RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR CARDIACA ¿En qué consiste? Es un método de diagnóstico por imagen no invasivo y con capacidad multiplanar que permite la visualización anatómica, funcional del corazón y vasos sanguíneos, éste método emplea un campo magnético potente junto a pulsadas de radiofrecuencia esta interacción es transmitida y representada por la creación de imágenes detalladas de las estructuras anatómicas analizadas, las cuales se visualizan en el monitor de una computadora, para posteriormente imprimirse o grabarse en un CD. Este medio diagnóstico no utiliza radiaciones de tipo ionizantes como las usadas en procedimientos de rayos X. Otro método diagnóstico relacionado con resonancia magnética nuclear es la angiografía por resonancia magnética, ésta ayuda a diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con los vasos sanguíneos. Se puede llevar a cabo con una o tres tecnologías de diagnóstico por imagen, y en algunos casos se administra un material de contraste (gadolinio) para producir imágenes de los principales vasos sanguíneos en todo el cuerpo Emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos y el resto de las estructuras internas del cuerpo, para después ser transmitidas a un monitor donde podrán ser impresas o grabadas en un Cd, este medio no utiliza radiaciones ionizantes. En caso de utilizarse un material de contraste, éste será suministrado a través de un catéter endovenoso ubicado en la vena del brazo o de la mano, posiblemente se utilice una solución salina, la cual goteara a través de la línea endovenosa hasta que se inyecte el material de contraste.
Indicaciones
Facilita la evaluación de la anatomía y funcionamiento del corazón, válvulas, vasos mayores y estructuras circundantes, permitiendo examinar el tamaño de las cámaras del corazón y el espesor de la pared del corazón. Es utilizado como medio diagnóstico para enfermedades cardiovasculares, al igual que tumores, infecciones y enfermedades inflamatorias. Detección y evaluación de los efectos de la enfermedad de las arterias coronarias, tales como flujo restringido de sangre hacia el miocardio, y cicatrices que quedan en el musculo luego de un ataque cardiaco. Planificación Planificaci ón del tratamiento y control de la evolución del paciente. Detectar la acumulación de placa y obstrucción de los vasos sanguíneos.
Cuidados a tomar en cuenta Antes: 1. Se puede ingerir la dieta acostumbrada y tratamiento antes de la toma del examen, a menos que se recomiende no hacerlo por el personal médico.
2. Informar al personal de salud si posee antecedentes de procesos alérgicos a yodo, material de contraste, drogas, comida, medio ambiente o asma. 3. Informar al cardiólogo si padece de alguna enfermedad renal, pues esto impedirá recibir el medio de contraste usado en la RMN, de ser necesario se tomará un examen de sangre para verificar el correcto funcionamiento renal. 4. Informar si se encuentra en gestación. 5. Si se sufre de claustrofobia, ansiedad o si son niños pequeños se le podrá pedir al médico, que le sea recetado un sedante suave para el procedimiento. 6. Evite usar joyas, relojes, tarjetas de crédito, audífonos, anteojos, aparatos dentales desmontables, u objetos metálicos pues pueden interferir con el campo magnético. 7. Informar al médico la presencia de algún dispositivo electrónico en el cuerpo, pues puede interferir en el examen y puede suponer un riesgo potencial (válvulas cardiacas artificiales, marcapasos, prótesis metálicas para articulaciones, tornillos, stents, o grapas quirúrgicas).
Durante 1. Es necesario permanecer completamente inmóvil mientras se graban las imágenes, por lo general son unos segundos o pocos minutos por vez. 2. Pueden ser utilizados tapones para reducir el ruido del examen del RNM que produce zumbidos durante la exploración. 3. Se puede presentar un gusto metálico temporal tiempo después de introducir el medio de contraste.
Después 1. Se pueden reanudar las actividades cotidianas y una dieta normal inmediatamente después del examen. 2. En caso de presentar alergia al material de contraste, ojos que pican, u otras reacciones comuníqueselo al personal de salud que se encuentre en el área. 3. Existe la posibilidad de la aparición de un hematoma, irritación o infección en el sitio donde se ha realizado la línea intravenosa.