la naturale#a está dios, 8ordenado a uno9, toda la creaci"n está impregnada por el creador.
>. !3/IRI%3O 7 R"CION"#I%3O ;ué es la naturale#a y c"mo se puede conocerla
no planteada por la teología
2natural%. 6
aparici"n de la filosofía
- ensadores) ampanella, /oger Aacon, 1iordano Aruno, 6icolás de usa. - E'perimento
obtenci"n de datos
comparaci"n
principio general 2no se estudian las leyes del
pensamiento% - %ilos 6VI-6V) étodo para formaci"n de conceptos. Lo característico de esta mentalidad no es un nuevo acopio de datos sino el cuadro que constituye y la actitud con la que se mueve. *e trata de un conocimiento en marcha, no necesariamente acumulativo J saber revelado y acumulado
concepci"n /RO(R!%I%T"
2siempre hay otro problema% • •
*e revisan conceptos aristotélicos. etafísica gnoseología. !0perimento) creaci"n de condiciones ideales para obtenci"n de datos. /0ALE4) En la e'periencia
los datos vienen de afuera hacia adentroF en el pensamiento los datos se organi#an. *0L<I6) ategoría
•
de pensamientos a priori de tiempo-espacio 2Hant%. 3error, enmascaramiento, hasta qué punto se puede conocer pesimismo 26iet#sche%. Descartes lo ?nico inequívoco son los pensamientos y el yo a través de los cuales percibo. /es cogitans
•
y res e'tensa, e'istencia de 5ios convalidan la e'periencia de la realidad. MLas cosas e'isten más allá de su fen"menoN Hant ni niega ni afirma que haya algo más que el fen"meno.
•
- %ilo 6I6) ientificismo, confian#a absoluta en el conocimiento del hombre hasta la causa primera
/evoluci"n Industrial 2progreso de la ciencia, positivismo, se magnifica el conocimiento y el espectro de lo concreto e. icroscopio%
. #" I3"(!N D!# &O34R! Conceptos e ERenacimientoF 9 E2omre moernoF. !s propio e una clase, no e una Gpoca. ? ". %ociea feual ondicionamiento social) privilegiadosno privilegiadosF libresno libres. ondici"n real y abismática de los individuos
tradici"n y ley urídica
5ependencia) el individuo está condicionado por ley erárquicamente 2el vasallo del se7or y el rey y 5ios, el se7or del rey y 5ios, el rey de 5ios, etc.% El todo es el cuerpo social, no hay individuo.
4. !lementos octrinarios omunidad) práctica social en el seno de la Iglesia, hom"logo a la sociedad feudal. onasterio condici"n de individuo. Legado
te'tos can"nicos bíblicos, aristotelismo, neoplatonismo
7
pérdida de
comunidad
marginada. 0/146II*0) La sociedad es un organismo, donde cada individuo se vincula con otros porque tiene una funci"n que cumplir 2apa o Emperador son cabe#a%
oratore, bellatore, laboratore
riatura insignificante
de 5ios,
C. %ociea uruesa El hombre es un microcosmos, y la suma de éstos compone una sociedad. Bue un largo proceso en el que ayudaron los primeros gremios y corporaciones. - E'periencia del individuo por sobre la comunidad. - 4scenso social) Ouego intelectualburgués de ciudadmercader que progresa
idea del 40/ 2carnal y
espiritual, en ambos casos amor profano%, hombre sueto de sentimientos válidos y nobles por sí mismos
ideas de <*4, /0A0, Lo picaresco. - :iato entre la creencia de un 5ios y el sistema moral con respaldo en la estructura de la sociedad y el poder J siete pecados capitales. - 4parici"n del retrato) cada individuo es diferente. Bigura del donante.
H. %OCI!D"D 7 /O#5TIC" /riileio por consenso Aa otener traa1o ratuito, frutos e la tierra, etc.? Too el
En la burguesía no hay un intento de cambio sistemático y total, sino gradual y fragmentario. 5entro de los cambios, a?n subsiste la estructura. Es la sumatoria de cambios lo que la socava. - La ciudad se hace libre, se form" por la voluntad de los hombres, no porque cada uno se qued" dentro de su estamento haciendo su labor. 4glutinamiento de hombres de origen diverso en torno a intereses comunes. - 063/430 *0I4L, 430) *e determina la conducta, qué se debe hacer y qué no. Elecci"n de alcaldes) El poder tiene fundamento profano. rimeras cartas comunales, resolver problemas concretos. - 5E/E:0 /0460) 3esis contractual P tesis sociedad civil P 3esis poder p?blico. - *e descubre que hay en la teoría elementos de lucha contra la monarquía y el poder se7orial, se agregan elementos porque antes el derecho romano servía para los fines del poder imperial. La monarquía se convierte en aliada de la nueva burguesía. *e siguen admitiendo la e'istencia de privilegiadosno privilegiados. ero a los oos de la corona son todos s?bditos, sigue habiendo una sociedad dual. La potestas del rey no puede admitir in toto a la sociedad dual. 8
- La burguesía pasa a ser el sostén del fisco real. La monarquía se convierte en su sostenedora natural, al sostenerla la consagra y, con ella, a las concepciones instauradas por la burguesía
derecho naturalde gentes.
