SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Imágenes y Representación Representación (2010): Matallana, Andrea; Ben!" A#re": Arel#a$ Re"e%a$ Sebastián Coll.
Con Con Imágenes y representación Andrea representación Andrea Matallana, licenciada en sociología y doctor doctora a en histori historia, a, presen presenta ta una compi compilac lación ión de sus trabaj trabajos os anteri anterior ores, es, dedica dedicados dos a la histor historia ia cultura cultural; l; los cuales cuales estudi estudian an algunos algunos aspect aspectos os del mundo de la representaci representación ón social y política política.. La obra se diide diide en dos partes! en la primera e"amina a tra#s de los medios grá$cos la representación en diersos momentos históricos; en la segunda trata sobre las representaciones en un sentido más amplio, estudiando a su e% las consecuencias prácticas de las concepciones y las interpretaciones &ue se hacen sobre dichas prácticas. 'n la primera parte, titulada ()mágenes*, se esbo%a una línea historiográ$ca para abarcar la caricatura política nutri#ndose a su e% de distintos analistas teóricos, tales como +ombrich, ernard -illier y hasta reud, para encarar los trabajos siguientes. Separa entonces las caricaturas del siglo /0)) y /0)), las cuales de 1orma más agresia tenían el objetio de desgastar a un grupo político determinado; de las del siglo /)/, &ue si bien re1or%aba todaía los ester estereot eotipo ipos s #stos #stos podían podían tambi# tambi#n n ser positi positios os y reemp reempla% la%aba aba el niel niel de agresiidad anterior por estilos más meta1óricos y groseros donde entraba la posibilidad de simplemente mostrar la imagen de los acontecimientos de la actualidad. Aun así, en el abordaje histórico de la Argentina, la obra no da cuenta de esta línea historiográ$ca, ya &ue describirá a la reista Don Quijote como una obra sumamente agresia. A continuación, la autora se encargará de obserar reistas distintas en momentos históricos distintos de la Argentina prestando atención a las representaciones de sus simpati%antes y adersarios, y de lo &ue estas reistas connotan de su propia identidad. 2ara ello se serirá de las las imág imágene enes s de esta estas s reis eista tas s junto junto con con una cont conte" e"tu tual ali% i%ac ació ión n del del momento histórico. 'n el primer capítulo, (Crisis e ilusiones de la Argentina istas a tra#s del humor humor grá$co grá$co.. 2rensa 2rensa humorí humorísti stica ca y prens prensa a políti política ca*, *, la autora autora prese presenta nta algunas caricaturas representatias de la historia argentina a tra#s de dos ejes ejes e"plic e"plicita itados dos!! la 1ormac 1ormación ión y consol consolida idaci ción ón del 'stado 'stado 3acion 3acional, al, y los conceptos de lo artístico en las caricaturas. Así, anali%a tanto una caricatura reali ealist sta a en cont contra ra de San San Mart Martin in y 456i 456igg ggin ins, s, como como la prop propag agan anda da de Casta7eda, a &uien se7ala como el iniciador del humor político, ya &ue utili%ó t#cnicas humorísticas, como la de1ormación de oraciones eclesiásticas, para
atacar las re1ormas riadaianas. Sin embargo, la obra no se detiene a considerar cómo los dos ejes del capítulo cru%an estas caricaturas. Sí lo hace para hablar de las reistas El Mosquito y Don Quijote de la segunda d#cada del siglo /)/! a$rma &ue la posibilidad de un mayor detalle en las imágenes gracias a la aparición de la litogra1ía en el siglo permitió &ue se hagan erdaderos retratos, aun&ue de1ormados, y &ue se pueda jugar mejor con el ambiente. 'n cuanto a la 1ormación del 'stado, estas reistas reelaron un imaginario relacionado a la organi%ación del 'stado y así participaron en la 1ormación de una opinión p8blica. Aun así, no &ueda claro la concepción de lo artístico en las caricaturas, ya &ue la autora no se detiene en ello. A continuación, (Legados hispánicos! la in9uencia de los caricaturistas espa7oles en la grá$ca satírica de la Argentina del $n de siglo /)/* trata una disparidad de temas &ue tienen &ue er con Don Quijote. 