2. La revolución de guano.
Durante los años bolivarianos había desembarcado de vuelta en el país el arequipeño Mariano de Rivero y Ustariz, quien trabajo en la investigación de las propiedades ertilizantes del guano de las aves del litoral en la agricultura! "on el guano la tierra incrementaba su producción tras la inyección del osato de origen marino! #u competencia era el abono de Madagascar, m$s pró%imo pero agotado! &er' tuvo el monopolio mundial del ertilizante por varias d(cadas! )l guano ue declarado patrimonio del )stado, procedi(ndose en una primera etapa *+-+. +-/0 al arrendamiento de las islas guaneras a diversas compañías! )stas pagaban una suma al estado, a cambio del derecho a e%traer y vender! #in embargo se decidió abandonar este sistema, por el de consignación! Mediante este, el )stado mantenía la propiedad del producto hasta el momento de su venta inal, aunque la labor de e%tracción y venta corría a cargo del consignatario! )ste trataba de lograr el mayor precio posible *descontaba gastos y comisión0! )sta venia al inal a quedarse con un 123! 4l inicio, los contratos de consignación se hicieron con comerciantes peruanos asociados con casas mercantiles e%tranjeras! )sta asociación era indispensable para los primeros, ya que el negocio, requería capital adelantado para e%tracción, embarque, lete y seguros! *#u organización y inanciamiento e%cedía las posibilidades de los negociantes del país0! )l gobierno pronto encontró que podía prescindir de los comerc comercian iantes tes nacion nacionale aless y pasó pasó a tratar tratar direct directame amente nte con las casas casas comerc comercial iales es e%tran e%tranjer jeras! as! )stas )stas orecían mejores condiciones económicas al )stado y 5tenía menos mañas para inlar los costos que se descontaban al gobierno6! *irma inglesa 7ibbs and #ons dominó en la d(cada de +820
)l presupuesto estatal comenzó a crecer y a inanciarse cada vez m$s con los ingresos del guano! 9asta +82 los ingresos del )stado se habían mantenido estancados, en +8- llegaron a bordear los +2 millones *guano -:30 y en +1+ llegó a ;+ millones *guano 30! )n +<- estos ueron de :- millones de soles *pesos=soles0, momento en que empezaron a decaer! 4 mayor venta de guano, mayores posibilidades de realizar importaciones y en consecuencia, mayores rentas para las aduanas! )n +1;, tras la salida del gob! De "astilla, los comerciantes peruanos lograron recuperar el negocio! >a demanda de guano había rebasado el $mbito europeo *cuba, ))UU y "hina0! ?ueron los años dorados de la plutocracia limeña y tambi(n una (poca convulsionada por revoluciones políticas y por el estallido de 5la cuestión española6 *en abril de +1- la escuadra de &inzón izó el pabellón de )spaña en las islas de "hincha, importantes yacimientos de guano, bajo el prete%to de dudas impagas desde la independencia0! #iete años duró el reinado de la oligarquía del guano, en +1/ el r(gimen del presidente @os( Aalta le puso in al pactar un monopolio del guano con la casa rancesa Dreyus! 4unque los ingresos iscales habían crecido con rapidez, el pliego de gastos del presupuesto había corrido m$s r$pido, incurriendo el tesoro en crónicos d(icits! >as revoluciones y la guerra con )spaña agravar agravaron on m$s aun la situaci situación! ón! >os d(icits d(icits eran eran saldado saldadoss con empr(s empr(stit titos os o adelant adelantos os que los