- T!OR5" ORI(!N CONTR"CTU"# D!# /OD!R: #eitimia el poer: %ucesión el poer iino a partir e lina1e 2ereao paterno rupturas el lina1e Ae1. %inori italianos, 3aría 9 (uillermo?
serie e
poer a traGs el consenso institucional.
%oeranía: !l puelo es fuente e soeranía, si la ena1ena o puee reiinicarla total o parcialmente. 3ories) cuando el pueblo enaena la soberanía pierde el derecho de reivindicarla. Qhigs) El pueblo es la fuente de soberanía, nunca pierde el derecho, tiene derecho a revoluci"n y monarquía limitada.
CONC!/CIÓN D!# 3!RC"DO $% En la sociedad dual, las actividades no tienen un fin econ"mico, la actividad econ"mica es una funci"n dada por la naturale#a. &% Bundaci"n de mercados) rimero, el mercado es pecaminoso 2usura% mediante la fuer#a. *ustracci"n de mano de obra hacia las ciudades - la#a de mercado
servicio personal, obtenci"n
ricos en tierra ricos en dinero.
alma de la ciudad en torno a la cual se configuran e'periencias que luego se teori#an,
primarias y fundacionales. - Bortuna) los estamentos no son inamovibles, eternas ni absolutas.
. ID!" D! #" &I%TORI" $% &istoria e %an "ustín: odelo de la teoría cristiana de la historia. La creaci"n es una creaci"n sin tiempo, en la eternidad. La historia interesa a los hombres, no a 5ios, porque la omnipotencia supone conocer pasado, presente y futuro
para 5ios todo es presente, por eso es omnisciente.
- ausalidad ?tlima - Libre albedrío
cumplir con lo que está escrito.
supone sistema de premios y castigos, responsabilidad
063/45II6.
- Lutero) el usto se salva por la fe, porque 5ios quiso que pecara y estaba condenado a hacerlo.
B? Crónica
providencialismo
cumplir con causa divina hasta el día del Ouicio. 5ios determina la duraci"n
de la e'istencia de los hombres sobre la 3ierra, puede conceder el é'ito o no 2hagiografía%. - 3eología
lo que es legítimo saber
querer saber más de la cuenta es pecado.
(% &istoria secular) mayor margen de libre albedrio, la libertad parece total. Interesa la causalidad natural. 5eterminar qué pas", quién protagoni#" el hecho, c"mo se llev" a cabo y con qué prete'to 4<*4* R3LI4* por 4<*4* I6E5I434*. 9
renuncia de
- Crónica urana) habla de protagonistas de carne y hueso impulsados por motivaciones y una nueva ética. - 4iorafía: EL hombre es hio y due7o de sus obras, puede hacer cosas e'traordinarias 2ra#"n y voluntad%. !ive como quiere y hace lo que quiere, librado a la Bortuna.
? &istoria uruesa: EL *E63I50 5E L4 :I*30/I4 E* L4 06;
/0B46I545
4*0* :4I4 EL /01/E*0.
- :istori#aci"n de criaturas y creaciones abstractas
historias del arte, literatura y estética.
- *ueto P ra#"n creadora que tiene atributos de dios 2omnipresente, omnipotente, universal% P progreso 2relaci"n lineal entre grados de racionalidad%
J. %!NTIDO D! #" CR!"CIÓN !%TKTIC" Los fen"menos de sensibilidad se manifiestan como fen"menos espontáneos de preferencia a un cierto tipo de e'presi"n que implica una representaci"n de la realidad
psicol"gico, individual y social
moda.
? Contenio intelectual 9 racionali8ación B? "2esión a camios en símolos e status. ". !ificios e sociea romana. 4ntes del siglo +I no hay arquitectura. A. reaci"n urbana, imitativa o rural. onstrucci"n por grandes aglomeraciones construcci"n para se7ores feudales
mayor circulaci"n de dinero
aparici"n del mundo burgués favorece al no burgués.
. /epresentaci"n del movimiento como problema burgués 2vs. Estatismo bi#antino% 4cci"n desarrollada en un solo espacio
figuras sucesivas
unidad de tiempo.
5. /ealismo vs. *imbolismo 2naturalismo vs. 4bstraccionismo%
III CRI%I% D! #" 3!NT"#ID"D 4UR(U!%". -/ulicación e la !nciclopeia 2$S@T%) *istema admitido, ordenado y madurado, puesto en funcionamiento por déspotas ilustrados, que a través de ellas reali#an reformas institucionales 2econ"micas, políticas, etc.% - Reolución e !staos Unios 2$SSU% y Reolución +rancesa 2$SV%
reempla#o de soberanía legítima de
la monarquía por la soberanía popular. *istemati#aci"n e institucionali#aci"n de ideas de la Enciclopedia. - Caía e Napoleón
tradiciones nacionales
napole"nico y escuela de derecho
romanticismo 2resistencia nostálgica antiburguesa%. "digo
el derecho consuetudinario vale más que el proceso racional. La burguesía
qued" desacreditada porque se asoci" con el horror acobino, al menos hasta $(T, con el rey burgués Luis Belipe. 10
- Disconformismo) bohemios al margen y cuestionando la tradici"n. - JHL 2asta M) Laicismo, cientificismo, positivismo, predominio de la familia, asociaci"n del prestigio social con la rique#a, el valor del trabao y el lucro
belle époque.
