Resumen el trabajo un valor en peligro de extinción
Desde non hace mucho tiempo nuestras sociedades se basan en el trabajo, en ellas el trabajo remunerado remunerado es es principal medio para subsistir para sobrevivir pero también es una relación social muy importante para el ser humano. 1 Paradoja actual sociedades basadas en trabajo Surgen nuevos autores ue van a replantear la el signi!cado del trabajo, pre!eren el termino trabajo ue el de empleo, antes se hablaba de empleo subempleo mientras ue trabajo se utili"aba utili"ab a para hacer re#erencia re#erencia a las condiciones de trabajo. $stos autores de!enden ue el trabjo en una caracter%stica caracter%stica humana ue se puede encontrar en todo lugar y tiempo, ue el trabajo hace posible la reali"ación personal personal del individuo y ue es el centro de las relaciones sociales, del vinculo social de su relación con el entorno. &hora bien con el paso del tiempo el trabajo a aduirido nuevas #ormas, #ormas de car'cter negativo para el ser humano, lo ue nos ha llevado a volver al los l os antiguos signi#ados del trabajo y replantear replantear el signi!cado del empleo en la vida. $mpleo(#orma especi!ca ue ha adoptado el trabajo en nuestras épocas )res )res grandes grandes pensamientos pensamientos anali"an anali"an el trabajo, trabajo, el crsitianismo( crsitianismo( *el trabajo trabajo el la actividad #undamental del ser humanoue en su conjunto a+ade valor al mundo y a su propia existencia ue expirituali"a la naturale"a y permite pro#undi"ar las relaciones con el progimo humanistas no cristianos( alan supiot,,,,,, marxistas( -coinciden con las dem's en ue el trabajo es una caracter%stica caracter%stica antropologica ue con!ere una doble dimesion sacri!cio y reali"ación personal. &demas &demas coinciden en ue el trabajo propicia la integración social y #orma unas de las principales partes del vinculo social. )ambein comparten ue es necesario liberarse del trabajo dejar atr's el trabajo alienado.
sociedades sin trabajo /as sociedades primitivas son las primeras sociedades no estructuradas por el trabajo, en algunas el termino trabajo no existe como tal como actividad prductiva. $l interés personal y el bene!cio nunca va a llevar al hombre primitivo a trabajar porue non se va a bene!ciar individualmente sino colectivamente. /os es#uer"os reali"ados por el hombre no van a ser para el hombre ue se es#or"ó y trabajo sino para su #amilia , parientes- el trabajo se con!gura como una obligación de car'cter social. $s decir no existe el trabajo como actividad independiente. independiente. &l hablar del trabajo trabajo es necessrio necessrio remitirnos a la antigua grecia donde el trabajo era despreciado no exist%a como tal sino ue hab%a ciertas tareas o!cios actividades. $l trabajo era reali"ado por los esclavosy por alg0n artesano. $s con la llegada del cristianismo cuando el trabajo empie"a a tener cierto valor, pero aun asi no todos los trabajos sino los trabajos manuales como la agricultura y artesan%a pero no los comerciales pueto ue estos buscan el lucro individual. $s al
!nal de la edad media cuando se empie"an a valorar los dem's trabajos pero siempre y cuando el interés del trabajo sea para la comunidad no por interés propio asi agricultores comerciantes empie"an a ganarse un respeto pero siguen ocupando la parte mas baja de la sociedad.
invencion del trabajo $n 1223 se publica investigaciones sobre la naturale"a y las causas de la riue"a de las naciones de &dam Smith ue causara una ruptura con la ideolog%a anterior ue solo toleraba la acumulación de riue"a de manera escasa. &hora la riue"a toma un papel principal es lo mas deseable. Smith no da una de!nición clara de trabjo pero puede sinteti"arse en *la #uer"a humana y4o mec'nica ue permite crear valor. Para el cualuier objeto de cambio lleva consigo trabajo, todo se puede descomponer en trabajo en desgaste. Por lo ue lo mas importante y para poder medir el trabajo es el tiempo. $l trabajo aparece com un instrumento de calculo y medida, como instrumento ue permite el intercambio. Son los economistas los ue crean el cocepto de trabajo. Se empie"a di#erenciar trabajo productivo ue es el ue crea valor y trabajo improductivo como los clérigos,sirvientes m0sicos.. 5althus es el ue mejor ilustra estos coceptos propone ue los trabajos improductivos se pasen a llamar servicios y no trabajo. 6on el paso deltiempo y la apropiación de tierras y acumulación de capital el intercambio deja de ser directo no se vende un producto a otro si no ue se vende trabajo a otros. $l trabajador pasa a ser autónomo,libre se abre el camino al trabajo asalariado. $l intercambio es el cora"ón del pensamiento smithiano y el trabajo su condición necesaria. $ste interés por el trabajo procede de la r industrial ue oromovio la mejoradela productividad y el interés por la riue"a. Para 7ebber #ue por lutero y 6alvino. Pero es indemostrable el porue. Se empie"a a abandonar la !loso#%a y surge la ciencia 8descartes9 conocer la naturale"a proporcionara in#ormación 0til ue sirve para mejora y es a través del trabajo. $l hombre y la ra"ón son ahora el centro del universo $s necesario por lo tanto un nuevo orden social controlada por la economia y la politica ya ue todos los individuos son iguales. /os individuos precisan deotros individuos no solo por trabajo si no para obtener productos ue desea de los tenga necesidades. $stas necesidades cru"adas #orman un orden social. 5ientras intercambiamos sociali"amos. /a economia pone altrabajo en el centro de la vida social.
