c c
Los principios básicos de la metodología se remontan a la filosofía griega y se van consolidando en los diferentes hitos de la historia, así encontramos al matematicismos, al mecanicismo y al organicismo. Estas formas de interpretación de la realidad en forma global son calificadas como cosmovisiones metodológicas. Una de las aportaciones de la filosofía griega fue la numeración; el número es el principio del pensamiento en forma cuantitativa y está representado en una tabla de 9 categorías, gracias a ésta se puede interpretar que existen 3 maneras de pensar las cosas, según la diversidad, la contraposición y la relación. Esto nos lleva a pensar en un principio combinatorio matemático de los números, que afirma que éstos tienen la capacidad de crear cosas. Pero antes de afirmar que las cosas son números, se creía que los números eran cosas; esta propuesta se caracterizó por 2 rasgos fundamentales, la matematización de la naturaleza y la matematización de la ciencia. Esto permitió que todo objeto fuera metodológicamente observable con base en las matemáticas. El matematicismo se constituyó como la base del conocimiento del universo, pero al observarse ciertas dificultades en las ciencias formales se buscó crear una explicación menos compleja para los objetos cotidianos. Así fue como surgió la teoría de conjuntos y para evitar que los conjuntos se formen sin una norma adecuada, se propuso una organización taxonómica. En la taxonomía numérica son 3 las clases posibles: fenéticas, cladísticas y cronísticas. Otra de las principales metodologías que adquirió gran auge fue el mecanicismo, el cual tiene como objetivo el explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica. Sus inicios datan del siglo XVI con Copérnico, en su teoría del funcionamiento mecánico del sistema planetario, desde un lineamiento matemático; luego del mismo modo explica Kepler el proceso mecánico del movimiento planetario. Después Galileo propone que para dominar a la naturaleza se debe de conocer las leyes generales (proposición mecanicista de la física clásica), que son movimiento y espacio. Ya en el siglo XVI Descartes desea sustentar una matemática universal para el conocimiento universal empírico que se da en base a la dimensión (geometría) y movimiento (mecánica), dependiendo el conocimiento universal de la abstracción (medida, orden) y las características particulares de lo que se estudia. Newton postula tres leyes: 1. Ley de la inercia; 2. El movimiento es proporcional a la fuerza; 3. A toda acción se opone una reacción; estos originaron los principios de la mecánica clásica, surgiendo las leyes de la física, estudio de la astronomía y como modelo explicativo para las diferentes ciencias incluyendo a las sociales; en el siglo XVIII se entiende definiciones como la física social y mecánica social. El mecanicismo en las ciencias sociales conlleva al hablar sobre el individuo y sociedad, Thomas Hobbes (Leviatán) explica que el hombre funciona como una máquina y que para que funcione correctamente hay que activar su estructura, conociendo las partes que la componen: razón, pasión. Este último conllevará a la estabilidad, entendido como competencia infinita. Montesquieu (El espíritu de las leyes) para que haiga un equilibrio en la interacción de pesos y contrapesos, debe haber un poder regulador. Vilfredo Pareto, las personas son moléculas interdependientes con sentimientos fundamentales y en la sociedad hay fuerzas que garantizan el cambio ininterrumpido.
El organicismo es una cosmovisión metodológica que surge porque el mecanicismo no logro profundizar en el análisis de la sociedad; por ello basándose en las investigaciones de Darwin, sobre el origen de las especies, se logra dar una relación con respecto a la sociedad, en el cual H. Spencer propone una semejanza de ésta, por ello señala que la sociedad es como un organismo, en el cual menciona que todos hemos ido evolucionando y con ello se presentan cambios tanto en la estructura y en la función, además de haber una correlación entre ellos, como por ejemplo el ojo cumple la función de visión así como la familia tiene la función de educar. Al ir creciendo las estructuras van logrando una mayor complejidad como por ejemplo una nación va adquiriendo nuevos conocimientos tecnológicos, culturales, etc. A parte de este filosofo, hubo otros como P. Lilienfeld y A. Scháffle que realizan una analogía de la sociedad con el cuerpo humano en su fisiología, alimentación etc. Otros como W. Bagehot, menciona que el individuo se integra en la sociedad, por lo cual logra formar grupos y al estar unidos fuertemente lograran un mayor desarrollo, sobrevivirán a los problemas futuros en comparación a los que están unidos débilmente. Para L. Gumplowicz el lograr evolucionar se da porque hay una lucha entre grupos en la cual los más aptos sobreviven. En cambio para J. Novicow la evolución es la lucha por la existencia, en la cual el distingue cuatro etapas: Lucha fisiológica, económica, política y de carácter intelectual.
CONCLUSIÓN: y? El matematicismo plantea que todo lo que se encuentra en el universo tiene una explicación mediante los números. y? Según el mecanicismo el comportamiento de los individuos (átomos) es producto de la razón que es activada por los sentidos y esta a su vez solo es comprobado por la observación. y? El organicismo es la semejanza que se da entre nuestro cuerpo (organismo) y como está compuesta nuestra sociedad y la lucha que se realiza en ella.
INTEGRANTES: -? Aramburú Espinoza, Luis -? Ayambo Ortega, Adalid -? Rivas Sánchez, Sandibel