consignatarios avanzaban al estado a cuenta de guano uturo! >os intereses eran altos! >os contratos guaneros no hicieron sino ampliar y mejorar esta articulación entre economía y política! 4. El contrato Dreyfus
&or el contrato de +1/ la casa de Dreyus se comprometía a vender dos millones de toneladas de guano *1 años de venta apro%!0 por cuenta del estado peruano! Mensualmente Dreyus enviaría al estado peruano<22 mil soles, con lo que tendría una entrada regular y suiciente para gastos ordinarios! 4dem$s cumpliría la unción de agente inanciero del gobierno y se haría cargo del pago de los intereses de la deuda e%terna! )l ministerio de 9acienda se había trasladado a la casa rancesa! )l estado se había emancipado de la elite plutocr$tica limeña, al precio de pender de una casa negocios e%tranjera! 4l amparo de este contrato el estado concertó tres grandes empr(stitos en el mercado de >ondres, llevando a que pr$cticamente todos los ingresos del guano ueran a pagar esta deuda! >a multiplicación multiplicación por < de los ingresos ingresos del estado tuvo una revolución revolución en la vida económica económica y política política de la nación! #in embargo, Bpor qu( no pudo servir para transormar la economía de la nación, poni(ndola en el camino del desarrolloC Dura Durant ntee varia variass d(cad d(cadas as se disp dispus uso o de un gran gran ingr ingres eso o de dine dinero ro,, que que adem$ adem$s, s, iba iba en su mayor mayor proporción a manos del estado, quien retuvo un promedio del 123 del valor de d e ventas del guano = 2 millones de libras esterlinas o -22 millones de soles al cambio de la (poca! #in embargo, ue un lujo irregular irregular y diícilme diícilmente nte predecible! predecible! adie sabía cu$nto duraría, lo que hacía diícil su uso racional y planiicado! )l dinero del guano se usó principalmente en el ensanchamiento de la burocracia civil y militar, poniendo reno a la autonomía de los caciques locales! )l uso del dinero del guano para la e%pansión de la planilla del estado *uncionarios p'blicos0, sirvió para la ormación de un mercado interno! )l problema ue que la d(bil producción nacional, hizo que el consumo de este mercado se orientase m$s hacia el consumo de bienes importados! >a iglesia ue subordinada al poder político, pasando a ser sostenida por el estado *la iglesia no disponía de grandes patrimonios o haciendas y el dinero del guano era suiciente, por lo que en &er' no hubo ataque es a las propiedades de la iglesia!0 )l proy proyec ecto to de país país pasa pasaba ba a ser ser algo algo real realEE gobi gobier erno noss loca locale less cont contro rola lado doss por por el ejec ejecut utiv ivo, o, institucionalización militar y eclesi$stica, elecciones masivas, discusión de leyes en el congreso! F &rimeros mapas y e%pediciones a la amazonia = producción de agua ardiente y e%plotación de caucho! &ero todo ello tenía una base precaria en lo económico y social! >o +ero porque los ingresos iscales estaban atados a la e%portación de un recurso primario agotable y sustituible! G en cuanto a lo social, la vigencia de pr$cticas laborales serviles *yaconaje0, no era un marco adecuado para la emergencia de los ciudadanos que el r(gimen republicano reclamaba!