- /ost M) El problema de la educaci"n de los "venes. asas se incorporan a la sociedad de consumo, tratando de imitar usos y costumbres de las clases medias. risis cualitativa con e'pansi"n cuantitativa
se cuestionan los fundamentos
nueva mentalidad que no
puede e'presarse ni teori#arse claramente. - Liberaci"n femenina 2la flapper%) desestructuraci"n de la familia, vestimenta que era para prostitutas, cuerpo no solo sensual o maternal sino también funcional. ultiplica mano de obra disponible. 4spira a homologarse a vida de hombre. roceso repentino y espontáneo, arquetipo perpetuado por el cine 2nueva tecnología%.
Crisis e los sistemas) refle'i"n inteligente sobre lo que se ha creado%. risis del mundo industrial
de la
unidad 2Inglaterra, 4lemania, Aélgica, *ui#a, :olanda, Estados
mundo industriali#ado, tecnificado, que debía
coloni#ar espacios de barbarie y convertirlos a su forma productiva y mentalidad burguesa. J 4ntiimperialismo) cada cultura tiene derecho a sus costumbres, sus formas de producci"n y su cultura. /eivindica su propia tradici"n mientras se hace parte del 8desarrollo9. >% 5islocaci"n del pasado político) 5isoluci"n de los grandes imperios que habían permanecido estables hasta $@T. *e reempla#an por una multitud de estados siguiendo el criterio de las nacionalidades. Los estados están equilibrados en términos de territorio pero no de potencial industrial. LIAE/4LI*0, /E
B4*I*0 W 0<6I*0 2c"mo solucionar
el problema de la sociedad de masas, salvaguardando en la inmediate# el sistema capitalista%.
Crisis e las actitues 2mentalidad que concibe al hombre y la realidad% $% Escepticismo y hedonismo 2rimera 1uerra K evasi"n de responsabilidades% J *ociedad de consumo persecuci"n de fines concretos
presencia de una masa uniforme e invasora.
- Glites legitimadas pero reconocidas como e'plotadoras. &% /ebeldía 2*egunda 1uerra K actitud de denuncia% movili#aciones políticas o protestas
masas insurrectas que solo operan bao las
11
a% asas) se reconocen como independientes de las élites, y la élite ni siquiera se concibe como tal
6E14I6 5EL 5E/E:0 4L /I!ILE1I0 W 5E*LE1I3I4I6 5EL 06E30 5E /I!ILE1I0. b% Glites) actitud escéptica, porque no son los ?nicos consumidores de ciertos bienes. Literatura del ultraísmo y de vanguardia que buscan sacudirse el compromiso social.
- !stallan el ieal patriótico 9 nacional) asesinato de Oean Oaures. 6o hay que servir a los intereses de la guerra porque enmascaran los intereses de las burguesías financieras. *e descree en la simbología de la guerra, la 8guerra de trincheras9F la muerte es in?til
drama del soldado an"nimo y olvidado.
8Lo que se salva es el hombre, que es indestructible. ero el hombre es un ser concreto y las estructuras son abstractas, son el resultado de un sistema de relaciones. uando se afirma que lo e'istente es el ser concreto de carne y hueso, es porque se está poniendo en cuesti"n el sistema de relaciones en que cada individuo se coloca. El sistema de ideas tradicional 2X% es colocado ahora en nombre de un hombre de carne y hueso, que reclama su derecho a la vida, que quiere poder vivir, comer, trabaar. Es la e'altaci"n de la vulgaridad, y esto se opone a la e'altaci"n de los grandes valores.9
+rustración
es necesario enaenarse para poder comprar los bienes de consumo, hay que sacrificar las
posibilidades de 8reali#aci"n9 para servir a una gran empresa, el Estado9. 6o hay un sentido ?ltimo, considerado más valioso que sí mismo. uál es el estino
hombre insatisfecho, que gasta su vida en
ganársela. 5efinici"n de la élite
Lo característico de las élites es su consubstanciaci"n con estructuras políticas,
econ"micas e ideol"gicas, y su control de ellas. En la sociedad burguesa, vastos sectores de clase media se identifican con la élite, y careciendo de control a las estructuras, apoyan sobre el consenso de los que sí las controlan. 4mbos grupos son responsables y se sienten responsables. Esto es lo que de" de ocurrir con el inconformismo. 4unque las élites no se enfrentaron a la estructura combatiéndola, le retiraron su consenso. Las estructuras se mostraron indefensas. Las élites legítimas son las que, a uicio de una sociedad, go#an de sus privilegios para cumplir meor sus deberes. *i abandonan sus deberes y se quedan solo con los privilegios, las masas retiran su consenso y se desencadena la crisis.
12