: eltrabajo esencia del hombre Siglo xix 6obra importancia el trabajo comprendido por hengel uenos viene a decir ue el trabajo es la #orma de conocer nuestro espiruto nuestra esencia de vida, ue es la 0nica manera. Se centra enn el trabajo en
abstracto cuya misión es juntar a individuos ue dependan unos de otrs. ;na concepción espiritual del trabajo una manera de ver el trabajo di#erente al trabajo digamos industrial productivo alienado. Para marx el trabajo también es esencia del hombre el hombre es lo es por el trabajo. $l trabajo hace ue el hombre se cono"ca a si mismo expresa su personalidad a través del objeto creado. 6on el uno se descubre asi mismo, sociabili"a y trans#orma elmundo. 5arx nos dice ue el trabajo de la época esta aliendado y no permite esta esencia no permite al hombre desarrollarse sino ue es concebido como un medio para obtener riue"a. $sta alienado con#orme al objeto de su trabajo solo trabaja por un sueldo y respeto al propio trabajo porue no es voluntario es impuesto. $l trabajo ue tiene como !nalidad obtener riue"as es un trabajo ya de por si alienado. 6uando se superen las necesidades es decir trabajar para obtener dinero para vivir cuando no exintan necesidades el trabajar volver' a ser esencia del hombre8ocio y trabajo son la misma esencia9 criticaal programa de gotha. ;n camino para desalienar el trabajo es el de reducir eltiempo de trabajo y asi disponer de mas ocio. )rabajo en
> dela liberación del trabajo al pleno empleo & !nales del siglo xix surge la corriente conocida como socialdemócratas ue lucharan porue todos tenga el asceso a un trabajo mediante la ayuda del estado ue tendr' ue mejorar las condiciones de los ue non puedan acceder al trabjo mejoras salariales y acciones encamindas a un estado del bienestar. Se empie"a pues a substituir el concepto de trabajo por empleo. 3 utopia de trabajo liberado /a gran mayor%a de teorias actuales consideran al trabajo como #actor de reali"ación personal comparten la idea de esencia. Pero es muy discutible el trabajo surgio como un medio para aumentar la riue"a de las naciones non para autorreali"arse, son un medio para producir para tran#ormar materia en objetos 0tiles. ;n medio al servicio del capitalismo.trabajo como una mercanc%a mas. $l taylorismo dividio al trabajo de tal manera ue persio el sentido. )rabajo asalariado mediante el cual una persona se subordina a otrale da su#uer"a de trabajo. $l trabajo asalariado no se di#erencia mucgo dela esclavitud el se+or sustentaba al esclavo en una relación salarial el empresario le da un sueldo ue cubre sus necesidades. Simon 7eil( pese al progreso el hombre no ha abandonado la condición servil de cuando era esclavo
heidegger seg0n marx la apropiación de losmedios deproduccion y el !n de la relación salarial como ocnsecuencia del desarrollo de las #uer"as de producciony de la orescindibilidad del trabajo dariapaso al trabajo en su esencia, autonom%a . pero hoy en dia el trabajo nodesaparece con la apoderacionde los medios de poduccion puesto la producción estar%a controladaigualmente. Solo cuando se alcance la abundancia el sentido del trabajo cambaira puesto ue ahora el trabajo se rigue por la e!ciencia de incrementar riue"as.
Creinventar la pol%tica
6omunidad vs sociedad
1 desencantar el trabajo $l trabajo signi!ca para las sociedades modernas mas ue una relación social mas ue un un mecanismo para distribuir riue"as y para llegar a la abundancia. & lo largo del siglo xix la cultura uedo reducida al trabajo el hombre es una materia en la ue debe invertir para obtener rendimientos en un #uturo.por eso la educación cobra importancia, para ser mas utily rentable. Se estima ue se acabara por una sociedad de servicios en la ue non se le den valores a lo sobjetos sino a ciertos sevicios 0tiles para cada persona non relacionada con la producción, en los servicios todo es trabajo non hay tanta di#erencia en lo ue es trabajo de lo ue no. $sto es lo ue de#endia marx. Pero esun problema grave considerar todo como trabajo. Earios coinciden en es necesario reducir lashoras detrabajo para permitirotras #ormas de sociali"ar ltras #ormas de aduirir identidad,