5. La consolidación de la deuda interna: un proyecto social.
Htro destino del dinero del guano ue el proyecto de orjar una clase empresarial! &ara ellos se apeló al mecanis mecanismo mo de la consol consolida idació ción n de la deuda deuda e%terna e%terna,, que termi terminar naría ía en esc$nd esc$ndalo alo políti político! co! Dicha Dicha consolidación signiicaba la uniicación de la deuda contraída con particulares desde la (poca de la independencia, bajo la orma de bonos o títulos e%presados en una sola unidad monetaria y bajo un solo tipo de inter(s! >a ley de consolidació consolidación n ue dada en +82 y el estado comenzó a redimir redimir los bonos ocho años despu(s! despu(s! Una enorme suma de dinero ue puesta en manos de un grupo relativamente reducido *;222 personas0! )ra, pues, el proyecto de ormar una burguesía nacional que pusiese a la nación en el camino del progreso! >os principales beneiciarios de la consolidación ueron c omerciantes, hacendados, rentistas y uncionarios p'blicos! )l proyecto solo tuvo resultados menores! acieron algunos bancos, $bricas de poca envergadura y se inició la modernización de la agricultura de la costa *az'car y algodón0! &ero la mayor parte del dinero ue empleado en especulaciones inancieras con el propio gobierno! &restarle al gobierno resultaba un negocio menos riesgoso y con mejores ganancias que invertir en industrias de incierto mercado! >a deuda llegó a alcanzar los ;- millones de pesos, unas cinco veces el presupuesto de la republica de +82! >as denuncias de corrupción menudearon y encendieron los $nimos en la opinión p'blica! #e ha especulado que "astilla termino reconociendo la deuda para esquivar un enrentamiento con quienes resultarían aectados, pero la ley de +82 había nacido con el propósito de transerir riquezas p'blicas a los particulares, la consolidación era un medio para lograrlo! )n muchos países europeos la deuda p'blica ue una de las herramientas para activar 5la acumulación originaria de capital6 *termino mar%ista0! )s decir, una manera de dotar a una potencial clase burguesa con el capital necesario para lanzarse a la inversión económica! Debate historiogr$icoE >a plutocracia enriquecida con el dinero de la consolidación, incumplió la tarea de poner las bases para la modernización e industrialización de la economía! )l problema radicaba en la presencia de un sistema económico donde las mejores ganancias se lograban con la compra de bonos de la deuda p'blica, antes que con la inversión en nuevas industrias! >a abundancia de dinero abarataba las importaciones y encarecía el precio del trabajo, mientras que la altísima rentabilidad del guano, elevaba, a su vez, el costo del dinero! Htras barreras contra la libertad de industriaE gremios cerrados, cuotas de producción, inestabilidad en las tarias de aduana y autoconsumo! 4lonso Iuiroz *historiador0E su papel positivo *de la consolidación0 ue sentar las bases para la creación de un sistema de cr(dito interno, que hiciera posible evitar el endeudamiento e%terno, mas riesgoso para nuestra economía! #in embargo, la alta de continuidad en esta política impidió consolidar dicho sistema! )n (pocas posteriores, quienes hicieron prestamos al estado, orzados o voluntarios, ueron pagados mal, tarde o nunca!
6. Abolición de la esclavitud y el arribo de los “cooles!
"on el dinero del guano tambi(n se dictaron medidas populares! >os impuestos o desaparecieron, o se mantuvieron en montos bajos! >a medida m$s importante de este tipo ue la abolición del tributo indígena enarbolada por la revolución de castilla *+8-. +880! )n +8+ el propio "astilla había organizado las cosas para que el congreso eligiera como nuevo presidente a Rulino )chenique! #u r(gimen hubo de arrastrar el costo político de la consolidación! >a abolición de la esclavitud y el tributo indígena y poner in a la consolidación, ueron armas políticas claves con las que "astilla consiguió la adhesión popular y pudo ganar el decisivo encuentro militar de >a &alma, en las aueras aueras de >ima, >ima, el 8 de enero de +88! )l 1 de enero repitieron repitieronse se en la capital las las escenas de violencia y p$nico de julio de +;+! Jurbas asaltaron las casas de los consolidados, poniendo en evidencia las proundas brechas sociales que ragmentaban a la sociedad peruana! >os dueños de los esclavos ueron indemnizados con el dinero del guano! )n ese momento el n'mero de esclavos había descendido, y el sistema laboral estaba en completa crisis *ya no e%portaban m$s esclavos0! 4 lo largo de los años los mismos esclavos habían ensayado diversas ormas de resistencia y negociación a su condición de marginación, las que lograron erosionar las bases económicas y sociales de la esclavitud *comprar su libertad, huida, manumisión0! Jodo Jodo ello contribuyó a sentar las bases ba ses para la inal abolición! Desde +-/ se había iniciado la importación de 5coolíes6 asi$ticos, procedentes de china, quienes vinieron a sustituir la mano de obra aricana ocupada en la agricultura de la costa y para trabajar en las islas islas guaneras! guaneras! 