'n primer lugar, se hace una conte"tuali%ación histórica al describir una bree historia de los diarios políticos en el siglo /)/, &ue pasaron de meros pan9etos políticos a diarios nacionales con una posición política concreta para pasar a tratar sobre la reista en sí. '"plica entonces &ue Don Quijote tenía por autores a dos espa7oles, &uienes tenían como alor má"imo la rep8blica democrática y narra la censura &ue debieron su1rir por sus publicaciones en Argentina a manos de los políticos o$cialistas, teniendo su punto culmine en el secuestro temporal de sus piedras litográ$cas. 2or 8ltimo, anali%a las críticas &ue la reista hace al 1raude electoral y a la crisis de :<=. Si bien el capítulo es interesante por todo lo &ue describe y por su niel de análisis se pierde en su tema principal, el legado hispánico en las caricaturas argentinas, y sólo parece retomarlo cuando se7ala a modo de conclusión &ue los caricaturistas espa7oles criticaron de manera tan pro1unda a la clase política por (el deseo de reali%ar en otro territorio sus 1rustradas orientaciones ideológicas* >Matallana; ?=:=@. -ambi#n es posible &ue el capítulo intente tomar un caso de una caricatura con autores espa7oles en sí misma. (2redicando entre los conersos! el caso de Muera osas*, el tercer capítulo, hace un trabajo más conciso al anali%ar las intenciones del pan9eto Muera osas de :B: a :B?! la predicación entre los conersos. La autora se7ala &ue se buscaba crear una identidad antirosista &ue ponga en primer lugar la enemistad al enemigo e incitar la participación en la lucha a tra#s de dinero o lucha e1ectia. A su e%, e"amina las t#cnicas &ue utili%aron en sus imágenes para demoni%ar a osas, al &ue dibujaron como un gatotigre, concluyendo &ue por su seriedad y la importancia mayor del te"to sobre el dibujo no puede considerarse como humor grá$co. ('l <=. La crisis económica y política ista desde la grá$ca satírica de la #poca* retoma las reistas El Mosquito y Don Quijote esta e% con un tema central, la representación de la crisis de :<=. Contrapone así las dos reistas tanto en la isión &ue tienen sobre la crisis como en la manera en &ue la gra$can!
mientras El Mosquito tenía una relación más cordial con la clase política, y en especial con oca, y &ue por lo tanto concibió a la crisis como un problema económico y un 1allo de la clase política en general; Don Quijote 1ue tremendamente crítico de los políticos del 2A3 y pensó a la crisis como la responsabilidad directa de oca. Asimismo la obra e"plica &ue esto se traduce en la manera en &ue ambas reistas representan la crisis en las imágenes. El Mosquito representó a la con$an%a p8blica como una dama &ue debe ser recon&uistada para &ue el país uela a la normalidad y su manera de reírse de los políticos 1ue ponerlos en situaciones ridículas; mientras &ue Don Quijote representó a la ep8blica como una dama pro1anada por los políticos del 2A3, a los &ue animali%ó, siendo esto una 1orma de degradación mucho más 1uerte. De esta manera, Matallana anali%a con #"ito cómo la identidad y los ideales de nación a los &ue se aspiraban ambas reistas se dejan er en las distintas maneras de concebir la crisis del <=. 'n (la reista 6um® en los tiempos del e"ilio* Matallana anali%a con el mismo niel de precisión la identidad creada por esta reista satírica en oposición al r#gimen militar de :
de la economía. Como casos especí$cos toma en cuenta las cartas de Adol1o ulco, Gos# +oletti y Manuel Mígue%, en general personajes destacados en su localidad pero no a niel nacional, para obserar cómo sus soluciones propuestas a las crisis re9ejan su condición desde la &ue escribían. Al $nal el capítulo e"plicita el aporte historiográ$co del estudio al interpretar las cartas como (una nuea alternatia HIJ de legitimación de la participación política de nueos actores &ue buscaban abrirse paso a partir del análisis económico y político* >Matallana; ?=:=@, lo &ue conecta, &ui%ás demasiado apresuradamente, con el acceso a esas demandas &ue tendría lugar con la aparición de nueos partidos políticos como la Knión Cíica adical y el 2artido Socialista. 'n (Se acabó la diersión. Crónica del baile del )nternado >:<:B:
Asimismo, es un estado de la cuestión alioso de los trabajos de la autora hasta el ?=:=, &uien 1ue una de las primeras en ingresar al tema de la representación en el humor grá$co argentino. A su e% la primera parte es presentada con una línea historiográ$ca &ue agrega alor a la obra al englobar al humor grá$co de los siglos /0))) y /)/ en una presentación anterior, aun&ue descuida el siglo //, por lo &ue se pierde la oportunidad de insertar a Humor en una línea historiográ$ca mundial. 'n cuanto a la segunda parte, se puede decir &ue no tiene la misma estructura clara de la primera, y por ello está titulada meramente como (4tros ensayos*; aun&ue los capítulos por separado aportan estudios interesantes. Sin embargo, estas críticas son detalles &ue bien podrían permanecer ignorados y no degradan a una obra de por sí apreciable en su estudio est#tico de las imágenes y en la consideración &ue hace para estudiarlos tanto de bibliogra1ía historiográ$ca como de análisis teóricos de la representación.