25/10/2011
Reseña del libro: CADENA CRÍTICA DE ELIYAHU GOLDRATT El libro nos habla acerca un nuevo método denominado “Cadena Critica” para la la
administración de proyectos y su programación, tiene como fin el manejo de la incertidumbre y de los tiempos para lograr los objetivos de producción y está basado en el Método de la Teoría de Restricciones. De esta manera se busca el manejo de los tiempos identificando los cuellos de botella. El Síndrome del estudiante se explica cuando un estudiante por ejemplo; no se enfoca en una actividad importante con un tiempo suficiente de realización, por lo que al iniciar la actividad o el trabajo, ha desperdiciado más del 50% del tiempo útil empleado, al aprender varias tareas, se tardará uno más que si las hiciera secuencialmente, por ejemplo, cuando se tienen 3 procesos, al realizar las 3 actividades consecutivamente, se da un incremento en su tiempo de realización duplicando el tiempo de la actividades de manera evidente. Se aclara que la buena práctica de este procedimiento, no garantiza garantiza un proceso certero. Por tanto, se afirma que el recurso se llevará todo el tiempo necesario para hacer una tarea y puede ser porque tenemos un calendario con tareas cuyas duraciones son más largas que las reales, y es allí donde al no cumplir con los estimados de las duraciones excesivas se desperdicia la protección al comenzar en forma tardía y hacer uso de todo el tiempo asignado. Existen barreras culturales que imposibilitan en ocasiones la implementación de la “cadena crítica”, algunas de esa s barreras son: El síndrome del estudiante, La ley
de Parkinson, y la ley de Murphy entre otros. Todo esto integra una serie de desventajas en el siguiente sentido respectivamente: La planeación del proyecto por parte del Gerente del proyecto, sin tener en cuenta las opiniones de los integrantes del equipo de trabajo. No existe o se carece de una identidad y compromiso, donde la gerencia no cree que existe una alta probabilidad antes de tiempo, suposición de la gerencia que las personas si podrán terminar su tarea en menor tiempo además de no poseer claridad en los pasos a seguir para identificar la teoría de Restricciones de Goldratt: “identificar restricciones del sistema, explotar las restricciones del sistema, subordinar todo lo demás al proceso restringido, evaluar las restricciones del sistema y buscar el siguiente cuello de
25/10/2011
botella. Un amortiguador de alimentación protege las tareas que no son parte de la cadena crítica, de formar parte de la cadena critica, los buffer de alimentación de cada rama se colocan después de la última tarea de la rama y antes de la tarea del proceso que el recurso de la rama tiene asignada. Algo complejo de explicar pero es por decir de alguna manera, una algoritmo para no afectar los demás procesos que se llevan a cabo. Lo primero a realizar es la visualización de cada tarea por el perfil del recurso que la va a realizar, El siguiente paso es elegir las tareas que componen el proceso empezando desde la tarea que termina la última en fecha, ésta es obligatoria, hasta la que comienza primero por perfiles de recursos homogéneos, El criterio a cumplir es que dos tareas que pertenecen al proceso no se solapen en el tiempo y sean dependientes temporalmente una de otra, cambiar el perfil de un recurso por el nombre del recurso e identificar los puntos en donde el recurso asignado a la CCPM cambia por otro. Rescatamos los siguientes términos:
Ley de Parkinson: toda tarea se dilata indefinidamente hasta ocupar todo el tiempo disponible para su realización.
Síndrome del Estudiante: la intensidad del esfuerzo dedicado a una actividad se concentra justo antes del tiempo de entrega prometido.
La teoría de las restricciones consiste en que cualquier sistema complejo es en realidad una gran cadena de recursos interdependientes, pero solo unos pocos de ellos restringen o condicionan la salida de toda la producción.
Cuello de Botella: La restricción de o limitación de una tarea, que no permite el normal desempeño de las tareas predecesoras, y ocasionan un atranque en el normal desarrollo del proyecto.
Tambor: Son los cuellos de botella (recursos con capacidad restringida), que marcan el paso de toda la fábrica.
Son los términos más importantes empleados en el texto para definir los problemas y circunstancias que ocurren al llevar a cabo una actividad.
25/10/2011
Conclusión. La cadena crítica es un método para manejar mejor los tiempos a la hora de realizar una actividad, evita tener problemas en tiempos aunque esto no garantiza el éxito ni el aprovechamiento exitoso al 100% de los recursos, pretende identificar los cuellos de botella y eliminarlos, definir los procesos y darles mayor claridad, motiva al gerente o administrador de proyectos a identificar constantemente alguna falla o cuello de botella que esté afectando el proceso, hay barreras culturales a la hora de implementar este método por lo que habrá que adaptarlo dependiendo del tamaño tipo, objetivos y cultura de la organización.