9asta +<- ingresaron ingresaron casi cien mil coolies, coolies, llegando a representar representar entre un :.-3 de la población! >a enorme deuda que habían contraído con el viaje desde "hina y el hecho de que no pudiesen cambiar de patrón hasta cancelarla, volvieron sus condiciones laborales muy pró%imas a la esclavitud! BIui(n BIui(n le presta prestaba ba el dinero dinero al trabaj trabajador ador para el viajeC viajeC >o inanc inanciab iabaa el empres empresari ario o que iba a contratarlo! )l resultado era una larga deuda que volvía muy penosas las condiciones del inmigrante! Mientras trabajaba para pagar el viaje, tenía que comer y vestirseK el patrón le volvía a adelantar, y la deuda, así, diícilmente menguaba! &or ello, en ciertos países, como Arasil, se adoptó la pr$ctica de que uera el )stado quien pagara o inanciara el viaje! 7eneralmente el estado terminaba subsidiando la operación, pero las condiciones laborales mejoraban, ya que el inmigrante podía cambiar de patrón! )uropeístas Ls! "hinescos! >os +eros *terratenientes0 deendían la llegada de inmigrantes europeosE capacidad de trabajo F virtudes ciudadanas! >os ;dos *intelectuales0 deendían la llegada asi$ticosE costo m$s bajo F docilidad F orden social! )l &er' debía tomar una opciónE continuar siendo el país de poderosos terratenientes criollos vali(ndose de mano de obra servilizada, o pasar a convertirse en una rep'blica de medianos agricultores de origen
europeo trabajando para su propia unidad amiliar! imperaba!
Hpción teórica, ya que el modelo terrateniente
#urge una preguntaE B&or qu( los terratenientes no recurrieron a los campesinos de la sierra aledañaC Aarreras sanitariasE iebre amarilla y el paludismo, que se cebaban en los inmigrantes serranos cuando bajaban al litoral F ausencia de una presión demogr$ica sobre la tierra que empujara a los campesinos de la sierra a la inmigración! ". La cancelación del tributo indgena.
>a contribución de indígenas tuvo una vida accidentada hasta su abolición! 4bolida en ++; *"ortes de "$diz0, repuesta en ++- *Lirreinato &er'0, abolida en +;+ *#an Martin0 y reinstaurada en +;1! Durante los años de la postindependencia este impuesto alimentaba una cuarta parte del presupuesto nacional y se utilizaba b$sicamente para la atención de los propios gastos departamentales! )l tributo uncionaba como un impuesto personal, todos los indígenas de + a 82 años debían pagarlo! 4 cambio de ello quedaban e%onerados de los otros impuestos! "uando en +8- ue abolido el tributo, ue con la idea de reemplazarlo por un tipo de contribución m$s moderna o equitativa! &ero los congresos con gresos desaprobaron los proyectos presentados! )n +11 la revolución de Mariano &rado contra el gobierno de &ezet, trajo consigo un r(gimen sin congresos, donde el ministro de hacienda Manuel &rado, implantó la contribución de jornal, sin distinciones (tnicas! "ada peruano varón entre ;+ y 12 años debía contribuir al estado con +; días de jornal al año! Una nueva revolución, para reprimir la contribución jornal, terminó en enero de +1<, con la dictadura de &rado y su programa de reorma iscal! >os peruanos eran el recipiente no la uente de la riqueza p'blica! >a abolición del tributo indígena produjo cambios en la sociedad rural! >os centros mineros y las haciend haciendas as de la sierra sierra encontr encontraro aron n m$s diíci diícill conseg conseguir uir trabaj trabajador adores, es, al desapar desaparecer ecer sobre sobre los campesinos la necesidad de obtener moneda para el pago de contribución! >os mineros debieron recurrir a 5enganchadores6 especializados para conseguir mano de obra! )l enganche ue la respuesta a la ine%istencia de un mercado laboralK resultó una orma de reclutamiento de mano de obra costosa para el empresario y plagada de abusos para el trabajador! &ara el trabajo de las guaneras y contruccion de errocarriles debio importarse trabajadoresE chinos, bolivianos y chilenos! >as comunidades indígenas se encerraron en una economía aut$rquica! #olo productos como el agua ardiente, el añil, algunos instrumentos de ierros, y la sal, signicaban una incursión en el comercio monetario! >os esuerzos de las autoridades por levantar la contribución del jornal provocaron algunas convulsiones campesinas, que se sumaron a las luchas indígenas del interior! ?lor ?lores es 7alin 7alindo do *his *histo tori riad ador or0E 0E la movi movili liza zaci ción ón camp campes esin inaa resp respon ondí díaa a una una 5utopí 5utopíaa andi andina na66 reinstauración del Jahuantinsuyo! HtrosE deensa de sus recursos agrarios!
>os invest investiga igador dores es han abandon abandonado ado la antigu antiguaa premisa premisa de que los campesino campesinoss eran eran simplem simplemente ente manipulados por los caciques, adoptando en cambio, la idea de que ellos tenían nociones y proyectos respecto a qu( debería ser el estado peruano y qu( lugar debían ocupar en la rep'blica! >a abolición dio paso a un (rreo centralismo iscal, puesto que era ahora el tesoro central quien disponía de todos los ondos, con absoluta prescindencia de lo que ocurría en la economía interior! 4ntes 4ntes de que e%istiera el dinero del guano, >ima era pobre y las provincias ricas! )n las provincias con m$s densa población indígena, el tributo rendía apreciables montos! >as provincias tenían autosuiciencia! >a medida abolicionista del 8- invirtió las cosasK provocó la pobreza iscal en las provincias que ahora dependían de la capital! #. Los ferrocarriles: El gran proyecto de inversión p$blica.
&ardo provenía de la aristocracia colonial, que devino hacia las artes y la alta burocracia! #e educó en )uropa! )ra un nuevo tipo de personaje porque unía la actividad empresarial a la ilustración económica y política! Una enermedad lo conirmó en la ciudad de @auja *+80! otó que esta tierra era (rtil y abundaba el trigo, sin embargo no colocaba su producción en el mercado limeño! )l problema era la carencia de vías de comunicación! #eg'n &ardo, mientras ello no se resolviese, &er' no sería una nación y menos prospera y civilizada! Dinero del guano
inversiónE vías de comunicación
errocarriles
lema de &ardo!
&er' *+120 contaba con el errocarril de Jacna a 4rica y con una pequeña línea erroviaria de ;8 N que unía >ima con el callo y "horrillos! &ardo publicó sus artículos en El comercio y La Revista de propuesta!
Lima,
y logró sensibiliz sensibilizar ar a muchos con su
&ero el rugoso territorio de los 4ndes era un desaío may'sculo para hacer realidad la propuesta! #in embargo, 9enry Meiggs, empresario estadounidense terminó por convencer a todos que la empresa era actible! >os errocarriles comenzaron a ser el gran pro yecto de inversión p'blica en el &er'! &e r'! &ero, o los servicios de Meiggs eran muy caros o el dinero del guano ya se había ocupado en otros asuntos, hubo que pedir empr(stitos en >ondres! &er' se convirtió en uno de los principales deudores del mundoO 4unque en el lapso de una d(cada *+1.+<0 llegaron a tenderse unos +822 N de líneas (rreas, los errocarriles no llegaron a cumplir la promesa que en ello se depositó! &orque las líneas estaban mal diseñadas diseñadas y guiadas guiadas por móviles políticos, políticos, empeñ$ndose en abrirlas abrirlas en regiones regiones donde poco provecho podían tener! >a 'nica línea de importancia que se concluyó antes de la guerra civil con "hile ue la de Molledo.&uno! &or otra otra part parte, e, las las espe espera ranza nzass puest puestas as en los los err erroc ocar arri rile less no llega llegaro ron n a cumpl cumplir irse se porq porque ue los los presupuestos de Meiggs se quedaron cortos y cuando se acabó el dinero, las obras se paralizaron!